Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

PRÁCTICA 3

Diseño de Circuitos Integrados de


Radiofrecuencia para
Telecomunicaciones

PARÁMETROS S Y ADAPTACIÓN DE
IMPEDANCIAS

1
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

B… V… P…

Tabla de contenido
1 Análisis de parámetros S ...................................................................................................... 3
1.1 Introducción ................................................................................................................. 3
1.2 Diseño ........................................................................................................................... 3
1.3 Comentario ................................................................................................................... 4
2 Adaptación para máxima transferencia de potencia............................................................ 5
2.1 Introducción ................................................................................................................. 5
2.2 Diseño ........................................................................................................................... 6
2.3 Comentario ................................................................................................................... 6
3 Adaptación para mínimo ruido ............................................................................................. 8
3.1 Introducción ................................................................................................................. 8
3.2 Diseño ........................................................................................................................... 8
3.3 Comentario ................................................................................................................... 8
4 Adaptación con redes en Pi .................................................................................................. 9
4.1 Introducción ............................................................................................................... 10
4.2 Diseño ......................................................................................................................... 10
4.3 Comentario ................................................................................................................. 10
4.4 Q3 ............................................................................................................................... 11
4.5 Q10 ............................................................................................................................. 12
5 Conclusiones ....................................................................................................................... 13

2
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

1 Análisis de parámetros S
Los parámetros S son unos parámetros que se usa muy ampliamente en el análisis de sistemas
RF. Estos parámetros relacionan valores de potencia en puntos concretos del circuito y la
potencia entre dos puntos de distintos de un circuito.

Como ejemplo de valor de potencia en un único punto de un circuito tenemos por ejemplo el
valor S11 que hace referencia a la potencia a la entrada del circuito, la cual es el resultado de la
potencia entregada y la potencia reflejada.

Como ejemplo de potencia entre dos puntos, podemos señalar la S21, que hace referencia a la
potencia en la salida dependiendo de la potencia de la entrada. En definitiva es la ganancia en
potencia.

1.1 Introducción
En este apartado vamos a analizar los parámetros S de un circuito RF simple que consta de una
carga de entrada, una carga de salida y un LNA. Las cargas se han configurado a 50 Ohm ya que
es la impedancia típica de una antena de RF y una salida de 50 Ohm por que es la impedancia
típica de un cable coaxial estándar para este tipo de señales.

1.2 Diseño

3
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

En el circuito vamos a analizar la potencia S11, que toma valores a razón de la potencia
entregada y la potencia reflejada. El parámetro S22 que es la potencia a la salida teniendo en
cuenta la potencia reflejada a la salida y también los valores S21 y S12 que son la ganancia y la
trans-conductancia correspondientemente.

Estos han sido los valores de dichos parámetros representados en la carta de Smith.

EL Sopt es un valor propio del LNA que indica cual es la impedancia para el cual el LNA
admitiría la máxima transferencia de energía a la entrada. Es un valor que debe ser facilitado
por el fabricante y que se puede obtener haciendo un barrido al valor de la impedancia de
entrada para la frecuencia deseada y comprobando los valores de S11 y S12.

1.3 Comentario

4
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Como podemos observar en la tabla, la ganancia del amplificador se mantiene constante para
el rango de frecuencias barrido y a su vez también los coeficientes de reflexión.

Los valores de los coeficientes de reflexión son bastante elevados, esto es debido a una
desadaptación de impedancias tanto en la entrada como en la salida. Si adaptásemos las
impedancias, toda la potencia entregada por la fuente sería admitida en el amplificador y
posterior mente entregada a la carga sin pérdidas. A esta situación se le llama adaptación para
máxima transferencia de energía.

2 Adaptación para máxima transferencia de potencia


Como hemos comprobado en el apartado anterior, el circuito utilizado necesita ser adaptado
para que el sistema funcione de manera más eficiente. Para ello haremos uso de la teoría de
adaptación planteada por Smith utilizando su representación de impedancias y admitancias en
la carta de Smith.

2.1 Introducción
Según la Teoría, un valor complejo con una posición concreta en la carta puede ser desplazado
siguiendo la trayectoria circular de los ejes de la carta mediante modificaciones de su
componente imaginaria.

Esto quiere decir que añadiendo componentes capacitivos o inductivos alrededor de una
carga, podemos ajustar la parte reactiva de la misma sin modificar el valor real. La
característica principal de la máxima trasferencia de potencia es que, para esa situación, la
corriente fluye sólo por componentes resistivos y activos. Esto significa que si queremos lograr

5
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

máxima transferencia de potencia en un circuito, tenemos que lograr que, mediante


componentes reactivos, la potencia, tanto a la entrada como a la salida, tenga componente
reactiva 0.

2.2 Diseño
Para comprobar los efectos de la adaptación, usaremos el mismo circuito que en el apartado
anterior. De esta manera podremos cotejar los resultados obtenidos en cada apartado.

2.3 Comentario
Fijando los valores de las bobinas y
condensadores podemos mover los puntos S11 y
S22 por la carta de Smith. El objetivo es ubicarlos
al centro de la carta de Smith. En este caso las
posiciones a las que llegó de manera más próxima
a dicho punto fueron las representadas en la
figura.

Como se puede observar en la figura, primero se


adapto la entrada y luego la salida. Si miramos el
coeficiente de reflexión del circuito a la salida
antes y después
6 de la
adaptación nos podemos
hacer una idea de cuál fue la mejora.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Como resultado final, la tabla recoge los valores del sistema para una adaptación bastante
buena a una frecuencia de 2Ghz. Estos valores serán usados para una posterior comparación.

La figura anterior representa la respuesta en frecuencia del amplificador tras haberlo


adaptado. Como se puede observar, el máximo está en la frecuencia que hemos elegido como
central y en base a la cual se han tomado los valores de las impedancias.

7
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

3 Adaptación para mínimo ruido


El ajuste a mínimo ruido consiste en adaptar la impedancia de la fuente no para obtener
máxima transferencia entre la fuente y la entrada del LNA sino adaptar la impedancia de
entrada al valor óptimo indicado por el fabricante, el Sopt. Esta adaptación conlleva una
disminución del factor de ruido del LNA considerable.

3.1 Introducción
Para lograr una adaptación entre la Sopt propia del LNA con la carga externa, necesitamos de
alguna forma, hacer ver al LNA la impedancia de la fuente como el conjugado de Sopt para
satisfacer los principios de máxima transferencia de energía.

La diferencia con el apartado anterior, es que no estamos adaptando la impedncia de la fuente


con la impedancia de entrada del LNA sino con el Sopt.

3.2 Diseño

3.3 Comentario
Una vez adaptada la impedancia de entrada para obtener el mínimo ruido se obtiene la
siguiente representación de parámetros S y los valores de ruido y ganancia del sistema.
Como caso particular, la s11 está bastante próximo al punto óptimo al haber adaptado a

8
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

mínimo ruido. Esto no es más que una coincidencia puesto que lo normal es que no sea así.

En cualquier otro caso, habríamos visto que el S11 esta bastante desplazado mientras que el
Sopt conjugado esta optimizado. El precio que se paga por adaptar a mínimo ruido es no
conseguir una adaptación para máxima transferencia de potencia a la entrada y por
consecuencia, la ganancia será menos y la VSWR no será tan buena.

4 Adaptación con redes en Pi


La adaptación de impedancias se realiza mediante circuitos LC. El método de adaptación en
redes Pi permite aprovechar la característica de filtro que conlleva un circuito LC para eliminar
bandas que no son de nuestro interés.

Hay dos configuraciones, el DC pass o el DC block. La diferencia entre las configuraciones es la


forma de configurar las bobinas y condensadores, donde una bobina en serie permite el paso
de la continua y no siendo así en el caso de un condensador en serie.

Los valores que toman estos componentes van a razón de las impedancias que queremos
adaptar.
9
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

4.1 Introducción
Para este ejercicio eliminaremos la anterior red de adaptación para sustituirlas por bloques de
en Pi. Para obtener los valores de los componentes usaremos un simulador on-line.

La selectividad que daremos a nuestro amplificador será de Q3 y Q10.

4.2 Diseño

4.3 Comentario
Para poder obtener los valores de los distintos componentes debemos conocer los valores de
las impedancias a los lados del bloque en Pi.

El ADS nos da los valores parametrizados en función del Z0. En nuestro caso Z0 es 50 Ohm.

10
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

4.4 Q3

Para obtener los valores de los componentes debemos de introducir los valores de desde los
que parte el bloque en pi y los valores de la impedancia en la que termina. En base a ese valor
calcula los demás valores. Es por eso por lo que en el caso del boque que se añade a la salida,
se usa la impedancia de salida del amplificador.

Para adaptar la entrada, el valor de entrada es la carga de la antena, 50 Ohm y el de la salida es


la impedancia de entrada del LNA, el S11.

Tras haber configurado los valores de los componentes, se ha hecho un barrido en frecuencia
para, representando la ganancia, obtener la respuesta en frecuencia del circuito. De esta
forma vemos la selectividad del filtro que se ha elegido.

Podemos comprobar que la adaptación de impedancias usando este tipo de


red y los valores del simulador sale inmediata y muy precisa.

11
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

4.5 Q10
DE igual manera, hemso configurado los valores pero en vez< de elegir una selectividad de q=3
hemos legido Q=10. En este caso, podemos ver que la selecrtividad es muchísimo más certera.

12
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Como cabía esperar, la selectividad del fiiltro no perjudica la adaptación del sistema. De esta
manera podemos elegir la selectividad más adecuada a nuestro propósito sin que la
adaptación se vea afectada.

5 Conclusiones
En este apartado se hará una conclusión que engloba los resultados de los distintos aparatado.
La comparación de los circuitos adaptados mediante la carta de Smith se hará independiente
de los circuitos adaptados usando bloques en Pi

Adaptación tradicional usando la Carta de Smith


Sin Adaptar Adaptado Máxima Adaptado para mínimo ruido
Transferencia de Potencia
S(2,1) dB 20.0 23.189 23.193
S(1,2) dB -80.0 -76.811 -76.807
NF dB 2.49 1.672 1.670

La información que se refleja en la tabla, nos permite sacar una serie de conclusiones tales
como:

-La aislación entre la salida y la entrada (S12) se empeora al adaptar las impedancias ya sea
para mínimo ruido o para máxima trasferencia de potencia. Sin embargo, a entre adaptar a

13
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

mínimo ruido y para máxima transferencia de potencia, este parámetro no se ve afectado


prácticamente.

-La adaptación a mínimo ruido supone una mejora de casi 1 dB con respecto a el circuito sin
adaptar. No podemos hacer una comparativa entre el circuito adaptado para máxima
transferencia potencia y mínimo ruido porque en este caso la adaptación de uno conllevaba
casi la adaptación del otro. Sin embargo, podemos ver una mínima mejora en el circuito
adaptado a mínimo ruido.

-En cuanto a la ganancia, pasa más o menos lo mismo que en el caso anterior. LA comparativa
entre el circuito sin adaptar comparado con el adaptado a máxima transferencia de potencia
es bastante evidente. Supone una mejora de casi 3.2 dB. La comparativa entre el circuito
adaptado a mínimo ruido y para máxima transferencia de potencia, como en el caso de la
figura de ruido, no se puede comparar debido a las características de este caso en particular.
Sin embargo, debido a que adaptar a mínimo ruido puede suponer una desadaptación de la
impedancia de entrada, cabe esperar que la ganancia en ese caso sea menos que el caso de
adaptar para máxima transferencia de potencia.

Adaptación usando bloques en Pi

El color azul representa la respuesta en frecuencia del filtro con Q =10.


El color rojo representa la respuesta en frecuencia del filtro Q= 3.
EL color verde representa la respuesta en frecuencia del circuito adaptado a máxima
potencia.

14
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Como se puede ver en la gráfica, la selección del tipo de filtro no modifica la ganancia
para la frecuencia central de nuestro LNA. La principal diferencia es la selectividad de las
frecuencias adyacentes.

Dependiendo de la aplicación, nos interesará más un tipo de filtro u otro. Lo más destacable es
que el filtro a Q=3 atenúa frecuencias más altas que la frecuencia central. Sin embargo, el filtro
a Q=10 atenúa frecuencias tanto más altas como más bajas con respecto a la frecuencia
central.

15

También podría gustarte