Está en la página 1de 12

Participación

¿Qué es la participación ciudadana?

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

Es el proceso mediante el cual los ciudadanos asumen el compromiso de trabajar por
la solución de problemas públicos utilizando los mecanismos de participación
ciudadana existentes y así ejercer derechos reconocidos que contribuyen al desarrollo
humano y ambiental sostenible. Este proceso se hace en coordinación con las
diferentes entidades públicas, las comunidades, el sector productivo, académico y las
ONGs.

La participación pública en el Sistema Nacional Ambiental –


SINA -
El Estado y la sociedad civil no se pueden concebir como polos opuestos, por el
contrario, el desarrollo sostenible sólo es posible con una genuina y decidida
participación que involucre la voluntad individual del ciudadano, la capacidad
organizativa de las comunidades y de las ONGs, el compromiso del sector empresarial
y fundamentalmente el de las entidades públicas relacionadas con la protección del
ambiente, el desarrollo territorial y la vivienda.

En este marco, el Gobierno Nacional es consciente de que la gran prioridad del


momento es acercar las entidades del estado a la comunidad, y contribuir a fortalecer
el tejido social, razón por la cual, la información y la participación, se convierten en
estrategias de primer orden para la construcción de un Estado Comunitario. Por esta
razón, la convocatoria a los diferentes actores del SINA en torno a la generación de
opciones de desarrollo social, económico y ambiental, se inscriben en el propósito del
mejoramiento de condiciones de vida de la población y de contribución a la
convivencia de los colombianos.

De acuerdo con lo anterior, los planes gubernamentales en el ámbito de la


participación pública al interior del SINA y del MAVDT como organismo rector, están
referidos a los mecanismos establecidos en la ley 99/93 y que se expresan en el
derecho a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales, el trámite a las
peticiones de intervención, la publicidad de las decisiones sobre el medio ambiente
(áquellas que pongan término a una actuación administrativa ambiental para la
expedición, modificación o cancelación de una licencia o permiso que afecte o
pueda afectar el medio ambiente), las Audiencias Públicas administrativas sobre
decisiones ambientales en trámite, de la conducencia de la acción de nulidad, del
derecho de petición de informaciones, de la intervención del Ministro del Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial en los procedimientos judiciales por acciones populares
y la realización de procesos de consulta previa con las comunidades indígenas y
negras para la explotación de recursos naturales en sus territorios.


 

1

Así mismo, están referidos a la participación en otros espacios dirigidos a la formulación


y coordinación de las políticas ambientales, tales como el Consejo Nacional Ambiental
-CNA - en el cual participan delegados de las ONGs, negritudes, de las organizaciones
indígenas, del sector académico y productivo y de las otras entidades del estado.
Igualmente, al interior del MAVDT se promueven programas como Agenda Pacífico XXI
y Amazonia XXI, los cuales incorporan procesos de planeación participativa con todos
los actores de estas ecorregiones estratégicas del país.

Con relación al tema de la protección del conocimiento tradicional de acuerdo al


Art,. 8J del Convenio de Biodiversidad Biológica, el MAVDT viene impulsado procesos
de formación e información con las comunidades étnicas (negras e indígenas), con el
sector campesino y el pueblo ROM. De otra parte, el MAVDT viene impulsando un

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

Programa de Prevención y Resolución de Conflictos que comenzó a desarrollarse en el
Caribe colombiano junto con las Corporaciones Autónomas Regionales –
Corpomojana, Carsucre y la CVS – y que al momento se sigue impulsando con la CAR
(Cundinamarca) y Corpoboyacá, procesos que han contado con la participación de
actores regionales (institucionales, sociales, privados, académicos) involucrados en la
problemática que se quiere prevenir y resolver.

Principales mecanismos de participación ambiental

• Audiencias Públicas Ambientales

La Audiencia Pública Ambiental es un mecanismo de participación establecido por la


Ley 99/93, mediante el cual se ofrece a la comunidad, a las autoridades, a las
organizaciones y a la autoridad ambiental, la posibilidad de conocer, informarse e
intercambiar criterios sobre la conveniencia de una obra o actividad que se desarrolle
o pretenda desarrollarse y que pueda causar impacto al ambiente o a los recursos
naturales renovables.

En este marco, las Audiencias Públicas ambientales cuyo Decreto No. 2762 de Agosto
de 2005 elaboró el Ministerio, es un instrumento que reglamenta la participación
ciudadana y el derecho al acceso a la información sobre proyectos a realizar que
afecten las comunidades.

También existen las Audiencias Públicas como mecanismos de rendición de cuentas e


información de las autoridades ambientales frente a los ciudadanos, así como
expresión de los mecanismos de planeación participativa para los procesos de
elección de los miembros del Consejo Directivo de las Corporaciones, de formulación
de los Planes de Acción Trianual - PAT - y de los Planes de Gestión Ambiental Regional -
PGAR-. Así mismo, una vez aprobado el Plan de Acción Trienal, PAT, el Director General
de la Corporación convocará en el mes de abril de cada año a una audiencia
pública en la cual presentará el estado de nivel de cumplimiento del PAT, en términos
de productos, desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo y su aporte
al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR -.

Consulta Previa
La consulta previa es un mecanismo de participación que se fundamentaen el
derecho que tienen los pueblos a “decidir sus propias prioridades en lo que atañe el
proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna


 

2

manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico,


social y cultural” (Convenio 169).

El Estado debe consultar a los interesados, mediante procedimientos apropiados,


cada vez que se prevean medidas administrativas o legislativas que puedan afectar a
las comunidades étnicas. A través de este instrumento se asegura la protección de los
valores culturales, sociales y económicos de los pueblos, y en su ejercicio se ofrece la
oportunidad de informarse sobre los proyectos y obras de infraestructura que
pretendan realizarse en sus territorios. Ejecutada de buena fe y en debida forma, la
consulta asegura que las comunidades opinen sobre los impactos que pueden
generarse en su cultura, y que decidan sobre la conveniencia de un proyecto.

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

Veedurías ciudadanas en asuntos ambientales
La veeduría es el mecanismo de participación que le permite a los ciudadanos o a las
diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre el proceso de la
gestión pública en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que se empleen los
recursos públicos.

De esta manera, las veedurías permiten vigilar y controlar los programas, proyectos o
actividades que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales.

Participación en los Consejos Directivos de las CAR


La protección y recuperación ambiental es tarea conjunta y coordinada entre el
Estado, la comunidad, las ONGs y el sector privado. En este sentido, representantes de
las comunidades indígenas o etnias tradicionales, del sector productivo y de las
entidades sin ánimo de lucro de la región, participan los Consejos Directivos de las
CARs con el fin de contribuir a la orientación, acompañamiento y puesta en marcha
de los Planes de Gestión en materia de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

Derecho a intervenir en los procedimientos ambientales


La intervención en procesos ambientales es un mecanismo de participación mediante
el cual se da la posibilidad a cualquier persona (natural o jurídica, pública o privada),
sin demostrar interés jurídico alguno, de hacer parte en los procedimientos
administrativos que adelanta la autoridad ambiental, referentes a la expedición,
modificación o cancelación de permisos o licencias ambientales y a la imposición o
revocación de sanciones por el incumplimiento de normas y regulaciones
ambientales.

Derecho de petición
El derecho de petición, además de ser un mecanismo de participación, es un
derecho fundamental consagrado por la Constitución Nacional en su artículo 23 y
consiste en la posibilidad que tiene cualquier persona (natural o jurídica) de dirigirse de
manera respetuosa, en forma verbal o escrita, a las autoridades, con el fin de obtener
información y recibir una pronta respuesta.


 

3

Acción de tutela
La acción de tutela es un mecanismo de participación consagrado por la
Constitución, cuyo objetivo es proteger los derechos fundamentales, es decir, aquellos
que son inherentes a la persona humana y prevalecen frente a cualquier norma con la
cual se pretenda desconocerlos. Algunos de estos derechos son: el derecho a la vida,
a la igualdad, a la intimidad, al trabajo o a un medio ambiente sano.

En el ámbito ambiental, la Constitución Política Colombiana consagra en su artículo


79 el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, por lo cual se establecen como
mecanismo de protección las acciones populares. Sin embargo, mediante la tutela se
logra la protección del derecho a un ambiente sano, cuando este derecho se

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

encuentra ligado con un derecho fundamental como la vida, la salud o la integridad
física. La tutela ambiental requiere que exista un nexo entre la violación del derecho
colectivo y la violación del derecho fundamental. Se requiere, además, que exista la
prueba concreta del 'perjuicio que una acción u omisión del Estado o de los
particulares pueda causar a un grupo de personas o a una persona en particular.

Acción de cumplimiento
Es un mecanismo de participación consagrado por la Constitución, cuyo objetivo es
asegurar el cumplimiento de una ley o un acto administrativo demandado, o contra el
particular que actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas

La acción de cumplimiento sólo podrá ser elevada contra la autoridad a que


corresponda hacer cumplir la norma o el acto administrativo demandado, o contra el
particular que actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas.

Acciones Populares
La acción popular es el mecanismo constitucional de protección y defensa de los
derechos e intereses colectivos, que son aquellos que, por su naturaleza, corresponden
a todas las personas integrantes de una comunidad o grupo y a ninguno de ellos
enparticular, y mediante los cuales se garantiza las condiciones básicas para su
desarrollo integral.

Estas acciones tienen una finalidad múltiple: preventiva, reparadora y restablecedora;


evitar el daño contingente; disminuir el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio
sobre los derechos e intereses colectivos y restituir las cosas a su estado anterior
cuando fuere posible. Su finalidad es pública, no persiguen intereses subjetivos o
pecuniarios sino proteger a la comunidad en su conjunto y el respecto de sus derechos
e intereses colectivos.

¿Cómo se ejerce la acción popular?

Cualquier persona, en todo momento, tiene la posibilidad de ejercer esta acción


pública, sin necesidad de tener apoderado judicial. Son titulares de la acción:

a) Toda persona natural o jurídica

b) Las ONG, las organizaciones populares, cívicas o de índole similar.


 

4

c) Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia,


siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se
haya originado en su acción u omisión.

d) El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros


distritales y municipales, en lo relacionado con su competencia.

e) Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban
promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.

¿Quién conoce de las acciones populares?

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

EN PRIMERA INSTANCIA:

a) Los jueces administrativos, cuando las acciones se originen en actos, acciones u


omisiones de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen
funciones administrativas.

b) Los jueces del circuito, cuando las acciones se originen en actos, acciones u
omisiones de los particulares y cuyo conocimiento no corresponda a la jurisdicción de
lo contencioso administrativo.

EN SEGUNDA INSTANCIA

a) Sección primera del Tribunal Contencioso Administrativo (mientras entran en


funcionamiento los jueces administrativos, conocen en primera instancia los Tribunales
Contencioso Administrativos y en segunda instancia el Consejo de Estado).

b) Sala Civil del Tribunal del Distrito Judicial.

¿Quiénes pueden coadyuvar en las acciones populares?

a) Toda persona natural o jurídica antes que se profiera fallo de primera instancia.

b) Las organizaciones populares, cívicas y similares.

c) El Defensor del Pueblo o sus delegados.

d) Los personeros distritales o municipales.

e) Toda autoridad que por razón de sus funciones deba proteger o defender los
derechos e intereses colectivos.

¿Qué significa la audiencia especial?

Es una diligencia judicial en la cual el juez escuchará las diversas posiciones sobre la
acción instaurada. En ella se puede celebrar un pacto de cumplimiento a iniciativa
del juez, en el que se determine la forma de protección de los derechos y el
restablecimiento de las cosas a su estado anterior. El pacto de cumplimiento
aprobado por el juez mediante sentencia, produce la terminación anticipada del
proceso y tendrá efectos de cosa juzgada respecto de las partes y del público en


 

5

general, es decir, que lo determinado en el pacto debe ser acatado por ellos, salvo
que se presenten nuevos hechos.

¿Cuál es el contenido de la sentencia?

La sentencia podrá contener una orden de hacer o no hacer exigir la realización de


conductas necesarias para volver las cosas al estado anterior, o el pago de una suma
de dinero (destinado a la reparación del perjuicio ocasionado y no) a cada uno de los
miembros del grupo afectado, por cuanto la finalidad es proteger intereses
comunitarios.

¿Cuánto es el incentivo para quien instauró la acción?

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

El juez puede fijar el monto del incentivo (10 a 150 salarios mínimos mensuales) que
recibirá el actor popular o el Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses
Colectivos, según el caso. En las acciones populares sobre moralidad administrativa el
incentivo corresponde al 15% del valor que recupere la entidad pública.

4. Acciones de Grupo o de Clase

Esta es la garantía constitucional de carácter judicial que permite a un conjunto de


personas (por lo menos 20), acudir ante la justicia para reclamar la reparación del
daño ocasionado a un derecho constitucional fundamental, a un derecho o interés
colectivo o a un derecho subjetivo de cada uno de los miembros de ese conjunto de
personas, cuando el daño sea para todos producido por una misma causa.

Su finalidad es obtener el reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios y


el abogado coordinador recibirá el equivalente al 10% de la indemnización que
obtengan cada uno de los miembros del grupo.

¿Qué puede hacer un ciudadano para participar específicamente en la protección


del medio ambiente y trabajar por el desarrollo sostenible?

Para el caso particular de la participación ciudadana en el Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial se han elaborado los “LINEAMIENTOS PARA UNA
POLÍTICA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL” con el
ánimo de orientar a los ciudadanos en el ejercicio activo de la participación
comunitaria que redunde en beneficio del medio ambiente y del desarrollo sostenible.

Este documento es el marco de referencia en el cual se establecen los criterios


generales con los que se debe abordar la construcción de una política de
participación ciudadana para el sector.

La constitución del 91 ha sido considerada una Constitución “verde “ en el sentido de


las garantías y los mecanismos que le da al Estado y a los ciudadanos para velar por la
protección de recursos naturales.

La participación de las comunidades en las tareas del desarrollo es uno de los


principales objetivos en la construcción del Estado comunitario.Desde el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se ha promovido el fortalecimiento de
diferentes mecanismos e instancias de participación ciudadana:


 

6

1. Audiencias públicas ambientales


La Audiencia Pública Ambiental es un mecanismo de participación establecido por la
Ley 99/93, mediante el cual se ofrece a la comunidad, a las autoridades, a las
organizaciones y a la autoridad ambiental, la posibilidad de conocer, informarse e
intercambiar criterios sobre la conveniencia de una obra o actividad que se desarrolle
o pretenda desarrollarse, y que pueda causar impacto al ambiente o a los recursos
naturales renovables.

¿Quién puede solicitar la audiencia pública ambiental?

• Las audiencias pueden ser solicitadas por:

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

• El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales.
• El Defensor del Pueblo.
• El Ministerio del Medio Ambiente.
• Las demás autoridades ambientales, como las corporaciones autónomas
regionales -CAR-.
• Los gobernadores.
• Los alcaldes.
• Por lo menos cien (100) personas.
• Tres (3) entidades sin ánimo de lucro, no necesariamente de carácter
ambiental.

¿En qué momento se realiza la audiencia pública?

Hay dos momentos propicios para realizar la Audiencia Pública:

1) Antes de la expedición del acto administrativo que otorga o modifica la licencia o


el permiso ambiental, pero no con anterioridad al Estudio de Impacto Ambiental -EIA-.

2) Durante la ejecución de la obra, es decir, una vez el acto administrativo otorgue el


permiso o la licencia ambiental, o cuando se establezca el incumplimiento de las
obligaciones en él contenidas.

¿Cuál es el procedimiento que se sigue para la audiencia publica?

La autoridad ambiental debe convocar la audiencia pública mediante un edicto, el


cual debe permanecer fijado en la Secretaría durante diez (10) días y publicado en un
medio de comunicación de amplia circulación nacional. Esta entidad, además, es la
que preside la audiencia, en la que pueden intervenir el solicitante de la licencia
ambiental, el representante de los peticionarios, el Ministerio Público (Procurador
General de la Nación y Defensor del Pueblo o sus delegados), el gobernador, el
alcalde del área de influencia del proyecto, y todas las organizaciones y personas que
previamente hayan efectuado la inscripción de sus ponencias.

De lo ocurrido en la audiencia se dejará constancia mediante un acta, la cual pasará


a f9rmar parte del expediente de la solicitud de la licencia ambiental. Como resultado
de este ejercicio, la autoridad ambiental cuenta con mejores pruebas y elementos
para tomar la decisión respecto de la licencia o permiso ambiental.


 

7

2. Consulta Previa
¿Qué es la consulta previa?

La consulta previa es un mecanismo de participación que se fundamenta en el


derecho que tienen los pueblos a "decidir sus propias prioridades en lo que atañe al
proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico,
social y cultural" (Convenio 169).

El Estado debe consultar a los interesados, mediante procedimientos apropiados,

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

cada vez que se prevean medidas administrativas o legislativas que puedan afectar a
las comunidades étnicas. A través de éste instrumento se asegura la protección de los
valores culturales, sociales y económicos de los pueblos, y en su ejercicio se ofrece la
oportunidad de informarse sobre los proyectos y obras de infraestructura que
pretendan realizarse en sus territorios. Ejecutada de buena fe y en debida forma, la
consulta asegura que las comunidades opinen sobre los impactos que pueden
generarse en su cultura, y que decidan sobre la conveniencia de un proyecto.

¿Cuáles son los objetivos de la consulta previa?

La consulta debe ser realizada con anterioridad a la toma de una decisión, buscando:

a) Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a


explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen,
así como sobre los mecanismos, procedimientos y actividades requeridos para
ponerlos en ejecución.

b) Que la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera en que la ejecución


de los referidos proyectos puede conllevar una afectación o menoscabo a los
elementos que constituyen la base de su cohesión social, cultural, económica y
política y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano con
características singulares.

c) Que se le dé la oportunidad para que libremente y sin interferencias extrañas


pueda, mediante la convocatoria a sus integrantes o representantes, valorar
conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto para la comunidad y sus
miembros, y ser oída en relación con las inquietudes y pretensiones concernientes a la
defensa de sus intereses, y pronunciarse sobre la viabilidad del mismo. Se busca con lo
anterior, que la comunidad tenga una participación activa y efectiva en la toma de la
decisión a adoptar por la autoridad, la cual, en la medida de lo posible, debe ser
acordada o concertada 103.

¿Qué personas e instituciones participan en la consulta?

Entre otros, en la consulta deben participar: el responsable del proyecto, el Ministerio


del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales de la jurisdicción, el
Ministerio del Interior, el Incora, el Ministerio Público (Procuraduría General de la
Nación, Defensoría del Pueblo y Personeros Municipales), representantes de la
comunidad consultada, otras entidades del Estado que tengan interés en el asunto,
representantes de las organizaciones indígenas nacionales o regionales, y


 

8

representantes de la Consultiva de Alto Nivel en los casos de consulta a comunidades


negras.

3. Veedurías Ciudadanas en asuntos ambientales


La veeduría es el mecanismo de participación que le permite a los ciudadanos o a las
diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre el proceso de la
gestión pública en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que se empleen los
recursos públicos.

¿Cómo se constituye una veeduría?

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

Todos los ciudadanos, de manera colectiva o individual. pueden constituir las
veedurías. Para ello se deben elegir los veedores de manera democrática y luego
inscribirse ante las personerías municipales o distritales o ante las Cámaras de
Comercio de la jurisdicción, presentando el acta en la cual conste el nombre de los
integrantes, el documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial,
duración y lugar de residencia.

¿En qué consisten las veedurías ambientales y cuáles son sus funciones?

Las veedurías permiten vigilar y controlar los programas, proyectos o actividades que
puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales. Por ello se constituyen en
un instrumento fundamental para el desarrollo sostenible, y en este sentido cumple las
siguientes funciones:

a) Vigilar los procesos de planeación, participación comunitaria y toma de decisiones


ambientales.

b) Vigilar el uso adecuado de los fondos en proyectos ambientales.

e) Vigilar y facilitar la ejecución y calidad técnica de las obras y programas regionales


(monitoreo a la ejecución de proyectos).

d) Vigilar el cumplimiento de las normas, licencias o permisos ambientales.

e) Recibir informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos.

f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas o autoridades, informes verbales o


escritos sobre el cumplimiento de los programas, contratos o proyectos.

g) Hacer conocer a las autoridades correspondientes los comentarios y sugerencias.

h) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares


de los funcionarios públicos. i) Velar por la organización de la sociedad civil.

4. Participación en los Consejos Directivos de las CAR


¿Cómo participan las comunidades en el órgano de administración de las CAR?

La protección y recuperación ambiental es tarea conjunta y coordinada entre el


Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. En


 

9

este sentido, un representante de las comunidades indígenas o etnias tradicionales y


dos representantes de las entidades sin ánimo de lucro de la región, participan en el
consejo directivo de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Además de la sociedad civil y el sector privado, en los Consejos también tienen


representación los actores regionales del Estado, alcaldes, gobernadores,
representantes de la Presidencia y del Ministerio del Medio Ambiente.

¿Cuál es el procedimiento para la elección de los representantes?

La elección de los representantes y los suplentes de las entidades sin ánimo de lucro y
de las comunidades indígenas o étnicas ante el Consejo directivo de las

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

corporaciones autónomas regionales, está reglamentada mediante las Resoluciones
0127, 0128 Y 0389, las cuales establecen:

a) Las ONG o entidades sin ánimo de lucro que deseen ser elegidas, deben tener
como objetivo principal la protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables y estar domiciliadas en el área de jurisdicción de la respectiva corporación.
Deben presentar certificado de existencia y representación legal con mínimo tres años
de labores, certificaciones sobre la ejecución de mínimo tres proyectos o actividades
ambientales, y una agenda programática de acción para el respectivo período.

b) Las comunidades indígenas o etnias tradicionalmente asentadas en jurisdicción de


la corporación, que aspiren a participar en la elección de sus representantes al
consejo directivo, deberán entregar a la Corporación respectiva los siguientes
documentos:

Certificado expedido por la Dirección General de Asuntos Étnicos del Ministerio del
Interior o de la entidad que haga sus veces, en la cual conste: denominación,
ubicación, representante legal y los demás aspectos que sean necesarios para
identificar la comunidad o etnia respectiva.

Copia del acta de la reunión en la que conste la designación del miembro de la


comunidad o etnia postulado como candidato, quien podrá ser el representante legal
u otro miembro de la comunidad o etnia.

En la reunión pertinente se adoptarán, de acuerdo con las propias normas y


procedimientos, la forma de elección del representante y su suplente. La elección de
los representantes y los respectivos suplentes se efectuará dentro de los 15 primeros
días del mes de septiembre del año anterior a la iniciación del período respectivo.

5. Derecho a intervenir en los procedimientos ambientales


La intervención en procesos ambientales es un mecanismo de participación mediante
el cual se da la posibilidad a cualquier persona (natural o jurídica, pública o privada),
sin demostrar interés jurídico alguno, de hacer parte en los procedimientos
administrativos que adelanta la autoridad ambiental, referentes a la expedición,
modificación o cancelación de permisos o licencias ambientales, y a la imposición o
revocación de sanciones por el incumplimiento de normas y regulaciones
ambientales.


 

10

¿Cuál es el procedimiento para intervenir en los procesos ambientales?

Sólo es necesario elevar la solicitud a la autoridad ambiental mediante un oficio que


contenga el nombre, identificación y lugar de residencia de la persona interesada, y
la manifestación del deseo de ejercer el derecho de intervención en determinada
actuación administrativa, con la firma del interesado.

¿Qué consecuencia tiene el ejercicio de este mecanismo de participación?

Quien ejerce este derecho entra a constituirse en parte del proceso y como tal, la
autoridad ambiental deberá notificarle todos los actos administrativos, de manera que
el actor pueda interponer recursos, presentar pruebas o acudir a otros recursos legales.

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

6. Derecho de petición de información en materia ambiental
El derecho de petición, además de ser un mecanismo de participación, es un derecho
fundamental consagrado por la Constitución Nacional en su artículo 23, y consiste en
la posibilidad que tiene cualquier persona (natural o jurídica) de dirigirse de manera
respetuosa, en forma verbal o escrita, a las autoridades, con el fin de obtener
información y recibir una pronta respuesta.

¿Cuánto tiempo tiene la autoridad para responder?

Las autoridades cuentan con 15 días para contestar quejas, reclamos y


manifestaciones, 10 días para contestar peticiones de información y 30 días para
contestar consultas. El retardo injustificado de la respuesta es motivo de sanción
disciplinaria, dado que incurre en causal de mala conducta el servidor público que sin
razones válidas in cumpla los términos para resolver o contestar una petición.

¿En qué consiste el derecho de petición de información en materia ambiental?

La Ley 99 de 1993 consagra el derecho de petición de información en materia


ambiental (Artículo 74), según la cual cualquier persona natural o jurídica puede
solicitar información a la autoridad ambientasobre los siguientes temas: en relación
con los elementos susceptibles de producir contaminación y los peligros que el uso de
dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana, y acerca del monto y
utilización de los recursos financieros que están destinados a la preservación del medio
ambiente. En estos casos específicos, la autoridad ambiental cuenta con el término de
diez (10) días para responder la petición.

¿Qué dependencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial orienta


a los ciudadanos en los procesos de participación?

Dentro del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la Oficina de


Educación y Participación es la encargada de orientar a la ciudadanía sobre cómo
participar. En esta Oficina existe el Grupo de Participación que tiene a cargo las
siguientes funciones:

1. Definir los elementos técnicos y conceptuales para la formulación, divulgación


y seguimiento de la Política de Participación en la gestión del sector.
2. Acompañar los procesos de participación ciudadana del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de los diferentes
mecanismos e instrumentos de participación.


 

11

3. Actualizar el sistema de información de las organizaciones de la sociedad civil


que permitan generar o establecer alianzas estratégicas y desarrollar
actividades propias de la política del sector.
4. Establecer mecanismos para la protección del conocimiento tradicional
respecto al uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en
concertación con comunidades étnicas.
5. Diseñar procesos de organización social para la concertación, definición y
puesta en marcha de agendas regionales y locales para el desarrollo
sostenible.
6. Preparar la conceptualización en lo de su competencia, sobre la función
ecológica, sobre la propiedad de los resguardos en los casos en que disponga
la ley, en coordinación con los organismos respectivos.

Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System

El Grupo de Participación del Ministerio dirige 4 proyectos adicionales enfocados a
atender necesidades específicas demandadas por la ciudadanía:

1. Programa de resolución de conflictos ambientales: diseñado para aplicar una


metodología colaborativa de resolución de conflicto para tender diferentes
tipos de conflictos ambientales.
2. Programa de Audiencias Públicas: busca reglamentar el procedimiento para el
desarrollo de audiencias públicas ambientales de forma que facilite una
efectiva participación ciudadana.
3. Programa de Función Ecológica de la propiedad: Busca certificar la
ampliación, saneamiento o creación d e resguardos indígenas a través de la
certificación de la función ecológica de la propiedad.
4. Programa de control sociala los subsidios de Vivienda de Interés Social:
pretende formar a diferentes ciudadanos para que realicen acciones de
veeduría en la ejecución de los subsidios de vivienda de interés social

¿Para qué sirve la participación ciudadana en cuestiones ambientales?

Aquellos ciudadanos que participan activamente en la gestión ambiental son de gran


ayuda para

Garantizar la transparencia en la ejecución de recursos públicos, Mejorar el impacto


de los proyectos desarrollados

• Garantizar el compromiso de la comunidad en la sostenibilidad delos


proyectos
• Generar un ambiente de confianza entre los ciudadanos y las instituciones que
permitan llegar acuerdos sobre diferentes temas de interés público
• Mejorar la eficiencia de la Administración Público.


 

12

También podría gustarte