Está en la página 1de 15

Ayudantía en Metodología de la

Investigación
Christian Casanova

02 de mayo de 2016
Investigación cuantitativa y su objeto

“…la investigación cuantitativa es una


estrategia de investigación que
conceptualmente delimita propiedades de
sus sujetos de estudio, con el fin de asignarles
números a las magnitudes, grados o tipos en
que estos las poseen y que utiliza
procedimientos estadísticos para resumir,
manipular y asociar dichos números” (Asún,
2006:38).
Métodos Cuantitativos
• Para Rodrigo Asún: “La característica básica
que define lo cuantitativo como metodología
de investigación es la utilización de los
números para el estudio de la realidad
natural y social” (Asún, 2006: 35).
Características de la investigación
cuantitativa
1.Proceso de medición: Ser capaces de asignar
números a los sujetos que estudiamos (que no son
números de forma natural). Esto se hace a través de
una teoría y un procedimiento estandarizado de
medición.

2.Procedimientos de producción de la información:


Debemos contar con datos que puedan
transformarse fácilmente en números. La “encuesta
social” con preguntas de respuesta predefinida es el
instrumento privilegiado para este objetivo, aunque
no el único.
Características de la investigación
cuantitativa
3.Procedimiento de análisis, para manipular,
sintetizar y describir grandes volúmenes de
números. Estadística como técnica privilegiada.

4.Herramientas teórico-conceptuales, que permitan


adaptar los conceptos de las ciencias sociales a
elementos medibles.

5.Procedimientos de selección de sujetos que


representan las características de la población en
general.
Investigación cualitativa y su objeto
• Definiciones:
estudio interpretativo de un «problema»
particular en la que el/la investigador(a) es
imprescindible para «obtener» su sentido
(Parker, 1999)

Actos/experiencias/discursos/representaciones/
significaciones/
Objeto de Estudio

Querer saber Poder saber

Representación construida/recorte de realidad


El límite del problema de investigación
(opción pragmática)
Como un astrónomo, que en relación con los
movimientos de las mareas en el océano, no
tiene en cuenta las olas hechas por el viento
[...]. Como el francotirador, que en la mira
de su rifle, considera el movimiento del
viento, pero no... el movimiento de la tierra
y el sistema solar (James, 1979 : 166).
Problematizar para formular un OE

Objeto construido

Trabajo en base a preguntas

- ¿qué se sabe? (empírico/acervo de conocimiento)


- ¿cómo se llegó a conocer? (metodológico)
- ¿cómo se explica/entiende? (teórico)
- ¿qué supuestos lo sostienen? (epistémico-
ontológico)
Componentes OE (artesanal)
Debe comprender de manera explícita

- Características o relaciones a observar


- Meta propuesta (conocer/hacer)
- Contexto (lugar/tiempo/duración)
- Referencia a caso o casos
Ejemplo
¿Cómo se representó la violencia colectiva, en las
editoriales de los matutinos de Santiago, durante la
movilización estudiantil del 2011 y los sucesos
posterremoto del 2010 (en Chile)?

«Comparar las representaciones culturales de la violencia


colectiva de las editoriales de los matutinos de Santiago,
en la movilización estudiantil del 2011 y los sucesos
posterremoto 2010 en Chile?»
Ejemplo (2)
Objeto a caracterizar: representaciones de la violencia
colectiva

Casos: matutinos de Santiago (editoriales)

Meta: caracterizar/comparar

Contextos: proceso de movilización estudiantil (7


meses 2011) y sucesos de violencia posterremoto (3
o 4 días, verano 2010)
Ejemplo Pregunta guía
• ¿Cuáles son los sentidos de la «solidaridad» posibles
de identificar en los diarios analizados y en los/as
miembros/as Cruz Roja chilena?

• ¿Cuál es la relación entre estos sentidos en


tanto posibles modelos de acción (formas)?
Meta cognitiva y hoja de ruta
Objeto Estudio:
tema/pregunta(s)/problematización/objetivos

Objetivo general: define la meta cognitiva


(práctica) de la investigación

Objetivos específicos: definen cada uno de los


pasos cognitivos requeridos para responder al
OG
• Definir un tema de investigación (área de
investigación – coherencia disciplinar)

• Desarrollar una breve problematización


(debatir)

• Formular una pregunta de investigación

• Definirla en tanto objetivos de investigación


(general/ específico [3])

También podría gustarte