Está en la página 1de 4

REBIUN

La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) es la comisión sectorial de


la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en materia de
cooperación bibliotecaria. Agrupa a las bibliotecas de las universidades españolas, tanto
públicas como privadas, así como a una serie de bibliotecas de instituciones científicas y de
investigación, en particular el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que
desde 2001 es miembro de pleno derecho de la red.

En la actualidad se compone de 76 bibliotecas universitarias y el CSIC como miembros de


pleno derecho, además de 20 miembros colaboradores. El principal órgano de gobierno de
REBIUN es el pleno de la Asamblea que se reúne una vez al año y es presidido por un rector
designado por la Asamblea General de la CRUE. En estos momentos ejerce el cargo el rector
de la Universitat de les Illes Balears, Llorenç Huguet Rotger.

Historia[editar]

Los orígenes de REBIUN se remontan al año 1988, cuando las bibliotecas de nueve
universidades públicas españolas (Alcalá de H., Barcelona, Cantabria, Oviedo, País
Vasco, Politécnica de Catalunya, Santiago de Compostela, Sevilla y UNED) decidieron
promover un proyecto de cooperación bibliotecaria que, al amparo de los cambios
conceptuales y organizativos contenidos en la LRU (Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto,
de Reforma Universitaria), ayudase a sacar las bibliotecas universitarias del letargo en que se
encontraban.

El proyecto fue acogido por el entonces rector de la Universidad de Cantabria y se materializó


cuando en el otoño de 1990 los rectores de las nueve universidades firmaron en Oviedo un
“Acuerdo de cooperación bibliotecaria interuniversitaria” dando origen a la Red de
Bibliotecas Universitarias, más conocida por su acrónimo REBIUN.

Para 1993 se habían incorporado al acuerdo otras cuatro universidades más: Pompeu Fabra de
Barcelona, Pública de Navarra, Carlos III de Madrid y Universitat de Girona y en 1996 aun lo
haría otra, la de Castilla-La Mancha.

Además de enfatizar la necesidad de fomentar la cooperación bibliotecaria, los firmantes


buscaban excitar la modernización de las bibliotecas estableciendo para ello unas condiciones
mínimas que debían cumplir las bibliotecas que quisieran participar en la red: constituir una
unidad funcional dentro de la universidad, tener un presupuesto propio, contar con una
dirección técnica (no académica), disponer de un sistema de automatización con, al menos, las
funcionalidades de catalogación, OPAC (online public access catalog) y emisión de registros
en formato MARC, y comprometerse a facilitar el acceso a sus fondos en préstamo
interbibliotecario o mediante copias al resto de las bibliotecas firmantes.
En este primer momento, REBIUN puso en marcha tres iniciativas cooperativas principales:
 Catálogo colectivo.
 Préstamo interbibliotecario.
 Formación del personal bibliotecario.

Órganos de gobierno[editar]
En su configuración actual REBIUN se estructura en dos órganos de gobierno colegiados (el
Pleno y el Comité Ejecutivo) y dos órganos unipersonales (presidente y secretario ejecutivo).

El Pleno de la Asamblea es el órgano superior al cual le corresponde, además de la


planificación y el control de las actividades del Comité Ejecutivo, la decisión sobre admisión
de nuevos miembros, la elección de los vocales del Comité y la creación y supresión de
grupos de trabajo. Junto a los miembros de pleno derecho, pueden participar en el Pleno, con
voz pero sin voto, los representantes de los miembros colaboradores de la red.

El presidente, designado por la Asamblea General de la CRUE, es el encargado de presidir el


Pleno y las reuniones del Comité Ejecutivo, de representar institucionalmente a REBIUN y de
informar al Comité Permanente de la CRUE sobre las actividades y la situación financiera de
la red.

El Comité Ejecutivo se ocupa de las tareas de preparación de los plenos y de la coordinación


de las actividades de los grupos de trabajo y de la propia red. Asimismo elige al secretario
ejecutivo entre sus vocales cuyas funciones principales son asistir al presidente y desempeñar
la Secretaría de REBIUN.

Junto a esta estructura de gobierno, existen una serie de grupos de trabajo encargados de


desarrollar programas y proyectos concretos. Estos grupos proceden de las líneas de actuación
que desplegaron las dos entidades originarias, REBIUN y CODIBUCE: catálogo colectivo,
préstamo interbibliotecario, estadística de bibliotecas, interconexión, etc. En su momento de
máximo desarrollo coexistieron hasta doce grupos de trabajo, aunque en el momento actual
son cinco:
 Catálogo Colectivo (creado en 1991).
 Préstamo Interbibliotecario (1991).
 Estadísticas (1991).
 Patrimonio Bibliográfico (1998).
 Repositorios (2011).

Actividades[editar]
Además de sus productos o servicios originarios (catálogo colectivo, red de préstamo
interbibliotecario y anuario estadístico), la actividad de REBIUN ha cobrado forma en una notable
cantidad de publicaciones,informes y documentos de literatura gris,
reuniones, recomendaciones, etc. sobre temas de interés bibliotecario como la propiedad
intelectual, el acceso abierto, la alfabetización informacional, la gestión de la calidad, la
sostenibilidad, la protección del patrimonio bibliográfico, la digitalización, etc.

El catálogo colectivo o catálogo REBIUN reúne los registros bibliográficos de las bibliotecas que
forman parte de la red, incluyendo además los registros de la Biblioteca Nacional de España,
la Biblioteca de Catalunyay las bibliotecas del Ministerio de Economía y Competitividad. Con una
actualización bimensual, ofrece más de 15 millones de registros bibliográficos de manuscritos,
incunables, obras del patrimonio bibliográfico y modernas colecciones de materiales académicos
y de investigación. El catálogo REBIUN es una herramienta esencial para conocer los fondos
bibliográficos que desde hace más de ochocientos años se encuentran disponibles en las
bibliotecas universitarias y de investigación españolas.

Destacable es también su capacidad de organización de eventos profesionales, siendo los más


consolidados las Jornadas CRAI (desde 2003) y los Workshops sobre Proyectos Digitales (desde
2002).

En otra línea hay que destacar la promoción de una nueva definición de biblioteca universitaria
en el año 2002 y la popularización del concepto de Centro de Recursos para el Aprendizaje e
Investigación (CRAI)2con ocasión del lanzamiento de su primer plan estratégico.

En el plano internacional REBIUN forma parte de organizaciones asociativas profesionales como


la International Federation of Library Associations (IFLA) y la Ligue des Bibliothèques
Européennes de la Recherche (LIBER). En IFLA, REBIUN está presente en cinco secciones:
Academic and Research Libraries, Rare Books and Manuscripts, Statistics and Evaluation,
Management of Library Associations e Information Literacy.

Planes estratégicos[editar]
En la Asamblea de REBIUN 2001 celebrada en Alicante, algunas bibliotecas plantearon la
necesidad de elaborar un plan estratégico dirigido a asegurar la supervivencia y consolidación de
la organización en un entorno sometido a profundos cambios a causa, sobre todo, del avance
tecnológico y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Para llevarlo a cabo
se constituyó una comisión delegada en el seno de la Comisión Ejecutiva que recibió el encargo
de elaborar una propuesta para someter al Pleno de la Asamblea del año siguiente. La comisión
quedó integrada por las directoras de las bibliotecas de las universidades Carlos III, País Vasco,
Pompeu Fabra y Sevilla.3 El borrador fue aprobado en la X Asamblea celebrada en Valladolid en
2002, naciendo así el I Plan Estratégico de REBIUN para el cuatrienio 2003-2006. Este plan
sería seguido por dos planes más, uno para el período 2007-2010 y otro, el vigente en la
actualidad (REBIUN 2020), para el período 2012-2020. 4

El desarrollo del plan REBIUN 2020 se ha encargado a cuatro grupos de trabajo encargados de
las denominadas “líneas estratégicas” que lo componen:

 Línea 1. Mejorar la organización, la comunicación y el liderazgo de REBIUN


 Línea 2. Dar soporte a docencia, aprendizaje e investigación y gestión
 Línea 3. Potenciar el desarrollo y el uso de la biblioteca digital 2.0, internet y las redes
sociales
 Línea 4. Construir y ofrecer un catálogo de servicios y productos colaborativos de calidad
de REBIUN

El número de componentes de cada grupo es variable, siendo la participación en ellos es


completamente voluntaria. Cada uno de los grupos o líneas queda a cargo de un coordinador
que forma parte también de la Comisión Ejecutiva.

También podría gustarte