Está en la página 1de 3

Jaime Garzón

(Redirigido desde «Jaime Garzon»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Jaime Garzón

Mural tributo a Jaime en la Universidad del Valle.

Información personal

Nacimiento 24 de octubre de 1960


Bogotá, Colombia

Fallecimiento 13 de agosto de 1999 (38 años)


Bogotá, Colombia

Sepultura Jardines de Paz 

Nacionalidad Colombiana

Familia

Padres Félix María Garzón


Daisy Forero

Educación

Educado en  Universidad Nacional de Colombia

Información profesional
Ocupación Politólogo, sociólogo, pedagogo, abogado y crítico
periodista

Distinciones Premios India Catalina


Revelación del año
1991• Zoociedad

[editar datos en Wikidata]

Jaime Hernando Garzón Forero (Bogotá, 24 de octubre de 1960 - Ibídem, 13 de


agosto de 1999) fue
un abogado, pedagogo,1 humorista, activista, actor, locutor, periodista y mediador
de paz colombiano.2 Ejerció como Alcalde Menor de Sumapaz, localidad No. 20
del Distrito Capital de Bogotá durante la administración del Alcalde Mayor
de Bogotá Andrés Pastrana Arango (1988 - 1990), e hizo trabajo social por
encargo del Gobierno Nacional durante la administración de César Gaviria
Trujillo (1990 - 1994).3
Su ingreso en los medios de difusión nacional lo harían un personaje reconocido y
el pionero del humor político en la televisión colombiana.4 Jugó un papel
importante en los procesos de paz de la década de los 90 en Colombia y en la
liberación de secuestrados en poder de las FARC-EP.5
El 13 de agosto de 1999 fue asesinado en Bogotá por dos sicarios cerca de los
estudios de la emisora Radionet donde trabajaba. En diferentes ocasiones,
Garzón había expresado que era víctima de amenazas de muerte. Durante el
proceso judicial, la defensa argumentó que hubo desviaciones en la investigación
por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), antiguo organismo
de seguridad del estado, en conveniencia con reconocidos políticos y miembros de
las Fuerzas Militares. La muerte de Jaime Garzón es otro caso de crimen de
Estado en Colombia que sigue sin resolverse. 6
Por el homicidio de Jaime Garzón, hasta 2017, solo ha sido condenado el
comandante paramilitar Carlos Castaño,7 mientras que el ex-subdirector del
DAS, José Miguel Narváez, fue vinculado a la investigación en 2011.8 En julio de
ese mismo año, la familia Garzón Forero presentó una demanda contra el Estado
colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos–CIDH-, por la
participación de funcionarios públicos en el homicidio y por la incapacidad de la
justicia nacional para perseguir y sancionar a todos los responsables en un
periodo de tiempo razonable. Hoy, sigue siendo una deuda de la justicia con la
familia de Jaime Garzón y el país, establecer completamente la cadena de mando
que operó detrás de este crimen. En 2016, el crimen de Jaime Garzón fue
declarado por la Fiscalía de Colombia como delito de lesa humanidad, debido a la
participación de agentes del estado en el homicidio junto a grupos paramilitares,
en el marco de un plan ejecutado en esos años para eliminar civiles que
promovían la defensa de los derechos humanos y de posiciones ideológicas
de izquierda. De esta manera, este hecho no corre riesgo de quedar impune
por prescripción.9
En agosto de 2017 la Universidad Pedagógica Nacional le otorgó de manera
póstuma el Doctorado Honoris Causa en Educación por haber sido un "formador
en la paz y en los derechos humanos10".
En 2018, el canal RCN Televisión presentó una producción en formato teleserie en
alta definición sobre su vida llamada Garzón vive, producción de la cual no
estuvieron de acuerdo sus familares11

También podría gustarte