TAREA Aspectos Necesarios para Bioseguridad en La Peluquería

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Hecho por: Yesica Romero Diaz

Ley 1552de2012

Esta ley obliga a que los trabajadores independientes se afilien al sistema de riesgos laborales,
asimismo, la Ley 1562 de 2012, beneficia a los trabajadores independientes para que tengan un
contrato formal junto con las prestaciones sociales que estipula la ley.

Actualmente, en Colombia hay una gran cantidad de personas independientes, dependientes e


informales que no están afiliadas al sistema de riesgos laborales. Es por eso que, el Ministerio ha
diseñado un plan de trabajo que busca que estas falencias se vayan corrigiendo en una eficiente
implementación del SGSST en las empresas.

Por tal motivo, la Resolución 1111 de 2017 fue derogada por la Resolución 0312 de 2019, con el fin
de organizar de mejor manera las compañías.

Obligaciones de la Ley 1562 de 2012

Esta ley obliga a que los trabajadores independientes se afilien al sistema de riesgos laborales,
asimismo, la Ley 1562 de 2012, beneficia a los trabajadores independientes para que tengan un
contrato formal junto con las prestaciones sociales que estipula la ley.

La Ley 1562 de 2012 tiene como objetivo brindarles seguridad a los trabajadores para evitar
accidentes de trabajo reportados ante el Ministerio de Trabajo y las ARL.

Cuando se reportan accidentes fatales, se revisan los pagos de seguridad, si las personas no están
cubiertas en el sistema de riesgos laborales, la persona accidentada está desamparada y el
proceso médico podría ser más demorado.

Trabajadores independientes frente a la Ley 1562 de 2012

Es de vital importancia para los trabajadores independientes que realizan actividades de alto
riesgo, realizar los aportes a AFP, ARL, EPS. Hoy día con la implementación del SGSST, la persona
que administra el sistema, debe tener como tarea revisar que los trabajadores estén afiliados al
sistema de riesgos laborales.

Los trabajadores independientes cuando son contratados por una empresa, se le exige como
requisito principal el pago de la afiliación al sistema de riesgos laborales, EPS, ARL y AFP. Los
empleados independientes, al tener al día dichas afiliaciones, se encuentran amparados por la ley
y dicha legislación también ampara a los estudiantes en práctica profesional.

¿Cómo se estructura la Ley 1562 de 2012?

La Ley 1562 de 2012 tiene como estructura otras leyes y normas que trabajando de la mano hacen
que funcione en las entidades públicas y privadas.

Se debe estructurar con las demás leyes y normas para proteger a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrir por causa u ocasión en el desarrollo de las
actividades que ejecutan.
Tal como lo dijimos al principio, la Ley 1562 de 2012, explica qué es un accidente de trabajo,
enfermedad laboral y un programa de salud ocupacional.

Accidente de trabajo

En el artículo 3 de la Ley 1562 de 2012, se definen como todo suceso repentino que sobrevenga
por causa u ocasión del trabajo que está ejecutando.

Enfermedad laboral

Artículo 4 de ley 1562 de 2012 .es la contraída por la exposición a factores de riesgo durante la
actividad ejecutada.

La Ley 1562 de 2012 tiene como estructura otras leyes y normas que trabajando de la mano hacen
que funcione en las entidades públicas y privadas.

El sistema de riesgos laborales en Colombia es extenso, por esta razón se debe estructurar con las
demás leyes y normas para proteger a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y
accidentes que puedan ocurrir por causa u ocasión en el desarrollo de las actividades que
ejecutan.

Capacitación en riesgos laboral la Ley 1562 de 2012 obliga a las empresas a implementar un
programa de capacitación y formación referente a los factores de riesgos donde el trabajador se
encuentra expuesto, es por eso que, los administradores de sistemas de gestión en compañía de
los representantes legales deben asesorar a los empleados en la identificación de peligros y
valoración de riesgos de las áreas de trabajo.

Estos riesgos se deben clasificar en bajos, medios y altos, igualmente debe ser prioritario valorar
los riesgos con importancia alta, porque son los riesgos en los que el trabajador tiene mayor
probabilidad de que se presenten accidentes graves y hasta con consecuencias fatales

LEY 776 DE 2002

Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema
general de riesgos profesionales.

Todo afiliado a una ARP tendrá derecho en caso de AT o EP y que por consecuencia tenga
incapacidad, invalidez o muerte; a que se presten los servicios asistenciales y se le reconozcan sus
prestaciones económicas de ley.

El gobierno nacional establecerá con carácter general un régimen para la constitución de reservas,
con las cuales se amparará el capital de la cobertura de las prestaciones ya reconocidas y su saldo
será para cubrir las prestaciones económicas por enfermedades profesionales.
Incapacidad temporal. Aquella que le impida desempeñar su capacidad laboral por un tempo
determinado y recibirá un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización. El periodo
por el cual se reconocerá se hasta por 180 días que podrán ser prorrogados hasta por periodos
que no superen los otros 180 días.

Incapacidad permanente parcial. Disminución definitiva en su actividad laboral igual o superior al


5% pero menor al 50%. El monto por incapacidad no podrá ser inferior a 2 salarios bases ni
superior a 24.

El estado de invalidez se define como la pérdida del 50% o más de su capacidad laboral de acuerdo
con el manual único de clasificación de invalidez. El monto de pensión por invalidez varía de la
siguiente manera:

1. Invalidez superior 50% e inferior al 66% → 60% de sus ingresos base

2. Superior al 66% → 75% de sus ingresos base

3. Auxilio por ayuda de segundas personas para desarrollar las funciones elementales de
su vida → 15% adicional

Por muerte del pensionado o afiliado a causa de la EP o AT, tendrá derecho a una pensión de
sobrevivientes dada de la siguiente forma:

1. Por muerte del afiliado 75 % de su salario base de liquidación

2. Por muerte de pensionado 100% de lo que venía cobrando por pensión

La persona que compruebe haber sufragado gastos funerarios de un pensionado o afiliado,


recibirá un auxilio funerario.

Se suspenderán las prestaciones cuando el afiliado o pensionado no se sometan a exámenes


controles o prescripciones ordenadas por la ARP.

Los traslados de ARP serán: para el ISS después de 2 años contados desde la última afiliación o
traslado. Para las demás un año. Los efectos de traslado serán a partir del primer día del mes
LEY 9 DE JULIO DE 1979 CODIGO SANITARIO NACIONAL

TITULO 1

DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Objeto.

ARTICULO 1o. Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece:

a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias
para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se relaciona a la salud
humana.

ARTICULO 98. En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos, máquinas,
materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la salud y
seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán adoptarse medidas de
higiene y seguridades necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos, y aplicarse
los procedimientos de prevención y control correspondientes.

De los agentes químicos y biológicos.

ARTICULO 101. En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la
presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones, cantidades o niveles
tales que representen riegos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la población en
general.

ARTICULO 104. El control de agentes químicos y biológicos y, en particular, su disposición deberá


efectuarse en tal forma que no cause contaminación ambiental aun fuera de los lugares de
trabajo, en concordancia con lo establecido en el Título I de la presente Ley. De los agentes físicos.

ARTICULO 105. En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y calidad,
para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar adecuadas
condiciones de visibilidad y seguridad.

ARTICULO 109. En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para garantizar el
suministro de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad suficiente.

De la seguridad industrial. Maquinarias, equipos y herramientas.

ARTICULO 112. Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados,
construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas de
accidente y enfermedad.

Riesgos eléctricos.

ARTICULO 117. Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser
diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se
prevengan los riegos de incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión.
Elementos de protección personal.

ARTICULO 122. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo
para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidades acordes con los riesgos reales
o potenciales existentes en los lugares de trabajo.

ARTICULO 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores. Saneamiento básico.

ARTICULO 128. El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento de aguas
industriales, excretas y residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse de tal manera que
garanticen la salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

Clasificación de las edificaciones.

ARTICULO 156. Para los efectos del saneamiento de las edificaciones, éstas se clasifican en:

a) Viviendas permanentes;

b) Establecimientos de vivienda transitoria;

c) Establecimientos educativos y cuartelarios;

d) Establecimientos de espectáculo público;

e) Establecimientos de diversión pública;

f) Establecimientos industriales;

g) Establecimientos comerciales;

h) Establecimientos carcelarios;

i) Establecimientos hospitalarios y similares

ARTICULO 158. Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no presente problemas de
polución, a excepción de los establecimientos industriales. Para facilitar el cumplimiento de esta
medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes en cada ciudad, siempre que no
contravengan las regulaciones establecidas en la presente Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 457. Todos los medicamentos, drogas, cosméticos, materiales de curación, plaguicidas
de uso doméstico, detergentes y todos aquellos productos farmacéuticos que incidan en la salud
individual o colectiva necesitan registro en el Ministerio de Salud para su importación,
exportación, fabricación y venta.

Disposiciones Generales.

TITULO IX

ARTICULO 564. Corresponde al Estado como regulador de la vía comprobación del cumplimiento
de las disposiciones de salud, dictar las
disposiciones necesarias para asegurar una adecuada situación de higiene y seguridad en todas las
actividades, así como vigilar su cumplimiento a través de las autoridades de salud.

Licencias.

ARTICULO 567. Para la ocupación de toda vivienda permanente y para la instalación y


funcionamiento de todo establecimiento, se requiere Licencia Sanitaria expedida por el Ministerio
de Salud o por la entidad en que éste delegue tal función.

PARAGRAFO. El Ministerio de Salud podrá eximir, del cumplimiento del requisito exigido en este
artículo a las viviendas y a los establecimientos cuya actividad, a su juicio, no lo requiera.

ARTICULO 568. La Licencia Sanitaria debe ser expedida previa comprobación del cumplimiento de
las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos y debe ser renovada con la periodicidad que
se establezca.

ARTICULO 570. El Ministerio de Salud o la entidad delegada, controlará periódicamente, el


cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley en las viviendas y establecimientos sujetos a
Licencias Sanitarias y las renovará, o suspenderá en caso de incumplimiento de estos requisitos.

Medidas de seguridad.

ARTICULO 576. Podrán aplicarse como medidas de seguridad encaminadas a proteger la salud
pública, las siguientes:

a) Clausura temporal del establecimiento, que podrá ser total o parcial;

b) La suspensión total o parcial de trabajos o de servicios;

c) El decomiso de objetos y productos;

d) La destrucción o desnaturalización de artículos o productos, si es el caso, y

e) La congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de productos y objetos, mientras se


toma una decisión definitiva al respecto.

PARAGRAFO. Las medidas a que se refiere este artículo serán de inmediata ejecución, tendrán
carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

Sanciones.

ARTICULO 577. Teniendo en cuenta la gravedad del hecho y mediante resolución motivada, la
violación de las disposiciones de esta Ley, será sancionada por la entidad encargada de hacerlas
cumplir con alguna o algunas de las siguientes sanciones:

a) Amonestación;

b) Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a 10.000 salarios diarios mínimos legales al
máximo valor vigente en el momento de dictarse la respectiva resolución;

c) Decomiso de productos;

d) Suspensión o cancelación del registro o de la licencia, y


e) Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio respectivo.

Resolución 2400 de 1979. Descripción: Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo.

¿Por qué es importante la Resolución 2400 de 1979?

Esta resolución se realiza con el objetivo de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir
accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y
bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

NORVATIVA PARA CENTROS DE BELLEZA Y ESTETICA

Los requisitos para la apertura y funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza, están


establecidos en título 8 de la Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el código nacional de policía y
convivencia, así como en el Decreto 1879 de 2008.

Como parte de los requisitos de operación, el establecimiento deberá cumplir las normas
sanitarias vigentes, que para este caso están relacionadas con dos tipos de servicios personales en
belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética ornamental) y los de estética
(Facial y corporal), para los cuales deberá dar cumplimiento a las siguientes normas:

 Para peluquería (estética ornamental):

Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales
como, barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de
belleza y afines y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para


establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento
facial, capilar, corporal y ornamental. (Peluquería).

 Para estética facial y corporal (Sin incluir servicios de salud habilitados):

Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se


dictan otras disposiciones en materia de salud estética.

Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.

Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y
Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.
Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías
que no son de competencia de las esteticistas.

Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para


establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento
facial, capilar, corporal y ornamental (Peluquería).
Una vez abierto al público, el propietario o representante legal del establecimiento podrá solicitar
visita higiénico sanitaria a la oficina de atención al medio ambiente de la Unidad de Servicios de
Salud que tenga jurisdicción sobre la localidad, con el fin de otorgarle el concepto sanitario
respectivo

DECRETO 2676

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I.

CAMPO DE APLICACIÓN.

ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la presente
Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las
reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de
preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales,
para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes
actividades.

DECISIÓN 516

Artículo 1.- Se entenderá por producto cosmético toda sustancia o formulación de aplicación local
a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y
capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin
de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y
prevenir o corregir los olores corporales.

ACTIVIDAD 1 A SEMANA 1

HAGA EL ANALISISDEL CASO Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

Andrés tiene su salón de belleza y vincula laboralmente a su amigo juan mediante un contrato
ALQUILER DE ESPACIO. Un día JUAN se encontraba trabajando y se disponía a ascender a la
segunda planta del salón donde ANDRES tiene el área de químicos, a falta de una correcta señal
JUAN piso en falso rodando desde el cuarto escalón. Lo que le ocasionó un fuerte dolor en el pie
derecho y la dificultad para el movimiento. Al ser llevado la clínica de fracturas le diagnosticaron
ESGUINCE GRADO II en el pie derecho lo que le genero una incapacidad de2 meses. Vale la pena o
aclarar que JUAN hace el pago de su seguridad social por medio de la EPS SANITAS como
INDEPENDIENTE y a la ARL POSITIVA por riesgos laborales nivel 1.

1.QUE E EL SISTEMA DE RIESGOS LABORLES?

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,


proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
2.CUANTOS TIPOS DE RIESGOS EXISTEN EN NUESTRO PAIS APLICABLES A LA BELLEZA Y A LA
ESTETICA?

Biológicos , químicos, físicos ,Biomecanicos,

3 ¿SE PODRIA DECIR QUE LO QUE LE SUCEDIÓ A JUAN ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?


ARGUMENTE SU RESPUESTA

Claramente se puede decir que lo que le sucedió a juan fue un accidente de trabajo ya que se
encontraba dentro del establecimiento ejerciendo su labor.

4.ENUMERE LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES Y ECONOMICAS QUE TIENE DERECHO JUAN

Ya que juan ha hecho sus aportes a la seguridad social juan tiene derecho a:

1.Asistencia y servicios médicos de su EPS

2.asistencia de su ARL

3.Pago de su incapacidad

5. QUE ENTIDAD DEBE RESPONDER POR TODAS LAS PRESTACIONES TANTO ECONOMICAS COMO
ASISTENCIALES GENERADAS POR EL ACCIDENTE?

Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una


enfermedad laboral, serán reconocidas y pagadas por la ARL a la cual se encuentre afiliado el
trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad laboral, al
momento de requerir la prestación.
ACTIVIDAD 2 SEMANA 1

A partir de un cuadro de CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO y del conocimiento que tenga


dentro del área de la belleza, elabore un cuadro resumen donde registre:

 AREA.
 LOS RIESGOS DE CADA AREA.
 LOS FACTORES DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL PROCESO DE SU TRABAJO
(CLASIFICACION DE ESOS FACTORES DE RIESGO)
 LAS MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES PARA CADA UNO.
 MEDIDAS DE CONTROL PROPUETAS PARA ESTUDIAR LA NORMATIVIDAD.

Área Riesgo o Factor de riesgo Medidas de control Medidas de


peligro existentes control
propuestas
SALA DE BIOLOGICO VIRUS, BACTERIAS, HONGOS, PIOJOS VACUNAS
BELLEZA
QUIMICO POLVO DECOLORANTE, TINTES, PERMANENTES, USO DE GUANTES, LIMPIEZA
AMINOACIDOS, TAPABOCAS, DEL AREA DE
KERTINAS, VAPORESY GASES, AEROSOLES, POLVOS, CARETAS, TRABAJO
TALCOS UNIFORMES
ANTIFLUIDOS,
BIOMECANICO POSTURA PROLONGADA Y FORZDA, MOVIMIENTO SALUD POSTURAL PAUSAS
S REPETITIVO, ACTIVAS
FISICO RUIDO INTERMITENTE Y CONTINUO ILUMINACION, SISTEMAS
VIBRACION SEGMENTARIA, TEMPERATURAS DE
EXTREMAS, ELECTRICIDAD ESTATICA, CARGA PREVENCION
DINAMICA
CONDICIONES CORTADURAS CON CUCHILLAS Y TIJERAS, CAIDAS USO DE GUANTES USO DE
DE SEGURIDAD GUARDIAN
SICOSOCIAL SU EXCESO PUEDE PRODUCIR ALTERACIONES EN LA
COMODIDAD SALUD Y RENDIMIENTO LABORAL

ACTIVIDAD 1 SEMANA 2:

INVESTIGAR Y DESRROLLAR CONCEPTOS INDIVIDUALES DE:

 ADECUADO LAVADO DE MANOS

Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud
son:

1. Mojarse las manos


2. Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
3. Frotar las palmas entre si
4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los
dedos, y viceversa
5. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
6. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,
manteniendo unidos los dedos
7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un
movimiento de rotación, y viceversa.
8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
9. Enjuagar las manos.
10. Secarlas con una toalla de un solo uso.,
11. Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

 TECNICAS DE LIMPIEZA, DESINFECCION, ESTERILIZACION DE EQUIPOS, ACCESORIOS E


INSTRUMENTAL EN USO EN PELUQUERIAS Y CENTROS DE BELLEZA.

Paso 1: Limpieza

Cuando se busca prevenir infecciones, lo primero que se debe hacer es limpiar o higienizar el
centro de belleza.

En este primer paso se eliminan restos de suciedad visibles que pueden estar en tu negocio y en
los instrumentos.

Esta limpieza debe hacerse antes de utilizar cualquier producto desinfectante.

Los pasos a seguir para la limpieza de las herramientas de tu salón de belleza son:

1. Recepción.
2. Clasificación.
3. Descontaminación.
4. Lavado
5. Secado.

Recuerda que dentro de las buenas prácticas de lavado los materiales e instrumentos que usan tus
empleados deben ser desarmados en partes para una buena limpieza.

Paso 2: Desinfección

Luego de haber realizado la respectiva limpieza debes desinfectar los objetos y superficies de tu
centro de belleza.

Usa algún producto desinfectante químico homologado por tu país que elimina de forma efectiva
todos los patógenos de tu negocio.

Como ejemplo de desinfectantes puedes encontrar:

 Hipoclorito de sodio.
 Yodo.
 Yodóforos.
 Glutaraldehído.

Ten presente que este paso está indicado para las herramientas y superficies no porosas, los que
sean de esta característica deberán desecharse luego de usarse.

Además para que este proceso se haga de manera correcta se deben tener en cuenta factores
como:

– Mezcla/concentración adecuada: asegúrate de que los productos se mezclen


correctamente.
– Tiempo de contacto: debe cumplirse el tiempo de contacto requerido.
– Cambio de solución apropiada: el cambio de soluciones o productos desinfectantes deberá
hacerse de la forma adecuada.

Paso 3: Esterilización

Este es el último paso que debes realizar y, aunque es poco común en el sector de la belleza, te
explicamos un poco más.

Para que todos los instrumentos queden bien esterilizados deben ser lavados previamente.

Por si no lo sabías, no debes esterilizar paquetes apretados, tarros tapados, cubetas o frascos al
revés.

Cuando esterilices pinzas y tijeras deben estar abiertas.

¿Qué objetos se pueden desinfectar?

Aunque la desinfección es un proceso común en la industria de la belleza, es importante que sepas


que no todo puede desinfectarse como; por ejemplo, los elementos porosos.

Desinfecta instrumentos que usas diariamente que sean plásticos o de metal.

¿Qué objetos no se pueden desinfectar?

Los productos que no pueden desinfectarse deben usarse solo una vez y desecharse de manera
inmediata como es el caso de:

– El algodón.
– Palitos de naranja.
– Lima de uñas.
– Pulidor de uñas.
– Piedra pómez.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y DEL USUARIO

Los servicios en los cuales tus colaboradores pueden estar en riesgo de trasmisión de
enfermedades son:
– tratamientos capilares.
– Corte de cabello.
– Elaboración de mechones e iluminaciones.
– Arreglo de barba, bigote y patillas.
– Servicio de manicura y pedicura.
– Tratamientos faciales.
– Tratamientos corporales.

Al usar elementos de protección personal en tu salón de belleza minimizas el riesgo al que están
expuestos tus colaboradores y consigues:

– Protección respiratoria: tapabocas


– Protección visual: gafas
– Protección auditiva: en el área de peluquería, tus colaboradores deben usar protectores
auditivos de espuma o silicona.
– Protección en extremidades superiores: guantes
– Ropa de trabajo: Esta debe ser preferiblemente en tela repelente o anti fluido, además de
usar calzado apropiado.

CUADRO DE APAREAMIENTO

# AFIRMACIONES APAREAMIENTO RESPUESTA


1 PROTECCION RESPIRATORIA 5 RIESGO DE
TRASMISION
2 PROTECTORES AUDITIVOS 1 MASCARILLA
3 ROPA DE TRABAJO 7 HIGIENIZAR
4 GAFAS 9 POROSOS
5 ARREGLO DE BARBA 8 TIJERAS
6 GLUTARDEHIDO 2 PROTECCION
AUDITIVA
7 LIMPIEZA 3 TRAJE ANTIFLUIDO
8 OBJETOS PARA ESTELIRIZAR 4 PROTECCION VISUAL
9 ELEMENTOS QUE NO S PUEDEN 6 DESINFECTANTE
DESINFECTAR
10 RECEPCION, CLASIFICACION, 10 PASOS PARA
DESCONTAMINACION, LAVADO Y LIMPIEZA DE
SECADO HERRAMIENTAS

También podría gustarte