Está en la página 1de 126
Universidad del Valle GUIAS DE LABORATORIO: QUIMICA ANALITICA Revisado por: Luis Norberto Benftez, Docente Area de Quimica Analitica y Andlisis Instrumental Universidad el valle GUIAS DE LABORATORIO: QUIMICA ANALITICA Manejo de la balanza analitica y andlisis estadfstico de datos Determinaci6n gravimetrica de un componente, Anilisis de cloruros. Equilibrio dcido base Soluciones reguladoras Determinacién del contenido de nitrégeno por el método de microKjeldah! Volumetrfa con 2 indicadores. Determinacién de carbonatos y fosfatos Volumetria con formacién de complejos. Volumetrfa 6xido reduccién: Permanganometria Volumetria 6xido reducciGn: lodometria y lodimetria, 39 44 48 60 Valoraciones potenciométricas dcido-base: Estandarizacién de las soluciones y aplicaciones. 66 Determinacién potenciométrica de cloruro en orina humana y sueto fisiol6gico..... 70 Determinaci6n espectrofotométrica de Fe (II) en un producto farmacéutico: Curva de error . 7 Demanda Quimica de Oxigeno (DQO) en una muestra de agua, Determinaci6n espectrofotométrica ac) 92 Determinacién de alcohol en una bebida alcohélica por refractometrfa 86 Determinacién de sacarosa en azticar de mesa por polarimettia. 91 Determinacién de acetaminofén en tabletas farmacéuticas por espectrofotometria ultravioleta 95 Determinacién de cobre y zinc en cabello por espectrofotometrfa de absorcién atémica 99 Determinacién de simeticona en un medicamento por espectroscopfa infrarroja...... 103 Determinaci6n de etanol en una bebida alcohdlica por cromatografia de gases....... 107 Determinacién de acetaminofén en tabletas por cromatografia fquida (HPLC). i Determinacién de vitamina B2 (Riboflavina) en complejo B por espearorometia de fluorescencia molecular. . 116 Anexos 120 PREFACIO Una de las tendencias de la quimica en afios recientes ha sido la de desaparecer las fronteras en su clasificaciéi quimica orgénica, fisicoquimica y quimica inorgénica, en su lugar se reconocen divisiones como: geoquimica, quimica ambiental, quimica forense, etc. La quimica analitica es una herramienta indispensable para conocer la composicién y determinar la presencia de componentes en una muestra. También nos permite realizar seguimiento de un proceso quimico, evaluar la calidad de un producto terminado 0 materia prima, determinar la eficiencia de una reaccién entre otras aplicaciones. Un prof rea de la quimica requiere de esta herramienta ya sea de forma directa 0 in ejercicio profesional, En este curso se pretende capacitar al estudiante para cuantificar sustancias 0 componentes en muestras reales con la aplicacién de metodologfas analfticas confiables. Igualmente tendré la oportunidad de conocer y manipular elementos volumétricos e instrumentos de Laboratorio, permitiendo que se adquiera la destreza necesaria para realizar un buen andlisis quimico. En el desarrollo de las précticas planteadas, se cubrirén los métodos clisicos de andlisis gravimétricos y volumétricos con la utilizacién de indicadores, ademas se incluyen los cuidados que deben tenerse para una manipulacion segura de los reactivos y un trabajo de laboratorio con un minimo riesgo de accidentes, Al final de cada aplicacién, se menciona la forma como deben tratarse y eliminarse los desechos producidos, de tal forma que su impacto en el medio ambiente sea minimo, Se agradece, de manera especial, la participacién y los valiosos aportes de la profesional Marlene Riascos, quien con su experiencia y gestién permitio plantear practicas viables en laboratorios que posean instrumentacién analitica basica. Igualmente se agradece la colaboracién de los asistentes de docencia y de los estudiantes de quimica y tecnologfa quimica, que con sus aportes y criticas contribuyeron con la mejora de los procedimientos analiticos y de esta forma a una mayor eficiencia en el desarrollo de cada una de las las précticas. Norberto Benitez Vasquez Profesor Departamento de Quimica Universidad del V DESARROLLO DEL CURSO. La responsabilidad de las condiciones seguras de trabajo en laboratorio recae sobre todos los individuos que conforman el curso; sin embargo, la persona que tiene mayor responsabilidad es la que esta a cargo del curso por poseer mayor experiencia, preparacién y destreza para el desarrollo de las pricticas. El docente o Asistente de Docencia no es solamente responsable de la ensetanza sino también de mantener el sitio de trabajo tan seguro como sea posible. A estas personas se les debe reportar cualquier anomalfa. Muchos de los accidentes que ocurren en un Laboratorio de quimica son ocasionados principalmente por dos razones: la falta de conocimiento, ya sea personal o la de un companero, acerca de Ia préctica que se realiza y la negligencia para seguir las normas minimas de seguridad. Los accidentes pueden originarse por las siguientes razones # Inadecuada manipulacién de productos quimicos corrosivos y venenosos. ‘© Manipulaci6n de material de vidrio roto. ‘© Manejo de materiales que se encuentran a temperaturas elevadas, ‘* No prevencin o mal uso del fuego proveniente de mecheros u originado por un circuito eléctrico, Para evitar accidentes durante su trabajo en el laboratorio, debe conocer y seguir las reglas de seguridad, ademas de las recomendaciones hechas por los profesores o Asistentes de docencias encargados del curso, para el buen funcionamiento de los laboratorios, tanto en su planta fisica como en el desarrollo de las pricticas que allf se realizan. El usuario de un laboratorio debe adquirir el habito de pensar en los riesgos involucrados en el desarrollo experimental que planea realizar. 1. GENERALIDADES. © Las pricticas se desarrollan en grupo de dos o tres personas, maximo. ‘* Los estudiantes deben portar su caré que los identifica como miembros de la Universidad del Valle, y su carné del servicio médieo yo EPS al cual se encuentre © Si algdin estudiante padece de alguna enfermedad 0 condicién que pueda generar ‘emergencias de atencién médica (asma, epilepsia, embarazo, entre otras) es importante que mencione su caso al profesor y la manera c6mo se debe afrontar la emergencia si Tegase a suceder durante la prictica de laboratorio. ‘© Elestudiante debe tener claro los conceptos basicos tedricos relacionados con el tema de la prictiea de laboratorio. © Debe realizar un correspondiente. grama de flujo en su cuaderno antes del inicio de la prictica * Debe mantener su cuaderno de laboratorio siempre para revisarse en cualquier momento durante la prictica. © El profesor puede plantear cambios o trabajo adicional, los cuales se informaran previo a la realizaci6n de la prictica. © Larelacién de pricticas, el tipo de informe y la evaluacién, se encuentran en el programa del curso, el cual es emitido por el Departamento de Quimica y presentado a los estudiantes por el profesor al inicio del semestre. Los implementos de uso personal deben ser aportados por cada estudiante en la medida que los requiera. © La asistencia a todas las practicas del laboratorio es obligatoria; s6lo es aceptada una excusa certificada por el servicio médico de la Universidad, para considerar la repeticién de las précticas 6 alternativas de reemplazo. © Sc exige puntualidad a todas las précticas. ‘* El laboratorio de quimica no es realmente un lugar peligroso, se requiere de prudencia razonable y conocimientos basicos serios por parte del experimentador para mantener su seguridad. ‘* Los materiales y equipos serdn solicitados por los estudiantes en el respectivo almacén, una semana antes de realizarse la practica programada. © A cada grupo se le asigna un lugar de trabajo, el cual debe permanecer limpio y ordenado durante y después de la préctica, De igual manera deben permanecer las Zonas y elementos de uso comdn: Sal6n de balanzas analiticas, cabinas de extracci6n de gases, tablero, reactivos, soluciones, residuos, etc. * Debe tener presente las recomendaciones acerca de los riesgos y toxicidad de los reactivos que manipula durante la practica. 2. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ‘* Mantenga consigo un documento actualizado que lo identifique como estudiante de la Universidad del Valle, el cual sera requerido en el caso de que sea necesario llevarlo aun centro de asistencia médica. Ademas de su carné del servicio médico (EPS) donde se encuentre afiliado. ‘© En todo momento utilice bata de laboratorio completamente abotonada, no salga del laboratorio con ella puesta ya que puede contaminar a sus compafieros. Vistase adecuada y cémodamente el dia de la prictica. Use pantal6n largo y preferiblemente de algodsn. No Ileve puestos anillos, aretes largos, collares y pulseras mientras esté trabajando. Péngase calzado con suela antideslizante, no utilice sandalias. Si su cabello es largo reedjalo y sujételo de manera que no se suelte con facilidad, Mantenga y lave su bata de laboratorio aparte de la ropa que usa normalmente. Es recomendable el uso de guantes cuando se trabaja con reactivos t6xicos 0 corrosivos. Proteja siempre en forma adecuada sus ojos. El riesgo de una lesién grave en los ojos obliga a que todos (estudiantes, profesores y visitantes) en el laboratorio leven siempre una proteccién adecuada, desde que inicia hasta el final de la préctica. Mantenga puestas las gafas de seguridad atin cuando usted no esté realizando algo peligroso, sus vecinos pueden tener un accidente y afectarlo a usted. En el caso de que lleguen salpicaduras de reactivo a los ojos lave inmediatamente con abundante agua. Si solo un ojo es afectado, proteja el sano durante el lavado, Abra bien los pérpados y mueva el ojo en diferentes sentidos. Avise a su instructor de inmediato y acuda al médico lo antes posible. No use lentes de contacto en el laboratorio, ya que las sustancias quimicas pueden penetrar por capilaridad debajo de ellos por lo que no sera facil enjuagarlos. Al llegar al laboratorio, conozea donde se localiza la fuente de agua, la ducha, los extinguidores y las salidas de emergencia. Aprenda a usarlos adecuadamente y no dude ‘en usar estos equipos si es necesario, Es importante retirar los seguros de las puertas que son acceso a la salida ce emergencia, al iniciar la practica. Utilice la ducha de seguridad si su ropa se incendia o si sobre ella se derrama gran cantidad de un reactivo peligroso. Quitese de inmediato la prenda afectada, el pudor no cuenta en ese momento, sélo cuenta Ja rapidez con la cual usted enfrente el problema. Asegtirese de conocer los procedimientos de primeros auxilios y uso de los medicamentos 6 en su defecto conocer la persona encargada de esta actividad No trabaje s6lo sin supervi previa autorizacion. (én en el Laboratorio, No realice ningtin experimento sin Mantenga su drea de trabajo limpia, seca y ordenada, Siga cuidadosamente las instrucciones para el ensamblaje de equipo y antes de ponerlo en funcionamiento haga ‘que su instructor lo revise. Mantenga libros y objetos personales retirados del sitio de trabajo, ellos pueden interferir con su labor. Si usted salpica o riega un reactivo limpielo répidamente, Provéase de un trozo de tela para la limpieza de las areas de trabajo. Lea los rotulos de los reactivos cuidadosamente. El uso erréneo de sustancias quimicas puede causar serios accidentes. Evite contaminar los reactivos puros, Nunca devuelva el exceso de reactivo a los frascos tome s6lo la cantidad que usted va a necesitar. No transportar los reactivos de un lado a otro. En caso necesario agarre las botellas por la base, nunea por la boca del recipient Rotule correctamente los envases de las soluciones preparadas para la préctica y de los desechos producidos. El rétulo debe contener: Nombre, Formula, Concentracién, Fecha de preparacién y Persona responsable. Los desechos se deben tratar en un trabajo coordinado con su instructor Cualquier experimento en el cual se puedan producir humos t6xicos o irritantes, debert realizarse dentro de una cabina extractora (revisar que su funcionamiento sea dptimo antes de iniciar el procedimiento). Para probar el olor de una sustancia, coloque la boca del recipiente alejada de su nariz. y con su mano ventile un poco los vapores hacia su nariz. No inhale profundamente, olfatee suavemente. La mayorfa de los productos quimicos son téxicos. Evite el contacto con la piel, ojos y mucosas. Si ocurre salpicaduras en la piel elimfnelas con un trozo de tela limpio y seco y luego lave el rea con abundante agua fifa; en el caso de soluciones corrosivas la rapidez con que usted actiie es factor importante para evitar daiio en la piel. Debido al peligro de absorcidn nunca use solventes orgénicos para retirar un reactivo quimico que le caiga en el cuerpo. Evite las chanzas, juegos, manifestaciones de carifio y visitas de sus amigos hasta que temine la préctica de laboratorio. No permita bajo ningtin motivo la presencia de nifios en el Laboratorio, No ingiera comidas 0 bebidas, ni fume en el laboratorio. Lave sus manos antes y después de la prictica, No almacene alimentos en los refrigeradores donde se guardan productos quimicos. Las lesiones més frecuentes en un Laboratorio son las cortaduras y quemaduras, Descarte el material de vidrio que se ha resentido o quebrado y depositelo en el lugar indicado para tal propésito. Pula con fuego las puntas cortantes de tubos y varillas de vidrio, No intente forzar la entrada de un tubo de vidrio o un termémetro por un agujero. Asegtirese de lubricar con glicerina o agua jabonosa, Proteja sus manos con una toalla o unos guantes mientras inserta material de vidrio en un tapén, No toque directamente las mallas de calentamiento, material de vidrio, aros y materiales de laboratorio que previamente hayan sido sometidos a calentamiento, Dejar el material caliente en un lugar apartado hasta que se entre. En caso de fuego sobre la ropa evite correr, trate de rodar por el piso. Si hay una ducha de seguridad cerca, mantenga la persona bajo esta hasta que las Hamas se extingan y los posibles reactivos quimicos se laven. No usar una manta ya que ésta no enfrfa y los focos de lamas latentes pueden continuar. Apagar todos los mecheros alrededor, retirar todos los reactivos y_disolventes combustibles cuando se presenten reactivos ardiendo, Si el fuego se presenta en un matraz © vaso de precipitados se puede apagar cubriéndolo con vaso grande, 0 un vidrio reloj. Si es necesario, utilizar un extintor seco apuntando directamente a la base de las Hamas. No utilizar agua. En caso de incendio mayor dar la alarma y abandonar el recinto con calma, En caso de quemaduras térmicas 0 quimicas, enjuagar la zona quemada con agua fr durante 15 minutos como minimo. Retirar los reactivos con jabén suave y agua. No es aconsejable el uso de reactivos neutralizantes, ungiientos, cremas o lociones, no obstante, cen caso de quemaduras térmicas menores puede aplicar una crema calmante. Siempre utilice una pera de caucho, un macropipeteador o una jeringa para succionar 0 extraer Ifquidos con una pipeta, No utilice la boca, ni pruebe el reactivo. © Noagregue agua a un écido concentrado, Diluya el écido lentamente adicionandoel écido al agua con agitacién constante. Las bases deberdn ser diluidas en forma andloga. No mezcle dcidos concentrados con bases concentradas sin tomar las precauciones del caso. Recuerde que se produce una reaccién fuertemente exotérmica. © Encienda los mecheros solo cuando va a utilizarlos. Previamente percdtese que no hay liquidos inflamables cerca (Ejemplo: alcohol, acetona, éter de petrleo, benceno), estos deberdn encontrarse @ una distancia prudencial. No use mechero para calentar este tipo de sustancias, utilice una manta de calentamiento eléctrica, una plancha o bafio de mari * Cuando caliente un Liquido en un tubo de ensayo, coloque la boca del tubo retirada y en posicién opuesta de usted y de sus vecinos, caliente en forma suave. No caliente un Iiquido en un recipiente completamente cerrado. ‘© No agregue residuos quimicos a las canecas destinadas para residuos s6lidos ordinarios. No emplee los vertederos para eliminar desechos s6tidos, como papel, pedazos de vidrio, algod6n, etc. Nunca arroje a los vertederos liquidos inflamables o volitiles, sustan corrosivas 0 compuestos que puedan producir vapores t6xicos ni precipitados. Al finalizar la préetica de laboratorio, devuelva todo el equipo desarmado, limpio y seco. Revise que las instalaciones hidrdulicas y de gas estén cerradas. Equipos, cabinas de extraccién y extractores deben quedar apagados. El lugar de trabajo y las zonas comunes, deben quedar limpios y ordenados. En la pagina del Departamento de Quimica hnitp:/quimica.univalle.edu.co/index.php/lab/documentacion_encontraré el manual de seguridad de los laboratorios donde se mangjan sustancias quimicas y las hojas de seguridad de algunos reactivos. Adicionalmente, en los almacenes ubicados en los pisos 1, 2 y 3 del Departamento de Quimica se encuentran copias fisicas de las fichas de seguridad de los reactivos que se manejan en cada uno de ellos. MANEJO DE MATERIALES 3.1 PESADAS: Al realizar una pesada recuerde: ‘* No pesar nunca directamente sobre el platillo, sino sobre un vidrio reloj o recipiente de vidrio limpio y seco. Comprobar el cero en la balanza. Después de la pesada dejar la balanza completamente limpia. No dejar reactivos en la mesa de las balanzas. 3.2 FILTRACION La filtracin puede ser a presién normal (por gravedad) 6 al vae‘o. Para filtrar a gravedad se opera tal como se muestra en la Figura 1, una vez colocado el papel enel embudo debe humedecerse con el Iiquido de lavado, con el fin que la superficie externa del papel se adhiera perfectamente a la pared interna del embudo. Figura 1. FiliraciGn a gravedad, Para filtrar al vacfo con embudo Buchner (Figura 2) se tomara un circulo de papel filtro de igual didmetro que el Buchner y se situaré en el interior de este, se instala en el Erlenmeyer con desprendimiento lateral, el cual se conecta al sistema de vacfo, generalmente una trampa de agua. Al final de la filtracién cerrar el sistema de vacio, teniendo los cuidados necesarios para evitar la contaminacién de la muestra, por ejemplo, cuando se trata de una trampa de agua por la diferencia de presiones es posible que el agua pase al erlenmeyer diluyéndo o contaminando el filtrado, Figura 2, Filtracion al vaci Generalmente la primera forma de filtrar al ser mas lenta dificulta mas el paso de pequeitas particulas de solido a través del filtro, por ello suele usarse en aquellos casos en donde el precipitado es casi coloidal, La segunda forma es mucho mas répida y se utiliza generalmente para separar los productos finales de las disoluciones que los contienen dejandolos un rato al vacio para que se sequen. 3.3 MEDICION Y TRASVASE DE LiQUIDOS 3.3.1 Bureta: Se emplea para medir voliimenes con exactitud en titulaciones, por lo que es necesario tomar algunas precauciones. ‘© Noadicione liquidos calientes. La zona que hay entre la lave y la boca de salida debe quedar completamente lena de Iiquido. Asegiirese de que no haya burbujas de aire, El enrase se hace tomando como indicador la parte baja del menisco. Siempre se empieza a titular con la bureta lena. El liquido debe caer lentamente. ‘Manejar la bureta con a mano izquierda, como se muestra en la Figura 3, 3.3.2 Matraz: Solon le el volumen dado por el aforo, debe tenerse en cuenta’ No calentar ni adicionar liquidos calientes. El enrase debe realizarse, procurando que la parte baja del menisco quede en la seftal que indica el matraz (aforo). ‘© Prepare las disoluciones en un vaso de precipitados en menor cantidad que el volumen del matraz, transfiera la solucién al matraz lavando muy bien el vaso. 3.3.3 Pipetas: Son de dos clases graduadas y volumétricas, el Henado de ambas debe realizarse usando una propipeta o pera que succione el liquido, estas deben sostenerse de manera vertical al sumergirse en el iquido. Sea cuidadoso en el manejo de éstas evitando transportarlas de un lado a otro con liquido, no introduzea la pipeta directamente al recipiente del reactivo, lo contaminard. Puede transvasar a un vaso la cantidad que necesita y Hevarla a su lugar de trabajo, excepto en sustancias como dcidos y bases concentrados 0 reactivos que deban manejarse en cabina de extraccién, 3.3.4 Probeta: su uso s para medir voliimenes y no para preparar soluciones en ella, Nota: El aforo correcto de los instrumentos volumétricos, descritos previamente, se obtiene siguiendo la instruccién mostrada en la Figura 3. Visual Demasiado Alta Correcto ; la bureta. Figura 3. Forma correcta de observar el aforo en material volumétrico y 4, CUADERNO DE LABORATORIO Es esencial en cualquier trabajo experimental la elaboraci6n de un cuademno de Laboratorio enel que se vayan anotando las experiencias realizadas. Debe constituir un registro completo de todo el trabajo préctico realizado, contener toda la informacién necesaria para que cualquier otra persona sea capaz de reproducir el experimento exactamente de la misma forma en que lo ha realizado el autor del cuaderno, incluyendo las operaciones Hevadas a cabo, los hechos observados y las conclusiones que se derivan de todo ello. Las notas deben tomarse inmediatamente para no dejar nada No es recomendable tomar notas sueltas sobre los experimentos y escril posteriormente en el cuaderno. lamemoria (que puede fallar) los detalles Por tanto, el cuaderno de laboratorio es el diario de trabajo donde se describen las acciones cotidianas de la experimentacién, es totalmente personal, pero, a la vez, debe estar totalmente al aleance de los compaiteros de trabajo para su lectura y consulta. Ademés, ya sea cuando se estd trabajando en el laboratorio, en el campo 0 en la biblioteca, siempre se debe tener a la mano el cuaderno de laboratorio personal. En el caso de realizar algtin experimento en pareja, los datos son comunes, pero no la redaecién de los mismos. Un cuaderno de laboratorio debe de tener una serie de detalles y componentes imprescindibles: Fecha en la que se lleva a cabo el experimento. Nombre de la persona que realiza el experimento. ‘Titulo del experimento, Objetivo del experimento o reaccién. Exquema del montaje del aparato(s) a utilizar. Procedimiento experimental detallado, Datos analiticos requeridos y obtenidos. Observaciones generales del comportamiento quimico y fisico del proceso. © Encuadernacién permanente (tapa dura no absorbente y hojas cosidas con las hojas numeradas, papel resistente al rasgado, sin color (blanco) ya sea rayado, cuadriculado o liso. Debe utilizarse bolfgrafo negro de tinta indeleble, nunca Lépiz. No debe borrarse Ia informaciGn consignada. Si se cometen errores, deben tacharse tinicamente con una linea por encima, de forma que atin puedan leerse, y nunca debe arrancarse una piigina. # Solo se graparé hojas al cuademo de laboratorio, cuando se trate de los datos y/o grificas suministrados por los equipos de laboratorio, por ejemplo un espectrofotsmeiro. * Debe escribirse lo que realmente se ha hecho en el experimento. No se trata de escribir lo que dice la guia de la prictica que se debe hacer (para ello es suficiente con hacer referencia a la pagina de la guia). © Al desarrollar los procedimientos, se debe escribir de forma concisa, clara, impersonal, y de gramitica correcta. 5. RESULTADOS ANALITICOS Enel reporte de los resultados analiticos es imprescindible tener en cuenta los conocimientos adquiridos sobre el manejo de la incertidumbre de las medidas (dependen del instrumento utilizado), su propagacién en el célculo que conlleva a una incertidumbre en el resultado y del manejo de cifras significativas. Por lo tanto, se recomienda revisar los apuntes 0 textos usados en el curso de estadfstica basica aplicada a la quimica analitica. 6. TRATAMIENTO DE RESIDUOS Para la eliminacién de desechos, es necesario leer la guia al final de cada préctica, pues esta dard las caracterfsticas necesarias que se deben tener en cuenta de los compuestos a eliminar y el procedimiento a seguir en cada caso. El docente se encargaré de definir con los estudiantes al inicio del curso si la desactivaci se realizard al final de cada prictica por cada grupo o si al final se realizara una seccién adicional con este propésito. n En general, pequeiias cantidades de reactivos no peligrosos y solubles en agua se pueden eliminar por la pila de desagile con abundante agua. Todos los productos obtenidos, sélidos 6 soluciones deben recogerse adecuadamente en los recipientes destinados para ello, con el fin de darles el tratamiento adecuado para la eliminacién. UNIVERSIDAD DEL VALLE, NORMA: DEPARTAMENTO DE QUIMICA LQA- FECHA DE REVISION: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA MANI Y ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Norberto Heniter Departamento de Quimica 1. OBJETIVOS © Familiarizar al estudiante con el manejo adecuado de la balanza analitica, y material volumétrico indispensables en el andlisis quimic: © Aplicar los fundamentos estadisticos necesarios para calibrar un material volumétrico, evaluar y garantizar la confiabilidad de resultados obtenidos en un laboratorio. 2. INTRODUCCION En el andlisis quimico existen dos grandes ramas, el anélisis cualitative y el andlisis cuantitativo. Mediante el anilisis cualitativo se puede comprobar si se presenta un determinado analito (sustancia a determinar) a una concentraci6n suficientemente alta para ser detectada, sin embargo no se conoce su concentracién; en cambio mediante el andlisis cuantitativo podemos obtener el valor exacto de la concentracién del analito en la muestra. Para tener resultados confiables Igicamente se necesitan herramientas muy precisas. La balanza analitica es una de ellas, indispensable en el andlisis quimico cuantitativo, sobre todo cuando se trabaja con concentraciones del analito muy bajas. Algunas normas que se deben seguir cuando se realizan pesadas en un las siguientes: a) La balanza se debe calibrar antes de su uso, para ello se utilizan unos bloques con peso exacto y conocido. Pida colaboracién del instructor b) Las sustancias a pesar no se deben colocar directamente sobre el platillo de la balanza Utilice un pesa-sustancias 0 vidrio de reloj y tare (colocar en cero la escala), luego adicione cuidadosamente la sustancia a pesar, asf el peso mostrado es el de la sustancia. 13 ©) No pesar sustancias higrosedpicas como NaOH, ni sustancias oxidantes como KMnOs. 4) No pese objetos calientes, espere a que alcance la temperatura ambiente colocandolos en un desecador. ©) No sobrecargue la balanza. El peso maximo que soportan las balanzas esti indicado en el instrumento, £) Al momento de la lectura, asegtirese que la balanza esté cerrada para evitar variaciones en la titima cifra. g) Al finalizar su tarea de pesada limpie cuidadosamente el platillo y la base interna de la caja con un pincel, nunca con papel u otro material similar. Cierre la balanza, Tenga en cuenta que 1a balanza analitica es un equipo delicado y costoso, por tanto es necesario tener el mayor cuidado posible siguiendo al pie de la letra las normas anteriores, 3. MATERIAL Y REACTIVOS ‘Material Goiero Matraz volumétrien: 25.00 mL con tapa (1) Pipeta voluméirica:1,00 6 5.00 mL () Erlenmeyer: 125 mL (1) ‘Vaso de precipitados: 100 ml. (2) Termometro (I) Frasco lavador (I) Excobillon Propipe 4. PROCEDIMIENTO. 4.1 CALIBRACION DE UN MATRAZ VOLUMETRICO. Se realizard la calibracién de un matraz volumétrico de 25.00 mL. usando el método de pesaje de un liquide cuya densidad es conocida. Antes de iniciar la experiencia, garantice que conoce el manejo de la balanza analitica y los cuidados que se deben tener, solicitandole al instructor su explicacién, a) Pese, mfnimo tres veces, el matraz. con tapa, limpio y seco usando una balanza analitica b) Llene el matraz con agua destilada hasta el enrase y péselo con la misma precisién con la que realiz6 el pesaje del matraz vacfo, preferiblemente utilizando la misma balanza. ©). Repita el procedimiento anterior minimo 10 veces, teniendo en cuenta que cada ver debe vaciar y llenar de nuevo el matraz, ) Mida la temperatura del agua 4.2 CALIBRACION DE UNA PIPETA VOLUMETRICA E] objetivo de la practica es la calibracién de una pipeta volumétrica usando el método de pesaje de un Kquido cuya densidad sea conocida. Antes de iniciar la experiencia, garantice que conoce el manejo de la balanza analitica y los cuidados que se deben tener, soliciténdole al instructor su explicacisn. a) Pese mfnimo tres veces con una precisién de 0.1 mg un vaso limpio y seco (Recipiente 1). b) Pese mfnimo tres veces otro vaso leno tres cuartas partes con agua destilada y a temperatura ambiente (recipiente 2). Mida la temperatura del agua antes de realizar las pesadas. ©) _Llene hasta el aforo la pipeta volumétrica que se desea calibrar, con agua del recipiente 2. Vierta el contenido de la pipeta en el recipiente I y obtenga su peso correspondiente. d) ese el recipiente 2 después de sacar el volumen de agua, Repita este procedimiento minimo 10 veces, acumulando los voltimenes de agua en el recipiente 1. TRATAMIENTO DE DESECHOS En la prdctica no se generan residuos peligrosos. 6. CALCULOS Y RESULTADOS a) Calcule el volumen del material volumétrico para cada medicién, b) Calcule: Promedio, error relativo, el rango, desviacién promedio y esténdar ©) Determine el limite de confianza del volumen con un grado de certidumbre del 95%. 4) Calcule el volumen promedio del material volumétrico calibrado en el laboratorio, utilizando los promedios de los diferentes grupos. Dibuje una curva normal de los promedios. PREGUNTAS a) {Existe diferencia estadisticamente promedio obtenido? ificativa entre el volumen certificado (real) y el b)Explique la diferencia entre el material volumétrico triple A, tipo A y tipo B. ©) Elinstructor le asignard una o dos preguntas adicionales. 8. BIBLIOGRAFIA SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, FJ. Quimica Analitica. Sed. México: Thomson editores S, A, 2005 MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometrfa para quimica analitica. ded. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002 HARRIS, D.C. Analisis quimico cuantitativo. 6ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. led.Espaiia: McGraw-Hill, 2000. RUBINSON, J. Quimica Analitica Contempordnea. led. México: Pearson Educacién, 2000. CRHISTIAN, G.D. Quimica Analitica, 6ed. México: McGraw-Hill, 2009. DETERMINACION GRAVIMETRICA DE UN COMPONENTE, ELABORADO POR: REVISADO POR: "APROBADO POR: Departamento de Quimica Norberto Benitez 1. OBJETIVOS ‘* Aplicar los métodos gravimétricos para la determinacién cuantitativa de un componente en una muestra. zar al estudiante con el manejo de implementos analiticos y el uso de ka mutfla 2. INTRODUCCION Las técnicas gravimétricas corresponden a aquellas en las que se miden la masa 0 los cambios de la masa durante una reacciGn o proceso quimico. La gravimetria de precipitacién consiste en la formaci6n de un compuesto insoluble tras la adici6n de un reactivo a una disolucién de analito. Casi todos los métodos gravimétricos de precipitacién se desarrollaron en el siglo XIX y muchos de ellos siguen utilizandose como métodos estindar de anilisis. Algunas aplicaciones se muestran a continuacién: El cemento es el producto obtenido por caleinacién de una mezcla de materiales arcillosos y caledreos con adicisn de yeso. El anélisis quimico debe orientarse a la determinacidn de SiO. Fe203, Al20s, TiOz, P20s, MnO, CaO, MgO, SOs, NazO, K20 debido a que estas determinan su calidad. El Fe también se puede determinar cuantitativamente, precipitindolo con NH. muestra en la reaccién, Este precipitado coloidal de Fe(OH)s es transformado a F calcinacién a 900 °C. como se por Fe (ac) + 3NHOH — Fe(OH) ay) + 3NHf Igualmente la determinacién cuantitativa de f6sforo en fertilizantes, es posible realizarse por un método gravimétrico precipitindolo como una sal de fosfato aménico de magnesio hexahidratado de acuerdo a la reaccién: Mae + HPOF (ge) + NHi ge + OHM (acy + 5H2Oq) + MBNH PO, - 6H20 (@e) (ae) El s6lido obtenido puede pesarse cuantitativamente como pirofosfato (Mg:P207) despues de calcinarse a una temperatura mayor a 900 °C. 3. MATERIAL Y REACTIVOS 3.1. DETERMINACION DE Si02 IMPURO Y SULFATOS COMO SO3 EN CEMENTOS Material ‘Excobilion (ly Embado de cafta coma 2) ‘Varilla de agian (0) ‘Vaso de precipitalos de 250 mi) Baio maria (1) Vidslo reloj 1) “Triangulo de porcelana (1) Pipeta graduada de 10.0 mi) "Ano y mechero (1) Expitula ‘Papel filtro cuantitativo @) Pancha de ealentamiento (1) Pipeta volumétriea de 25.00 iL (1) 50.00 mi. (1) Frasco lavador (1) Desecador (1) Embudo Buchner (1) Propipeta (1) Pinza para erisol larga (I) Reactivos Probeta de 100 mL. (I) ‘Keido clorhidrice concentrado Goteros 2) ‘Cloruro de bario Crisol 3) Nitrato de plata dituide @.1M) 3.2 DETERMINACION DE FOSFORO EN FERTILIZANTES Material Pnza para Crisol larga Mortero con mayo (1) Desecador () Vidrio reloj 2) Tridngulo de poreelana () Varilla de agitacion (D Saca magneto (D Pipeta graduada de 10.0 mC). Probeta de 100 mL) Equipo de fitracién 125 ml. @) Frasco lavador () Vasos de precipitado 250 mL) Caja Pet (1) Matraz- de 100 mL. (1) Papel filtro cuantitativo @ Pancha de ealentamiento (D) Escobillon () Espitua (1) Reactivos Aaitador magni zi Festilizante Propipeta (1) Sulfato de magnésio hepiahidratado, MgSO.7H:0 10% ‘Aro y mechero () Fenolfaleina Gasol (1) “Amonfaco (hidroxido de amowio), NH ( NH{OH) ae 2M Embudo de caf conta @) Tsopropanol (CH):CHOH 70% PROCEDIMIENTO 4.1 DETERMINACION DE SiO: IMPURO Y SULFATOS COMO SO; EN CEMENTOS 4.1.1 Tratamiento del crisol de porcelana Elerisol de porcelana debe lavarse en una mezcla de HCI-HNOs (agua regia) sumergiéndolo por espacio de 15 minutos en la mezcla. Al cabo de este tiempo, retirelo, livelo con abundante agua y finalmente con agua destilada. Posteriormente coléquelo sobre el triangulo de porcelana, Ilgvelo a incandescencia con un mechero y coléquelo en el interior de Ia mufla durante 30 minutos a 900 °C. Finalmente retire el crisol y col6quelo en un desecador hasta que adquiera 1a temperatura ambiente y obtenga su. peso en balanza analftiea, Para la manipulacién del crisol en el Laboratorio, siempre utilice la pinza para crisol. Tenga cuidado al introducir o retirar el crisol de 1a mufla, para lo cual es indispensable utilizar los guantes de proteccion de calor y la pinza para crisol larga. Cualquier duda solicite informacién al instructor. 4.1.2 Determinacién de SiO2impuro a) Pese aproximadamente 0.5 g con una precisin de + 0.0001 g de muestra en un vidrio de reloj y transfiérala cuantitativamente a un vaso de precipitados de 250 mL; adicione 10 mL de agua destilada y 10 mL de HCI concentrado. Disperse la muestra con una varilla de agitaci6n, una vez la muestra es dispersa, evapore a sequedad en baiio maria, Enfrie el residuo y humedézcalo con $ mL de HCI concentrado. Caliente suavemente y déjelo en reposo durante 10 minutos. Agregue unos 20 mL. de agua destilada, cubra el vaso con un vidrio de reloj e hierva durante cinco minutos. Todas estas operaciones deben efectuarse en una cabina extractora de gases. Mantenga siempre la varilla de agitacién dentro del vaso durante el procedimiento para evitar perdida del analito. ) Filtre en papel cuantitativo utilizando equipo Buchner, recogiendo el filtrado en un vaso de 250 mL. Lave el vaso donde realiz6 la digestién de la muestra y el precipitado con soluci6n caliente de HCI al 1% p/v usando porciones de 10 mL, paselos a travez del filtro. Repita este proceso hasta completar 50 mL. ©) Transfiera el papel filtro con su contenido a un crisol de porcelana, previamente tratado y pesado, coloque el crisol sobre un triangulo de porcelana y con un mechero caliente hasta carbonizacién del papel. Cuando el crisol esté incandescente introdtizcalo a la mufla, con el uso de una pinza larga para crisol. Calcine a 1000 °C durante una hora, Al finalizar el tiempo de calcinacién, retire el crisol y coléquelo en un desecador. Cuando esté frfo pesar hasta que su medida permanezca constante. 4.1.3 Determinaci6n de sulfatos como SOs a) Pese 1.5000 g de la muestra de cemento y transfiera cuantitativamente a un vaso de precipitados; aftada 30 mL. de HCI 1.5 M y caliente en baiio marfa por 15 minutos. Filtre en papel recibiendo el filtrado en un vaso de precipitados, lave el precipitado con solucién caliente al 1% p/v de HCI: en porciones de 10 mL hasta completar unos 100 mL. El precipitado obtenido debe desecharlo. b) Al filtrado caliente adicione lentamente 30 mL de soluciGn caliente de cloruro de bario al 5%, deje la solucién en baiio maria durante media hora, luego filtre en papel cuantitativo doble y lave con agua destilada hasta que el filtrado este libre de cloruros, frente a la prueba con AgNOs 0.1 M. Calcine el precipitado, como se indicé en la determinaci6n de SiOz impura, durante una hora 4.2 DETERMINACION DE FOSFORO EN FERTILIZANTES a) Pese aproximadamente 3.0000 g de la muestra, previamente macerada y Ilévela a un vaso de 250 mL. Adicione 35 mL de agua destilada y agite hasta disoluci6n, posteriormente filtre al vacfo la soluciGn resultante para eliminar algunas particulas del fertilizante no solubles en agua, haciendo varios lavados con agua, que garantice el paso cuantitativo de la muestra, Realice el procedimiento por duplicado. b) Vierta el filtrado en un vaso de precipitados de 250 mL, adicione 45 ml. de ‘MgSO:.7H20 al 10%. Agregue posteriormente 15.0 mL de NH3 2 M, suavemente con n constante, Se observaré la formacidn de un precipitado blanco, permita que la precipitacién ocurra completamente a temperatura ambiente durante unos 20 min. Finalmente filtre, decantando un poco de liquido antes de dispersar el precipitado en la solucién, a través de papel filtro cuantitativo previamente pesado (para la muestra 1), lave el precipitado con 3 poreiones de una soluci6n de NHsCl 0.1 M. Realice los siguientes procedimientos a los precipitados obtenidos de Ia muestra _y muestra 2: Muestra 1: El papel filtro, pesado previamente, con el precipitado se coloca a secar sobre un vidrio reloj durante una hora en un horno a 100 °C, posteriormente obtenga su peso. Repita este proceso de secado, colocdndolo en el horno por espacios de 20 minutos, hasta obtener peso constante. Muestra 2: Transfiera el papel filtro con su contenido a un crisol de porcelana, previamente tratado y pesado, coloque el crisol sobre un triangulo de porcelana y con un mechero caliente hasta carbonizacién del papel. Cuando el crisol este incandescente introdizcalo a la mufla, con el uso de una pinza larga para crisol. Calcine a 1000 °C durante una hora Al finalizar el tiempo de calcinacién, retire el crisol y coléquelo en un desecador. Cuando esté fifo pesar hasta que su medida permanezca constante 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS a) Reunir las cenizas de los ealeinados y enterrarlas en un sitio del campus universitaro. ») Reuna el filtrado proveniente de la determinacién del azutre y mida el pH con papel indicador ©) Una vez determinado el pH de los residuos Ifquidos neutralice afiadiendo pequefios vohtimenes de NaOH o HCl segtin sea necesario y monitoreando el pH con papel indicador. 4) Desechar el filtrado neutralizado por el desague. 6. CALCULOS Y RESULTADOS. 6.1 DETERMINACION DE SiO: IMPURO Y SULFATOS COMO SO3 EN (CEMENTOS a) Reporte los datos organizados en una tabla. b) Determine el porventaje de SiOz impura y SOs en el cemento. Muestre claramente los cflculos. 6.2 DETERMINACION DE FOSFORO EN FERTILIZANTES a) Reporte los datos organizados en una tabla, b) Calcule el porcentaje de P en la muestra de fertilizante, expresindolo como % P2Os. Muestre claramente el célculo. ©) Compare tos resultados obtenidos con el contenido de P reportado en el empaque del fertilizante. Si existe una diferencia significativa, discuta sus posibles causas y como podria mejorarse el andlisis. 7. PREGUNTAS 7.1 DETERMINACION DE SiO: IMPURO Y SULFATOS COMO SO; EN CEMENTOS a) Escriba todas las ecuaciones de las reacciones que tienen lugar en andlisis de cemento, incluyendo las correspondientes a las pruebas de Ia ausencia de cloruros, b) gCudles la razén para que en las determinaciones efectuadas al cemento deba presentarse Ja ausencia del ién cloruro? ©) (Por qué se reporta el SiO2 como sflice impura? 4) Elinstructor le asignard una o dos preguntas adicionales. 7.2 DETERMINACION DE FOSFORO EN FERTILIZANTES a) El MgNH:PO,6H20 pierde H0 con el calentamiento formandose el compuesto monohidratado entre 40-60 °C y el compuesto anhidro cerca de 100 °C. Cuél es el porcentaje de fésforo en cada uno de estos compuestos. b) Laignicién de MgNF4PO,6H20 produce NH}, H20 y pirofosfato de magnesio Mg:P207, escriba la ecuacién balanceada de esta reaccién. Si 5.00 g de MgNHsPO.6110 son quemados {Cuantos gramos Mg2P207 podrian formarse? ©) El instructor le asignaré una o dos preguntas adicionales. 8. BIBLIOGRAFIA. SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, F.J. Quimica Analitica. 8ed.México: Thomson editores S.A, 2005, MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometrfa para quimica analitica. 4ed. Madrid: Pearson educacisn, SA, 2002. HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. led.Espafia: McGraw-Hill, 2000. RUBINSON, J. Quimica Analitica Contemporanea. ed. México: Pearson Educacién.2000. CRHISTIAN, G.D. Quimi Analitica. 6ed. México: McGraw-Hill, 2009. ANALISIS ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: [Norberto Benitez Departament de Quimica 1. OBJETIVOS * Determinar cuantitativamente por varios métodos la cantidad de cloruros existentes en una muestra ‘© Familiarizar al estudiante con el manejo de material volumétrico y sus aplicaciones en volumetria. 2. INTRODUCCION El cloruro es uno de los aniones inorgdnicos mas abundantes en la naturaleza y en general su determinacién es relevante en la calidad de varios productos, En la determinacién de cloruros, se utilizan titulaciones por precipitacidn, es decir se hace reaccionar el titulante, en este caso nitrato de plata, con el analito para formar un precipitado. Estas titulaciones con nitrato de plata se conocen como titulaciones argentométricas. Varios métodos argentometricos son utilizados en la cuantificacién de cloruros, los cuales pueden ser directos 0 indirectos. En los métodos directos, se adiciona el nitrato de plata a la solucién para precipitar el cloruro, una vez todo el cloruro ha precipitado, el exceso de plata reaccionard con el indicador para producir un precipitado coloreado (método de Mhor con K2C109) o cambiar la carga del precipitado coloidal de AgCI provocando un cambio neto en la apariencia coloreada de un derivado de la fluoresceina adsorbido al precipitado (método de Fajans). En el caso de un método indirecto, el mas conocido es el de Volhard, en el cual se adiciona suficiente nitrato de plata a la solucién para precipitar todo el cloruro y el exceso de plata se cuantifica utilizando el ion tiocianato como titulante, donde el punto final se detecta con la formacién del complejo coloreado del exceso de tiocianato con el ion férrico. Las titulaciones argentometricas, también pueden ser utilizadas en la cuantificacién de otros iones, aprovechando la baja solubilidad de varias sales de plata. 3. MATERIAL Y REACTIVOS Varilla de vidrio (1) Mate Sac magneto (I Mairaz de 50 mi (1) y 100 mL (1) Pinza para Bureta (2) Propipeta (I) Escohillon (1) ‘Bureta ambar de 25 ml CD ‘Crisol Gooch con equipo de filtacion (1) Bureta de 25 mi. (1) Reactivos. Pipeta voluméerica de 10.00 mi (2) y 25.00 mL (1) Nitrato de plata, AgNOs Erlenmeyer de 125 mL 3) ‘Cloruro de sodio grado analfico, NaCl Gotero (2) ‘Cromato de potasio, KsCrOs Pipeta graduada de 5.0 mi (1) Sulfato férrico amoniacal — dodecahidratado, NH.Fe($O.)>.12H,0 Vasos de 100 mi @) ‘Acido nitrico, HNOs, consentrado ‘Vasos de 25 ml. (2) “Fioeianato de potasio, KSCN Fraseo layador (1) Exanol al 96%, CoH,O Agitador magnstico con magneto (I) Fluoresceina (0.1% en etanol al 70%) Vidrio reloj (1) Fluoresceinato de sodio (0.1% en agua) Espaula Cy Diclorofiuorescefna (0.1% en etanol) Probeta de 50 mi (1) Diclofluoresceinato de sodio (0.16 en agua) 4, PROCEDIMIENTO. La préctica se realiza de la siguiente forma: La mitad del curso determinard cloruros por los métodos de Mohr y Volhard, y la otra mitad determinard cloruros por los métodos de Fajans, y Volhard. 4.1 PREPARACION DE SOLUCIONES: a) Preparacién de una solucién de nitrato de plata 0.1 Mz A partir de AgNOs, prepare 500 mL de una solucién de nitrato de plata 0.1 M. Esta solucién sera suficiente para todo el grupo, Nota: Asignar a un grupo la preparacién de esta soluei6n, in de Tioci b) Preparacidn de la solu nato de potasio 0.1 M: A partir de KSCN grado reactivo, prepare 50 mL de una solucién de KSCN 0.1 M. Esta solucién la preparan los grupos que aplicarén el método Volhard. 4.2 ESTANDARIZACION DE AgNOs Pese aproximadamente 0.05 g de NaCl, puro y seco, con una precisién de 0.1 mg y agréguelos aun erlenmeyer de 125 mL; disuelva el s6lido con unos 50 mL de a ua destilada y adicione 5 gotas de indicador de fluoresceina, valore la solucién de cloruro de sodio con la de nitrato de plata hasta la aparicién de un color rojizo, 4.3 ESTANDARIZACION DE LA SOLUCION DE KSCN ‘Tome una alicuota de 10 mL de AgNOs estandarizada y viértalos en un erlenmeyer de 125 mL. Diluya con agua destilada hasta unos 50 mL; afiada 1 mL de HNOs concentrado y 1 mL- de la solucién indicadora (solucién saturada de sulfato férrico am6nico). Titule con la solucién de KSCN hasta viraje a coloracién pardo-rojiza debida a la formacién de FeSCN** la cual perdura por un minuto. Registre el volumen de KSCN y determine su molaridad, 4.4 METODO DE FAJANS Indicadores utilizados: Fluoresceinato de sodio (0.1% en agua) 6 Diclorofluoresceina (0.1% en etanol) 6 Diclorofluoresceinato de sodio (0.14 en agua), a) Pipetee 10 mL de la solucién problema en un erlenmeyer de 125 mL, adicione 5-10 gotas, del indicador y titule con Ia solucién 0.1 M de AgNOs agitando constantemente. La solucién de AgCI flocula aproximadamente | segundo antes del punto de equivalencia. b) Continde la titulacién gota a gota con agitacién vigorosa hasta que el precipitado llegue a ser rosado. Anote el volumen de AgNO; empleado. 4.5 METODOD DE MOHR Indicador utilizado: Solucién de KeCrO4 al 5%. a) Realice un blanco, es decir, a 10 mL de agua destilada agregue 1 mL. de KCrO4 y titule con AgNO30.1 M (1 6 2 gotas son suficientes). b) Pipetee 10 mL de la soluci n problema en un erlenmeyer de 125 mL. ©) Adicione 1 mL de ta solucién indicadora y titule lentamente con AgNO3 0.1 M, agitando constantemente, hasta que la primera tonalidad rojo ladrillo caracteristica del AgsCrOx aparezca. Anote el volumen empleado. 4.6 METODO DE VOLHARD Indicador utilizado: NH,Fe(SO,):.12H20 (Solucién saturada de sulfato férrico aménico) a) Tome una alicuota de 10 mL de la solucién problema, viértalos aun erlenmeyer de 125 mL y diluya a unos 40 mL con agua destilada. Volumétricamente adicione tn exceso de AgNO: 0.1 M (25 mL), acidifique con | mL de HNOs concentrado. b) Deje reposar unos 10 minutos, filtre en crisol Gooch y lave con 3 porciones de 10 mL de agua destilada libre de cloruros; afiada al filtrado 1 mL de la solucién indicadora y titule elexceso de AgNOs con KSCN estandarizado. Anote el volumen gastado. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS 5.1 METODO DE FAJANS Y MOHR a) Recolecte los residuos en un frasco de tamafio adecuado y mezcle con ayuda de un agitador magnético hasta homogenizar, determine el volumen total de los residuos, b) Filtre a gravedad el precipitado presente, depositelo en un crisol y calcine entre 900 y 1000 °C durante 30 minutos. ©) Determine el pH del filtrado empleando papel indicador y neutralice con NaOH o HCI segiin sea el caso, 4d) Elimine por el vertedero el filtrado neutralizado, e) Reuna los calcinados y debidamente rotulados entréguelos al instructor. 5.2 METODO DE VOLHARD a) Recolecte los residuos en un frasco de tamafio adecuado y mezcle con ayuda de un agitador magnético hasta homogenizar, determine el volumen total de los residuos. b) Filtre a gravedad el precipitado presente, depositelo en un crisol y calcine entre 900 y 1000 °C durante 30 minutos. ©) Determine el pH del filtrado empleando papel indicador. Neutralice con NaOH o HCI segiin sea el caso. d) Elimine por el vertedero el filtrado neutralizado, e) Reuna los caleinados y debidamente rotulados entréguelos al instructor. 6. CALCULOS Y RESULTADOS a) Calcule la molaridad del AgNOs y su titulo expresado en mg de Cl/mL de AgNOs, b) Caleule la molaridad del KSCN. ©) Reporte el contenido de cloruros obtenido con cada uno de los métodos como porcentaje de NaCl en las muestras. 7. PREGUNTAS a) En qué condiciones de acidez se debe realizar la valoracién de Mohr? b) Explique para los 3 métodos como actéa el indicador antes y después del punto de ‘equivalencia. ©) Elinstructor le asignaré una o dos preguntas adicionales. 8. BIBLIOGRAFIA. SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, F.J. Quimica Analitica. 8ed. México: Thomson editores S.A, 2005. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometrfa para quimica analitica, 4ed. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002 HARRIS, D.C. Analisis quimico cuantitativo. 6ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. 1ed.Espafia: MeGraw-Hill, 2000. AYRES, G. Andi Quimico Cuantitativo, México: Harla, 2003. ‘VERSION: 03 UNIVER: st DEPARTAMENTO DE QUIMICA L LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO ACIDO-BASE, DAD DEL VALLE NORMA: A FECHA DE REVISION ELABORADO POR: REVISADO POR: Notberto Renstex APROBADO POR: Departamento de Quiles 1. OBJETIVOS ‘© Preparar y estandatizar soluciones de dcidos y bases fuertes para aplicaciones en métodos icos acido-base. ‘© Aplicar las valoraciones dcido — base para el andlisis de muestras con el fin de determinar st calidad 0 pureza. 2. INTRODUCCION La reaccidn fundamental de neutralizacién esta representada por la ecuacién H,O* +OH- — 21,0 La estandarizacién de dcidos y bases fuertes se realiza comtinmente por un procedimiento simple, ampliamente usado en el andlisis quimico, la valoracién, Una valoracién es un proceso en el cual la cantidad de un analito en disolucién se determina a partir de la cantidad consumida de un reactive patrén, Por lo tanto es necesario conocer exactamente la concentracién del agente titulante, para lo que se hace necesario un patrén primario, Para el caso, de una base fuerte se utiliza el biftalato de potasio, y de un dcido fuerte el carbonato de sodio como patrones primarios. La exactitud del método analitico, depende de la efectividad con que usted defina el punto final de la valoraci6n, para ello se utilizan soluciones muy diluidas de indicadores las cuales se seleccionan de acuerdo al rango de pH del punto de equivalencia. El écido acetilsalicflico es el principio activo de la aspirina, Ia cual es un agente analgésico- antipirético y antiinflamatorio, por lo que se consumen grandes cantidades de esta droga en el mundo entero, Uno de los controles importantes de calidad en un medicamento es la cuantificacién del principio activo, en el caso del dcido acetilsalicilico se puede cuantificar mediante una titulacién de neutralizacién, con una solucién estandarizada de hidréxido de sodio. El éeido acetilsalicilico es un deido orgénico débil que reacciona con el ién hidr6xido como se muestra en la siguiente reaccidn: Cq0,HyCOOH + OH- -+ CgH;0,CO0- + H20 La acidez en el vinagre que se comercializa se debe al cido acético, el cual es un deido débil y se puede cuantificar mediante una valoracin con una base fuerte como el hidréxido de sodio, produciendo una reaccién de neutralizacién como se indica a continuaciGn: CH,COOH + NaOH — CH,COONa + H,0 MATERIALES Y REACTIVOS 3.1 DETERMINACION DEL ACIDO ACETILSALICILICO EN LA ASPIRINA Material Gotero Matraz de 100.00 mL 2) Varilla de agitaciGn CI) Vidrio relo} 2) Espitula () Trlenmeyer de 125 mk G) Saca magneto () Bureta de 25 mL (1) Probeta de 50mL ‘Mortero con mazo (I) Escobillon (}) Pipeta volumétrica de 25.00 mL @) Propipeta (1) ‘Agitador magnético con magneto (1) Reactivos rasco lavador (1) Biflaio de potasio, KCH.Os Vaso de 100 ml. (1) Fenolfaleina,Cull..0. Vaso de 50 mL. 1) “Hidréxido de sSdio, NaOH Pinza para bureta (1) Etanol 95%, C310 3.2 DETERMINACION DE LA ACIDEZ EN UN VINAGRE Y UN VINO Pipeta voluméiriea de 25.00 mi. y 10.00 ml. (1) Material Saca magneto (1) Matraz de 100.00 mL (3) y 50.00 mL (1) Vidrio reloj (1) Vasos de 100 mL 2) co lavador (1) Plancha de calentamiento (1) Escobill6n (1) Varilla de agitacién (1) Propipeta (1) Bureta de 25.00 mL (1) Reactivos Plancha agitagora con magneto (1) Acide clorhidrico concentrado, HCI Erlenmeyer de 125 mL (3) Hidréxido de sodio, NaOH Probeta de 100 mL (I) ‘Carhonato de sodio, Na:COs Goteto (1) Fenolftaleina, Cs3HisOs Pinza para bureta (1) Tndicador mixto Pipeta graduada de 10.0 mi (I) Vinagre spatula (1) Vinoblanee PROCEDIMIENTO 4.1, DETERMINACION DEL ACIDO ACETILSALICILICO EN LA ASPIRINA 4.1.1 Preparacién de una solucién de NaQH 0.1 M Pese en vaso de 50 mL. vacfo los gramos necesarios para preparar 100 mL de una solucién 0.1 M de NaOH, al hacer la pesada tenga en cuenta que el NaOH es muy higroscépico y no debe pesarse en balanza analitica. Disuelva el reactivo en un vaso de precipitados y leve a un matraz de 100 mL. completando volumen con agua destilada incluyendo las aguas de lavado del vidrio reloj y del vaso. No olvide homogenizar la solucién. 4.1.2 Estandarizaci6n de la solucién de NaQH Pese 0.1 g de biftalato de potasio (KCsHsOx) seco (100 °C por 2 horas). Lieve a un erlenmeyer de 125 mL, disolver en 20 mL de agua destilada y agregar dos gotas de fenolftalefna, Titular con la solucién de NaOH 0.1 M, preparada en el paso anterior, hasta aparicién del primer color rosa permanente (30 s). 4.1.3 Preparacién del blanco En un erlenmeyer de 125 mL adicionar 25 mL de etanol y 25 mL de agua destilada y 2-4 gotas de fenolftaleina, titular con la solucién estandar de NaOH 0.1 M. Registrar el volumen gastado. 4.1.4 Determinacién del Acido acetilsalicilico en diferentes muestras Pese una tableta de aspirina comercial y macérela bien. Pese 0.3 g 0.1 mg del macerado anterior y disuelva en 25 mL de etanol, con agitacién constante en un erlenmeyer de 125 mL, adicione 25 mL de agua destilada y dos gotas de fenoftaleina. Titule con la solucién de NaOH 0.1 M, estandarizada, Haga el andlisis por duplicado. Realice el mismo procedimiento descrito anteriormente pero utilizando aspirina efervescente y titule con la solucién de NaOH 0.1 M estandarizada, Haga el andlisis por duplicado. 4.2 DETERMINACION DE LA ACIDEZ EN UN VINAGRE Y UN VINO 4.2.1 Preparaci6n de una solucién de NaOH 0.1 Pese en vidrio reloj los gramos necesarios para preparar 100 mL de una soluci6n 0.1 M de NaOH, al hacer la pesada tenga en cuenta que el NaOH es muy higroscépico. Disuelva el reactivo en un vaso de precipitados y Heve a un matraz aforado de 100 mL. completando volumen con agua destilada incluyendo las aguas de lavado (del vidrio reloj y del vaso) y homogenice la solucién, 30 4.2.2 Estandarizaci6n de la solucién de NaOH Pese 0.1 g de biftalato de potasio (KCsHsOs) seco (100 °C por 2 horas), Lleve a un erlenmeyer de 125 mL, disolver en 20 mL de agua destilada y agregar dos gotas de fenolftalefna. Titular con la solucién de NaOH 0.1 M, preparada en el paso anterior, hasta aparicin del primer color rosa permanente (30 s). 4.2.3 Determinacién del contenido de fcido en el vinagre a) Con una pipeta volumétrica tome 10,00 mL de vinagre y diluya en un matraz de 100 mL, mezclando bien para homogenizar la solu b) Mida volumétricamente 25.00 mL de la solucién diluida de vinagre y viértalos a un erlenmeyer de 125 mL y afiada unos 30 mL. de agua destilada, tres gotas de fenolftalefna y valore con el NaOH estandarizado, hasta el primer color rosa permanente. 4.2.4 Determinacién de la acidez total de un vino Tome volumétricamente 10,00 mL de la solucién problema de vino y viértalos a un erlenmeyer. Un indicador apropiado para vinos blancos es la fenolftalefa y para vinos rojos es el azul de timol (los pigmentos contenidos en el vino rojo podrian también servir de indicadores si se posee un color esténdar obtenido en una valoracién anterior). Valore Jentamente con solucién de NaOH estandarizado. 4.2.5 Determinacién de la acidez fija en un vino Tome volumétricamente 25 mL. de la solucién problema de vino y viértalos a un erlenmeyer. Evapore cuidadosamente hasta que el volumen se haya reducido a 5-10 mL, evitando el sobrecalentamiento, Aftada unos 25 mL de agua destilada caliente y evapore de nuevo hasta un volumen final de 25 mL. Este proceso debe repetirse unas tres veces después de lo cual se diluye a unos 50 mL con agua destilada. Las muestras de vino blanco deben titularse con NaOH usando fenolfialeina como indicador. Las muestras de vino rojo deben diluirse con agua destilada antes de ser tituladas con NaOH y utilizar azul de timol como indieador. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS a) Mezclar los residuos provenientes de las titulaciones en un erlenmeyer y determinar su pH con papel indicador b)_ Neutralizar con NaOH o HCI segiin sea el caso. y eliminar por el desagiie CALCULOS Y RESULTADOS 31 6.1 DETERMINACION DELACIDO ACETILSALICILICO EN LA ASPIRINA a) Reporte el contenido promedio en mg de dcido acetil salieflicoftableta y la desviacién estindar del Acido Acetilsalicflico en las tabletas de aspirina de las dos presentaciones alizadas. b) Tome los datos obtenidos por los demés grupos y realice el tratamiento estadistico correspondiente para establecer la precisién de la determinacién (reproducibilidad). 6.2 DETERMINACION DE LA ACIDEZ EN UN VINAGRE Y UN VINO En su informe de laboratorio calcular lo siguiente: * Molaridad del NaOH preparado. © El valor de la acidez, total y de la acidez fija expresada en términos universales como Acido tartarico (consultar A.O.A.C.). © Laacidez volatil del vino, © Porcentaje de dcido acético en la muestra de vinagre y porcentaje de error. PREGUNTAS a) _{Cudl es el pH te6rico del punto de equivalencia en la valoraci6n del vinagre? b) El instructor le asignaré minimo dos preguntas, 8. BIBLIOGRAFIA. SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, F.J. Quimica Analitica. 8ed. México: editores .A, 2005. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometrfa para quimica analitica, 4ed. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuant HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. led.Espafia: McGraw-Hill, 2000. AYRES, G. Aniilisis Quimico Cuantitativo. México: Harla, 2003. www. bilbo.edu.uy/-dec/ecampos/analitica/analiticadealimentos /practico4.pdf.html. ‘Thomson ivo. 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007, 32 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS ELABORADO POR: REVISADO POR: "APROBADO POR: Norberto Benitez Departament de Quimica 1. OBJETIVOS © Familiarizar al estudiante en la preparacién de soluciones reguladoras y comprobacién de su poder de controlar los cambios bruscos de pH por adicisn de acido o base fuerte. © Bvaluar la capacidad reguladora de una tableta de Alka-Seltzer. 2. INTRODUCCION Las soluciones reguladoras son sistemas en equilibrio en donde un Acido o una base débil se encuentran mezclados con sales que tienen iGn comiin con esos &ecidos o esas bases. Estas mezclas tiene Ia propiedad de regular los cambios bruscos de pH por adicién de un Acido 0 una base. Como ejemplos de estas soluciones tenemos las mezclas Acido acético/acetato de sodio (CHsCOOH/CH3COONA) y amonfaco/cloruro de amonio NHyNH:C a mezcla reguladora dcida donde representamos el acido débil como HA y su sal como BA, los equilibrios presentes son: HA oOHt + A (1) BA o Bt + A (2) AC +H,0© HA + OH-(3) HO oH* + OH-(4) 33 El equilibrio principal que esta involucrado en esta mezela es la disociaci6n del deido débil (1) para el cual se puede formular la expresién para la constante de equilibrio: _ a Ko Taal (5) Donde la concentracién de los iones [H*] proviene de la disociacién del dcido débil HA, para soluciones muy diluidas se debe tener en cuenta el equilibrio de la reaccién (4) y la concentracién de los iones A’ provenientes casi exclusivamente de la disociacién de la sal reaccién (2), Al expresar la reaccién (5) en términos de pH se obtiene: pH = PK, + log © La cual es denominada Ecuaci6n de Henderson- Heselbach, Cada vez que se adiciona cierto mimero de moles de dcido fuerte, se observa de acuerdo con la ecuacisn (1), que la concentracién de los iones H” aumenta y el eq se pierde ‘momenténeamente, Para restablecerlo, y segiin el principio de Le Chatelier, el sistema debe reaccionar en el sentido de disminuir el aumento H” para lo cual se desplaza de derecha a izquierda aumentando 1a concentracién de HA y disminuyendo los iones A’, por lo tanto el pH permanece constante. Si esas mismas moles de dcido fuerte se agregaran a una cantidad igual de agua, el cambio en el pH seria brusco. 3. MATERIAL Y REACTIVOS 3.1 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS (ACETATO DE SODIO- ACIDO ACETICO Y AMONIACO-CLORURO DE AMONIO) Material Vavilla de vidrio (1) Propipeta (1) Potenciométra (1) Escobillon (I) Vidrio reloj (1) Reactives Probeta de 100 mi (1) Hidréxido de wodio analitivo, NaOH [Frasco lavador (I) Acido clothidrico coneentrado, HCI [Pipeta graduada 5.0 mL (1), 1.0 mb () ‘Cloruro de amonio, NH.CI [aso de precipitados 100 mL (3) y 250 mL (1) | Amonfaco concentrado, NH [Gotero () Acido acético glacial, CH;COOH [spatula ‘Acetato de sodio, CHsCOONa [ntatraz de 50.00 mL @) Indicador Azul de bromotimol 34 3.2 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS A PARTIR DEL ACIDO FOSFORICO Material Gore Poienciomeiro 1) ‘Varilla de vidio) Espatula (1) Saca magneto (D) Vidrio velo ‘Wasos de 100 mL Gy Propipeta (1) Escobillon (1) Probeta de 100 mi (0) Reactivos Matraz 50.00 mi (2) ‘Acid Tosforieo. HPO. asco lavador (1) Hiddroxido de sodio. NaOH Pipeta graduada 5.0 mL (1) Foslato decido de sodio, Na:H1PO, Pinza para bureta (1) Fosiato de sodio, NasPOs ‘Vaso de precipitados 100 mi. (3) y 250 mi. (1) Fosfato dideido de sodio, NaFPO: Agitador con magneto (1) ‘Acido clorhfrice 0.01 M, HCI Bureta de 25.00 ml. (1) Tadicador azul de bromotimol 4, PROCEDIMIENTOS 4.1 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS (ACETATO DE SODIO- ACIDO ACETICO Y AMONIACO-CLORURO DE AMONIO) 4.1.1 Preparaci6n de solucién reguladora de Amonjaco y Cloruro de Amonio a) Calcule la molaridad del NH3 concentrado, Parta de los datos de densidad y concentracién que trae la etiqueta del reactivo analitico, b) Encuentre cudntos gramos de NHjCl debe agregar a 15 mL. de NH3 concentrado para preparar 50 mL. solucién reguladora de pH 10.0. Pese esos gramos, haga la mezcla y ‘complete con agua hasta 50 mL. Con el uso de un pH-metro debidamente calibrado, midale el pH y anote su valor, Consulte su instructor el manejo adecuado del pH-metro, ©) Si la soluci6n no quedé del pH requerido agregue algunas gotas de dcido o base 0.1 M para corregir el pH y aleanzar el valor requerido. d) Adicione a esta solucién 1 mL de NaOH 0.01 M, mezcle bien y mida de nuevo el pH. Anote el valor y compérelo con el pH que tenfa la solucién antes de la adiciGn de la base. ©) Mida el pH a una muestra de 50 mL de agua destilada, agregue enseguida | mL de NaOH 0.01 M, mezcle bien y médale de nuevo el pH. Anote el cambio. 35 1) Vierta la solucién reguladora pH 10 a un frasco con tapa y debidamente rotulado y centréguela al instructor para ser utilizada en la préctica de Formacién de complejos. (El instructor le indicard si esta solucién es requerida). 4.1.2 Preparacién de solucién reguladora de Acido acético, Acetato de sodio. a) Prepare 50 mL de una solucién de acido acético 0.1 M, a partir del reactive concentrado (consultar datos de densidad y concentracién en la etiqueta) y 50 mL de solucién de acetato de sodio 0.05 M a partir del reactivo sélido, b) Calcule cuantos mL de cada una de las soluciones anteriores debe mezclar para preparar 50 mL. de solucién reguladora de pH 5.00. Haga la mezcla y mida el pH. ©) Adiciénele | mL de solucién de HCI 0.01 M, mezcle bien y mida de nuevo el pH d) Mida el pH a una muestra de 50 mL de agua destilada, agregue enseguida 1 mL. de la solucién de HC10.01 M y mida el pH 4.1.3 Demostracién de un buffer Determinacién de la capacidad reguladora de una tableta de Alka-Seltzer: Disuelva una tableta de Alka-Seltzer en 100 ml de agua y mida su pH. Agregue 3 gotas de indicador azul de bromotimol y gota a gota adicione una solucién de NaOH 1.0 M hasta el viraje del indicador. Anote el volumen gastado para que el pH aumente en una unidad. Siga la adicién de NaOH hasta el cambio del indicador y anote el volumen gastado. Lieve 100 mL de agua al mismo valor de pH de la solucién de Alka-Seltzer utilizando una solucién diluida de HCI. Agregue 3 gotas de indicador azul de bromotimol y adicione una solucién de NaOH 1.0 M hasta el viraje del indicador. Anote el volumen gastado. 4.2. PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS A PARTIR DEL ACIDO FOSFORICO. 4.2.1 Preparacién de la soluci6n reguladora de NasPOsy NaxHPOs a) Calcule cuantos gramos de NasPO, y de NasHPO; debe pesar para preparar 50 mL de una solucién reguladora de pH 12.0 y [POs*] 0.1 M. Péselos y disuélvalos en una pequi cantidad de agua y transfiera la solucién a un matraz de 50 mL. Complete con agua destilada hasta el aforo, b) Mida el pH de la solucién con el potenciométro, si la solu agregue ‘cido o base 0.1 M, segtin sea el caso. j6n no qued6 del pH requerido 36 4.2.2. Capacidad reguladora de la solucién de fosfato a) Adicione a la soluci6n de fosfato preparada en el paso anterior, 1.0mLde NaOH — 0.01 M, mezele bien y mida de nuevo el pH. b) Mida el pH a una muestra de 25 mL de agua destilada y adicione 1.0 mL de solucién de NaOH 0.01 M, mida nuevamente el pH. 4.2.3Preparaci6n de la solucién reguladora de HaPOs y NaH2POs a) Prepare 50 mL de solucién de H3POy 0.1 M a partir del reactivo concentrado (tenga en cuenta los datos la densidad y concentracién mostrados en la etiqueta) y 50 mL. de solucién NaH2PO. 0.05 M a partir del reactivo sélido. b) Calcule cuantos mililitros de cada una de las soluciones anteriores debe mezclar para preparar 50 mL. de solucién reguladora de pH 2.5. Haga la mezela y mida el pH. 4.2.4 Capacidad reguladora de la solucién acida de fosfatos a) Adicione 1.0 mL de solucién de HCI 0.01 M a la solucién reguladora preparada en el paso anterior, mezcle bien y mida de nuevo el pH. b) Mida el pHa una muestra de 25 mL. de agua destilada, agregue enseguida 1.0 mL de la solucién de HCl 0.01 M y mida el pH. 4.2.5 Demostracién de un Buffer Determinacién de ta capacidad reguladora de una tableta de alkaseltzer: Disuelva una tableta de alkaseltzer en 50 mL de agua y mida el pH. Agregue 3 gotas de indicador azul de bromotimol y con una bureta, adicione gota a gota NaOH 0.1 M. Anote el volumen gastado para que el pH de la solucién aumente en una unidad de pH y el volumen gastado hasta el cambio de color del indicador. Tome 50 mL de agua y eve su pH al mismo valor de la solucién anterior con el alkaseltzer utilizando una solucién de HCI 0.01M. Agregue 3 gotas de indicador azul de bromotimol y adicione NaOH 0.1 M hasta el viraje del indicador. Anote el volumen gastado. ‘Comparacién de Ia capacidad amortiguadora de la aspirina efervescente, la aspirina no efervescente y alkaseltzer: Disuelva en recipientes separados una tableta de aspirina buffer (efervescente) y una tableta de aspirina buffer en 50 mL de agua. Agregue 3 gotas de indicador azul de bromotimol y adicione una solucién de NaOH 0.1 M. Anote el volumen gastado para que el pH de cada solucién aumente una unidad y el volumen gastado hasta el cambio de color del indieador. 37 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS a) Recolectar los residuos en un erlenmeyer y determinar su pH con papel indicador. b) Neutralizar con NaOH o HCI segiin sea el casoy eliminar por el desagiie 6. CALCULOS Y RESULTADOS 6.1 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS (ACETATO SODIO- ACIDO ACETICO Y AMONIACO-CLORURO DE AMONIO) a) Muestre todos los edlculos realizados para la preparacisn de las soluciones buffer, b) Determine la capacidad reguladora de las soluciones buffer compardndola con la del agua pura c) Explique, utilizando ecuaciones, como acta cada solucién buffer al adicionarle 1 mL de la soluci6n de dcido o base 0.01 M. d) Determine la capacidad reguladora de la soluci6n del Alka-Seltzer comparandola con la del agua pura. 6.2 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS A PARTIR DEL ACIDO FOSFORICO 8) Muestre todos los edleulos realizados para la preparaciGn de las soluciones buffer, b) Determine la capacidad reguladora de cada soluci6n buffer compariindola con la del agua pura c) Explique utilizando ecuaciones como actian las soluciones buffer al adicionarle | mL de la soluci6n de Acido o base 0.01 M. 4) Determine la capacidad reguladora de la soluci6n del Alka-Seltzer comparindola con la del agua pura y de cada solucién de Aspi 38 7. PREGUNTAS 7.1 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS (ACETATO-ACIDO ACETICO Y AMONIACO-CLORURO DE AMONIO) a) La sangre humana tiene un pH aproximado de 7.35. (Hay en la sangre una mezcla reguladora? ;Qué sustancias podrfan regular el pH? b) Siun proceso le exige un pH de 8.5, , Qué sistema usaria para tener ese pH? ©) A pesar de que las soluciones reguladoras controlan los cambios bruscos de pH, ocurren pequeftos cambios por adicién de Acido o base fuertes, {bajo qué condiciones se puede obtener una méxima eapacidad regualadora de un sistema buffer? Explique. 7.2 PREPARACION DE SOLUCIONES REGULADORAS A PARTIR DEL ACIDO. FOSFORICO. a) Cudles son las posibles causas para que el pH medido de las soluciones buffer preparadas, ‘no corresponda al valor calculado. b) ¢En qué condiciones es maxima la capacidad reguladora de una solucién buffer? ©) Siuna solucién reguladora se diluye con agua, jafectard esto el pH de dicha solucién? .y a capacidad reguladora? Explique. 4) Explique al menos dos formas de soluciones reguladoras que acttian en la naturaleza. 4Cudl es el objetivo de cada una de ellas? 8. BIBLIOGRAFIA. SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, P.J. Quimica Analitica. 8 ed. México: Thomson editores S,A, 2005. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimi Pearson educacién, SA, 2002. nalitica. 4ed. Madrid: HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. led.Espaita: McGraw-Hill, 2000. AYRES, G. Andlisis Quimico Cuantitativo. México: Harla, 2003. 39 UNIVERSIDAD DEL VALL POR EL METODO DE MICROKJELDA\ ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Norberto Benitez Departamento de Quimica OBJETIVOS ‘© Comprender el fundamento te6rico del método Microkjeldahl. ‘© Determinar el contenido de nit no y protefna en una muestra problema 2. INTRODUCCION El nitrégeno se caracteriza por estar presente en muchos productos alimenticios en su mayor parte en forma de proteinas y otros compuestos incluidos en la materia orgénica, Parte del nitrégeno de los alimentos se encuentra en su forma no proteica como amonfaco, urea, aminoacidos nucleicos, que no tienen ningtin valor nutritivo. Un método muy importante para determinar con exactitud las proteinas y otros compuestos, que contienen nitrégeno es el andlisis Kjeldahl. El material se digiere con dcido sulfirico para descomponerlo, y convertir el nitrdgeno en sulfato écido de amonio. C,HyNe + H2SO0, > aCO, + bH,0 + cNH,HSO, La solucién se enfrfa, se aflade élcali concentrado para obtener pH alcalino, y el amonfaco volitil se destila a una solucién de dcido bérico que se encuentra en exceso. Después de la destilacisn, el écido bérico neutralizado se titula con écido clorhidrico estandarizado. 40 3. MATERIAL Y REACTIVOS 3.1 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE PROTEINA EN UN ALIMENTO. Material Mairaz de 23 mi ‘Siaca magneto (I) Balgn microR jeldahl Up Vidiio reloj (1) Equipo de microdestilacion sencilla ()) Plancha o estufa de calentamiento (0) Espaitula Cy ‘Waso de 100 (1). 250 mL (1) Propipeta (I) Esoobillon (Dy Digestor microKjeldahl (I) Reactivos Varilla de agitacién (1) “eido clorhidrieo concentrado, HCI Pipetas graduadas de 5.0 mi (I)y 10.0 mi) Hidréxido de sodio, NaOH. Bureta de 25.00 mi. (1) ‘Acido b6rivo. HsBOs Pinza para burets (1) ‘Oxido de magnesio, MgO Erlenmeyer 125 ml. @) Sulluto de cobre, CuSO. Plancha agitadora con si magneto (1) Sulluto de potasio 0 sodio. K:SO, 0 NaSO. Gotero (1) Tiosulfato de sodio: Na;S:Os Probeta 30 mi. (I) Frasco Tavador (1) 3.2 DETERMINACION DE NITROGENO EN UN SUELO ‘Acido sulfirico concentrado, FSO: Tndicador minto Material Balén de tres bocas (I) ‘Condensador para el digestor (1) ‘Balén microK jeldahl (1) Vidrio reloj (1) Equipo dedestilacign microKjeklahl (1) Propipeta (1) lancha o estuia de calentamiento (1) ‘Esoobillon (I) Espsitula (1) ‘Vaso de 100 y 250 mi Mortero con mazo () ‘Siaca magneto (1) Digestor microKjeldahl (I) Reactivos Varilla de agitacign (1) “Teido clorhidrico concentrado, HCL Pipeta graduada de 10.0 mL (1) HidrGxido de sodio, NaOH Bureta de 25.00 mi) ‘Reido bérico, HsBOs Pinza para burets (1) ‘Oxido de magnesio, MgO Erlenmeyer 125 mL @) Sulluio de cobre, CuSO. Pancha agitadora con magneto (D) Sulluto de potasio o sodio, K:SO, 0 NaSO Gotero (1) Tiosulfuto de sodio: NayS:05 Probeta 30 mi (I) ‘Aeido sulfirico concentrado, H7SOx Frasco lavador (1) Tndicador mixto 4, PROCEDIMIENTO. 4.1 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE PROTEINA EN UN ALIMENTO. a) Pesar 0.0300 - 0.0500 g de muestra dejaéndola caer en un matraz microKjeldahl seco. Anadir 0.1 g de una mezela 3:1 de CuSOs-MgO y 2 g de sulfato de potasio 6 1.6 g de sulfato de sodio an 41 b) ° @d) e) 8) Luego agregar con cuidado 2.5 mL de HoSOs concentrado, El matraz se coloca en posici6n inclinada formando un dngulo de 30-45 grados sobre el digestor, y con la boca del bal6n junto a uno de los orificios de extracci6n. Se calienta la muestra gradualmente hasta que el dcido sulfiirico hierva. Durante los primeros minutos de calefaccién es posible que se forme mucha espuma, por lo cual el matraz se debe vigilar durante este periodo para evitar que puedan ser arrastradas hacia el cuello pequefias cantidades de muestra. (ver Figura 1), Se contimia la ebullicién suave de la mezcla hasta que el liquido sea incoloro o ligeramente amarillo y no contenga particulas de muestra en suspensién. Esta operacién requiere de 30 minutos a dos horas. Una vez. terminada la digestién se deja enfriar el ‘matraz, agitando de vez en cuando y afiadiendo agua para disolver los sdlidos (no mas de Sm). Trasvase la muestra digestada al equipo de microdestilacién y haga lavados con agua destilada, de tal manera que el volumen total del agua de lavado no supere 10 mL (tenga en cuenta que el agua de lavado se adiciona también al microdestilador). Abra la lave de suministro de agua al condensador y sumerja lt manguera adaptada al extremo en un erlenmeyer de 125 mL con 10 mL de HsBOs 4% (no es necesario medirlo volumétricamente) con 5 gotas de indicador mixto, Adicione 15 mL de la solucién alcalina (250 g de NaOH + 50 g de tiosulfato de sodio por litro), tape inmediatamente (Evite pérdida del amoniaco generado). Proceda a destilar calentando con plancha y teniendo en cuenta que debe incrementar gradualmente la temperatura para evitar una ebullicién violenta, Después del cambio de viraje del indicador destile durante 10 minutos. Al finalizar la destilaciGn, retire el erlenmeyer lavando con agua destilada el extremo del condensador, apague la estufa y proceda a titular el borato formado con dcido clorhidrico 0.02 M estandarizado. Realice un blanco. Figura 1. Sistema de digestion MicroKjeldahl. 42 4.2 DETERMINACION DE NITROGENO EN UN SUELO. a) Pesar 100 mg de suelo macerado en un mortero, dejéndolo caer en un matraz microKjeldahl seco. Afiadir 0.1 g de una mezcla 3:1 de CuSOs-MgO y 2 g de sulfato de potasio o 1.6 g de sulfato de sodio anhidro; luego agregar con cuidado 2.5 mL de H2SOs concentrado. El matraz se coloca en posicion inclinada formando un angulo de 30-45 grados sobre el digestor (ver Figura 1), y con la boca del baldn junto a uno de los orificios de extraccién. Se calienta la muestra gradualmente hasta que el dcido sulftirico hierva. b) Durante los primeros minutos de calefaccidn es posible que se forme mucha espuma, por Jo cual el matraz se debe vigilar durante este periodo para evitar que puedan ser arrastradas hacia el cuello pequeitas cantidades de muestra. Se contintia la ebullicién suave de la mezela hasta que el Kiquido sea incoloro o ligeramente amarillo, Esta operacién requiere de 30 minutos a dos horas. Una vez. terminada la digestion se deja enfriar el matraz, agitando de vez en cuando y afladiendo agua para disolver los s6lidos (no mas de 5 mL). ©) Trasvase la muestra digestada al equipo de microdestilacién y haga lavados con agua destilada, de tal manera que el volumen total del agua de lavado no supere 10 mL (tenga en cuenta que el agua de lavado se adiciona también al microdestilador). Abra la lave de suministro de agua al condensador y sumerja kt manguera adaptada al extremo en un erlenmeyer de 125 mL con 10 mL de H3BO3 4% (no es necesario medirlo volumétricamente) con 5 gotas de indicador mixto, 4) Adicione15 mL de la solucién alcalina (250 g de NaOH + 50 g de tiosulfato de sodio por litro), tape inmediatamente (Evite pérdida del amoniaco generado). Proceda a destilar calentando con plancha y teniendo en cuenta que debe incrementar gradualmente la temperatura para evitar una ebullicién violenta, Después del cambio de viraje del indicador destile durante 10 minutos. e) Al finalizar la destilacién, retire el erlenmeyer lavando con agua destilada el extremo del condensador, apague la estufa y proceda a titular el borato formado con dcido clorhidrico 0.02 M debidamente estandarizado, f) Realice un blanco. 5. TRATAMIENTO DE DI :CHOS a) Recolectar los residuos en un erlenmeyer y determinar su pH con papel indicador. b)_Neutralizar con NaOH 0 HCI segiin sea el caso. Diluir con abundante agua y eliminar por el desagte. 43 CALCULOS Y RESULTADOS. a) Calcular el porcentaje de nitrégeno en la muestra problema. b) Reportar el porcentaje de protefna presente en la muestra problema analizada, teniendo en cuenta el factor correspondiente, segtin sea la muestra. 7. PREGUNTAS a) Explique claramente porque la titulacién final debe realizarse con HCI y no con NaOH. b) Si el amonfaco proveniente de 1.50 g de una muestra que contiene 8.5% p/p de N, se recibe en HCI 0.1 M, {Cuél debe ser el mfnimo volumen del Acido a utilizarse para garantizar que el andlisis es correcto? ©) Bl instructor le asignard una o dos preguntas adicionales 8. BIBLIOGRAFIA SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, F.J. Quimica Analitica. 8 ed. México: Thomson editores S.A, 2005, MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica ana Pearson educacién, SA, 2002 HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed. Barcelona: Reverte S.A, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. 1ed,Espaiia: McGraw-Hill, 2000. AYRES, G. Andi ‘a, 4 ed. Madrid: Quimico Cuantitativo, México: Harla, 2003. UNIVERSIDAD DEL VALLE NORMA: LQA-2 ‘VALORACIONES CON DOS INDICADORES: DETERMINACION DE CARBONATOS ¥ FOSFATOS ENUNA MUESTRA ACUOSA ELABORADO POR: REVISADO POR: ‘APROBADO POR: Norberto Reitex Departamento de Quinica 1. OBJETIVOS © Determinar cuantitativamente, mediante valoracién con dos indi de mezclas de carbonatos y fosfatos en una muestra acuosa. ddores, la composie 2. INTRODUCCION El hecho de que los indicadores écido-base cambien de color en diferentes rangos de pH se aplica en el andlisis volumétrico para determinar las proporciones de los componentes de algunas mezclas, en donde se obtienen dos puntos finales durante su valoracién. E] ion carbonato es una base bifuncional que puede determinarse féeilmente con un fcido fuerte, La valoracién puede hacerse hasta carbonato acido (bicarbonato) utilizando como indicador la fenolftaleina 0 hasta écido carbénico utilizando como indicador el naranja de metilo, El punto final mas adecuado se obtiene cuando la valoracién se hace hasta écido carbénico ya que la exactitud del anilisis es mayor. En la siguiente tabla se indican los intervalos de viraje de algunos indicadores asi como su color ‘Tablal. Intervalo de viraje de algunos indicadores Acido-base. Indicador Intervalo de viraje (pH) | Color de la forma aeida | Color de la forma asiea ‘Amarillo de Alizarina | 10.1 — 12.0 “Amarilo Naranja-rojo Timolfialeina 8.30105 Incoloro. ‘Azul Fenolftaleina 8.00 — 9.80. Incoloro. Rojo Rojo Fenol 6.40 — 8.00 ‘Amarillo Rojo Venle de Bromocremol | 3.80—5.40. ‘Amarillo ‘Azul Naranja de Metilo 3.10— 4.40) Rojo ‘Anaranjado 4s Por ejemplo, los Scidos se estandarizan frecuentemente a partir de una valoracién con carbonato sédieo como patrén primario. El carbonato s6dico es una base diprética que se hidroliza en dos etapas: Ky Kb, ignitor a CO} + H,0 + HCO; + OH- K HCOz + H,0++H,CO, + OH Kb, = 23x 107° (2) H,C0,; CO, + H,0 @) Las constantes Kal, Ka2 se refieren a las constantes de disociacién del hipotético H>COs El HCO¥ es el écido conjugado del COs* y H2COs lo es del HCOs. El scido carbénico H2CO3 no es una especie estable y se descompone para formar CO2 en la disolucién. El carbonato s6dico puede valorarse para dar dos puntos finales correspondientes a las adiciones escalonadas de protones segtin las ecuaciones (1) y (2), Un primer punto final alrededor de pH 8.3 corresponde a la conversién del carbonato en bicarbonato (Ecuacién (1); el segundo punto final, alrededor de pH 3.8, corresponderia a la formacién de acido carbénico HxCO3 (CO? + H20). En la estandarizacién de dcidos se utiliza este tltimo punto final ya que va acompaiiado por una mayor variacidn de pH y proporciona, por tanto, una mayor sensibilidad a la valoracién, 3. MATERIAL Y REACTIVOS Material inza para bareta (1) ‘Plancha de calentamiento y agitacion con magneto (1) _| Vidrio reloj (I) ‘Matraz volumétrico 100.00 mL (2) ‘Saca magneto (I) ‘Pipeta volumétrica 5.00 mL (2) Espatula (1) ‘Pipeta graduada 5.0 mL (1) Varilla de agitacion (1) Goteto (2) Probeta de 100 mL (1) ‘Propipeta (1) Escobillon (1) Erlenmeyer 125 mL (3) Vaso de precipitados 250 mb (1) y 100 mL (1) HidrOxido de sodio, NaOH. Fiasco lavador (1) Acido clorhidrice concentrado, HCL ‘Bureta 25.00 0 50.00 mL @) Fualato Acido de potasio, CulisKO. 46 PROCEDIMIENTO 4.1 PREPARACION DE SOLUCIONES ESTANDAR DE NaOH Y HCl a) Preparar 100 mL de HC10.1 M y estandarizar con carbonato de sodio (seco, 105 °C por una hora), utilice naranja de metilo como indicador. b) Preparar 100 mL. de NaOH 0.1 M y estandarizar con el HCI 0.1M_previamente estandarizado. 4.2 PREPARACION DE INDICADORES Fenolfialeina (1% en etanol), Naranja de metilo (0.2% en etanol) yVerde de bromocresol (0.2% en etanol) 4.3 ANALISIS DE CARBONATOS EN UN MISMO VASO a) Tome 5.00 mL de la solucién problema A y viértalos en un erlenmeyer. Adicione unos 30 mL de agua destilada, tres gotas de fenolfialefna y valore con HCI 0.1 M hasta viraje del indicador. Apunte el valor. Adicione entonces 3 gotas de naranja de metilo y valore con HCI 0.1 M hasta viraje del indicador. Recuerde calentar la soluci6n al finalizar la titulacién. b) Repita el paso anterior para las soluciones problema B y C. 4.4 ANALISIS DE CARBONATOS EN VASOS SEPARADOS a) Tome 5.00 mL de la solucién problema A y adicione unos 25 mL de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleina y valore con HCI 0.1 M hasta viraje del indicador. Apunte el vaior. b) Tome 5.00 mL de solucién problema A y adicione unos 50 mL de agua destilada y 3 gotas de naranja de metilo y valore con HCI 0.1 N hasta viraje del indieador. Apunte el valor. Recuerde hervir. c)_Repita los dos pasos anteriores para las soluciones problema B y C. 4.5 ANALISIS DE FOSFATOS EN VASOS SEPARADOS, a) Tome 5.00 mL de la solucisn problema D y adicione unos 30 mL de agua destilada y 3 gotas de fenolfialeina y valore con cido 0 base, dependiendo el color del indicador. ‘Apunte el valor 47 b) ‘Tome 5.00 mL. de la solucién problema D y adicione unos 25 mL de agua destilada y 3 gotas de verde de bromocresol y valore con el reactivo elegido hasta viraje del indicador. ‘Apunte el valor. ©) Repita los tres pasos anteriores para las soluciones problema E y F. 5 TRATAMIENTO DE DESECHOS a) Recolectar los residuos en un erlenmeyer y determinar su pH con papel indicador. b) Neutralizar con NaOH 0 HCI segiin sea el caso. Diluir con abundante agua y eliminar por el desagie. 6 CALCULOS ¥ RESULTADOS a) Deducir qué clase de sustancias estén presentes en las soluciones problema A, B y C en. las valoraciones realizadas en un mismo vaso. Calcular la concentracién de cada soluto expresada en mg/mL de las sales s6dicas. b) Deducir qué clase de sustancias estin presentes en las soluciones problema A, B, C, D, Ey F de acuerdo a los voltimenes gastados en las titulaciones realizadas EN VASOS SEPARADOS. Calcular las concentraciones en mg/mL de las sales sédicas. 7 PREGUNTAS El instructor le asignaré dos o tres preguntas. 8 BIBLIOGRAFIA SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, F.J. Quin editores S.A, 2005, MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica analitica. 4 ed. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. Analitica. 8 ed. México: Thomson HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6 ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. 1 ed.Espania: McGraw-Hill, 2000. AYRES, G. Andlisis Quimico Cuantitativo. México: Harla, 2003. www.upo.es/depa/webdex/quimfis/guiones0304.pdf: Técnicas Avanzadas en Quimica Ciencias Ambientales, curso 2003/04. 48 UNIVERSIDAD DEL VALLE, NORMA: DEPARTAMENTO DE QUIMICA LOA VOLUMETRIA CON FORMACION DE COMPLEJOS ELABORADO POR: REVISADO POI APROBADO POI Norberto Benitez Departamento de Quimica 1. OBJETIVOS © Preparar y estandarizar una solucién de la si Naz-AEDT © Aplicar la volumetria con AEDT para cuantificar Cay Mg en una muestra. disédica del dcido etilendiaminotetracético, 2. INTRODUCCION El campo de las volumetrias complexométricas incluye aquellas valoraciones que se basan en reacciones en las que se forma un compuesto complejo, llamado también de coordinacién © quelato. Los compuestos de coordinacién tienen un generalmente metilico, rodeado de un grupo de iones © moléculas, los cuales reciben el nombre de ligandos, Para mayor comodidad, las valoraciones complexométricas comunes se pueden clasificar en las que se basan en formacién de complejos de los iones metilicos con ligandos monodentados y las basadas en estructuras complejas con ligandos polidentados. Los ligandos monodentados son aquellos que participan en Ia formacién de compuestos de coordinacién con un enlace por ligando, por ejemplo: NH3, H20, F, CN’. Son ligandos polidentados los que participan en la formacién de compuestos de coordinacién con dos 6 més enlaces con el i6n metélico. Entre éstos tenemos el dcido etilendiaminotetraacético (AEDT). En las titulaciones complexométricas se valora el iGn metilico en la disolucién a analizar, directa o indirectamente, con el agente complejante, Una titulacién de éste tipo ampliamente utilizada es la determinacién de calcio y magnesio en diferentes muestras, valorandolo con AEDT. El punto final se puede determinar por el viraje de un indicador para iones metélicos (metalocrémico), el cual presenta un color diferente a las variaciones de concentraciGn de los iones metilicos, del mismo modo que un indicador de neutralizacién responde a las modificaciones de la concentraci6n de i6n hidrégeno, 49 Como aplicacién de estas volumetrfas de complejos se determina el contenido de Ca en una caliza y la dureza total y célcica de una muestra de agua, por valoracién de los iones Ca” y Mg”, principales responsables de la dureza en las aguas. MATERIAL Y REACTIVOS, 3.1 DETERMINACION DE Ca EN UNA CALIZA Material Varilla de vidrio (1) Matray de 250,00 miL(1), y 100.00 mi (0) Embudo de vidio CD Expatula CD) ‘Saca magneto (1) Vidrio reloj Papel filo cuantitativo (I) Propipeta (1) Reactives Frasoo lavador (1) Glonuro de amonio, NHC Erlenmeyer de125 mi @) ‘Amonfsco, NH Pipe voluméicn de 10,00 mC) y 00 ml Carbonato de calcio analitico, CaCOs Vasos de 250 mL 2) ‘Carbonato de sodio analftico, NasCOs Goiero (1) Hidroxido de sodio analitico, NaOH Pipeta graduada 50 mL Uy ‘Acido nitrico eoncentrado, HNOs Plancha aitadora con su magneto (I) Escobillon (1) Reido etilendiamintetraacético, Cal NaNaOy EDTA (Sal disddica)=Titriplex I Bureia de 25.006 50.00 mL) Cloruro de culeio, CaCh,2H.0. Plancha de calentamiento (1) ‘Acido clorhidrico concentrado y al 1%, HCL Pinza pars bureta (1) Cloruro de magnesio, MgCl: 6420 Probeta de 100 ml. (I) “Murexida (0.2% en NaC), CsHN.Os 3.2 DETERMINACION DE LA DUREZA. EN UN AGUA NATURAL, ‘Material ‘Varilia de vidrio () Plancha agitadora con su magneto (1) Embudo de vidrio (I) Matraz. de 250,00 mL (1)_y 50.00 ml (1. ‘Aro con nucz (1) Expatula (1) Escobillon (D) Propipeta (1) Renctives Vidrio reloj ‘Clore deamonio, NHCI Mortero con mazo (1) “Amonfaco, NH Fraseo Tavador (1) ‘Carbonato de calcio analftico, CaCOn Erlenmeyer de125 mi. (2) ‘Carbonato de sodio analitica, NaxCOy Pipetus voluméiricas de 10,00 mi. @) Hiidroxido de sodio unalitico, NaOH Vasos de 250 mL. 2) ‘Acido nitrico concentrado, HNOs Gotero Clonuro de calcio, Cah 2H20 Pipeta graduadke 100 mi (I) ppH-metro con su electrode (1) ‘Reido _etilendiamintetraacstico, CoA; EDTA Sal diss: itriplex UL ‘aca magneto (1) ‘Aeido clorhdrice concentrado y al 1%, HCI Bureta de 25.00 650.00 mL (1) ‘Cloruro de magnesio, MgCl 6H:0. Plancha de calemtamiento (1) Murexida (0.2% en NaCl), CsHsN«Oe Pinza para bureta (1). pinza para vaso (I) Probeta de 100 mL. (1) Neg de Eriocomo—T NaCb.CoaHli:NsNaOvS 03% en 50 PROCEDIMIENTO 4.1 DETERMINACION DE Ca EN UNA CALIZA 4.1.1 Preparacién de reactivos a) Solucién patrén de CaCOs: Disolver 0.1250 g de CaCOs puro y seco en 10 mL de HCI 3 My llevar a sequedad. Disolver en agua destilada caliente (70-80 °C), enfriar y Hevar a 250 mL en matraz aforado. Esta solucién constituye un patron de CaCOs 0.005 M. Nota: Esta solucién se preparard para todo el curso y cada grupo realizaré la estandarizacisn (Asignar un grupo de estudiantes para su preparacién). b) Solucin de AEDT: Pese la cantidad necesaria de la sal dis6diea de AEDT para preparar 100 mL de una solucién 0.01 M. Nota: Si no dispone en el laboratorio de la sal disédica, puede usar el Acido etilendiaminotetracético. Debido a que la solubilidad del écido es baja, disuelva la cantidad necesaria en agua y garantice la disoluci6n total adicionando NaOH 2 M gota a gota hasta la desaparicién del precipitado. ©) Indicador: Prepare 5 g de murexida 0.3 % en NaCl, homogenizar la mezcla con un mortero y almacene en frasco mbar. Este procedimiento lo realiza solo el grupo asignado por el instructor 4.1.2 Estandarizacin del AEDT Tome volumétricamente 10.00 mL de la solucién patrén de CaCO; 0.005 M viértalos a un erlenmeyer; adicione unos 30 mL de agua destilada, 3 mL. de solucién de NaOH 2 M para cambiar el pH de la solucién a 12, agregue un poco del indicador murexida (la punta de una espatula), titule con AEDT hasta que la solucién cambie de rosa a piirpura, 4.1.3 Tratamiento de la muestra a) Pesar 0.5000 g de muestra y transferir cuantitativamente a un vaso de precipitados. Adicionar 15 mL de HCl concentrado y 1 mL. de HNOs concentrado. Evapore a sequedad enfriando el residuo y humedezcalo con 5 mL de HCI concentrado; calentar suavemente y dejar en reposo por 10 minutos. Adicione entonces unos 10 mL de agua destilada, cubra con vidrio reloj y hierva por 10 minutos b) Filtre en caliente en papel usando como solucién de lavado HClal 1% caliente. Bl filtrado puede recibirse en un vaso de precipitados; bote el precipitado. Al filtrado agregue 2 g de NHAC1y adicione entonces amoniaco gota a gota hasta precipitacién completa del hierro; St hierva durante unos 5 minutos y filtre en papel lavando el precipitado con solucién caliente al 1% de NHsCl. ©) El filtrado debe recibirse en matraz de 250 mL. Bote el precipitado y afore el matraz con agua destilada. 4.1.4 Cuantificaci6n caleio en Ia muestra Tome una alfcuota de 5.00 mL de Ia solucién problema y agregue 5 mL de NaOH 2 M, adicione la punta de una espatula del indicador murexida y titule con AEDT hasta el viraje de color rosa a piirpura. Compruebe el viraje adicionando un exceso de 1-2 gotas del AEDT para asegurarse que no ocurra un nuevo viraje de color. Realizar este procedimiento por duplicado. 4.2 DETERMINACION DE LA DUREZA EN UN AGUA 4.2.1 Preparacién de reactivos a) Soluci6n tampén de NHsOH-NHCI: Pese 1.35 gramos de NHsCl y mezcle con 8.6 mL. de NH.OH (25%) y diluya con agua destilada a 25.0 mL. b) Solucién patrén de CaCOs: Disolver 0.1250 g de CaCOs puro y seco en 10 mL de HC1 3 'M y Hevar a sequedad. Disolver en agua destilada caliente (70-80 °C), enfriar y levar a 250 mL en matraz, Esta soluci6n constituye un patron de CaCO 0.005 M. Nota: Esta solucién se prepara una sola vez para todo el curso y cada grupo realizaré la estandarizacién, ©) Solucién de AEDT: Pese la cantidad necesaria de la sal dis6dica de AEDT para preparar 50.0 mL de una solucién 0,01M. Nota: Si no dispone en el laboratorio de la sal disédica, puede usar el dcido etilendiaminotetracético. Debido a que la solubilidad del acido es baja disuelva la cantidad necesaria en agua y garantice la disolucién total adicionando NaQH 2 M gota a gota hasta la desaparicién del precipitado. 4d) Indicadores: Murexida: Prepare 5 g de murexida 0.3 % en NaCl, homogenizar la mezcla con un mortero y almacene en frasco ambar. Este procedimiento lo realiza solo el grupo asignado por el instructor. Negro de eriocromo T: Prepare 5 g de negro de eriocromo T 1 % en NaCl, homogenizar la mezcla con un mortero y almacene en frasco émbar. Este procedimiento lo realiza solo el grupo asignado por el instructor. 52 4.2.2Estandarizacion del AEDT. Tome volumétricamente 10.00 mL de la solucién patrén de CaCO; 0.0100 M viértalos a un erlenmeyer; adicione unos 30 mL de agua destilada, 3 mL. de solucién de NaOH 2 M para cambiar el pH de la solucién a 12, agregue un poco del indicador murexida (la punta de una espitula), titule con AEDT hasta que la soluci6n cambie de rosa a purpura. 4.2.2. Tratamiento de la muestra Mida 25.0 mL de muestra problema (proporcionada por el instructor.) y transfiera cuantitativamente a un erlenmeyer. Adicionar 3 mL de HCI concentrado y 1 mL de HNO; concentrado. Cubrael vaso con tn vidrio de reloj, hervir durante 15 minutos y dejar en reposo por 10 minutos. Nota: Este procedimiento debe realizarse por duplicado. 4.2.3. Determinacién de la dureza total A uno de los erlenmeyers con la muestra, digerida en el paso anterior, agregue 10 mL de amoniaco concentrado, y luego gota a gota hasta que la soluci6n tenga pH alealino (pH aproximado a 10.0 frente al papel de tornasol), medido con un peachimetro. Despues de retirar el electrodo, lavando con agua destilada adicione 2 mL de solucién tampén, dos veces la punta de una espatula del indicador negro de eriocromo T y titule con solucién de AEDT hasta el viraje del indicador de su color rojo vinoso inicial a azul. 4.2.4 Determinacién de la dureza debida al calcio A uno de los erlenmeyers con la muestra, digerida en el paso anterior, agregue 10 mL de amoniaco concentrado, y luego gota a gota hasta que la solucién tenga pH alealino (pH aproximado a 10.0 frente al papel de tornasol), medido con un peachimetro. Despues de retirar el electrodo, lavando con agua destilada agregue 5 mL de NaOH 2 M, adicione dos veces la punta de una espatula del indicador murexida y titule con AEDT hasta cambio de color de rosa a péirpura. Compruebe el viraje adicionando un exceso de 1-2 gotas del AEDT para asegurarse que no ocurra un nuevo viraje de color. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS a) Recolectar los residuos en un erlenmeyer y determinar su pH con papel indicador. b) Neutralizar con NaOH 0 HCI segtin sea el caso. Diluir con abundante agua y eliminar por el desagiie. 53 CALCULOS Y RESULTADOS 6.1 DETERMINACION DE Ca EN UNA CALIZA Calcule el contenido de Ca en la muestra, expréselo como % de CaO. 6.2 DETERMINACION DE LA DUREZA EN UN AGUA a) Calcule la dureza total en mg de CaCOs por litro de solucién de la muestra, b) Del volumen de AEDT gastado, calcule la dureza debida al calcio, expresindola como mg de CaCOuL. c) Del volumen de AEDT gastado en la determinacién de la dureza total y el volumen gastado en la determinaci6n de la dureza debida al calcio, determine la dureza debida al magnesio, expresdndola como mg CaCO. 7. PREGUNTAS a) Quées un indicador metalocrémico? b) Cudl es la estructura del complejo Ca-AEDT? ©) Es posible utilizar el indicador negro de Eriocromo T en una titulacién para cuantificar calcio? Si la respuesta es afirmativa, muestre los cuidados que deben tenerse, sino ‘explique las razones. 4) El instruetor le asignard una o dos preguntas adicionales. 8. BIBLIOGRAFIA. SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, F.J. Quimica Analitica. 8 ed.México: Thomson editores S.A, 2005, MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quim Pearson educacién, SA, 2002 HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuant HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. Led.Espafta: McGraw-Hill, 2000. AYRES, G. Andi ‘0: Harla, 2003, nalitica. 4ed. Madrid: vo. 6ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. 54 UNIVERSIDAD DEL VALLE. VERSION: DEPARTAMENTO DE QUIMICA 0: VOLUMETRIA OXIDO-REDUCCION PERMANGANOMETRIA ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Norberto Benitez Departamento de Quiica 1. OBJETIVOS © Preparar y estandarizar una solucién de permanganato de pot © Determinar cuantitativamente peréxido y calcio en una muestra problema mediante reacciones redox utilizando como agente oxidante el permanganato de potasio. 2. INTRODUCCION En las titulaciones redox, se titula un agente oxidante con un agente reductor o vieeversa. Debe existir una diferencia minima en el potencial estandar de los reactivos empleados para que la reacci6n sea total y el punto final de la titulacién sea definido. El punto final se detecta empleando indicadores redox 0 métodos electrométricos diversos, Son muchas y variadas las sustancias que se pueden determinar con permanganato. La mayor parte de las valoraciones se verifican en disolucién dcida con formacién de Mn (II), como producto de reduccién; no obstante en algunas aplicaciones se utiliza en medio casi neutro 0 incluso alcalino, dando MnO2 como producto de reduccién, segun se indica en la siguiente reacci6n: 4MNOF ao + 2H20q) > 4Mn02 y+ 302%) + 40H Gacy @ Teniendo en cuenta que el permanganato de potasio es un agente oxidante fuerte, pueden izarse cuantifica ones directas de algunos metales, tales como el hierro 0 de especies que su potencial redox sea menor al del permanganato, como el perdxido. En dichas reacciones el manganeso se reduce a Mn2* mientras el analito se oxida (Fe** > Fe* 0 H202> O2 + 20). 55 El calcio se puede determinar de forma indirecta precipitindolo como oxalato de calcio el cual es ficilmente disuelto en medio &cido. El oxalato proveniente de la disolucién del oxalato de calcio se valora con MnO<, las siguientes reacciones resumen el proceso analitico: CaCz04y) + CaF acy + COE (acy @ C207" (aq) + 2H Ga) > H2C204¢a¢) @) 5H,C,0, + 2MnOj + 6Ht > 2Mn?* +10CO,+ 81,0 “® En las titulaciones con permanganato, usualmente debido a su intenso color violeta, este funciona como autoindicador. 3. MATERIAL Y REACTIVOS 3.1 DETERMINACION DE Ca EN UNA CALIZA ‘Material Geter Mairaz amar de 100.00 mL.(1),50-00 mL. (1), 250.00 mL(1) ‘Equipo filtraciGn gooeh I) Grisol gooch sin cata (2) Espauula Pipeta graduada 10.0 mL. (1) Frasco lavador () ‘Embudo de vidrio (1) Probeta de 100 mL (I) ‘Aro con nuez (1) Erlenmeyer 125 ml. (3) ‘Vaso de 100 mL. (1) ropipeta (1) Plancha de calentamiento con agitacin; y magneto (1) Pipeta volumétrica de 25.00 mL (2) ‘Saca magnetos (1) Vidriorelj (1) Vasos de precipitados de 250 ml. ()y 600 mL (1) ‘Bureta mbar de 25.00 0 50.00 ml. (1) Pinza para bureta (1) Varilla de videio (1) Escobillon (1) Reactivos Permanganato de potasio, KMnO. Oxalato de sodio, Na:C:0+ Acido clorhidrico concentrado, HCL xalato de amonio, (NH)»C:O+ Acido sutftirico concentrado, H:SOs Acido nitrico, HNOs Hidréxido de amonio, NHOH. 3.2 DETERMINACION DE PEROXIDO DE HIDROGENO EN AGUA OXIGENADA Material Pinza para bareta (1) Matraz ambar de 5000 mL (1) Propipeta (I) Matraz. de 25.00 mL (1) Frasco lavador (1) Pipetas volumétricas de 1,00 mL (1) y 10.00 mL (1) | Escobillon (1) Pipeta graduada de 5.0 mL (2) Vidrio reloj (2) Bureta dmbar de 25.00 mL (1) Espatula (1) Equipo de filtracién gooch (1) ‘Vaso de precitados 100 mi Erlenmeyer de 125 mL @) Reactives Probeta 50 mL (1) Permanganato de potasio, KMnOs ‘Agitador magnético (I), magneto (I), aca Oxalato de sodio, NazCs0s Planicha de ealentamiento (1) Aeido salftrica 10% viv 56 PROCEDIMIENTO 4.1 DETERMINACION DE Ca EN UNA CALIZA 4.1.1 Preparacién de reactivos Solucién de KMnOs 0.02 M: Pese los gramos de KMnO, necesarios para preparar 50 mL, de solucién 0,02 M. Disuelva el KMnOy en un vaso de precipitados lavando bien el recipiente en el cual se hizo la pesada. Pase la solucién del vaso a un matraz aforado de 50 mL completando el volumen con las aguas de lavado. Antes de usar esta solucién, filtrarla utilizando un embudo gooch. 4.1.2 Estandarizaci6n del KMnOy Pese aproximadamente 0.020 - 0.025 g de oxalato de sodio seco (una hora a 110 °C) y transfieralo cuantitativamente a un erlenmeyer de 125 mL; adicione unos 50 mL de agua y 5 mL de H:SO. concentrado; caliente hasta unos 70 °C y valore con solucién de permanganato hasta coloracién rosa, persistente por unos 15 segundos. 4.1.3 Tratamiento de la muestra a) Pese entre 0.30 — 0.60 g de muestra y transfigrala cuantitativamente a un vaso adicionando 15 mL. de HCI concentrado y 1 ml. de HNO; concentrado. Disuelva y ‘evapore a sequedad; enfriar y humedecer el residuo con 5 mL de HCI concentrado y dejar en reposo por espacio de 10 minutos. Agregar 20 mL de agua destilada, cubrir con vidrio de reloj y hervir por 5 minutos. b) Filtrar en caliente lavando el precipitado con 100 mL de HCI al 1% caliente y luego con agua destilada caliente (70-80 °C). Recoger el filtrado en matraz. aforado de 250 mL. y ‘completar al enrase con agua destilada. Fliminar el precipitado. ©) Del filtrado tome 25.0 mL. volumétricamente y viértalos a un vaso adicionando 3 mL de HCl concentrado, unos 50 mL de agua destilada, 50 mL de solucién al 6% de (NH4)C20s y tres gotas de rojo de metilo. Adicione entonces, con una pipeta, amoniaco concentrado hasta el viraje del indicador. Si la solucién se torna roja, adicione ms amoniaco. Deje la solucién en reposo por 90 minutos. Decante cuidadosamente si es posible. Filtre en crisol gooch, lavando el precipitado con unos 150 mL de agua helada. 37 4.1.4 Determinacién de Calcio En un vaso de 600 mL vierta 150 mL de H2SO, al 10% v/v y sumerja el crisol gooch sin cafia de vidrio que contiene el precipitado de oxalato de calcio, calentando suavemente hasta asegurarse que el precipitado disolvié totalmente; en caso contrario, adicione méis H2SOx concentrado, antes de proceder a la titulacién. Valore entonces, en caliente con la solucién estandarizada de KMnOy en la etapa anterior, hasta la aparicidn del color rosa, persistente por 15 segundos. 4.2 DETERMINACION DE PEROXIDO DE HIDROGENO EN AGUA OXIGENADA 4.2.1 Preparacién de reactivos Solucién de KMnOs 0.02 M: Pese los gramos de KMnOs necesarios para preparar 50 mL. de solucién 0.02 M, Disuelva el KMnOy en un vaso de precipitados lavando bien el recipiente en el cual se hizo la pesada. Pase la solucién del vaso a un matraz aforado de 50 mL, completando el volumen con las aguas de lavado. Antes de usar esta solucién, filtrarla utilizando un embudo gooch. 4.2.2. Estandarizacin del KMnOs Pese aproximadamente 0.020 - 0,025 g de oxalato de sodio seco (una hora a 110 °C) y transfieralo cuantitativamente a un erlenmeyer de 125 mL; adicione unos 50 mL de agua y 5 mL de H:SO, concentrado; caliente hasta unos 70 °C y valore con soluci6n de permanganato hasta coloracién rosa, persistente por unos 15 segundos, 4.2.3. Tratamiento dela muestra ‘Tome volumétricamente 1,00 mL de la muestra y diluya hasta 25.00 mL. con agua destilada 4.2.4 Determinacién de perdxido de hidrégeno en la muestra Tome alfcuota de 10.00 mL de la soluci6n preparada en el {tem anterior y transfiéralos a un erlenmeyer de 125 mL, adicione 5 mL de la solucién de H2SOs 10 % viv y titule con la solucién estandarizada de KMnO, hasta que la coloracién rosa persista por unos 15 segundos, Tome el volumen empleado de permanganato para cada titulacin, Realice este procedimiento por duplicado, 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS a) Determine el pH de la golucién empleando papel indicador. b) Si la solucién se encuentra Acida afiada pequenos volumenes de NaOH 2.0 M hasta aleanzar un pH entre 7.5-8.5. 58 ©) Contimie anadiendo NaOH sélido al filtrado con agitacion constante, monitoreando el pH. 4d) Una vez alcanzado un pH entre 11 y 12, cose la agitacién y espere la formacién de un precipitado marrén correspondiente al M(H) ¢) Filtre el sélido y seque en una mufla, El calcinado entiérrelo en un sitio del campus ‘universitario. f) Nentralice el residno liquido con HCI 2.0 My eliminelo por al vertedero. 6. CALCULOS Y RESULTADOS 6.1 DETERMINACION DE Ca EN UNA CALIZA a) Calcule el contenido de calcio en la muestra y expréselo como porcentaje de CaO. b) Mencione por lo menos dos reactivos quimicos diferentes al oxalato s6dico, que puedan ‘emplearse como patrones primarios en la estandarizacién de KMnOs. Para cada uno de ellos especifique: pH de la valoracién La reaceién correspon El indicador apropiado Explique sus respuestas nte 6.2 DETERMINACION DE PEROXIDO DE HIDROGENO EN AGUA OX{GENADA a) Calcule el contenido de peréxido en la muestra como %. b) Discuta el resultado compardndolo con el reportado en la etiqueta del producto reportando el % de error en la determinacién. 7. PREGUNTAS 7.1 DETERMINACION DE Ca EN UNA CALIZA 59 a) Explique por qué debe valorarse el ion oxalato en caliente y por qué el rango de temperatura debe estar entre 55 y 70 °C. b) El instructor le asignaré una o dos preguntas adicionales. 7.2 DETERMINACION DE PEROXIDO DE HIDROGENO EN AGUA OXIGENADA a) Mencione otros métodos analiticos donde el permanganato es usado como titulante. b) Mencione por lo menos dos reactivos quimicos diferentes al oxalato sédico, que puedan ‘emplearse como patrones primarios en la estandarizacién de KMnOs. Para cada uno de ellos especifique: pH de la valoracién La reaccién correspondiente El indicador apropiado, Explique sus respuestas, ©) El instructor le asignara una o dos preguntas adicionales 8. BIBLIOGRAFIA. SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, F.J. Quimica Analitica. 8 ed. México: Thomson editores SA, 2005. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometrfa para quimica analitica. 4ed. Madrid: Pearson educacisn, SA, 2002. HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna, led.Espaita: McGraw-Hill, 2000. AYRES, G. Anilisis Quimico Cuantitativo, México: Harla, 2003. www academic.marist.edu/4jfjpéchem35 htm 60 UNIVERSIDAD DEL VALLE, NORM. VERSION: DEPARTAMENTO DE QUIMICA LQA 0 LABORATORIO DE QUIMICA ANALETICA | FECHA DE REVISION: VOLUMETRIA OXIDO-REDUCCION YODO-YODIMETRIA REVISADO POR: Norberto Benitez APROBADO POR: Departamento de Quiica ELABORADO POR: 1. OBJETIVOS © Conocer y diferenciar los métodos volumétricos de andlisis por lodimetria y Todometria ‘© Preparaci6n y estandarizacién de soluciones de yodo y tiosulfato de sodio. ‘© Determinar cuantitativamente antimonio, cobre y dcido asesrbico en muestras problemas, 2. INTRODUCCION El sistema redox (triyoduro) yodo es un agente oxidante mas duro tiene un potencial esténdar de 40.54 V, Por lo tanto, el débil que el permanganato y el dicromato de potasio. Ip +2e 0 3m @ Por otro lado, el i6n yoduro es un agente reductor mas fuerte que el ién Fe (II). En los procesos analiticos, cuando el yodo se emplea como un agente oxidante se denomina yodimetria y cuando el ion yoduro se utiliza como agente reductor se denomina yodometria. Debido a que son pocas las sustancias reductoras lo suficientemente fuertes para titularlas con yodo directamente, la cantidad de determinaciones yodimétricas es pequefta, mientras que si hay muchos agentes oxidantes que tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro, por lo tanto, hay més aplicaciones yodométricas, En una aplicacin yodomeétrica se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante (analito) que se desea determinar, asf, se libera yodo el cual se titula con solucién de tiosulfato, La reaccién entre el yodo y el tiosulfato se desplaza totalmente a la derecha, como se muestra en la siguiente reacciGn: I, + 28,0 + 217 +$,03 2) 3. MATERIAL Y REACTIVOS 61 Material Excohillon (1) ‘Varilla de vidrio ()) Reactivos Propipeta (1) Tiosulfato de sodio, Naw Matraz aforado fmibar de 50,00 mil) Yodo, [sana Espatula (1) Carbonate Frasco lavador (0) ‘Yodato de pots Plancha de calentamiento con agitacign y | HidrGxido de sodio, NaOH magneto(1) ‘Saaca magnetos (1) ‘Aciio nfiico, NOs Vidrio de reloj (1) ‘Acido clorhi Probeta de 100 ml (I) ‘Acido sulfrico. H:SOs Grisol gooch tipo Fy ‘Yoduro de potasio. KI ipeta volumétrica de 5,00 ml (I) Bicarbonato de sodiv, NaHCO Buretas de 25.00 0 50,00 ml. (una Ambar) @) “Amonfaco, NH ‘Mairaz voluméirico de 50,00mL (1) ‘Almidén Pipeta graduada de 10 mL (1) Acido acético glacial, CH;COOH Erlenmeyer 125 0 250 mL (2) ‘Cloruro de potasio, KCI ‘Wasos de 250 mL (1) 100 mL (1) Fluoruro de potasio, KF Gotero (1) ido tartrico Pinza para bureta (1) ‘Agua de bromo [Erlenmeyer para filtracion (1) Indicador de fenolfialeina 4. PROCEDIMIENTO 4.1 PREPARACION DE REACTIVOS 4.1.1 Solucién de almidén: Disolver 0.1 g de almidén en 20 mL de agua destilada. En recipiente aparte hervir 80 mL de agua destilada; cuando llegue a ebullicién aftada entonces el almiddn en solucisn y deje hervir por poco tiempo. 4.1.2 Solucién de Yodo 0.05 Mz Pese 2.5 g de KI y disuélvalos en unos 25 mL de agua; afiada Yodo puro y recristalizado necesario para preparar 50 mL de la solucién. Agite hasta disolver todos los cristales de yodo. Transfiera la solucién a un balén aforado émbar de... 50 mL, lavando el recipiente de preparaci6n, agregando las aguas de lavado al matraz aforado, Enrase con agua destilada. Guarde la solucién en frasco oscuro. 4.1.3 Solucién de tiosulfato de sodio 0.1 M: Realice un calculo para establecer cuantos gramos debe pesar del reactivo Naz$:03.5H20 para preparar 50 mL. de solucién, Pese el reactivo necesario y transfiera cuantitativamente un matraz aforado de 50 mL, altadiendo 0.1000 g de NaxCOy y diluya hasta la marca con agua destilada. 4.2 ESTANDARIZACION DE LA SOLUCION TIOSULFATO 62 Pese aproximadamente 0.0250 g de KIO3 (puto y seco) coloquelos en un erlenmeyer de 250 mL, adicione 1 mL de HzSOs 1.0 M y afiada 2.0 g de KI puros (libres de I). Titule de inmediato con la solucidn de tiosulfato hasta que la soluci6n vire de un color inicial pardo oscuro a un color amarillo; en este punto afiada I mL de solucién de almidén y continte la titulacién hasta que la solucién vire del color azul que tom6 con el almidén a incoloro. Registre el volumen de tiosulfato gastado, 4.3 ESTANDARIZACION DE LA SOLUCION YODO Para la estandarizaci6n de la solucién de Yodo se usard la solucién de tiosulfato estandarizada previamente. Filtre en crisol gooch tipo F la solucién de yodo y coléquelo en la bureta émbar. ‘Tome una alfcuota de 5.00 mL de la solucién de tiosulfato y transfiéralos a un erlenmeyer de 250 mL, 2 mL de la solucién de almidén y unos 25 mL de agua destilada. Titule con solucién de yodo hasta la aparicién de un color azul y que persista por unos 30 segundos. Nota: Si no se dispone de solucién de tiosulfato estandarizado la solucién de yodo puede estandarizarse siguiéndose el protocolo descrito a continuacién: Pese 0.1000 g de As2Os (esténdar primario) puro y seco (1 hora a 110 °C) y los coloca en un erlenmeyer de 250 mL. Disuélvalos agregando 5 mL. de solucién de NaOH 1 M; si es necesario, caliente. Diluya a unos 15 mL con agua destilada y agregue dos gotas de fenolftaleina. Aftada HCI 6 M cuidadosamente hasta que el color rojo desaparezca, luego atada 1 mL. de exceso. Cuidadosamente adicione 2 ¢ de NaHCO; sélido, en pequenas cantidades para evitar perdidas de solucién debido a la efervescencia del CO2. Agregue entonces 5 mL de la solucidn de almidén y titule con solucién de yodo hasta que un tinte azulado persista por 30 segundos. 4.4, DETERMINACION YODOMETRICA DE Cu a) Pese 0.10 g de muestra (virutas de bronce) y aftada 10 mL de HCI concentrado y 5 mL. de HNO; concentrado, calentando hasta disolucién total de la muestra. Una vez disuelta, adicionar 2 mL de H2SOs y continuar calentando hasta que la solucién expela fuertes humos blancos. Adicionar entonces 30 mL de agua y dejar enfriar a temperatura ambiente. b) Agregar amonfaco concentrado hasta que la solucin se torne alcalina (el olor a amonfaco es evidente en la solucién). La mezcla se acidifica con dcido acético glacial (5-10 mL de ico glacial ponen dcida Ia solucién). Agregue enseguida 2 g de KF s6lido con el fin de precipitar el hierro presente. Si la solucién sobrenadante se encuentra coloreada por el hierro, es preciso aitadir mas cantidad de KE. Hervir por espacio de 1 minuto, Acido act ©) A la solucién fria agregue 2 gramos de KI s6lido; hnego adicione 5 mL. de la solucién de almidén, El yodo liberado es ahora titulado con solucién 0.1 M de tiosulfato de sodio hasta el punto en el cual el color azul desaparece. 63 4.5 DETERMINACION DE VITAMINA C Pesar analfticamente 300 mg de una tableta de vitamina C previamente pesada y disolver en 60 mL de H2SO.0.3 M utilizando una varilla de vidrio para disolver el s6lido (parte del s6lido aglutinante no disuelve). Afadir con agitacién constante 2 g de KI sélido y 25.0 mL de la solucién esténdar de yodo preparada anteriormente. Se titula con solucién estindar de josulfato de sodio hasta que se inicie la decoloracién de la solucién; en este momento agregue 5 mL. de solucién de almidén y continte a titulacién hasta la desaparicién del color azul del complejo yodo-almidén, Realice el procedimiento por duplicado. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS 5.1 DETERMINACION YODOMETRICA DE Cu a) Determinar el pH de la solucién empleando papel indicador. b) Lievar Ia solucin a pH cercano a 5.5. Si se observa la formacién de un precipitado de Cu(OH)sfiltrar, calcinar y enterrar en algtin lugar del campus universitario, ©) Adicionar tiosulfato de sodio al filtrado hasta la desaparicién de la coloraci6r d) Determinar el pH del filtrado y neutralizar con NaOH o HCI segtin sea necesario y eliminar por el vertedero. 5.2 DETERMINACION DE VITAMINA C a) Adicionar tiosulfato de sodio al filtrado hasta la desaparicisn de la coloracién b) Determinar el pH del filtradoy neutralizar con NaOH 0 HCI segtin sea necesario y celiminar por el vertedero, 6 CALCULOS Y RESULTADOS a) Determine el contenido de cobre como porcentaje (muestra sélida) 0 gramos por litro (muestra liquida) de Cu(NOs)z 0 CuSO4.5H20. b) Calcule el porcentaje de dcido ascérbico promedio (vitamina C) en la pastilla, Escriba las reacciones correspondientes a este anilisis. 7. PREGUNTAS a) Explique y muestre mediante reacciones quimicas el funcionamiento del almidén como indicador. :Por qué no es recomendable usarse cuando hay concentraciones elevadas del yodo? b) Plante las reacciones quimicas involucradas en cada una de los protocolos analiticos desarrollados. ©) El instructor le asignaré una o dos preguntas adicionales. 8. BIBLIOGRAFIA SKOOG, D.A; WEST, D.M and HOLLER, P.J. Quimica Analitica, 8 ed. México: Thomson editores SA, 2005. HARRIS, D.C. Andlisis quimico cuantitativo. 6 ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. HARVEY, D. Quimica Analitica Moderna. 1 ed.Espafia: McGraw-Hill, 2000. RUBINSON, J. Quimica Analitica Contemporinea. | ed.México: Pearson Educacién, 2000. 65 UNIVERSIDAD DEL VALLE NORMA SION DEPARTAMENTO DE QUIMICA o LABORATORIO DE ANALISIS ECHA DE REVI: INSTRUMENTAL ams VALORACIONES POTENCIOMETRICAS ACIDO-BASI ESTANDARIZACION DE LAS SOLUCIONES Y APLICACIONES APROBADO POR: [Norberto Renter y ELABORADO POR: Departamento de Quimica TREVISADO POR: Hunker Espinal, Fomey Gonzélez Ferando Barona y Diogo Merles 1. OBJETIVOS © Determinar Ia concentracién de una especie dcida o basica en una muestra acuosa, mediante un método potenciometrico. Aplicar los conceptos basicos de potenciometria en la determinacidn de los puntos finales cn las valoraciones acido-base. © Adquirir destreza en el manejo del potenciémetto. 2. INTRODUCCION La concentracién de iones hidrégeno (actividad en términos reales) de una solucién acuosa puede determinarse midiendo la diferencia del potencial electroquimico entre un electrodo indicador de vidrio y uno de referencia, El electrodo de vidrio es altamente selectivo a los iones H' y su respuesta esta determinada por el intercambio catiénico en la superficie de la membrana, como se muestra en el siguiente equilibrio: H* acy + + Nat (vidriey & H*(vidrioy + Na* (acy Una valoracin potenciométrica consiste en la medicién del potencial de una celda electroguimica en funcidn del volumen de titulante adicionado. La celda electroguimica galvénica para la determinacién de pH basicamente consiste en un par de electrodos (clecirodo de trabajo o vidrio y electrodo de referencia) sumergidos en la solucién a la cual se le quiere medir el pH. En los instrumentos actuales ambos electrodos estén acoplados en un solo dispositivo denominado electrodo mixto, La representacién gréfica de la variacién del pH respecto al volumen de la solucién patrén (titulante) origina una curva sigmoidea a partir de la cual es posible obtener el punto final de la titulacién, necesario para la cuantificacién del analito. En el caso espectfico de las valoraciones dcido-base, la apariencia 66 de la curva y especialmente el potencial en el punto final depende de la fortaleza de disociacién (Ka 6 Kb) de la especie conjugada que se haya generado y de su actividad (concentraci6n aparente), EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS Material Feobilign otencidmetro y souciones amortiguadonis exiindares TEspatula pequetia (1) Electrodo mixto (1) Fraseo lavador (1) ‘Asgitador magnético (I) Gowers 2) Barra magnética clindsica y pequeit (I) Vidiio relo'o Peasales () ‘Matraz volumeérico de 100.00 mL (3), 25.00 mL G) Reactivos Pipeta volumétiea de 5.00 mi. @); 1.00 mL (3) Reido Towtrieo Vaso de 100 ml. @) “eido elorhidrico Bureta de 25.00 ml. () HideSxido de sod Pinza para bareta (1) Paalato aida de potas ‘Soporte universal I) PROCEDIMIENTO a) Prepare 25 mL de solucién (HCI, NaOH, HsPO.) 0.1 M y a patir de esta solucién hacer la dilucién necesaria para obtener 100 mL 0.01 M de cada una. (Bl volumen de la solucién 0.1 M es suficiente para trabajar dos grupos). b) Calibre el potenciémetro (pH-metro), segtin instrucciones del equipo y del profesor, lavando al final el electrodo mixto con suficiente agua destilada. ©) Estandarice la solucién de NaOH utilizando fialato acido de potasio previamente secado (1 hora, 105 °C). Adicione el patrén primario a un vaso de 100 mL y agregue tun poco de agua destilada (15 - 20 mL). Introduzca el electrodo ala solucién (el bulbo debe estar sumergido) y déjelo alli hasta el final de la titulacién, 4) Agite magnéticamente la solucién evitando que la barra golpee el electrodo y registre el pH inicial. ) Mantenga la agitacién y deje caer desde Ia bureta 0.5 mL. de la solucién de NaOH, registre el pH. Repita este procedimiento hasta aproximadamente 1.0 mL antes del punto de equivalencia £) Al aproximarse al punto de equivalencia se observa un cambio mayor en el pH, en esta regién debe adicionar cantidades menores de base (0.2 mL). Después del punto de equivalencia el pH es casi constante, a partir de este punto adicione cantidades de 0.5 mL de base (unos 3 mL) registrando cada vez el pH. 67 2) Finalizada la valoraci6n lave el electrodo con abundante agua destilada y sumérjalo en un vaso con agua destilada hasta la siguiente titulaci6n, h) Proceda de igual manera que para la estandarizaciGn de la base utilizando 5.0 mL de la solucién de HCI y de HsPOy en lugar del patrén primario, Recuerde que el écido fosforico presenta dos puntos finales visibles, realice con precaucién los items (e) y ©. i) Aplique el procedimiento anterior con las muestras problema, asignadas por el instructor. Teniendo en cuenta la concentracién de analito en la muestra asignada (datos de la etiqueta) tome una alfcuota o haga las diluciones necesarias para emplear aproximadamente 5.0 mL del titulante. TRATAMIENTO DE DESECHOS Medir el pH de los desechos generados en la préctica, neutralizar y eliminar por el vertedero, 6. CALCULOS ¥ RESULTADOS a) Para cada valoracin haga un grafico de pH vs volumen de base affadido y a partir de estas gréficas determine el punto final. En los casos en que este punto no sea evidente realice una grifica de la aproximaci6n a la primera derivada. Emplee la aproximacién a la segunda derivada si sigue siendo dificil determinar dicho punto. b) Determine la concentracién de los analitos en las muestras, expresadas en M o mg/L, ©) A partir de la curva de titulacién del deido fosférico, obtenga los valores de Prat ¥ Pka2 y omparelos con los datos reportados en la literatura. PREGUNTAS a) El profesor de laboratorio asignaré 2 0 3 preguntas relaci adas con la préctica. b) {Qué ocurre en las valoraciones ordinarias cuando la concentracién de los reaccionantes es muy pequeita? ,Seré correcto en estos casos utilizar un indicador? ©) @Cual es el indicador quimico apropiado para una valoracién de un dcido débil con una base débil? 4d) Lavaloracién de dcidos muy débiles es dificil de realizar con el método aqui descrito. Sin embargo, el uso de reactivos auxiliares puede aumentar en gran medida la exactitud del andlisis. El Acido borico (pK = 9.2) se puede titular con una base fuerte 68 en presencia de un reactivo auxiliar orgénico que posea al menos dos grupos hidroxilos, describa brevemente el mecanismo de aceién de un reactivo auxiliar en la titulacin del cido bérico. (Ver drticulo de CELESTE y colaboradores, citado en la referencia) 8. BIBLIOGRAFIA RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Anélisis Instrumental.Madrid: Pearson Educacion S.A, 2001 SKOOG, D.A.; HOLLER, F.J. y CROUCH, S.R. Principios de Anilisis Instrumental. Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F.Métodos Instrumentales de Anélisis. México: Grupo Editorial Iberoamérica $.A., 1998. HARRIS, D.C, Analisis quimico cuantitativo, 6ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica analitica, 4ed. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. CELESTE, M., AZEVEDO, C., & CAVALEIRO, A. M, (2012). The Acid-Base Tritation of a Very Weak Acid: Boric Acid. Journal of Chemical Education , 167-770. 69 NORMA: ‘VERSION: 0 LABORATORIO DE ANALISIS FECHA DE REVISION: INSTRUMENTAL 204 DETERMINACION POTENCIOMETRICA DE CLORURO EN ORINA HUMANA Y SUERO FISIOLOGICO ELABORADO POR: TREVISADO POR: Honbero Expaal, | APROBADO POR: Departamento de Quimica Femey Gonrdlez, Femando Brora y Diego Morales Norberto enter 1. OBJETIVOS ‘© Fortalecer los conceptos adquiridos sobre mediciones potenciométricas aplicadas a las valoraciones por precipitacién © Cuantificar cloruro en muestras de orina humana y suero fisiolégico mediante titulaciones argentométricas y el uso de un electrodo ién selecti ‘© Determinar experimentalmente el valor de la constante del producto de solubilidad (Kps) del gC. © Adquitir destreza en el manejo y cuidado del electrodo de ion selectivo de estado sélido. 0, INTRODUCCION Los métodos potenciométricos estan basados en la medida de la diferencia de potencial de una celda electroquimica constituida por dos electrodos sumergidos en una disolucién y un potencidmetro (un voltimetro en el presente experimento) como dispositivo de medida. El electrodo que responde de forma directa o indirecta a la actividad del analito se denomina indicador y el otro, cuyo potencial permanece pricticamente constante, se denomina de referencia, Una correcta determinacién del potencial electroqufmico se debe realizar a una corriente cero 0 extremadamente baja, por lo cual el potenciémetro debe poser una resistencia interna muy grande respecto a la resistencia de los otros componentes de la celda En un electrodo indicador de primera especie, un metal sumergido en una solucién que contiene sus iones, genera una diferencia de potencial eléctrico (E) en la interfase. La relacién de este potencial con la actividad de la especie (a.m) se rige por la ecuacién de Nernst, M™t + ne" O Me RT B= Ey, —<0 L ME aye 70 Un electrodo metilico (de segunda especie) puede dar respuesta a la actividad de un anién, si este tltimo forma un precipitado 0 un complejo estable con la especie oxidada del electrodo. Por ejemplo, la plata puede servir como un electrodo de segunda especie para haluro y pseudohaturo. El potencial de celda medido es la diferencia entre el potencial del electrodo indicador y el electrodo de referencia de potencial conocido y constante. Es importante recordar que estos potenciales son potenciales de electrodos (escritos como reduccién). Eecida = Eina - Eret Los métodos potenciométricos también se pueden aplicar de forma directa para la determinacién de un ion 0 de una molécula, comparando el potencial del electrodo indicador (clectrodo selective) en la disolucién problema frente al obtenido cuando se sumerge en una © més disoluciones estindar del analito. La buena selectividad del electrodo usado en la presente prictica hace que no se requieran etapas previas de separaci6n 3. MATERIALES Y REACTIVOS. Material Porenciameo Tija No 150 (1) Electrodo indicador de Ag () TEspatula (1) Electrodo de referencia, Ag/AgCl) Pesasales (1 | Electrodo selectivo para iones C(I) Frasco lavador (1) ‘Agitador magnético (I) Gowero Barra muggnétca eilindricn y pequeta () Excobilln 1) Pipeta volunciica de0.5 mL (1), L00mL (2), 200mb (2), 500 mL) TOOL, | Auxiliar de pipeteador 2000 m1) Pipeta graduada de 100 ml (1) Reactivos ‘Vaso de 100 mL) 250 mL (1) Nitta de sodio SM Matraz voluméirico de 25.00 mi), 50.00 mi, (1) 100,00 mil ‘Acido nitrico Bureta de 25.00 ml. (1) Cloruro de sodio Pinza para bare (I) Carhonato de odo ‘Soporte universal 1) Cloruro de potasio 4, PROCEDIMIENTO 4.1 PREPARACION DE LAS MUESTRAS a) Tome 1.00 mL de la muestra de orina, transfiérala a un matraz volumétrico de 25.00 mL. y enrase con agua desionizada, b) Tome 2.00 mL del suero fisioldgico, transfieralo a un matraz, volumétrico de 25.00 mL y enrase con agua desionizada, m 4.2 METODO ARGENTOMETRICO 4.2.1 Estandarizacién de la solucién 0.1 M de AgNO3 a) Prepare 50.0 mde una solucién de AgNOs 0.1 M y lene la bureta con esta. Al finalizar la practica guarde la solucién sobrante en un frasco émbar proporcionado por el instructor b) En un vaso de 100 mL pese la cantidad de NaC! analitico, previamente secado por una hora a 110 °C, que garantice un volumen final en la titulacién menor @ 5.00 mL de la solucién de AgNOs. Disuelva el NaCI en aproximadamente 20 mL. de agua. ©) Agregue una gota de HNO; concentrado y 0.5 mL de NaNO 5 M. 4d) Siel electrodo de plata presenta dxido, puilalo con carbonato de calcio o con una lija N° 150 y lavelo con agua destilada. €) Utilizando un electrodo de referencia (Calomel saturado 0 Ag/AgCl) y el electrodo de trabajo (Ag), prepare el sistema electroquimico en un vaso de 100 mL, como se muestra en la Figura 1. (El multimetro debe estar en Corriente THuante Electrodes eee veo de precited sinter Magnético, o Sis desvots de Ag en Voltaje Figura 1 Sistema de titulacién, £) Introduzca los electrodos a la solucién (el bulbo debe estar sumergido) y déjelo allf hasta el final de la titul R g) Agite magnéticamente la soluci6n evitando que la barra golpee el electrodo y registre en el voltimetro el potencial inicial (fenga en cuenta que las mediciones deben realizarse en corriente directa). h) Mantenga la agitacién y deje caer desde la bureta 0.40 mL de la solucién de AgNOs, registre el potencial. Continge 1a valoracién hasta antes del punto de equivalencia adicionando el mismo volumen, Después de cada adicién de AgNOs espere a que el potencial se estabilice y registre su valor. i) Al aproximarse al punto de equivalencia se observa un cambio mayor en el potencial, en esta regidn debe adicionar cantidades menores de AgNO; (0.2 mL). Después del punto de equivalencia el potencial es casi constante, en este punto adicione cantidades de 0.4 mL de AgNOs (unos 3 mL) registrando cada vez el potencial. i) Finalizada la valoraci6n lave el electrodo con abundante agua destilada y sumérjalo en un vaso con agua destilada hasta la siguiente titulacién, 4.2.2 Determinacién de cloruros en las muestras de orina humana y suero fisiol6gico Tome 2.00 mL. de orina, adiciénelos en un vaso de 250 mL con 20 mL de agua y continte con el procedimiento descrito en los items ¢) a la j) de la secci6n 4.2.1, Haga lo mismo con 3.00 mL de suero fisiolégico. 4,3 METODO MEDIANTE ELECTRODO DE ION SELECTIVO (E.LS.) 4.3.1 Preparacién de la curva de calibracién de NaCl a) Prepare 100.00 mL de una solucién 1000 ppm en Cl-. Por dilucién de esta solucién prepare soluciones patrén en un rango entre 80 y 800 mg/L de CI en matraces de 25.00 mL b) Transfiera cada soluci6n esténdar a vasos de 100 mL y adicione 0.5 mL de NaNOs 5 M. Haga lo mismo para 25.00 mL de la solucién de 1000 ppm ©) Ame el sistema de mediciGn segiin las figuras 2. y 3. (Se utilizard el pH-metro como voltimetro). Sumerja los electrodos (el de referencia y el de trabajo) a cada solucién. Realice las mediciones de las soluciones estndar empezando por la mas diluida. Espere que el potencial se estabilice (2 0 3 minutos), realice la lectura del mismo, Retire el electrodo, livelo con agua destilada, séquelo ¢ introdizealo en la siguiente soluci6n, RB Burste rune fT Fatectoace ase nt ewe oe preptede aside Maguetics So Figura 2. Sistema de medicién. Referoncia para T Conexion cleetrodo pile ELS dello ELS Figura 3. Parte trasera pH-Metro, 4.3.2. Determinacién de cloruros en las muestras de orina humana y suero fisiolégico Cada muestra diluida (seccién 4.1), adiciénela en un vaso de 100.00 mL, con 0.5 mL de NaNOs 5 M. Proceda con la medicién de acuerdo al item c) de la seccién 4.3.1. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Adicionar NaCI en exceso a los desechos generados en la préctica, para precipitar la plata como AgCl, filtrar y secar el precipitado en horno, Para su almacenamiento cubrir el papel filtro y su contenido, con papel aluminio, rotulando debidamente, Medir el pH de la solucién remanente, neutralizar y desechar por el vertedero. 14 CALCULOS Y RESULTADOS a) A partir de la curva de titulacién de la estandarizacién de Cl- (E vs volumen de AgNOs), determine la molaridad del AgNOs y el valor de pKys del AgCl, este ultimo mediante la linealizacién de la ecuacién de Nernst b) Para cada valoracidn argentométrica haga un gréfico de potencial (B) vs volumen aadido de AgNOs. A partir de estas gréficas determine el punto de equivalencia y obtenga la concentraci6n de cada muestra, En los casos en que el punto final no sea evidente hacer tuna grifica de aproximacién a la primera derivada (ApH/AV) vs el volumen medido de! titulante, Emplee la segunda derivada si sigue siendo dificil determinar el punto final. ©) Para la determinacién del contenido de Clr mediante el uso de un electrode de ion selectivo, realice la curva regular de calibracién (potencial vs logaritmo de la concent n de CI-), calcule la concentracién de Cl- en las muestras. 7. PREGUNTAS )_ El profesor de laboratorio asignara 2 0 3 preguntas relacionadas con la pra a b) {Cudles el propésito del NaNOs, adicionado tanto a los esténdares como en la muestra? ©) {Qué habrfa ocurrido en la determinacién de cloruros, si la muestra de orina contuviera bromuro en una cantidad superior a la normal? (relacin Br/Cl en orina de una persona adulta normal 1/2150), 4) Suponiendo que el resultado obtenido en la determinacién de cloruro en orina es el valor promedio de una muestra de 24 horas, estime cudintos miligramos de ién cloruro se exeretan por dfa, si el volumen medio de orina diario es de 1500 mL. Comparar este valor con el consumo de cloruro de sodio recomendado en las dietas. ©) {Qué interferencias se podrfan presentar en lay determinaciones mediante el uso del electrodo de ion selectivo de cloruros? f) Lea cuidadosamente el articulo referenciado al final de la bibliografta (incluyendo la informacién de soporte). {Por qué los potenciales de celda iniciales en las titulaciones (Figuras 1A y 1B) son diferentes? Explique por qué en esos experimentos no se utiliza un electrodo de referencia convencional. BIBLIOGRAFIA 15 RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Andlisis Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S. 2001. SKOOG, D.A.; HOLLER, F.J. y CROUCH, S.R. Principios de Andlisis Instrumental. Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation: A Systematic Approach. 3 ed. New York: John Wiley & Sons, 1989. WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F. MétodosInstrumentales de Aniilisis. México: Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991 HARRIS, D.C, Andlisis quimico cuantitativo, 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica analitica, ded, Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. BERGER, M. (2012) Potentiometric Determination of Chloride in Natural Waters: An Extended Analysis. Journal of Chemical Education, 89 (6), 812-816. 16 VERSION: 2 NORMA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE QUIMICA FECHA DE REVISION: ait DETERMINACION ESPECTROFOTOMETRICA DE Fe (11) EN UN PRODUCTO FARMACEUTICO: CURVA DE ERROR ELABORADO POR: Departamento de Quimica REVISADO POR: Homibeno Espinal Ferey Gonzi Femindo Barons igo Morales APROBADO POR: [Norberto Benitez 1. OBJETIVOS © Adquirir destreza en el manejo de un espectrofotémetro (rango visible) de haz simple y obtener en forma manual el espectro de absorcién del complejo Fe-(fenantrolina)s © Determinar el rango de concentraciones del complejo Fe-(fenantrolina)sen el cual el error es mfnimo, realizando una curva de error © Cuantificar hierro en una muestra por espectrofotometria utilizando 1-10 fenantrolina como agente complejante. INTRODUCCION Cuando la radiacién electromagnética atraviesa una solucién que contiene una sustancia capaz de absorberla, la potencia (P) de dicha radiacién disminuye, este comportamiento se rige por la ecuacién. P= P10-% Esta expresién se conoce como Ia “Ley de Lambert-Beer”, donde Pe corresponde a la potencia incidente, ¢ es una constante caracteristica de La especie absorbente (la cual depende jitud de onda y de la naturaleza del medio), C es la concentracién de dicha especie de la lon y bes la distancia que recorre la radia na través de la solucion, La transmitancia (T) se define como la raz6n P/Po y la absorbancia (A) esté relacionada logaritmicamente con ella, por lo tanto: A= -—logT = ebC Manteniendo constant b en un intervalo estrecho de longitudes de onda (con radiacién monocromitica), esta relacién lineal permite inferir sobre la concentracién y el nivel de 7 absorcién (6) de la sustancia en una solucién problema a través de la medida de su absorbancia, La precisién en las medidas espectrofotométricas depende de la concentracién del absorbente Y por lo tanto no es recomendable la utilizacién de soluciones muy concentradas © muy Giluidas, ya que se presentan desviaciones de la linealidad. La incertidumbre de la concentracién puede obtenerse expresandola en términos de la transmitancia y derivando parcialmente (@C/AT); de esta manera es posible determinar el rango de transmitancias asociado a las minimas incertidumbres relativas de la concentracién (OC/C). Los métodos espectrofotométricos se pueden aplicar con exactitud solo en concentraciones limitadas, es necesario, por lo tanto, hacer especificaciones de los limites de aplieacién para cada determinacién, Para los sistemas que cumplen la ley de Beer, el error relativo en la concentracién (AC/C) se puede obtener de la ecuacién: AC _ 0.434 AT © TlogT En donde AC es el cambio en la concentracién C del reactivo absorbente. AT es el error fotométrico o error en las medidas por las limitaciones del instrumento y T es la transmitancia de la sustancia absorbente, La gréfica del porcentaje de error vs. Transmitancia es lo que s denomina curva de error 0 curva de Crawford, la cual es titi para establecer el intervalo de absorbancias en el cual el error cometido en la determinacién experimental es minimo, 3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Embudo con eaia (1) TExpoctrofotGmetro de haa simple (rango visible) (I) Espitula de acero inoxidable (2) esasales (2) 0 vidro rloj Jeringa o macropipeteador ‘Plancha calentadora (1) Frasco lavador (1) ‘Matraz volumétrico de 200.00 mL (2), 100.00 mL (2), 50.00 mL | Escobillén (1) G),25,00 m1. (15) Reactivos Pipeta volumétrica de 050 mL (1) , 00m (1),200mL (1), | Cloraro de hidroxilamina 3.00 mal (1), 4.00 mi. (1), 5.00 mi (1) Solueion estindar de Fe 50 ppm Probeta de 25 ml. (1) Acetato de sodio Bureta de 25.00 mL. (1), 50.00 mL (2) 1-10 fenantrolinamonohidrato Vidrio reloj 2) Tianol Vaso de precipitados de 100i @), HCL PROCEDIMIENTO 8 4.1 PREPARACION DE SOLUCIONES a). Prepare 50.00 mL de una soluciGn de 2.0 ppm de Fe, a partir de una solucién 50 ppm. b) Prepare 25.00 mL de una solucién de cloruro de hidroxilamina 10% piv. c) Obtenga 200.00 mL de una solucién 10% p/v de acetato de sodio. d) Pese 50 mg de monohidrato de 1-10 fenantrolina, adicione 1 mL de etanol, diluya en 10 mL de agua tibia, deje enfriar y enrase a 50.00 mL. con agua destilada, e) Prepare 200 mL de HClal 1% v/v. Nota: No desechar las cantidades sobrantes de soluciones de reactivos, éstas se envasan en frascos previamente rotulados y se guardan para la prOxima semana, 4.2 LONGITUD DE ONDA DE MAXIMA ABSORCION, CURVA DE ERROR E. INTERVALO LINEAL a) A partir de la solucién de 50 y 2.0 ppm de Fe, adicione los voltimenes necesarios en ‘matraces aforados de 25.00 mL, para preparar soluciones de concentraciones 0.04, 0.08, 0.16, 0.24, 0.40, 1.0, 2.0, 4.0, 8.0, 10.0 y 16.0 ppm. A cada matraz adicione 1.0 mL de solucién de cloruro de hidroxilamina, 2.5 mL de solucién de 1-10 fenantrolina y 8.0 mL de la solucién de acetato de sodio. Enrase con agua destilada, agite para homogenizar la solucién y espere 15 minutos hasta obtener la coloracién rojiza. Prepare un blanco que contenga todos los reactivos excepto el estdndar. 'b) Tomando la solucién de 2.0 ppm de Fe”, preparada en el item anterior, realice un barrido espectral entre 400 y 600 nm registrando la medida de absorbancia cada 20 nm (tome lecturas cada 2 nm en el intervalo de 500 a 520 nm). Recuerde establecer el 0.00 de absorbancia con el blanco antes de tomar la lectura a cada longitud de onda. ¢) Ajuste el espectrofotsmetro en la longitud de onda donde se obtuvo maxima absorbancia y mida la absorbancia o el porcentaje de transmitancia para cada una de las soluciones estdndar, estableciéndose previamente el 100% de transmitancia (6 0% de absorbancia) con el blanco. 4.3 PREPARACION DE LA MUESTRA. 79 a) Si utiliza como muestra problema un jarabe, proceda de la siguiente manera: Tome 0.5 mL del jarabe, adicione 4.0 mL. de HCI concentrado, caliente en una plancha (evitando salpicaduras) hasta que su. volumen haya disminuido a la mitad, deje enfriar, adicione 10 mL de agua y filtre en un matraz de 100 mL. Haga lavados con HCI 14 (v/v) hasta que complete el volumen. Prepare un blanco que contenga todos los reactivos excepto la muestra. b) Tome Ia alfcuota necesaria de la solucién obtenida en el paso anterior, para obtener una solucién con una concentraciGn aproximada de 2 ppm de Fe, segiin la etiqueta del medicamento, y transfierala a un bal6n aforado de 25.00 mL, adicione 1.0 mL de la solucién de cloruro de hidroxilamina, 2.5 mL. de 1-10 fenantrolina y 8.0 mL. de solucién de acetato de sodio, enrase con agua destilada. Agite para homogenizar la solucién y espere 15 minutos hasta obtener la coloracién rojiza. Aplique el mismo procedimiento al blanco. ¢) Realice la medicién de las absorbancias de las soluciones obtenidas en el paso anterior, utilizando la longitud de onda de maxima absorbancia y ajustando el 0.00 de absorbancia con el blanco preparado en la seccién 4.2. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Adicionar exceso de Fe a los desechos generados en la prictica, neutralizar y verter en suelos. 6. CALCULOS Y RESULTADOS a) b) ° d) e) Grafique el espectro de absorci6n del complejo Fe-(Fenantrolina)s, Determine la 2. de maxima absorcién del complejo de Fe con la 1-10 fenantrolina. Suponiendo un error fotométrico constante de AT=0.05%, correspondiente al tipo espectrofotdmetro utilizado, construya la curva de error (ACIC vs %T). ‘Teniendo en cuenta el rango de concentraciones donde el error en las mediciones es minimo, obtenido en el paso anterior, grafique la curva de calibracién (absorbancia vs concentraci6n). Aplique minimos cuadrados y exprese la ecuaci6n de la recta de manera correcta. Determine la concentracién de Fe en la muestra de Mol-Iron, expresada en mg de sulfato ferroso por mL. Con la pendiente de la curva de calibracién y conociendo que la longitud de la celda utilizada fue de | cm, calcule la absortividad molar del complejo Fe-1,10 fenantrolina. PREGUNTAS 80 + Suponiendo un error fotométrico del 1%, demuestre matemiticamente que el error en la ‘medici6n de la transmitancia es minimo cuando el valores alrededor del 37%. + Explique porque hay pérdida de la linealidad a concentraciones altas del analito. = Explique claramente como realizaria la especiacién del Fe (Fe** y Fe**) en la muestra mediante un método espectrofotométrico. 8. BIBLIOGRAFIA RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Anélisis Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S.A, 2001 SKOOG, D.A.; HOLLER, F.J. y CROUCH, S.R. Principios de Andlisis Instrumental. Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBBLI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation : A System: ed. New York :John Wiley & Sons ,1989, WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F.Métodosinstrumentales de Analisis. México: Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991. Approach. 3 HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometrfa para quimica analitica. 4ed. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quis Pearson educacién, SA, 2002. analitica. ded. Madrid Normas de seguridad tomadas de "Intemational Chemical Safety Cards" (ICSC) o “Fichas Infemacionales de Seguridad Quimica” sg. hhtap://www.mtas.es/inshv/ipesnspn/Introducei,htm 81 UNIVERSIDAD DEL VAL NORMA: VERSION: DEPARTAMENTO DE QUiMI c LABORATORIO DE ANALISIS FECHA DE REVISION INSTRUMENTAL is DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO) EN UNA MUESTRA DE AGUA. DETERMINACION ESPECTROFOTOMETRICA ELABORADO POR: REVISADOPOR:itonkaw Essa | APROBADO POR Departamento de Quinica Fare ime Fens Bro Nosbers Bodie, 1. OBJETIVOS © Determinar la DQO en una muestra de agua residual © Afianzar los conceptos adquiridos sobre espectrofotometria. © Adquirir destreza en la utilizacién del espectrofotémetro en el rango visible, INTRODUCCION La demanda quimica de oxigeno (DQO) es una estimacisn de la materia oxidable presente en el agua, se define como la equivalencia en oxigeno del contenido de materia en una muestra que es susceptible a ser oxidada mediante un oxidante quimico potente, Se express como mg Os/L, que corresponde a la masa de oxigeno consumida por cada litro de la muestra La DQO puede determinarse mediante el calentamiento de la muestra en presencia de un oxidante fuerte como el Cr:0;7"0 MnOs en medio écido. Mediante este tratamiento se lleva acabo la oxidacién de la materia tanto orgénica como inorgénica, sin embargo, en la mayorfa de los casos los componentes orgénicos predominan y son los de mayor interés La determinacién de DQO con Cr0;* se leva a cabo calentando a reflujo la muestra con un exceso conocido de K2Cr207 y H2SO, durante dos horas. La materia reductora en la muestra se oxida ocasionando la formacién de Cr**, como se muestra en la siguiente ecuacién: r,0,7> + 14H*+4 6e7 © 2Cr3+ + 7H,0 En ocasiones suelen emplearse algunos compuestos aparte de los ya mencionados, para mejorar la eficiencia del método, este es el caso de Ag2SOs que actia como catalizador para la oxidacién de Acidos y alcoholes de cadena recta y HgSOy, que acta eliminando los iones CL, que son faicilmente oxidados por el dicromato como se muestra en la siguiente ecuacién’ 82 Hg?* +2Cl- > HgCl2 Una vez concluida la digestiGn se puede determinar el contenido de Cr* por valoracién oa través de mediciones colorimétricas, para el tltimo método, se construye una curva de calibraci6n de soluciones patrn de una sustancia reductora con DQO conocido, como fialato ficido de potasio. 3. MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Frasco lavador 1) Placa digestora maltiple de DQO Goteros 2) Tubos digestores de vidrio (9) ‘Varilla de agitacién (1) Expectrofotsmeiro en rango visible ‘Vidrio relojo pesasales (I) Pipeta praduda de 5.0 ml. (2) Escobillén (1). Matraz volumétricn de 5,00mL. (8), 50.00mL (1) Reactives Pipeta volumstrica de 1.00 mL (1); 2.00 mL. (1), 3.00 mL | Flalato deido de potasio (2), 5.00 mL (1), 10.00 mL (2), 15.00 mL (1), 20.00 mL) ‘Vaso de precipitados de 100 ml. (4), $0 mL. (1) ‘Acido suifiico Espituls pequefa (1) ‘Dicromato de potasio PROCEDIMIENTO 4.1 PREPARACION DE SOLUCIONES 4.1.1 Solucién catalizadora Prepare 25.00 mL de Ag:SO, 0.032 M en dcido sulfitrico. 4.1.2 Solucién digestora Prepare 25.00 mL de una solucién que contiene K2Cr20+ 0.035 M y HgSOs 0.11 M, para ello pese las cantidades necesarias de KxCnO; y HgSO; en un vaso de 50 mL, adiciGnele cuidadosamente 5 mL de agua destilada y 4.2 mL de H2SO4 concentrado, homogenice con una varilla de agitacién, deje enfriar y trasvase la solucién resultante a un matraz aforado de 25.00 mL y complete con agua destilada hasta el enrase. 4.1.3 Solucién estndar de ftalato icido de potasio (KCsHs04) Prepare 50.00 mL. de una solucién acuosa de KCsHsOs 4.2 mM. Recuerde que el ftalato Acido de potasio debe ser previamente secado (1 hora, 105 °C). 4.1.4Curva de calibracién 83 Partiendo de la soluci6n anterior prepare, en matraces de 25.00 mL, una curva de calibracién con minimo 6 puntos entre 80-800 mgO-/L (Tenga en cuenta la siguiente relacién) 2KCgHs0, + 150, + HySO, > 16 CO, +6H,0 + KyS0, 4.2 DIGESTION DE ESTANDARES Y MUESTRA a) En tubos digestores de vidrio (16 x 1 cm) adicione 1.5 mL de la solucién digestora, 3,5 mL de la soluci6n catalizadora y 3.00 mL del esténdar 6 la muestra 6 el blanco (agua destilada), b) Tape cada tubo y agite cuidadosamente de forma manual. c) Introduzca los tubos en la placa digestora caliente (150 #2 °C) y digiera durante 2 horas. 4) Retire los tubos de la placa digestora y deje enfriar durante unos 10 min. e) Agite manualmente las soluciones para homogenizar con el agua condensada en las paredes del tubo, 1) Deje en reposo durante 30 min para continuar con el enfriamiento y permitir la sedimentacién de los sélidos suspendidos, 4.3 MEDICION ESPECTROFOTOMETRICA a) Si no ha usado un espectrofotémetro, solicitar asesorfa al instructor b) Mida la absorbancia de cada una de las soluciones obtenidas después de la digestion en el espectrofotémetro a 600 nm, ajustando el 0.00 de absorbancia con el blanco. Realice las mediciones de la curva iniciando con el estindar més concentrado y terminando con el blanco, realizando un lavado de la celda con agua destilada entre cada punto, ) Para la medicién de las muestras, lave con agua destilada la celda y realice la medicién de la absorbancia en el espectrofotGmetro de manera similar que los estindares. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Almacenar los desechos de La prictica en recipientes adecuados, rotulando correctamente. No mezclar el exceso de las soluciones estandar de ftalato de potasio con las que contienen dicromato y mercu 6. CALCULOS Y RESULTADOS. a) Haga un gréfico de Absorbaneia vs concentracién de los estindares en mg O: ) Determine la DQO en Las muestras. 7. PREGUNTAS El profesor de laboratorio asignaré 2 0 3 preguntas relacionadas con la préetica. 8. BIBLIOGRAFIA AS.T.M, Standard Test Methods for Chemical Oxygen Demand (Dichromate Oxygen Demand) of Water Standards.2006. D1252 — 06. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica analitica, 4ed, Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. RAMALHO, R.; Tratamiento de Aguas Residuales. Barcelona: Reverté, 1996, 85 UNIVERSIDAD DEL VALLE, NORMA: VERSION: DEPARTAMENTO DE QUiMICA. CG LABORATORIO DE ANALISIS FECHA DE REVISION INSTRUMENTAL 4 DETERMINACION DE ETANOL EN UNA BEBIDA ALCOHOLICA POR REFRACTOMETRIA =rAROBADO ORI REVISADO POR: Hustewo Fipina, | _APROBADO POR: Departamento de Quinica Fm Gonz Fran Bun Nosbers Bodie, 1. OBJETIVOS * Fortalecer los conceptos y bases teéricas del fenémeno de refracci6n, © Establecer la utilidad de la medicién del indice de refraccién de una sustancia como instrumento de andlisis cualitativo y cuantitativo de la misma. © Determinar el nivel de aleohol etilico en una bebida aleohdlica por refractometria, mediante una curva regular de calibracién y una curva de adicién de estindar. © Establecer la presencia 0 ausencia de efectos de matriz en la determinacién con la curva regular de calibracién, 2. INTRODUCCION Larrefraccisn es el cambio en la direccién de propagacién de la luz cuando ésta pasa de un medio a otro, como se muestra en la Figura 1 Figural. Refraccién de la radiacién, 86 El mgulo de incidencia (@:) esta relacionado con el ngulo de reffaccién (02) a través de la Ley de Snell: send, sen Donde vi y v2 comesponden a Ia velocidad de la luz en el medio 1 y el medio 2, respectivamente, y m1 y 72 los indices de refraccién en ambos medios. El indice de refracci6n de un medio determinado (7) es la relaci6n entre la velocidad de la luz en el vacio (c) y la velocidad de la luz en el medio (v): Al realizar la medida de los dngulos en el vacfo y consi del vacio es I, tenemos Donde (772)we corresponde al indice de refraccién del medio 2 respecto al vacio (medio 1), en términos pricticos el indice de refraccidn se mide respecto al aire: 5 sen un (722 )oue=—— send, Alestablecer un dngulo de incidencia de 90° (del haz. de luz) se puede hacer en forma directa la medici6n del indice de refracci6n del medio 2 (sen = 1) simplemente midiendo el angulo del rayo refractado. 1 es funcién de la temperatura del material y de la longitud de onda de la luz, generalmente se mide a 20°C y con = 589.3 nm (linea D de sodio). El indice de refraccién de una solucién acuosa de etanol es directamente proporcional a la concentracién de éste. Dicha proporcionalidad es analiticamente til para determinar la cantidad de etanol presente en una muestra acuosa. MATERIALES Y REACTIVOS Materiales TFraseo Lavador y escobilion Refracimetro (I) Gotero 1) Picnémetro (1) Teringa 0 macropipeteador (I) “Matraz. voluméivico de 25,00 mi. (13) ‘Reactivos Pipeta volumétricas de 0.50 ml. (1), 1.00 mL (1), 200ml. (1), 3.00 | Alcohol eiflico estindar mL. (1), 4,00 mL. (1), 5,00 mL (1), y 10.00 mL (1), 87 PROCEDIMIENTO 4.1 CURVA DE CALIBRACION POR PATRON EXTERNO a) Registre la pureza del alcohol etflico esténdar y mida su densidad b) En 6 matraces de 25.00 mL prepare soluciones de etanol estandar entre 1.5 y 15.0% (p/v) enrasando con agua destilada. Considere para estos calculos un 96% de pureza y una densidad de 0.805 g/mL (esta pureza y densidad deben confirmarse, item a). ) 4.2 PREPARACION DE LA MUESTRA a) Si hay alto contenido de gas enla muestra, desgasifique una porcién suficiente mediante agitacién (con ultrasonido 0 agitador magnético), para el desarrollo de toda la préctica b) Segiin el contenido de etanol que reporta la muestra problema, tome la alfcuota pertinente para preparar 25.00 mL de una solucién cuya concentracién esté cercana al centroide de la curva de ealibracién. 4.3 CURVA DE ADICION ESTANDAR Segtin la etiqueta de la muestra problema, adicione a alicuota que corresponda (ver tabla) en cada uno de los 6 matraces de 25.00 mL. Posteriormente, agregue 0.00, 0.50, 1.00, 2.00, 3.00 y 4.00 mL de etanol estindar a cada matraz y enrase con agua destilada. B eianol (equeta) w =x =o = Cantidad (ml) 2 3 10 5 4.4, MEDICION DEL INDICE DE REFRACCION Por triplicado y alternndose la Lectura con los miembros de su grupo, mida el indice de refraccién de cada una de las soluciones preparadas y del agua destilada. La medicién no se debe limitar a la simple observacién de la escala, cada estudiante tiene que ubicar la imagen y registrar su lectura. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Descartar los desechos generados en la préctica por el vertedero, sin tratamiento previo. 88 CALCULOS Y RESULTADOS a) Segtin la diluci6n realizada, la densidad experimental y la pureza del etanol estandar, caleule la concentraci6n de etanol (% v/v o g/mL) de cada solucién patrén y elabore en la misma gréfica las curvas de calibracién (indice de refraccién promedio vs. concentraci6n), tanto la de patron externo como la de adicion de estindar, mostrando para cada punto las barras de error. Nota: Incluya el punto obtenido para el agua destilada en la curva regular de calibracién y ubique el eje de la abscisa en este valor b)_ Exprese de manera correcta las ecuaciones que definen cada recta mediante el método de minimos cuadrados. c) Determine la concentracién de etanol en la muestra problema (% v/v) a través de cada método de calibracién. Tenga en cuenta que al intercepto de la curva de adicién de cestindar debe restarle el indice de refracciGn del agua antes de hacer la extrapolacién. 4d) Mediante la comparacisn de pendientes, determine estadisticamente si existe evidencia de efectos de matriz. ©) Calcule el LC (limite de cuantificacién) del método. 7. PREGUNTAS a) {Se presenta alguna diferencia en las concentraciones de etanol encontradas. por ambos métodos? b) Consulte el paper reportado en la parte final de la bibliograffa y establezca si el método refractoméirico esté exento de errores de tipo sistemético. Asuma el método colorimétrico como el método esténdar reconocido, Realice los eélculos para cada uno de los cuatro ingredientes activos farmacéuticos (API). BIBLIOGRAFIA RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Andlisis Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S.A, 2001. SKOOG, D.A.; HOLLER, FJ. y CROUCH, S.R. Principios de Andlisis Instrumental. Ged. Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation : A Systematic Approach. 3 ed. New York :John Wiley & Sons ,1989, 89 WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F.Métodosinstrumentales de Analisis. México : Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991. HARRIS, D.C, Andlisis quimico cuantitativo, 6ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica analitica, 4ed, Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. SERWAY, A; JEWETT, J. Fisica; 6 ed. México: Thomson Learning; 1995; V1 GREEN, M.; NETTEY, H. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 43 (2007) 105-110, 90 UNIVERSIDAD DEL VALLE. DEPARTAMENTO DE QUIMICA LABORATORIO DE AN, HA DE REVISION: a DETERMINACION DE SACAROSA EN AZUCAR DE MESA POR POLARIMETRIA ELABORADO POR: ISADO POR: Huber Espinal, | APROBADO POR: Departamento de Quimica Femey Gonzdlez Femundo Buona y Dios» Melee Norberto Benitez 1. OBJETIVOS © Afianzar los conocimientos sobre las propiedades de la luz pola sobre algunas sustancias. ada y su intera * Determinar la rotacién especifica de la sacarosa mediante una curva estandar. ‘* Medirel porcentaje de sacarosa en una muestra de azticar impuro. INTRODUCCION Las ondas electromagni sy magnéticos que oscilan perpendicularmente entre si, en un mimero infinito de planos en la direccién de propagacién, Sin embargo, cuando la radiacién atraviesa ciertos materiales, sus ciclos de oscilacién quedan restringidos a un solo plano; los compuestos épticamente activos poseen la capacidad de rotar el plano de la luz polarizada gracias a que lo componen moléculas disimétricas. La sacarosa, especificamente el enantiémero (+), desempefia funciones vitales on los sistemas biolégicos, y la rotacién del plano de la nz polarizada (a) es directamente proporcional a la concentracién en solucién (C) y al camino dptico (b) as estén compuestas por campos eléctr abc A determinada temperatura (1) y longitud de onda (2) se tiene la constante de proporcionalidad denominada rotacién espee‘fica, la cual es una caracteristica Gnica de la sustancia: El polarimetro es ampliamente empleado como un sacarimetro en el andlisis del azticar. La mayorfa de las muestras de azicar sin refinar contienen otras sustancias pticamente activas oO aparte de la sacarosa, cuando se calienta la sacarosa con écido 0 con una enzima invertasa, es invertida para formar una molécula de glucosa y otra de fructuosa. La rotacion espectfica de la sacarosa medida a 20 °C y a 589.3 nm (linea D del sodio) es de -66.5°, al hidrolizarse en medio dcido, por ejemplo, produce cantidades equivalentes de glucosa y fructuosa con una inversién del ngulo de rotacién. Como la fructuosa posee una rotacidn especifica de - 93.0° y la glucosa de +52.5°, la rotacion especifica de la sacarosa hidrolizada varia de 66.5 a (-93.0 452.5) / 2 = -20.2°C en la inversién. La proporcionalidad que evidencia la rotacién de la luz polarizada con respecto a la concentracién en solucién de la substanciadpticamente activa, es utilizada analiticamente para determinar Ia cantidad de esta substancia en una muestra problema. 3. MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Espatula() Polarimeiro (1) Frasco lavador (I) ‘Vaso de precipitades de50 mL (7) Escobillén (1) ‘Matra. volumétrieo de 25,00 mL (7) Reactivos Varilla de o Sacarosa estindar 4, PROCEDIMIENTO. 4.1 CURVA DE CALIBRACION POR PATRON EXTERNO En matraces de 25.00 mL prepare 6 soluciones de sacarosa estindar en agua destilada, entre 4.0 y 20.0% (p/v). Cada masa tomada del estindar déjela en los vasos de precipitados y disuelva justo antes de realizar cada lectura (enrase con agua de lavado del vaso), con el fin de evitar que el analito se hidrolice 4.2 PREPARACION DE LA MUESTRA. a) Segiin el contenido de sacarosa que reporta la muestra de aziicar blanca, tome la alfcuota pertinente para preparar 25.00 mL. de una solucién cuya concentracidn esté cercana al centroide de la curva de calibracién. b) Antes de hacer la lectura usted debe calibrar el polarimetro, llenando el tubo de 200 mm con agua destilada y chequear que la lectura con el agua sea cero. ©) Con el tubo leno de agua conecte el polarimetro a la fuente de luz. Mueva el botdn que hace girar el prisma analizador a derecha e izquierda observando por el ocular, hasta que un pequefio movimiento a uno u otro lado permita que la sombra aparezca también a uno y olfo lado. En este punto, mueva lentamente el bot6n hasta que el campo de vision 92 aparezca igualmente iluminado, entonces realice la lectura que aparece en el display digital, Repita la mediciGn por lo menos dos veces y promedie los valores. 4.3 MEDICION DEL ANGULO DE ROTACION Por triplicado y alterndndose la lectura con los miembros de su grupo, mida los grados de rotacién de cada una de las soluciones preparadas y del agua destilada. Para tal efecto, purgue la celda polarimétrica con la solucién que va a contener, descarte esta solucién de purga y lene la celda asegurdindose de no dejar burbujas de aire. La medicién no se debe limitar a la simple observaci6n de la escala, cada estudiante tiene que ubicar la imagen y registrar su lectura. TRATAMIENTO DE DESECHOS Los desechos generados en la prictica se descartan por el vertedero sin tratamiento previo. 6. CALCULOS Y RESULTADOS. a) Segdin la masa y la pureza de la sacarosa esténdar, calcule la concentracién de sacarosa (% piv) de cada solucién patron y elabore la curva de calibracién (rotacién observada promedio vs. concentraci6n), mostrando para cada punto las barras de error, Exprese de manera correcta las ecuaciones que definen cada recta. b) Determine el porcentaje de sacarosa en la muestra. ©) Ufilice la ecuacion de Ia recta para obtener la rotacion especifica de la sacarosa ({a) y ‘comparela con el valor reportado en la literatura. d) Caleule el limite de cuantificacién (LDC) del método. PREGUNTAS a) Consulte en Ia literatura la ecuacién de Clerget, gcudl es su_utilidad? Con los datos obtenidos en la practica realizada, puede utilizar la relacién de Clerget para cuantificar la sacarosa en la muestra?, explique. b) Enel articulo referenciado al final de la bil estabilidad y actividad Iuego de la hide ensayo enzimatico y un procedimiento directo polarimétrico. Deseriba cémo se utiliza Ja polarimetria para hacer el seguimiento de la actividad de la sacarasa (invertasa) sobre \grafia se hace un estudio de los perfiles de métodos: un is de la sacarosa mediante dos 93 la sacarosa, {Cul eree usted es la importancia que puede tener este método en el control del trastorno denominado Malabsoreién Congénita de Sacarosa? 8. BIBLIOGRAFIA RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Ai 2001 SKOOG, D.A.; HOLLER, FJ. y CROUCH, S.R. Principios de At Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation: A Systematic Approach. 3 ed. New York :John Wiley & Sons ,1989, WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F MétodosInstrumentales de Anilisis. México : Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991. HARRIS, D.C. Anélisis quimico cuantitativo . 6ed. Barcelona: Reverte SA, 2007. lisis Instrumental. Madrid:Pearson Educa n S.A, Instrumental, MILLER, J Y MILLER, J. Estadfstica y quimiometrfa para quimica analitica. 4ed. Madrid: Pearson educacisn, SA, 2002. Normas de seguridad tomadas de "International Chemical Safety Cards" (ICSC) 0 “Fichas Intemacionales de Seguridad Quimica” FISQ). MCINTOSH, K.A., CHARMAN S.A. et al, Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 17 (1998) 1037-1045. 94 UNIVERSIDAD DEL VALLE NORM VERSIO DEPARTAMENTO DE QUIMICA @ LABORATORIO DE ANALISIS. FECHA DE REVISION: INSTRUMENTAL ua DETERMINACION DE ACETAMINOFEN EN UN FARMACO POR ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION ULTRAVIOLETA ELABORADO POR: 'REVISADO POR: Humber Espa, | APROBADO POI Norberto Bente, Ferney Gonaélery | Ferney Gouzilez. Femando Buona y Fernando Rare ieg) Mores Norberto Benitez 1. OBJETIVOS © Aplicar los conocimientos adquiridos sobre espectrofotometria de absorcién molecular ultravioleta-visible enel andlisis de una muestra real. © Adquirir experiencia en el manejo de un espectrofot6metro de ultravioleta-visible. © Determinar el contenido de acetaminofén en un medicamento. INTRODUCCION La regién ultravioleta del espectro electromagnético abarca desde 100 hasta 380 nm aproximadamente, se divide en dos regiones diferentes, ultravioleta vacio 0 lejano que comprende desde 10 hasta 200 nm, amado asf porque el oxigeno absorbe por debajo de 200 nim y debe eliminarse para realizar las mediciones, y la regién de cuarzo 0 cercana que comprende desde 200 hasta 380 nm, (Andlisis organico) Cuando una molécula es irradiada con luz correspondiente a esta regi6n o a la regién visible del espectro, se llevan a cabo transiciones electrénicas, que pueden ser de varios tipos (x > m6 > 6° n> yn a"). Para excitar los electrones fuertemente unidos se requiere mayor energfa (longitud de onda corta), mientras que los electrones deslocalizados requieren ‘menor energfa. La espectrofotometria ultravioleta es una de las herramientas més utilizadas en el andlisis cuantitativo, pues en general los picos de absorciGn anchos que aparecen en esta regiGn y su intensidad permiten obtener métodos de cuantificacién con alta sensibilidad. El rango de concentraciones Sptimo para cuantificar es aquel en el que se tiene una proporcionalidad lineal entre la cantidad de radiacién absorbida y la cantidad del analito (o numero de moléculas presentes), lo cual fue establecido con la Ley de Beer: 95 A=ale Donde A es la absorbancia, e es el coeficiente de absortividad molar, | es la longitud de la celda 0 camino dptico y ¢ es la concentracién molar del analito. Con base en esta ecuacién es posible determinar la concentracién de una sustancia en solucidn, realizando una curva de calibracién con soluciones de concentracién conocida. En esta técnica los valores de 6, que dependen de la longitud de onda, son del orden de 10% 10° Lmot.cm' para sustancias absorbentes, por lo tanto Je determinar concentraciones en un intervalo de 10% a 10°M, 3. MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Varilla de agitacidn (1) Matraz volumétrico de 10000 mL. (3),5000 mL (),2500 | Pipeta graduda 10 ml. mL (8) y 10.00 mL () Brasco lavador ‘Vaso de precipitados de 25 mi @) Reaciives Pipetas voluméiricus de 0.5 mL, 1.00 mL, 2.00 mL, 3.00mi, | Agua HPLC 5,00 mL. Una de cada uns, Metanol HPLC Expitula () Acetaminofén grado analico 4, PROCEDIMIENTO. 4.1 METODO DE CALIBRACION REGULAR (Patron externo) 4.1.1 Construccién de la Curva de Calibracién Solucién patrén de acetaminofén: Pese 20,00 mg de acetaminofén en un vaso de 25 mL, disuelvalos con 5.0 mL de metanol grado espectrosc6pico, transfiéra la soluci6n a un matraz volumétrico de 100 mL, lave el vaso con porciones aproximadas de 10 mL de agua destilada, vertiendo los lavados en el matraz hasta completar el volumen, A partir de la solucién anterior prepare 25.0 50 mL. de soluciones acuosas con concentraciones de 4.00, 8.00, 12.00, 16.00 y 24,00 ppm (tenga en cuenta medir una sola vez los volimenes necesarios con pipeta volumétrica). 4.1.2 Preparacién de la Muestra y el Blanco Disolucién de la muestra: Pese y pulverice 2 tabletas de 1a muestra.Con base en Ia informacién de la etiqueta del medicamento pese la cantidad de muestra pulverizada equivalent 4 20.0 mg de acetaminofén en un vaso de 25 mL. Adicione 5.00 mL volumétricos de metanol grado espectroscépico, agite durante 15 minutos para disolver, transfiéra la solucién a un ‘matraz volumétrico de 100 mL, lave el vaso con porciones aproximadas de 10 mL de agua destilada, vertiendo los lavados en el matraz hasta completar el volumen. Transfiera 3.00 mL, de la soluci6n anterior a un bal6n de 50,00 mL y enrase con agua destilada 96 “En la industria farmacéutica es necesario que la muestra sea representativa del lote del producto, por lo que existen diferentes procedimientos de muestreo especiticos, dependiendo del tipo de muestra y del componente a cuantificar. En este método no se tuvieron en cuenta estos procedimientos por cuestiones précticas. Prepare un blanco adicionando 0.5 mL de metanol grado espectroseépico en un matraz.aforado de 10 mL y enrase con agua destilada, transfiera 3.0 mL de esta solucién a un balén de 50,00 mL y enrase con agua destilada. 4.1.3 Determinacién Espectrofotométrica Utilizando 1a soluci6n esténdar de concentracién intermedia, preparada para la curva de calibraci6n, tome el espectto ultravioleta en el rango entre 200 y 300 nm, y determine la longitud de onda en la que se observa de méxima absorcién. Seleccione esta longitud de onda y mida la absorbancia de las soluciones patron y muestras, ajustando el “cero” del instrumento con el blanco. . 4.2 METODO DE ADICION ESTANDAR, Transfiera 0.5 mL de la soluci6n obtenida en el tratamiento de la muestra, descrito en la secci6n 4.1, a5 matraces volumétricos de 25.00 mL, debidamente enumerados del 1-5. A los matraces No.2, 3, 4 y 5 adicione 0.5, 1.0, 2.0 y 3.0 mL, respectivamente, de la Solucién patrén de acetaminofén, enrase todos los matraces con agua destilada. Mida la absorbancia de de cada una de estas soluciones, a la longitud de onda encontrada en la seecién 4.1.3, utilizando como referencia el blanco (seccién 4.1 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Medir el pH de los desechos generados en la préctica, neutralizar y eliminar por el vertedero, 6. CALCULOS Y RESULTADOS Utilizando el método de mfnimos cuadrados, calcular la concentracién de acetaminofén en Ja muestra, expresado en mg de acetaminofen por tableta, por ambos métodos. Determine la desviacisn estindar y su intervalo de confianza al 95% del resultado. Determine el limite de deteccisn y cuantificacién para cada método, utilizando las curvas de calibracién obtenidas. 7. PREGUNTAS 97 a) Existe interferencias de matriz en el método analitico para cuantificar acetaminofen en tabletas, usadas en esta priictica. Muestre los calculos que lo llevan a la conclusion b) Con base en sus conocimientos de la estadistica basica y aplicada al anélisis, qué recomienda para lograr mejores limites de deteccién del método? Explique e indique los cuidados que debe tener para no afectar la confiabilidad de los resultados. ©) Enel articulo reportado en la bibliografia (Tarine, D. y Golcu, A.) se presenta un método espectrofotométrico simple y directo para la determinacién de algunos antibiéticos del grupo de las cefalosporinas. ,Qué ventajas presenta este método comparado con otras técnicas como la cromatogréfica y Ia electroquimica?,Cémo determinan la ausencia de interferencia por parte de los excipientes? ,Qué es un excipiente? ; Qué informacién relevante se obtiene de las figuras 4A y 4B? ;Para qué sirve este tipo de curva? 8. BIBLIOGRAFIA. RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Andlisis Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S.A, 2001 SKOOG, D.A.; HOLLER, F.J. y CROUCH, S.R. Principios de Anilisis Instrumental. Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrument: ed. New York :John Wiley & Sons ,1989, WILLARD, H.: MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F MétodosInstrumentales de Anilisis. ‘México : Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991. HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo . Ged. Barcelona: Reverte SA, 2007. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para qui ded. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002. n : A Systematic Approach. 3 ica anali Nomas de seguridad tomadas de "Intemational Chemical Safety Cards" (ICSC) o “Fichas Internacionales de Seguridad Quimica” FISQ. hupy/Avww.mtas.es/inshvipesnspn/Introducei htm TARINC, D. y GOLCU, A., Journal of Analytical Chemistry, 67,2 (2012) 144-150 98 ‘UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE QUIMICA. NORMA: ‘VERSION: FECHA DE REVISION: -ABORATORIO DE AN) INSTRUMENTAL DETERMINACION DE COBRE Y ZINC EN CABELLO POR ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION ATOMICA ELABORADO POR: Departamento de Quimica "REVISADO POR: Honbero Espinal, GonuSlee, Ferando Buren y APROBADO POR: Norberto Renter 1. OBJETIVOS. * Afianzar de manera experimental los conocimientos teéricos de la espectroscopta atémica y su aplicacién. * Conocer la importancia de la espectrofotometria de absorcién at6mica en los andlisis elfnicos de control. © Aplicar la espectrofotometria de absorci6n atémica por tam: cuantitativa de cobre y zine en cabello humano. en la determinacién 2. INTRODUCCION Los métodos espectroseépicos de anflisis se basan en la medida de la radiacién electromagnética emitida 0 absorbida por a materia, consisten en ta disminucién (0 atenuacién) de la potencia radiante como consecuencia de la absorcién que se produce en su. interaccién con el analito, esti interaccién implica una transferencia de energia a electrones externos de dtomos gaseosos del analit. Respecto a la atomizacién mediante Hama, una solucién acuosa de la muestra se dispersa (0 nebuliza) en pequeflas gotas, que se mezclan con los gases combustible y oxidante para ser arrastradas hacia el quemador, lugar donde ocurren varios procesos: a) la evaporacién del disolvente (base de la lama); b) volatilizacién del analito y c) la posterior disociacién de las particulas s6lidas en dtomos e iones elementales (centro de la lama), parte mas caliente de la misma. La espectroscopia de absorci6n atémica se usa ampliamente para el andlisis de elementos os en todo tipo de muestras. La mayorfa de los anélisis Hevados a cabo en el campo 99 clinico son en fluidos biol6gicos, aunque se realizan trabajos en tejidos blandos y duros (e.g. huesos Numerosos estudios plantean que el cabello humano es el tejido més idéneo para evaluar la exposicién erénica a ciertos metales, incluso mas que la sangre o la orina. Se encuentra que los niveles de la mayorfa de los minerales presentes en el cabello son superiores que las encontradas en otros tejidos, Una caracterfstica interesante del cabello es que cuenta con la denominada “memoria a largo plazo”, la cual nos da informacién sobre 1a exposicién al contaminante en periodos hasta mayores de un aio, dependiendo de la longitud. El cobre y el zine son elementos esenciales para el metabolismo humano, encontrindose en cantidades pequeitas del orden de los ppm (partes por millén), suficientes para el normal funcionamiento; niveles superiores e inferiores a los normales causan efectos negativos al organismo. En el cabello, se han reportado niveles alrededor de 30 ppm y 170 ppm para el Cu y Zn respectivamente. MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Varilla de agitacion CD) ExpectroforSmetro de Absorcién Atsmica (1) Vidrio relgj G) Témpara de eétodo hueco de Zn y de Cu (1) Pesasales (1) Pancha de calentamiento y agitacién (1) Probeta de 50 mi (I) ‘Barra magnética eilindrica y pequeiia C1) Regla graduada en milfmetros (1) ‘Vaso de precipitados de 250 mL (1), 100 mi ‘Thera de avero inoxidable (1) Pipeta graduada de S mL (1) Reactivos, Matraz volumétrico de 10.00 mal. (6), 25.00 mL (1), 50.00 mi 2), 100.00 mL 2) Pipeta volumétrica de 0.50 mL (2), 1.00 mL (1), 2.00mL (2), 3.00 mL (1), 4.00 mL (1), 5.00 mL (1), y 15.00 mL (1) ‘Agua desionizada Estindar de Cu de 200.0 mg/L. Pinza para vaso (1) Estindar de Zn de 200.0 mg/L Eypatula pequefia (1) ‘Acido niirico Prac liad Detergente no iGnieo al 19% Gotero (1) 4. PROCEDIMIENTO 4.1 PREPARACION DE LA MUESTRA: a) Utilizando una tijera de acero inoxidable corte el cabello a ras del cuero cabelludo, siguiendo una linea, del paciente (uno de los integrantes del curso o voluntarios). Mida la longitud del cabello, descarte las puntas de tal manera que la longitud sea homogénea en Ia mnestra, En los casos de fener muestras de cabello largo (= 10 em), fiagmentar la muestra con longitudes minimas de 5 em y maximo de 9 em (por ejemplo: dos fracciones de 5 cm si la longitud es 10 cm, o dos fracciones una de 6 cm y la otra de 7 cm si es de longitud total 13 cm y tres muestras si la longitud total es 15 cm). Proceda con tratamiento 100 individual de cada fraccién de la muestra, teniendo en cuenta la pe cuero cabelludo de cada fraccién, jciGn respecto del b) En un vaso de 250 mL, disponga alrededor de 1 g de la muestra, agregue aproximadamente 50 mL. de solucién de detergente no iGnico y agite mecénicamente durante 15 minutos, De la misma forma realice lavados con agua destilada hasta completa eliminacién del detergente. Coloque la muesta en una superficie (vidrio reloj 0 papel aluminio) y Iévela a la estufa (110 °C) hasta sequedad, ©) Pese aproximadamente 800 mg (registre el peso exacto) de muestra seca en un vaso de 100 mL, agregue 5 mL. de HNO; concentrado, tape con un vidrio reloj y dispéngala en una plancha de calentamiento (aproximadamente 150 °C) hasta que la solucién sea transhicida, Paralelamente caliente 5 mL de HNOs concentrado en otro vaso de 100 mL, tapado con un vidrio reloj, esto le serviré para preparar el blanco (realice las mismas diluciones de los ftem d) y €)). 4) Deje enfriar la solucién resultante de la digestiGn, transfierala a un matraz de 10.00 mL. Lave el vaso con 2.0 mL de agua destilada, viértalos en el matraz y repita este procedimiento hasta completar el volumen del matraz ©) Para la cuantificacién del Zn diluya la muestra 25 veces con agua destilada, el excedente de la muestra se utilizara para la cuantificacién del Cu sin diluir. Preparé el blanco para la medicién de Zn, teniendo en cuenta la dilucién, a partir del blanco preparado en c), 4.2 CURVA DE CALIBRACION POR PATRON EXTERNO A partir de una solucién patrén individual de 200.0 mg/L. de cada metal, prepare en un mismo ‘matraz de 50,00 mL una solucién que contenga 8 mg/L de Cu y 2 mg/L de Zn, Con esta solucién prepare: a) 25.00 mL de una solucién estindar con concentraciones de 4.8 mg Cu/L y 1.2 mg Zn/L. b) En matraces de 10,00 mL, cinco soluciones que contengan Cu y Zn en los rangos de (0.4— 3.2) y (0.1-0.8) mg/L, respectivamente. 4.3 DETERMINACION ESPECTROFOTOMETRICA. Utilizando el espectrofot6metro de absorcién atémica con lama aire-acetileno, mida la absorbancia de los 6 estandares de Cu, el blanco y de la muestra a 324.8 nm. Igual que para elcobre, mida la absorbancia a 213.9 nm de los 6 estindares de Zn, blanco y muestra diluidos. TRATAMIENTO DE DESECHOS 101 Medir el pH de los desechos generados en la préctica, neutralizar y eliminar en el suelo, CALCULOS Y RESULTADOS a) Determine el contenido de Cu y Zn en la muestra, expresada en mg/kg. Muestre con detalle como realiza el calculo y las curvas de calibracién, b) Calcule el LDC del método, para cada determinacién, utilizando la curva de calibracién, ©) Discuta y explique los resultados obtenidos e indique los niveles toxicolégicos del cobre y ine en el organismo humano, 7, PREGUNTAS a) Consulte y resuma sobre la aplicacién de la espectrofotometrfa de absorcién atémica en otros anzlisis clinicos. b) Qué métodos alternativos, al usado en la practica, se reportan en la literatura para la determinacién de metales en fluidos biol6gicos? Haga una breve descripeién de ellos. 8. BIBLIOGRAFIA RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Andlisis Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S.A, 2001 SKOOG, D.A; HOLLER, F.J. y CROUCH, S.R. Principios de Andlisis Instrumental. Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation : A Systematic Approach. 3 ed. New York :John Wiley & Sons ,1989, WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F. MétodosInstrumentales de Anilisis. México : Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991. HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica analitica. 4ed. Madrid: Pearson educacisn, SA, 2002. Nomnas de seguridad tomadas de "Intemational Chemical Safety Cards” (ICSC) 0 “Fichas Intemacionales de Seguridad Quimica” (FISQ). http//www.mtas.es/inshvipesnspn/Introducci.htm 102 UNIVERSIDAD DE NORMA: ‘VERSION: DEPARTAMENTO DE QUIMICA. @ LABORATORIO DE ANALISIS FECHA DE REVISION: aoe INSTRUMENTAL 20 DETERMINACION DE SIMETICONA EN UN MEDICAMENTO. POR ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO ELABORADO POI REVISADO POR: Honbeao fspina, | _APROBADO POI Departamento de Qefnica Femey Gowvile, Fernando Bana y Dicso Moraes Norberto enter 1. OBJETIVOS ‘© Separar el polidimetilsiloxano de un producto farmaceu de extraccién s6lido-liquido. © mediante un procedimiento * Determinar el contenido de simeticona en un medicamento por espectrometria en el infrarrojo. ‘* Aplicar los conocimientos tedricos concemnientes la téenica espectrosc6pica en el infrarrojo con Transformada de Fourier. 2. INTRODUCCION La regién de infrarrojo del espectro electromagnético est comprendida entre 10 cm y 12800 cm! aproximadamente, se divide en tres secciones: infrarrojo cercano, lejano e intermedio; siendo esta tiltima la mis empleada en analisis organico. La espectrometria de infrarrojo (IR) se basa en el examen de los modos vibracionales de los ‘itomos de una molécula, como producto de la incidencia de radiacién infrarroja. A partir del espectro IR de un compuesto puede extraerse informacién tanto cualitativa (grupos funcionales presentes), como cuantitativa, Existen varios tipos de instrumentos para espectrometria IR, sin embargo, los espectrmetros basados en la transformada de Fourier (en los que se emplea este procedimiento matematico en el tratamiento de los datos) son los més utilizados, debido a sus mltiples ventajas entre las que destacan: rapidez, alta resolucién, sensibilidad, precisién y exactitud. E] andlisis cuantitativo por medio de espectroscopfa IR se basa en la ley de Beer 103 A=de Donde ¢ es la absortividad molar, |: la longitud de la celda y c la concentraci6n. Se realiza una curva de calibracién a partir de estindares de concentraciones conocidas. En ocasiones se presentan desviaciones significativas de la “ley de Beer” que pueden provenit de efectos instrumentales y quimicos, por lo que es necesario en el desarrollo del protocolo analitico, tener en cuenta algunos parémetros como: rango lineal, efectos de matriz, ete. 3. MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Espitula de asero inoxidable (1) Macropipetcador (Jeringa) (1) Tube de vidio de 25 mL. con boca esmoilada y tapa de vidrio (7)_| Frasco Lavado (1) Pipets voluméiricas de 3.00 mL (3), 5.00 mL (1) y 10.00 mL (1) —| Escobillin (1) “Tubo de ensayo de 5 mL (7) esasales (1) Probeta de 50 mL (1) Reactivos Vaso de precipitados de 100 mL (4) HCI ‘Mortero mis pistilo (1) Tolueno Gradilla para tubo de ensayo (1) Polidimetilsiloxano Centrifuga (1) Sulfato de sodio anhidro 4, PROCEDIMIENTO 4.1 PREPARACION DE SOLUCIONES Prepare 100 mL de HC13.5 M, no es necesario estandarizarla frente a un patrén primario. 4.2 CURVA DE CALIBRACION Pese directamente en 5 tubos de vidrio con tapa esmerilada la cantidad necesaria del polidimetilsiloxano estandar (%pureza) para hacer una curva de calibracién entre 0.40 y 2.00 % (tenga en cuenta que el volumen final es de 5.00 mL). Adicione exactamente 5.00 mL de tolueno a cada uno de los tubos, agite manualmente hasta observar formacién de espuma, adicione 10.00 mL de HCI 3.5 M y agite manualmente durante 45 minutos. De la fase orgdnica transfiera 3.00 mL a un tubo de ensayo que contenga 300 mg de sulfato de sodio anhidro, tape y agite. 4.3 PREPARACION DE LA MUESTRA Pese y pulverice una tableta o gragea del producto farmacéutico (ver nota), de este polvo pese exactamente alrededor de 500 mg en un tubo de vidrio de 25 mL con tapa de vidrio, 10.00 mL de HC! 3.5 M, agite manualmente por 20 minutos, adicione 5.00 mL de tolueno y 104 continte agitando por 45 minutos. Desde este punto siga el mismo procedimiento que realiz6 para los esténdares. Proceda de igual manera para preparar el blanco. Nota: En una aplicaci6n real, se debe garantizar que la muestra pesada es representativa del lote de produccién presentacién. 4.4 CONDICIONES ESPECTROSCOPICAS Lave la celda de KBr, cuyo espesor es de 0.1 mm, con tolueno, mida la absorbancia a 1260 cnr! de cada una de los estandares, purgando la celda con cada solucisn en un orden de menor a mayor concentracién, Antes de medir la muestra, lave la celda con tolueno y mida la absorbancia. TRATAMIENTO DE DESECHOS Utilizando un embudo de separacién grande, separar la fase orgénica de la acuosa, de los desechos generados en la practica, almacenar esta fase en recipiente ambar para tratar por empresa externa, Neutralizar fase acuosa y desechar por el vertedero. 6. CALCULOS Y RESULTADOS Con base en los resultados de su curva de calibracién, cuantifique el contenido de simeticona en el medicamento, Muestre claramente como Hlega al resultado, Haga una breve diseusién de sus resultados. 7. PREGUNTAS a) Hoy es ampliamente utilizada la espectroscopia de infrarrojo en el rango cercano, para cuantificar diferentes componentes en la industria azucarera y alimenticia. Explique el principio de esta metodologfa analitica y muestre algunos ejemplos. b) La cuantificacién de componentes hidrosolubles es posible en el In indique los cuidados que se deben tener y explique. rojo media BIBLIOGRAFIA Gufa traducida y adaptada del material de la Perkin Elmer Corporation por Carlos A. Rodriguez, Técnico Especializado de Laboratorio, Departamento de Quimica, Universidad del Valle. 105 RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Andlisis Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S. 2001 SKOOG, D.A.; HOLLER, F.J. y CROUCH, S.R. Principios de Anilisis Instrumental. Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation: A Systematic Approach. 3ed. New York: John Wiley & Sons, 1989, WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F MétodosInstrumentales de Anilisis. México : Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991. HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007. MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica anali Pearson educacidn, SA, 2002 ded. Madrid: Normas de seguridad tomadas de "Intemational Chemical Safety Cards" (ICSC) 0 “Fichas Intemacionales de Seguridad Quimica” sy. http://www mtas.es/insht/ipesnspn/Introducci.htm 106 UNIVERSIDAD DEL VALLE NORM VERSION, lead DEPARTAMENTO DE QUIMICA @ a TABORATORIO DE ANALISIS FECHA DE REVISION: Soonale INSTRUMENTAL. mi DETERMINACION DE ETANOL EN UNA BEBIDA ALCOHOLICA POR, CROMATOGRAFIA DE GASES ELABORADO POR: REVISADOPOR: Hhimbeno pin. | APROBADO POR: Derm de Qua Femuy Gms ean aoa Deveriamenio de Qui Diego Morales. * Norberto Beniter 1. OBJETIVOS © Adquirir destreza en la preparacién de muestras y en el anilisis por cromatograt ses. rantitativo. © Mostrar la aplicacién de la cromatografia gaseosa en el anélisis c ‘* Determinar el contenido de etanol en una muestra problema utilizando un patron interno. 2. INTRODUCCION La cromatografia de gases es una técnica de alta sensibilidad, exactitud y precisién utilizada en la separaci6n y cuantificaci6n de sustancias quim La base de la separacién por cromatografia es la distribuci6n del soluto entre dos fases. Una de éstas es un lecho estacionario de gran rea superficial y la otra puede ser Ifquido o gas, la cual pasa a través del lecho estacionario, Sila fase estacionaria es un Iiquido y la fase mévil un gas, se habla de cromatograffa gas liquide (CGL), en la cual el liquido esta depositado en forma de pelicula delgada sobre un sélido inerte (soporte), y 1a separacién se basa en la particin del soluto entre la pelicula liquida (fase estacionaria) y la fase mévil (gaseosa). Si la fase estacionaria es un solido de gran érea superficial y la mévil un gas, se habla de cromatograffa de gas-s6lido (CGS) y la separacién depende de la capacidad de adsorcién del analito en la fase esta ‘ionaria, La respuesta registrada del detector con respecto al tiempo se llama cromatograma. A partir del cromatograma se hacen las determinaciones cuantitativas basadas en la relacién del area (© altura) del pico y la concentracién (0 cantidad) del soluto en 1a muestra problema, Para obtener resultados confiables, en cromatograffa gaseosa, es comiin utilizar un esténdar interno. Este estindar es un compuesto estructuralmente relacionado con el analito que se incorpora en una cantidad fija a la muestra y a los estindares de trabajo. La sefial anall este caso es el cociente del érea (0 altura) del pico del analito sobre aquel del esténdar interno. Durante el andlisis, las moléculas del esténdar interno se comportan de manera similar a aquellas del analito; como resultado, cualquier factor operacional que afecte al analito afectard al patron interno en la misma proporciGn. De esta forma se mejorar la exactitud en la cuantificaciGn ya que se minimiza la incertidumbre relacionada con la inyeccién de la muestra en el instrument. El contenido del analito en la muestra, se determina interpolando la relacién de las areas de los picos cromatograficos (analito/estindar interno) en la Iinea obtenida mediante el uso de la regresidn lineal, tomando como sefial analitica (eje y) el cociente de las areas de los picos cromatograficos (analito/estandar interno) cambiando la masa del analito en un rango y manteniendo constante la masa del patrén interno, versus la relacién de las masas (analito/esténdar interno, eje x), MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Frasco lavador (1) [Equipo de Cromatografia de Gases Gotero (1) Jerings-o macropipeteador () Escobillan Cy ‘Columns capilar Innowax Reactivos Pipeta volumétriea de 0.50 mL (1), LOO mL @), 200 mL (1) y 3.00mi. | Btanol a ‘Matraz volumétrico de 100,00 ml. (6) [Propanol o 1-Butanol 4. PROCEDIMIENTO. 4.1 PREPARACION DE LAS SOLUCIONES ESTANDARES PARA LA CURVA DE, CALIBRACION En matraces de 100.00 mL, preparar las soluciones patron para realizar una curva de calibracién de etanol en un rango entre 0.5 % a 3.0 % (v/v); agregar a cada matraz 1,00 mL, del estndar interno (I-propanol 6 n-butanol) y completar al volumen con agua destilada. Nota: El instructor le indicaré cual esténdar interno utilizar. 4.2 PREPARACION DE LA MUESTRA a) En un matraz de 100 mL, tomar la alicuota respectiva de acuerdo a la muestra problema (ver tabla 1); agregar 1.00 mL del estindar interno y enrasar con agua destilada. 108 ‘Tabla 1.contenido de alcohol en algunas muestras Aguardiente | 30y 35 % respectivamente [3 mL, Ron Vinos 10— 15 % alcohol 10 mL Cervezas | 4 % alcohol 30 mL. b) Encender el cromatografo de gases, asegurindose previamente que la columna esta instalada y tiene suministro de la fase mévil. Programar las condiciones del cromatégrafo (Ver tabla 2), necesarias para obtener la resolucién adecuada, Tabla 2.Condiciones Operacionales en el Cromatégrafo Pardmetro Condiciones ‘Columna Innowax ‘Temperatura del inyector 200°C ‘Temperatura de la columna 45°C Gas de arrastre Nitrégeno o Helio a 28 mLUmi Detector FID, 18 Presién de hidrégeno 20 psi Presion de aire 30 psi ¢) Identificar los tiempos de retencién, correspondientes al etanol y al estdndar interno, inyectando 0.5 L de una soluci6n de cada alcohol, preparada de forma cualitativa en el laboratorio de instrumental. 4) Inyectar 1.0 pil de cada solucién esténdar y de la de la muestra preparada (ésta tiltima por triplicado). €) Registrar los datos obtenidos de calibracién y de la muestra en una "hoja electrénica”, Determine la cantidad de etanol en la muestra problema, expresada en % viv. 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Los desechos generados en la préctica se descartan por el vertedero sin tratamiento previo. 6. PREGUNTAS a) Con base en la informacién suministrada sobre la columna, describa y explique de que esta compuesta la fase estacionaria. Cudles interacciones (soluto-fase estacionaria) pueden darse con la muestra estudiada? Dichas interacciones explican el orden de elucién observado? Explique. 109 b) Calcular la eficiencia de la columna en términos del nimero total de platos te6ricos (N), el ndimero de platos por metro (N/L) y la altura equivalente a un plato te6rico (H= LIN, en mm), ©) {Qué caracterfstica debe tener un compuesto para ser usado como patrén interno en una ‘cuantificaci6n por cromatografia de gases? 7. BIBLIOGRAFIA. RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Andlisis Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S.A, 2001 SKOOG, D.A.; HOLLER, FJ. y CROUCH, S.R. Principios de Andlisis Instrumental 6ed.Mexico: McGraw-Hill, 2008, STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation : A Systematic Approach. 3 ed. New York :John Wiley & Sons 1989. WILLARD, H.; MERRIT, L; DEAN, J. y SETLE, F. Métodosinstrumentales de Analisis. México : Grupo Editorial Iberoamérica S.A., 1991. HARRIS, D.C. Anilisis quimico cuantitativo. 6ed, Barcelona: Reverte SA, 2007 MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometria para quimica analitica. 4ed. Madrid: Pearson educacién, SA, 2002, Normas de seguridad tomadas de "Intemational Chemical Safety Cards" (ICSC) 0 “Fichas Internacionales de Seguridad Quimica” SQ), http//www.mtas.es/insht/ipesnspn/Introducci.htm, 110 UNIVERSIDAD DEL VALLE NORMA: Ml [ON: bed DEPARTAMENTO DE QUIMICA 2 LABORATORIO DE ANALISIS FECHA DE REVISION: INSTRUMENTAL 204 DETERMINACION DE ACETAMINOFEN EN UN MEDICAMENTO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA (HPLC) TIARORADOPOR: TEVISADOPOR, Hann tay] APROBADO POR: vnrtamenin de Quen Femy Goce Ray aa _ Diego Morales ‘Norberto Benitez 1. OBJETIVOS © Capacitar al estudiante en la utilizacién de la cromatograffa liquid de alta resolucién, HPLC, como método de separacién y cuantificacién, * Determinar el contenido de acetaminofén en un medicamento por HPLC utilizando el método de patrén externo. 2. INTRODUCCION Los métodos cromatogréficos son comtinmente usados para el andlisis cualitative y cuantitativo de muchos materiales, drogas, productos biolégicos y fluidos. Los componentes monitoreados incluyen compuestos quirales, impurezas de procesos, solventes residuales, excipiemtes como también preservativos, productos de degradaci6n, pesticidas y metabolitos entre otra infinidad de compuestos. Enel caso de medicamentos, estos andlisis son de cardicter decisorio para determinar la calidad, estabilidad y tiempo de expiracién. La cromatograffa es una técnica de separacién en la cual los componentes de una muestra son Ilevados 0 transportados por una fase Ifquida © gaseosa y son resueltos por sus interacciones con la fase estacionaria, La cromatografia liquida basa su separacién en la partici6n diferencial de la muestra en medio de la fase mévil liquida y la fase estacionaria Los métodos de cromatografia liquida se clasifican en: Fase normal Fase reversa Intercambio iénico Afinidad (par iénico) Exclusién por tamaito Quiral 11 La cromatograffa liquida de fase reversa, corresponde a aquella en la que la fase mévil es polar (comtnmente mezclas acuosas). La separaciGn se basa en la fuerza del solvente y la selectividad puede ser afectada por la temperatura de la columna y el pH. De manera general el componente mas polar eluye de 1a columna primero y luego en orden creciente de no polaridad. El detector mas usado para esta técnica es el UV (ultravioleta-visible); también se usa el detector indice de refracci6n entre otros. La respuesta registrada del detector con respecto al tiempo se llama cromatograma. A partir del cromatograma se hacen determinaciones cuantitativas basadas en la relaciGn del area (0 altura) del pico y la concentracién (0 cantidad) del soluto en la muestra problema. En la actualidad HPLC ha llegado a ser una de las técnicas de laboratorio moderno mas importantes como herramienta analitica para separar y detectar compuestos quimicos, Como en todas las técnicas analiticas la mala operacién del instrumento 0 manipulacién de la muestra afectan la precisién y exactitud del resultado, ademas de un deterioro apresupado del sistema, La presencia de particulas, por ejemplo, pueden ocasionar costosos dafios a la bomba HPLC, y en general causar desgaste del sistema. Este problema se minimiza, filtrando, tanto la muestra como los eluentes, a través de membranas (cominmente membranas con porosidad de 0.45 im). Adcionalmente, para evitar la formacién de burbujas durante la separacién cromatografica, se hace necesario la desgasificacién de los solventes antes de usarlos. En la presente préctica se determina el contenido de acetaminofén en tabletas o en un jarabe usando el método de patrén externo, 3. MATERIALES Y REACTIVOS Materiales Goieras @) Mairaz volumeétvico de 100.00 mL. (2), 50.00 mi. (6) 2500 | Vidrio reloj o Pesasales (1) mL) Pipets voluméirica de 0.50 mL, 100 mL, 2.00 mL, 300ml, | Bscobillén (I 4.00 mL y 5.00 mL. Jeringa o maeropipeteador (1) Mortero con pistilo (1) Reactivos. Pesasailes (1) ‘Metanol grado HPLC Expaitula de avero inoxidable (1) ‘Acetaminofén grado analitico Brasco lavador (1) ‘Agua desionizada 4, PROCEDIMIENTOS 112 4.1 PREPARACION DE SOLUCION PATRON DE ACETAMINOFEN En un matraz volumétrico de 100.00 mL prepare una solucién de 200.0 mg/L. de acetaminofén analitico, disolviendo la cantidad necesaria del acetaminofén en 5.0 mL de metanol grado HPLC y completando al volumen con agua desionizada 0 Milli-Q. A partir de esta solucién prepare, en matraces de 50.0 mL soluciones esténdar para obtener tuna curva de calibracidn en el rango de 2.0-16.0 mg/L. de acetaminofén, enrasando con agua desionizada. 4.2 PREPARACION DE LA MUESTRA Y EL BLANCO Si la muestra corresponde a tabletas, pese y pulverice las tabletas necesarias para garantizar la representatividad de la poblacién. De esta muestra homogénea, pese la cantidad necesaria para obtener 20.0 mg de acetaminofén, transfiéralos analiticamente a un matraz de 100.00 mL, adicione, volumétricamente, 5.00 mL de metanol grado HPLC, agite durante 15 minutos para disolver el soluto y complete al volumen con agua desionizada. Si la muestra es liquida, tome el volumen necesario para obtener 20 mg de acetaminofién y aplique el procedimiento descrito para las tabletas. Transfiera 1.0 mL. de la solucién anterior a ‘un matraz aforado de 25.00 mL. y enrase con agua desionizada (muestra para realizar la medicion enel instrumento). Prepare un blanco adicionando 0.50 mL de metanol grado HPLC en un matraz volumétrico de 10.00 mL y enrase con agua desionizada, de esta solucién transfiera 1.0: mL, aun matraz volumétrico de 25.00 ml. y enrase con agua desionizada (blanco para medir en el instrumento). Nota: 1. Con fines practicos y menor consumo de la muestra, si son tabletas, pulverizar dos tabletas, pesandolas previamente, 2. Antes de hacer las mediciones en el instrumento recuerde que la fase mGvil, estandares y muestras deben ser filtradas a traves de una membrana de 0,45 jum, Solicite al instructor las indicaciones para realizar este procedimiento.. 4.3 MEDICION EN EL CROMATOGRAFO. Ajuste las condiciones de andlisis del cromatografo, mostradas en la siguiente tabla: Condiciones Operacionales en el Cromatdgrafo Pariimetro Condiciones Fase M6vil ‘Metanol- Agua 50:50 Flujo 0.5 mL/min, ‘Columna, “Hypersil ODS Detector UV 243 am 113 Despues de haber filtrado (estandares y muestras), como se indies en la nota 2 y que la linea ase del instrumento se haya estabilizado, con el inyector del cromatégrafo en posicién “Joad” lene el boucle de 20,0 uL utilizando una jeringa de 50 wL. Posteriormente cambie la posicién del inyector a “inject”. Espere a obtener el cromatograma y de nuevo la linea base estable, para realizar la siguiente inyeccién. Repita el procedimiento anterior tanto para los estandares de la curva de calibracién como para las muestras, realizando las mediciones por duplicado, 5. TRATAMIENTO DE DESECHOS Medir el pH de los desechos generados en la préctica, neutralizar y eliminar por el vertedero, CALCULOS Y RESULTADOS Realice la grafica de la curva de calibracién razando 1a mejor Linea obtenida por minimos cuadrados y cuantifique el contenido de acetaminofén en la muestra. Exprese el resultado en mg de acetaminofén / Tableta 0 100 mL. del jarabe reportandolo con el niimero correcto de cifras significativas. 7, PREGUNTAS a) {Cudl es la composicisn de la columna C-18 usada en la préctica? Explique. b) Porqué la cuamtificacién en HPLC con curva de ealibracién de patrn externo es precisa mientras que en cromatografia gaseosa es recomendable usar una curva de calibracién ‘con patrén interno. 8. BIBLIOGRAFIA RUBINSON, K. y RUBINSON, J. Andlisi 2001. SKOOG, D.A; HOLLER, FJ. y CROUCH, S.R. Principios de Andl Ged.Mexico: McGraw-Hill, 2008. STROBELI, H. y HEINEMAN, W. Chemical Instrumentation : A Systematic Approach. 3 ed. New York :John Wiley & Sons 1989. WILLARD, H.; MERRIT, L.; DEAN, J. y SETLE, F.Métodosinstrumentales de Andlisis. México: Grupo Editorial Iberoamérica $.A., 1991 HARRIS, D.C, Analisis quimico cuantitativo, ed, Barcelona: Reverte SA, 2007, Instrumental. Madrid:Pearson Educacién S.A, Instrumental, 114 MILLER, J Y MILLER, J. Estadistica y quimiometrfa para quimica analitica. 4ed, Madrid: Pearson educacisn, SA, 2002. Normas de seguridad tomadas de "Intemational Chemical Safety Cards" (ICSC) 0 “Fichas Intemacionales de Seguridad Quimica” (FISQ).http://www.mtas.es/insht/ipesnspn/Introducci.htm 115 UNIVERSIDAD DEL VALLE NORMA] _ VERSION: DEPARTAMENTO DE QUIMICA LABORATORIO DE ANALISIS FECHA DE REVI INSTRUMENTAL 201d DETERMINACION DE VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA) EN COMPLEJO B POR ESPECTROFOTOMETRIA. DE FLUORESCENCIA MOLECULAR, ELABORADO POR: [REVISADO POR: Hunbero Ewin, | APROBADO POR: Fee Gonzler, Fenando Basins y Diego Moaes Noeherto Benitez 1. OBJETIVOS © Aplicar los conocimientos tes cuantificacién de un analito. © Adq molecular, © Determinar el contenido de riboflavina en complejo B mediante la téenicé espectrometria de fluorescencia molecular. cos sobre la técnica de fluorescencia molecular en la rir destreza en la preparacién de muestras y cuantificacién por fluorescencia de INTRODUCCION La fluorescencia es un proceso de emisién molecular en el cual las moléculas son excitadas por la absorcién de radiacién electromagnética, Las especies excitadas se relajan a estados, de menor energia y fundamental, liberando su exceso de energfa en forma de fotones. Una de las caracteristicas ms atractivas de los métodos de fluorescencia es su sensibilidad inherente, la cual es, con frecuencia, de uno a tres érdenes de magnitud mejor que las de la espectroscopia de absorcidn. No obstante, los métodos de fluorescencia se aplican mucho menos que los métodos de absorcién debido al ntimero relativamente limitado de moléculas que pueden fluorescer. La cuantificaci6n en la fluorescencia molecular se lleva a cabo cuando se excita el analito (molécula fluorescente) a una longitud de onda fija (A excitacién), y posteriormente se mide la emisién a una longitud de onda mayor (A emisi6n), en contraste con el proceso de fosforescencia, la fluorescencia ocurre en tiempo corto, aproximadamente en 10° s 0 menos, El tiempo de vida media de una especie molecular excitada es breve debido a que hay diversas formas en las cuales una especie excitada libera su exceso de energia. Los procesos de relajacién més importantes son los no radiantes y el fluorescente. Dentro de la relajacién no radiante se encuentran la relajacién vibracional y la conversién interna que involucran 116 relajaciones entre niveles vibracionales. La relajacién fluorescente se puede observar cuando las moléculas electrOnicamente excitadas se relajan a un estado vibracional de un estado electrénico de menor energia, siendo mas probable el estado fundamental (Eo) El ndimero de aplicaciones del andlisis fluorimétrico es elevado. Por ejemplo existen métodos para la determinacién de sustancias tales como enzimas, agentes medicinales, productos naturales, vitaminas, etc. Una de las aplicaciones mas importantes de la fluorimetria esta en el campo del anélisis de alimentos, productos farmacéuticos y productos naturales. La sensibilidad y selectividad del método lo hace una herramienta particularmente valiosa en estos campos, La riboflavina es una vitamina B hidrosoluble de color amarillo y fluorescente, se puede encontrar en ciertos alimentos como la leche, la carne, los huevos y las verduras de color verde. La riboflavina juega un papel importante en el metabolismo energético y se requiere enel metabolismo de grasas, carbohidratos y proteinas, En la presente préctica se determinara el contenido de riboflavina presente en una muestra farmacéutica de complejo B usando un espectrofluorimetro y el método de patrén extemo. 3. MATERIALES Y REACTIVOS. Materiales JTeringa 0 macropipeteador (1) Matra volumétrico de 500.00 mL (1) ‘Embudo de vidrio cafa larga pequefio (1) Pesasales (2) 0 vidio reloj (2) Escobillén(]) spatula de aero inoxidable (I) Frasco lavador (1) ‘Mortero con mazo pequefio (1) Reactivos “Matraz, volumstrieo mbar 50.00 ml (8) Pipeta volumstrica 10.00 mL. (1) Bureta dmbar 50.0 mL (1) Riboflavina, Gotero (1) ‘Agua Mili 4, PROCEDIMIENTO 4.1 PREPARACON DE LA SOLUCION PATRON DE RIBOFLA VINA a) Prepare 500 mL de HC10.1 M, esta solucién ser4 utilizada como solvente, no es necesario estandarizarla, b) Pesar 6.3 mg de esténdar de riboflavina, transfigralos a un matraz mbar de 50.00 mL, ayudado con la solucién de HCl 0.1 M y enrasar con esta misma solucién. Agitar suavemente durante 5 min. De esta solucién, tome una alfcuota de 20.00 mL, llévela a un atraz. dmbar de SO mL y complete a volumen con HCI 0.1 M, rotule la solucién como “Solucién patron de riboflavina” e indique la concentracién correspondiente. 4.2 CURVA DE CALIBRACION 117

También podría gustarte