La Mina Veladero Actividad para 4 Año 2015

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

La mina Veladero

Está ubicada aproximadamente a 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan y a una altura de entre 4.000 y 4.850 metros sobre el
nivel del mar, en el sector denominado Distrito Frontera de Barrick Gold, la empresa canadiense que la explota. Es una mina a cielo abierto
con minerales de oro y plata provenientes de dos tajos abiertos: Filo Federico y Amable. La extracción comenzó en septiembre de 2005.
Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas (unas 355 toneladas) y su vida útil está estimada en 14 años. En noviembre de 2009 el valor
internacional de la onza de oro refinado superaba los 1.100 dólares, mientras que su costo de extracción promedio era inferior a 300
dólares para Barrick Gold. Para dar acceso al yacimiento se construyó un camino minero de 156 km, que cuenta con pasos de más de 5.000
metros sobre el nivel del mar. En su trazado y cada 20 km hay instalados refugios equipados para albergar a viajeros y trabajadores en caso
de inclemencias climáticas. En su momento de mayor actividad trabajaron allí unas 4.000 personas. El personal permanente vive
confortablemente en un campamento equipado con hotel, hospital, comedor, cancha de fútbol, salón de usos múltiples con computadoras,
televisión y cine.

Organizaciones ambientales criticaron la decisión de la Justicia de levantar la cautelar contra Barrick Gold
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA)
manifestaron su preocupación por la reciente resolución del juez civil y penal Pablo Oritja, titular del juzgado de la 2° Circunscripción
judicial de San Juan, de levantar la medida cautelar que impedía a la empresa minera Barrick Gold operar con cianuro en el
emprendimiento de Veladero. La resolución había sido dictada por el propio juez Oritja, tras conocerse la noticia de underrame de
cianuro en Veladero el pasado 13 de septiembre. "Si bien el magistrado habría impuesto una serie de condicionamientos, nos preocupa el
hermetismo con el que se manejó el incidente, la escasa información sobre las circunstancias del hecho brindadas por las autoridades, y las
medidas de gestión de riesgo y manejo de contingencias utilizadas", planteó Pía Marchegiani, directora de Participación de FARN.

Las organizaciones exigen el inmediato esclarecimiento del incidente -cuál es efectivamente la cantidad de solución cianurada vertida al
ambiente, la dimensión de la superficie afectada por el derrame- con intervención de peritos técnicos imparciales, así como que se hagan
públicos tanto los resultados de los distintos informes técnicos efectuados, y las medidas tomadas para salvaguardar el ambiente y la salud
de las personas que viven en zonas aledañas o influidas por el megaproyecto minero. "Repudiamos la reciente decisión del juez Oritja.
Barrick mintió y el Gobierno de San Juan ocultó", recalcó Gonzalo Strano, de la campaña de Glaciares de Greenpeace. Y sumó: "Todavía hoy
se sigue escatimando información fundamental sobre el accidente y sus consecuencias". Por su parte, Enrique Viale de la Asociación
Argentina de Abogados Ambientalistas se quejó de la manera de actuar de la justicia de San Juan. "Acá todo puede pasar, como por
ejemplo que a 24 horas de conocer que se derramó 1 millón de litros de cianuro sobre la cuenca del río Jáchal, el juez tome la decisión de
levantar la medida cautelar, desconociendo los principios preventivo y precautorio, que constituyen la columna vertebral del derecho
ambiental". Y agregó: "La estrategia coordinada por Barrick y el gobierno de Gioja es instalar la teoría de que 'ya está y no pasó nada'
cuando estamos ante uno de los peores desastres ambientales mineros de la historia argentina"

Denuncian que la minería afectó al agro en San Juan Dante Rofi LA NACION MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015
"La producción agropecuaria de Jáchal fue destruida por la actividad minera." Con esa afirmación, Eduardo Garcés, presidente de la
Federación de Viñateros y de Productores Agropecuarios de San Juan, resumió la situación que se vive en ese departamento sanjuanino
tras la confirmación de que la empresa minera canadiense Barrick Gold, que explota el proyecto aurífero Veladero, vertió un millón de
litros de solución cianurada sobre la cuenca del río Jáchal. "Desde la llegada de la minería, Jáchal pasó de producir sobre unas 16.000
hectáreas a no más de 1000 en la actualidad. La cebolla, que siempre fue el producto estrella de la región, junto con el ajo, era considerada
la mejor del país y la más apta para su exportación. Hoy no sólo cayó la producción, sino que la calidad ya no es la misma", describió. Y
añadió que buena parte de quienes eran productores pasaron a ser empleados públicos o, directamente, se fueron del departamento.
Garcés se quejó por la falta de reuniones en el Consejo Consultivo Minero de San Juan: "Llevamos ocho años sin encuentros; justamente en
el ámbito donde todos los actores, incluidos los productores agropecuarios, deberíamos debatir y consensuar las necesidades y las
problemáticas que tenemos como sector afectado por la actividad". Si bien hoy la atención está puesta sobre la cuenca del río Jáchal, la
preocupación de los productores también comprende a la del río San Juan, porque aguas arriba, en el departamento Calingasta, se asienta
el proyecto Pachón, que aún no comenzó su etapa de explotación. Como provincia árida, San Juan tiene una disponibilidad de agua acotada
y dependiente de los deshielos en la Cordillera de los Andes. "En promedio, al año tenemos 104 días sin disponibilidad de agua para el
riego. Les dijimos a las autoridades que también extiendan esa restricción a la minera, pero nos contestaron que eso es imposible porque
perderían plata. ¿Y nosotros? Hoy, la disponibilidad de agua para riego no llega al 20% de lo que debería ser por ley. Así, el recurso no es
suficiente para producir. Pero, mientras tanto, a la minera no le cortan nunca el abastecimiento", puntualizó. El diputado nacional Roberto
Pradines, del Partido Demócrata de Mendoza, le pidió al gobernador de esa provincia, Francisco Pérez, que se suspenda
"momentáneamente" el ingreso de productos sanjuaninos hasta que se establezca el nivel de contaminación del agua tras el vertido de
solución cianurada. "¿Usted se imagina qué pasaría si efectivamente estuviéramos contaminados con cianuro y si nuestros compradores
externos entraran en pánico? No le vendemos nunca más una pasa o un vino a nadie. Es muy grave lo que está sucediendo en San Juan", se
lamentó. Y dejó un interrogante: "Luego de tantas mentiras dichas por la empresa, que primero había vertido 15.000 litros, luego 240.000,
y ahora, dice, un millón, ¿todavía pretenden que les creamos cuando nos dicen que todo está controlado?". Resultados preliminares Ayer,
la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos difundió los resultados preliminares de dos muestras de agua que fueron
cotejadas con otras de junio pasado.

También podría gustarte