Está en la página 1de 222
Principios de economia politica y tributacién David Ricardo Introduecién de Manuel Roman Editorial Ayuso © Bart Ayo Sen Benda, M.- Madris Trade de Haze Fotos dato dea cbit: Jano Mane! Doniaee TSB Nae ascoe-X Depésito egal: Me 144094973 Ingres en ae Tales Gre fe Baton Cle 8A Maes Also, 2» Madei.28 INTRODUCCION A LA LECTURA DE RICARDO Hay dos razones primordiales por las que et estuio. de la teoria econdmsica, sistamatizadas en Los Principios fe Economia Politica, tiene wn valor decisivo para el ec- tor espaitol: la primera resulta det planteamiento que Ri- ‘cardo hace del fin principal de la economia politica, que fs, a st juico, el estudio de la repartiidn de a renta nax tional etre las Clases setter te portlipan en ge ievactony Tar segiaidase- deriva desu enfoqueanalttic” dal prose dé desaroll Condos Estas dos conside- ‘aclones estan entrelasatas, ¥ dest planteamiento com- junto se pueden esclarecer muchos de tos problemas » Aificutadesintelectuales que afectan a la comprension de la experiencia ccondmica espariola de tos dltimos afos. ‘Como se sabe, Ricardo fue un discipulo fiel de Adam ‘Smith y, como tal, comienca su andlisis sistematico acep- tando las lineas generales del modelo de crecimiento pro- puesto por Smith. De él toma la llamada ley psicoldpica que, sepin Smith, mnweve a los varios participantes del Sistema econdmico a mejorar su condicién material; la inportaneia del progreso técnico industrial como fuente de posibilidades para nuevas inversiones; la division del trabajo coma complemento a la introduccién de nuevas tenicas; a ley de crecimiento demogrdfico como puente 1 entre ta ley econdmica de ta determinacién de la tasa de salarios (salario por hombre, por unidad de tiempo) la ley bialdgica que rige el crecimiento de la poblacién industrial. En efecto, Ricardo, acepta las premisas bi- sicas del modelo Smith, pero persigue sus conclusiones ligicas mds alld de tos limites trazados por su maestro, @ la luz de muevas consideracianes alas que Smith no habla prestado atencién. Son estas consideraciones nuevas, ast como su presentacién analitica, las que teniamios presen: tes af hacer referencia a su importancia para comprender mejor la experiencia espariola de desarrollo, Conviene recordar, aunque sélo sea brevemente, ta estructura del modeto de crecimiento elaborado por Adem Sinith en sus investigaciones. Armados del principio pat cotdgico «naturals de mejorar sus condiciones de vida ‘material, tos participes del «nuevo sistema industrial, capitalisias y obreras, buscan el emplea mds remustera: ddor de sus recursos rentables, Coma se sabe los capita listas forman aquelta clase social que posee y. por lo fanto, controta el empleo de los medios de prodcetin, et equipo capital, las plantas e instalaciones fisicas en las que tiene lugar ef proceso productivo, os obreros poscen su fuerza de trabajo, sus brazos, su capacidad de con. ‘centrar su energia fisica 9 mental sobre un medio com Dada la estructura bésica del sistema industrial que estudia Adan Smith, y las conseewencies de la motive cidn primaria que guia las acclones econdmicas de los in dividuos, se impone analizar la conducta social haciendo referencia a los intereses comunes de los capitalisias, como elase econdmica, y @ los obreras como categoria también bésicamente econdmica. En efecto, es propio de los captalistas concentrar todas sus esfuerzos en la obter. cin del beneficio méximo, es légico que ta conducta rimaria de Ios obreros industriales se gute por la mot | vacién psicolégica a vender su fuerea de trabajo al capi. , talista que la pague mejor. 8 Ahora bien, tanto la generac de las ganancias ca Pitalistas, como la determinacién de la tast de slaros, std regidas por leyes objetivasriurosas, es deci, at tmargen de toda arbitvariedad subjetva de las clases en cuestién. EI factor que determina ef nivel de ganancias pitaisias no constiuye ws elemento aistado del cco, 0 tmejor dicho, dela espiralabierta que exprese el conju 10 de fuerzastnteractuante, sno el resltado de ls teracciones conjuntas de las fuereas econdnieas en juego. Por elo, comtenzamos por el progreso ténico, eh sea: lidad de niiador de wn nuevo cielo expansive dela act vided econémica ya existent. Cualgiertnnovacin, tanto ae el proceso de produccidn es det, en los procedimien. tos téenioos,en ja organiactén del proceso labordl, ett, hace posible wna terior division det trabejo, que fuerea ‘los obreros a concentrar su atencién sobre tareas cad ‘ec mds coneretasy, por lo tanto, a elevar st rendimten- to, Esta elevacin de la productvidad media del trabajo conduce al aumento de las benefcios, como el empre- sario capitlsta se esjuera por elevar al maximo sus go nancias, esto le induce « ampliar sus insalaciones ope raciones, fo que a su ver exige ux aumento en la demanda de obreroscapaces de uta las nuevas téencasintrodis— Sor cori ns ee tecnologia atrae mano de obra nueva (histéricamente es) / 10 hecho comprobada) en vex de desplaar fa existent; | 5 decir, ta teonologa ncrementa el emplen a Pues bien, el incremento de ta demanda de ob/Sies leva ta tsa sara! por To tant, mejora el nivel de vida deta clase obrera. Pero al mejorar el nivel de vide de la clase obrera pueden ocurrir dos cosas (0 una mela de tas dos), 0 bien desciende la tsa de mortalidad, o bien ssciende la asa de natalidad. El resultado es el mismo, tui crecimiento de la poblactn, que muy pronio se tra: duce enw crecimiento del nimero de obreros, que bus. can trabajo, Como consecuencta, al aumentar ta oferta 9 de trabajo (si permanece constante el nivel de ta deman da, postulado por la apertura del ciclo), disminuye la asa de salarios, que hace que todo vuelva al nivel de sub. Sistencia tradicional en que comenzé et cielo de expansi Ta diferencia entre la etapa final del cielo y su comienco, @ teste respecto, es que ha aumentado la cantidad de obreros ._ industriates empleados, por ello, aungue el salario por cabeza permanczea constant, ha crecido el fondo de sa lerios globales y de esta manera se amplian los horizon tes del mercado, El sistema tedrica de Smith presupone un determinis- ‘mo_scondmica sorprendente, La expansion postulada det mereado sivve de base a nuzvas inmovaciones, se intensi- fican las posibiltdades de division del trabajo 9 se abre tu nuevo elelo de interacciones que volverd a desembo- car en una nueva expansién. Su determinismo econdmico fs tal que conecta fa intensificacinn de Ta acti dad eoondmica industrial com el aumento de la poblacién, 1s decir, el desenvolvimiento del sistema, no solamente igenera las medios de consumo de la fuerza de trabajo, las innovaciones téenicas adecuades a su mejora produc tiva, loz beneficios capitaistas (como residuo entre el producto industrial 9 fos costes laborales necesarios para producirlo), sino que, a ullranca, el sistema genera su propia poblaciés laboriosa y de esa manera regula sus ‘costes basicos de produccicm, Tal es el marzo teérico en el que se aparece Ricardo, Pera no hay duda que su ierupeién intelectual condujo a [a explosién del marco teérico. La contribucisn ricard:a- naa la comprensin del proceso de desarrollo eckd por tierra el optimism teérizo del modelo smithsoniano. El modelo ricaridiano es mucho mds complejo, mas real, 9, ‘por consiguiente, menos optimista acerca de las posibi lidades de crecimiento tninterrumpido de lo que rela Smith, Ricardo acepté las premisas tedricas de ta espiral fexpansiva, pastulada por Smith. Ahora bien, Ricardo se sente forzado a preguntarse ede dénde provendrd la ere 10 ciente oferta de comestibles, necesarios para mantener a la ereciente poblacién industrial resultante del proceso de crecimiento? Evidentemente del sector agricola. Pero at sector agricola, es decir, la terra cultiveda esta en ma nos de una clase socal, los terratenientes, cuyos intereses econémicos som opuestos a los intereses de la clase i dustrial (de los capitalists, en tina instancia). La razon de que esto sea ast es sencillisime. Los ingresos de los terratenientes que surten de comestibles primarios a tos mercados industriales proceden de la venta a precios tan altes como les sea posible de sus productos, Por el car ‘ravi, para los eapitalistas sndustriales los precios de los comestibles primarios procedentes de la egricultura de- terminan bésicamente los costes de la maxo de obra, por lo que estén interesados en reducirlos. En cuanto a los intereses de estas dos clases socioecondmicas son opues, ts, hay que aualizar hasta gué pusto la Idgiea interna del proceso de expansién industrial sirve a una otra de elas. Y el hecho es que, segin Ricardo, la Logica interna del sistema conduce a su estancamiento secvla. Para proveer al sector industrial de un flujo creciente de comestibles primavios (que constitusen ef componente mayoritario del salario real) es necesario ensarichar el rea de terre nos cultivables. Esto es debido al hecho de que a co ‘ienzos del siglo XIX, eran muy limitadas las posibil- ddades de progreso técnico en la agriculture. Pero ade- mds, la ampliacion del drea de terrenos cultivables cor duce a fa utilizacién de rerrenos cada vex menos fértiles, lo que representa un aumento progresivo de los costes de produccién por teided de meroacla Dado que las tierras de cultivo son de distinta cali dad, esto es, de distinta fertilided, se pueden clasificar en diferentes categorias A, B, C y D. El terveno Aes mds fértit que el B, y éste mds fertit que el C, ec. Ahora bien, el precio de los productos estard determinado por los cos tes medios de produecién en el terreno menos fértl, es u decir, donde tales costes som ms elevados. Si se ajusta @t precio de vente al coste minimo del terreno de peor calidad ocurrind que el precio de los productos agriclas ‘que legen af mercado incluye rentas iferenciles, que Feflean ef hecho de que el coste mintino por umidad de Imercancia en el terreno marginal (el menos fért) es mae cho mas elevado que en ef terreno mds fértl. Es decir, * que sie precio de venta equivate al coste medio minima ‘el terreno D, esto permite alas tervatenientes que po- seen terrenos de tipo.A embolsarse la diferencia entre el precio del mercado y su propio coste medio de produc ‘iin, que serd mucho més bajo que en el terreno B. Pero también fos terratententes que venden productos > mer ‘anclas producidos en terrenos By C percibirén rentas dijerencales, tas determinades por sus costes medias de produccidn (cl de B mas alto que el de A, pero inferior el de D; el de C més alto que et de B pero inferior el de D). El desenace del proceso de crecimiento postuade por Smith, acepado y relaborado por Ricardo, conduce «un incremento consiante de tal scala es decir, @ una em plac de terras eultivadas que’ presentan la eseala 4,B,C, D, F, G, ele, implica tm incremento, progrest de tas rentas diferenciades como consecuencia deta su Dida secular de tos precios de los productos agricoles. E> inevitable que al encarecerse los productos comestbles bisicos, 1s empresaros industrales se vean obigadas leva tos selarios monetarios @ su fuerza de trabajo, st {quieren mancener ta marcha de sus actividades (lo por lucas agricolasconsten tn gastonecesario para ren tener y reproducir a la mano de obra, la mano de obra un gusto necesario para mantener yreproducir al Sse: ‘ma en su conjunto). El proceso desemboea en el umes I to peulatino de los selarios nominates de los obreras || Australes y, tomado como residue, en el descenso secu | | de la tsa de beneficioscapitalistas, que es la que esti {a el desarrotio industria. El proceso, pues, termina por benefciar« tos terrateientes que, por medio de sus few 2 tas diferencales, se apropian tas ganancas globules det proceso de desaralo industria {Cuando a tase de be, pine gue Ue jantes de aproximarse a sere) 5 ‘economia nacional se SF descublerto Ricardo es na 100 "ia riguvosa pura, para orlntar la lacha seca 1a arstoorace terrtentente, pesotindla como we Se pardsia, patriot para ss intrees elon pen a falda en soos Inteeses de clase, presen operat bien general, potenclaimenteadsertorl leant fae, tri Por lio, exis, Ricardo se ve Oblate n Prosepur sus inestigaciones en el cane dee oa pra, eaborando fos pines Tics da nescalo en Internacional sobre lc ase del staf otto, ave dos pulses encontratan paras benefice eee ‘ostrando ail nivel de ere pn, lat eae doo Ccntrar te prodicion brite en produces suena ics os gue pts enn sna venta compara pa Su mayor experiencia econdmica) conten ay Pee duces agicolas con paacsecndricamente wae dre Sados. De exa forma, se evitrla a depondeete eta sisrabrcnica dei etter teat gel oe combina finente la tcorke para on ls cna, res politics, de tal mo que ebuye muene nee a le teortaeconinica else a a Eeawomta Pike ane plement Per en Ricardo hay mucho mds (ste genio de escen deci espaol) 9 es coniibcton at poblone el Imétodo. Para Ricardo, cone pave toes lod cooronie, Class, el objeto central de invcahgacin teso de producto on su entramado de scat ramicas el entama estaba sotto a henge Produciin que ton ncurses en cfc nantes materia prina'y mano de obra con fo de 2 Product fn! da. En este euro, et conan fe a obreros industrates es producido por el sistema a fin de SMratenr el niimero y calidad de mano de obra necesario. rar ta produectin de ws excedente. El estudio de Ricat- Brparece estar diigo a cémo se reparte este excedente. Dero uma cose esd pus clara e-consume deta mano de Er Mlone dedo- en fume dela estructura de prodie= Glan BI vote 3 ala del const, estén condi tos por la esriciura dal sistema produetivo jaa Con Iu capactded de vegociaclon poseda por la fuerea-de it tio Bs posible que esta maera de enfocar Ta cuestin tenga ¢ chajar tas observaciones gratuits que muchos Tomentarstas hat venido Naciendo sobre fa Hamada so- tied de consumes. ‘Por itime, debe quedar bien claro que en toda situa: ion on que el progreso tenico se vealimitado por ra- Sis inattucionaes, tales como la persistencia de la propiedad minifundista de ta terra, ta falta de recursos Porn financay el empleo de fertilizates, et, ef andiis Frondmico de Ricardo mantendrd sc vigencia. Bs de la ssoyor importencia recordar que fo que realmente inter Juba Ricardo eran los efectos que los factores insti onales presents en la propiedad agricola tenrian sobre Peirce det desarrollo industrial por ta via de tos inter SamBlos de mercado, Ei Tos iltimos afos se ha dis {ido mache fos modelos de crecimiento de las economtas {unten Em el estudio de estas economias el conacimiento {te Ricardo es indispensable y revelador. No hay que ol dar que en tales economias estar fuera de lugar el plier ef melo econdrsico de Mars, ya que ta investiga ln tebrica de Marz supone un sistema homogeneo por fo que se refierea fos conflicts sectoriates ener la ari caturay fa tndusti. ‘Mars « diferencia de Smith que contemplaba e! ex ptalsno industrial en sus rnisyis comiencos, cuando Tes conflicts de intereses entre terratenientes y capital fas industrials estaba en fase ascendente, en sus tnves: 1“ tigaciones tiene presente la dindmica interna del proceso capitalista en la fase en que tales conflicios hablan sido ya superados en ta Inglaterra de mediados del siglo XIX. Por esta causa, constituye wn comienzo indispensable I lectura de Ricardo part la comprensién de los problemas|) ide desarrollo en paises todavia lastrados con tales. con flictos interscetoriales. a Maxu, Roses RICARDO SEGUN UN ECONOMISTA CLASICO ricardo reputa el régimen de produccion capitalise, +p con au em cuanto as flap, come al régimen mds petition par Ta praduccidn en general, como el mds os er rin ei Que SPestn por tr produccion ris, cosa perfectamente Weaiftade Ouier pretend afrmar, como han hecho al Min adversaries sentmenttes de Ricardo, que Ta pro seisn came tao conttaye un ft, lida gue la pro dcstn por ta producion misma 0 signee sino el dessert as fucrashumonas products , por tar Toner desarrollo de ta riguecn deta nateeleca Ioana, nas finan at Qutanes, como Sismond, coireponen & see uh et benestar de fe persona individ, firman er ‘tli gae te debe fener el desorollo de Te spec etm osrgunay ef desarrollo del individuo: que, por eiem- fin sede emt nna per, go das Be peeeeas peace indfetiblemente und serie de tnt tino Sfomond ene rain solamente en lo que se refere see cecmmtes que petenden pla 0 ner este ar ‘anonismo, Pero no se comprende gue este desarrollo de er tapuctdades de lombre em general, ovgue por el mor sme se eatice « coste de fa mayorta de los individuos We ccrtas cases hamants, acaba por romper el ante: Zonisne'y coincide en iti termina con el desarrollo SET homive inividual, gue, por tanto, el Superior des rola te la ndivduatdod hurana solo puede lograrse 16 4 través de un proceso histérco en que se sacifique et individu. Sin hablar deta esteriidad de tales consider clones, 9a que, 10 mismo en la especle humana que en el reino animal 9 en el reino vegetal, 10 que benefcia a 1a especie se impone siempre a costa de lo que benefcia al indviduo. Por eso la falta de esripdos que se acha- 2 a Ricardo no silo responde a une posiciin de honra dex, sino que, ademds, era centficamenteobligada, dado su punto de vista. He ahi por qué para dl es completa. ‘mente indiferonte que el desarrollo de las fuerzas pro- uctivasaeabe con fa propledad privada sobre la erra O plese « los obreros. Tampoco protesta contra la post Iitidad de que este progreso desvalorice el capital de la bourgusia industrial, A Ricardo no le preocup, por ejem- plo, que el desarrollo de Ta fuerza productiva del trabajo reduaca ala mitad ef vlor fio existent, si eso significa ue ta productvidad act trabajo Iuomano se fa duptica: Ho, Eso es lo que yo lao honrades cletific. ¥ st la ‘concept de Ricardo ewadra en conjunta al interés de 1a burguesta industrial, es pura y simplemente poraue, cn la medida en que, este interés coincide con el de la Produccin o af del desarrollo productivo del trabajo I Imano. All donde ests intereses, en vez de colneli, se Contradicen, Ricardo es tan implacable conta ta burgue Sia como toes, por lo general, contra el protetariado 9 a Para caactericar @ Ricardo, son muy importantes pal arias as siguientes teas: ? inperianes el Yo lamentartaextrardinariamente que los miramten tos hacia una determinad clase psicen-entOrpeer Tos progresos de la rigueza y Ta poblacin dl pais. cM. ” Prélogo del autor Bt producto deta terra —todo to que se deriva de su superficie mediante la aplicacisn unida del trabajo, de a maguinariay del capital se distribuye entre tres cla ses de la comunidad, a saber: el propietaio del terren, el poseedor del stock 0 capital necesrio para su cltvo kos trabajadores por euya industria es eultivado, Pero en distintasetapas dela sociedad, las proporio- nes del producto total de la tierra que corresponderdn «@ daca une de estas clases, bajo los nombres de rent, Benc- ficios y salaros,serén esencialmente diferentes: depende- rn principalmente de la fertilidad del suelo, de fa act lacidn de capital y de poblacién y de la habildad del Ingenio. y de los instramentos empleados en Ia agri cultura, ‘La determinacn de las leyes que regulan esta distr bnucidn es el principal problema de la Economia Poltie las obras de Turgot, Start, Smith, Say, Sismondi y ot0 por mucho que hayan hecho adelanar esta ciencia,ofte- on muy poca informacién satisfactoria acerea del curso natural dela rena, de los beneficias y de fos salarios. En 1815, Malthus, en sw Tnguiry into the Nature and Progress of Rent (Estudio de le naturalea y del progieso de la renta), yun estudiante de la Universidad de Oxford, fr su Essay on the Application of Capital to Land (Ens Jo sobre la apliacion de capital «a tierra), presentaron {al mundo, east al mismo tiempo, la verdadera docirina de ta renta, sin el conacimionto de Ta cual 2s tipsible ‘onipronde el efecto det progreso de la riqueza sobre tos betes 0 Tos salarios, 0 descubrir satisfactoriamente a ta influeeia del impuesto sobre tas distints clases dela Sounds capeldant ude reo evn Gries eects dertados tomedintomente de te per itl de letra: Adare Smithy Tos demds strados auto res 8 que he aluldo, por no haber consterado correct iment lx princpior dela venta, han pasado por alto, a Int entender, muchas verdades importantes gu slo pte * den deacubrireederputs de haber comprondida perfect iment la materi ea renta Para tuplir ste deficient, se requleren aptitudes muy superar Tas que poss o enor de las péinas Slowents; sin embargo, detpute de haber dedicad ete auno la mayor aonciin ~desputs de a ayuda que ha “htentdo en las obras de los eminentes autores antes mer ‘tonados, 9 despuds dele vallowe expertonca gue totes itimos ais, tam abundance en hecho, han proportion pe eect ta nf nn stead le presuntuoso al exponer sis optones sobre las l ae [os benefits y de las salaron 9 sobre el gravamen de tos impuesios. Sis halla que os princes que a vee corrector lo sn relmene, a oro mds capetadas, Cuumbird la tren de estudiar sas Importantes conse autor, al impugnar opiniones recibdas, ha ereldo recesario hacer referencia més especialmente « aqulos pisses de las bras de Adam Sth con ts cules no fsid de acuerdo; pero espera que no se erecrd por alo due no participa, junto con fodosapuelios que reconocen ie tmportanca dea clenca dela Econom Politica dea sdiiractn que le obra profanda de este elebre autor tela com tana just Ta miimaobservacon puede aplicase alas exelent obras de At. Say, guien fue al primero, Cao de ls pt taro, de los ecritres del Cntinnte ue apretarpn con hustle 5 eplcaron ls prisipos de Smithy que ha he tho mis que todas los dams fetes para recomendar @ tas naiones de Europa los principio de ese lusrado 9 2 ! benéfica sistema, habiendo logrado, ademds, colocar ta ciencia en un plano mas ldgico 9 mds instruetivo y ent (quecerla con varios estudios originales, exactos y profun- dos". Sin embargo, el respeto que el autor siente por los tseritos de este economista no Te ha impedido comentar, Com aguella libertad que él considera requieren los inte- teses de la ciencie, aquellos pasajes de la Economie Polk tique que le han parecido discrepar de sus propias ideas. 7 Bt eap. XV, pare T, Des Debouchs,epeiamente contene algunos pritcpin my importants, quc ene dstiaguido nor en entender, a primero en enon 2B ADVERTENCIA DEL AUTOR A LA TERCERA EDICION En esta ediciOn he tratado de explicar més detallada- ‘mente que en la anterior, mi opinion acerca de la diffe! Imateria det valor, y para ste objeto he hecho algunas ad ciones al primer capitulo. He insertado tambo wo nue v0 acerea del asunto de la maquinaria, 7 de los efectos del mejoramiento de ésta sobre fos intereses de las dis tints clases del Estado. En el capitulo sobre las propic- dades distintvas del valor y de la riquezs, he examina fas doctrinas de M. Say acerea de esta importante cues ‘dn, tal como han sido corregidas en la cuarta y sltima edicién de su obra. En af ultimo eapitulo he tratado de colocar desde tn punto de vista mas firme la doctrina de a apttud de um pats para pagar impuestos adicionales, a pesar de haber disminuido el valor total en dinero de 1a masa de sus productos, como consecuencia de la menor cantidad de mano de obra requerida para producir sus cereales, o de mejoras en su agricultura, 0 estar en con. diciones de conseguir cereales: del exterior a un precio ‘menor por medio de la exportacién de sus artleulos ma rusfacturados. Esta consideracion es de gran importancia, pues se refiere a la cuestign de ta conventencia de la po. litica que permite le importacién smitada del trigo ex. ‘tranjero, especialmente en un pais agobiado por el peso de crecidas impuestes fijos, consecuencia de uma inten. ‘sa deuda nacional. He tratado de demastrar que la aptt- tud para pagar impuestos depende, no del valor en bruto ten dinero de la masa le productos, ni del valor neto en dinero de tas rentas de los capitalistas y de fos propiete. rios, sino del valor en dinero de la renta de cada habi- ante, comparado con el de tos articulos que consume ger neralmente, " 26 de marzo de i82t 2 caPITuLo 1 Dex vow SECCION 1 _ = EL vaLon DE UNA cosa, 0 SEA LA caNTHDAD DE cuALauHE | ‘TRA COSA POR LA CUAL POOR CANBIARSE, DEPENDE DE LA (CANTIDAD RELATIVA DE RAWAO QUE SE_NECESITA PARA SU RODUCCION Y NO DE LA MAYOR O NENOR RETRIDUCIUN QUE SE) PAGUE POR ESE THABAIO 1 1, Adam Smith ha observado que sla palabra valor tiene dos significados distintos, y que a veces expresa Ia utilidad de algin objeto especial y, a veces, el podor de aadquisicion de otras cosas que Ia posesién de ese objeto supone. El primero puede Hamarse valor en sso; el undo, valor em cambios. «Las cosas —prosigue— que tienen el mayor valor en uso, tienen 8 menudo poco 0 ningin valor en cambio; y, por el contrario, as que tie nen ef mayor valor en cambio tienen poco o ningtin valor fen uso». EI agua y cl alre son abundantemente stiles; sson en verdad indispensables para la existencia;. sin em: bhargo, en circunstanclas normales, nada puede obtencrse 8 smo de ellos. Bor, por el contri, aunque de ppoca utilidad en comparacién con el aire o el agua, se ccambiaré por una gran cantidad de otras cosas. 1 Weaith of Nations, ec, del Pot. Nicholson, bra, cap. 1V, ging 12,0) th te a 2. La utllidad no es, pues, In medida del yalor en ‘cambio, aunque sea absolutamente esencial al mismo, Si una ‘cosa no fuera de utilidad alguna —en otras. pa labras, si no pudiera en modo alguno contribulr nues- tra satisfaccidn—, estaria privada de valor en cambio, por escasa que fuese, o cualquiera que Fuese la cantidad e trabajo necesaria para procurarla. 3. Roteyenda.utlided, tat cosas derivan su valor on cambio. de dos casas desu excaser¥ de Ta cntidad de abajo neces obtetieras. yt = 4. Enisten algunas cosas cuyo valores determinado solamente por st escaser, Ningin trabajo puede aumen {aru eantide,y, por conslguente, su valor no puede ser Teducido sumentando la oferta, Enre estas, figuran las Swan a hae nity lo Ho, x moneda Sntguos, Tor vinos de calidad especial, que sdlo pueden Slaborarse de uvas cosechadas en una regién. determi day de las que slo existe una cantidad muy Hinitada. Su {alr es enteramente independiente de la cantidad de tajo necesaria para producilas, y vara segon el grado Ge riquezay Tas inllnaiones de ls que desea posceras Estas cosas, sin embargo, constituyen tna parte muy equa de la masa de aticlos que se camblan diaria Tete en el mereado, La gran mayoria de estas cosas que ton cjeto de dic se oben por medio del tates weden ser mtipicadas no slo en un pal, sno en Inichos, cast sin limite alguno, a estamos dispuestos a pleat el trabajo necesario porn obtenerlas. 3” 5A pcs lla de Is coms de valor en camblo ¥ de ls lyee que feguan sus precios respect ‘vos, nos referimos ‘siempre a aquellas cuya cantidad puc- {eer aumentada por a ever dele Industria humana Seen caya production Ta competencia acta sin rere: 6. En las primeras etapas de la sociedad, el valor cn cambio de estas cosas, o la tegla que determina qué 28 cantidad de una de clas se dar a cambio de otra, de pende casi cxcusivamente dein tanta reklvw del trabajo emplendo en cada una de ellas “EL precio real de una cosas dice Adarn Smith, «lo ue una cosa cussta realmente ai hombre que desea a Sila, es el abajo y la molestia que significa su adqut Sdn, Lo que una cosa vale realmente para el que Ia ha audquirido y devea disponer de ellao cambiarla Por ots, fl trabajo y Ia molest que puede ahorrrley que puc, dt causar a ots’. «El trabajo fae el primer prec el Primer dinero de compra—-que se peg por todas las fosase” Asimismo, dice: «En aque estado primitivo tosco dela sociedad que precede Ia acumulacion de ce pital y a fa spropiacion dela tir, la proporcion ent las'cantidades de abajo necesario part adult dst tos objetos parece ser la nica circnstancia que puede Proporcionar una regla para cl cambio. de unas ‘cosas Por otras, Si en una nacion-de cazadores, por ejemplo, Svesta generalmente doble trabajo matar on castor que tu lero, es natural que-un eastor se camble por dos Glervos, © que el precio del primera sea dable dl sour do. Es’ natural que lo_que generalmente es el producto de dos dias de trabajo valga el dable de lo que repre Senta el de un din de labors ‘Que esto es realmente el fundamento del valor en came bio de todas las cosas, con excepeign de ls que no pue den ser sumentadas por la industia humana, es una doe. ‘wing’ de la‘ mayor Importancia en Economia Poles pcs dels ideas vogas que se tenen acerea dela palabra. Yalor proceden prinipalmente tantos errors tantas di ferencias de opinion como se han manifesta en esta ‘Sila cantidad de trabato empleada en las cosas |p si valor en cambio, cada incremento de Tarmisma debe ~) Smear ilar de alo gue seal, mismo modo, toda disminucién debe reducitlo 1 Weal of Nations, ibvo 1, V. 12) Weath of Natoma ono 1, . "Libro fap. Vs (Este co seon e8Mono 1, cap VI, 20a) 2» 1. Adam Smit, quien defini con tanta exsetitd la fuente ongimaria del valor en cambio, ¥ venta obligado, Dor consgutente, a sosencr ue todas ls cosas se Bacen Por ncn vaioss en proporcisn a I mayor 0 menor ‘Bhuidad de trabajo empleado en su produccldn, ha estar Siege‘ otta medida de valor, y dio que las cosas son IiS\o snenonvaliwassegin gue puedan ser cambiadas por una canidad mayor o menor de dicha medida, Ave. ES cmptea par ll el trig otra ees el trabajo, pero fo la Cantidad de trabajo empleada para la preiielon {Ue un objet, sino aguela de que ae puede dsponer en STimercader, como sf estas fuesen dos expresiones equ Salentesy como, porgue cl trabajo dean hombre se Yolviese doblemente efcientey éste pudira, por To tanto, Drodueie doble cantided de un ariculo, Fiera a recibir Fecesariamente, en camblo, del mismo, wna sua, dos ‘i esto Tucse cierto, sila remuneracion del trabajador fuera siempre proporciccalmente a 1o que product, la Caiad di empleada en una ca ae it ede adgulrr_serin siempre iguales, y cualquiera TES doe pouria medir con exactitd las rariaciones de las demi cosas; pero no ocuree asi; Ia primera constiuye fn muchas circunstancins una medida invariable, que i dia correctamente las variaciones de las demas cosas, fa sepinda esta nujeta a muchas Suctuaciones con res esto a las comparsdas con ella, Adam Stith, despugs Uihaber demostrado con mucha babildad la insufeien tia de ana mecha variable, com eh oro y Ta plata, para dktrminar el valor variable de las demas cosas, a ence filo a su vee una medida no menos variable, como ee frigo ool taba. 8. El oro y la plata estin indudablemente sujetos fluctuaciones, debido al descubrimiento de nuevas y més abundantes minas; pero estos casos son raros, y sus ef: tos, aunque poderosos, estén limitados a periodos de du * Vence nots de Buchsnsn, Sith, ete. Buchanan, 161, vol. I, pg. $0, ede Nicholson, bro Tye Ve néas 12 yy 18.0). 30 tacidn relativamente corta. Estin también sujetos a fluc. tuaciones, debido a mejoras en los métodos de explota. cidn y en la maquinaria empleada en las mings, toda vee ‘que, como consccuencia de ellas, puede obtenerse una ‘mayor cantidad de producto con el mismo trabajo, Estan fambign sujetos a fluctuaciones debido a disminacion del producto de las minas, después de haber éstas abastecido sl mundo por varios siglos sucesivos. Pero de cules de cestas fuentes de Muctuaciones esté exento el trigo? ZNo varia éste también, por una parte, debido a las mejoras introducidas en la agricultura, en Ia maquinaria y en los apetos uilizados para el cultivo, asi como al descubri- miento de nuevos terrenos fértles que pusden dedicarse al ultivo en otros paises y que sfectardn el valor dal trigo en todos los mereados donde la. importacion es libre? No esta éste sujeto, por otra parte, a un aumento de valor, debido a las prohibiciones de importacion, al Ineremento de la poblacion y de la riqueza y a la dificul lad de obtener grandes partidas por requetit el cul de Jos terrenos menos fértiles una mayor cantidad de trabajo? 9. gNo es también el valor del trabajo igualmente variable, afectado como esta no solamente, como las de- mas cosas, por la proporcién entre la oferta y la de- ‘manda, que Varfan uniformemente con cada cambio oct rrido én las condiciones de Ia comunidad, sino tambien por el precio variable de los alimentos y demas articulos de primera neestad en que Tos trabajadoresgastan sis En el mismo pals puede necesitarse, en una época dads, para producir una cantidad de alimentos y de ar Uieulos de primera necesidad, una cantidad de tabajo doble de la que se precisarfa en otra época distinta: sin ‘embargo, es posible que la remuneracign del trabajador sea casi ia misma. Si su salario, en la primera epoca, com sistié en clerta cantidad de alimentos y de articulos de primera necesidad, el trabajador, probablemente, no ha. boris podido subsistir si esa cantidad hublera, sido dis minuida. Los alimentos y los articulos de pritiera nece- at sidad, en este caso, habrian aumentado en un 100 por 100 si se estiman por la cantidad de trabajo necesaria para su produccién, micntras que apenas habrin aumentado de valor, si se miden por la cantidad de trabajo por la cual se cambiar. ‘La misma observacién puede hacerse con respecto a dos o mas paises. En América y en Polonia, en los terre hos puestos mas recientemente en cultivo, un ao. de trabajo de un numero determinado de hombres produ: ciré mucho més trigo que en terrenos de clreunstancias similares en Inglaterra. Ahora, suponiendo que todos los Gemés articulos de primera necesidad sean igualmente bbaratos en esos tres paises, ¢no seria un gran error con- cluir de ahf que la cantidad de trigo atribuida al trabe- jador seria proporcional en eada pais a la facilidad de produccién? ‘Si el calzado y el vestido del obrero pudieran, me- @iante mejoras en la maquinaria, producirse con una funrta parte del trabajo que hoy se necesita para su produccién, probablemente, su coste disminuiria en un 75 por 100; pero no por eso puede decirse que el traba- Jador podria usar permanentemente cuatro trajes 0 cua tro pares de zapatos, en lugar de uno;_probablemente, 1 salario, al poco tiempo, quedaria ajustado, por los cfectos de la competencia y el estimulo a la poblacion, al nuevo valor de los artculos de primera necesidad. Silas Imejoras se extendiesen a todos los objetos del consumo dei trabajador, le encontrariamos, probablemente, al cabo de unos pocos afos, en posesion de un aumento muy pe- ‘quetio de satislacciones, aunque el valor en cambio de Tos articulos en euya produccién no se hubleran hecho mejoras, hubiese sufrido una reduccion muy considers. ble, y aunque éstos fuesen el producto de una cantidad de trabajo mucho menor. 10, No puede ser correcto, por consiguiente, afirmar ‘con Adam Smith que «como el trabajo puede adguirir tuna cantidad de cosas unas veces mayor y otras menor, fs el valor de éstas el que varia y no el del trabajo que 2 In adultes, por consgient, gue elo el tjo due nunca varia de valor ext mein atin y real, por fio dela cual el valor de todes las cos puede’ est marse y compararse en todas ls épacas ye tos fos Iugatess “Lo correcto es decir, como Adam Smith habia dicho previament, que sla proporciin entre las canta dese trabajo necesaras para adquirir diferentes obje fos parece aor ln dpe cieomatnscln gun puede propor: Sionar alguna regla para cambios unon por oon 9, otras palabras, que-ex la cantidad comparative de onas quel abajo produc, Tague determina va valor relativo presente o pasado, y no lav caidades Sma ivan d conan que dan’al trabajpdor a cambio de" trabajo, 11, Si pudiera hallarse una cosa que en todo tiempo requiriera Ia misma cantidad de trabajo para sa produc. dn, se tendria alli un valor invariable, que seria emi: fentemente titil como término de medida para las varia cones de las demas cosas. Pero no In conacemos, y, por tonsiguiente, no podemos fijar medida de valor. Sin em- bargo, es de’ una importancia considerable, para estable- cer una teorfa correcta, el averiguar cudles son las cua. Tidades esenciales que habria de reunir esa medida, a fin de poder conocer las causas de la variacign del valor re- lativo de las cosas y ealeular la forma en que actuarén seqin todas las probabilidades. 12, Dos cosas varfan en su valor relativo, y desea- mos saber en cul de ellas ha tenido lugar realmente la Variacion. Si comparamos el valor actual de Ia una con el de los zapatos, las medias, los sombreros, el hiro, el faicar y todos los demds artfeulos de uso corriente, nos fencontramos con que podri cambiarse por la misina care tidad de estas cosas que anterformente. Si comparamos Ia otra con los mismos articulos, vemos que ha variado SLi he ¥, ‘ dem Wats ans sri, a, 33 ‘con respecto a todos ellos: podemos, pues, inferir con toda probabilidad, que la variacion ha tenido lugar en esta cosa, y no en aquellas con las cuales la hemos com- pparado, Si al examinar todavia més particularmente to das las circunstancias relacionadas con la produccién de estas varias cosas hallamos que precisamente la misma cantidad de trabajo y de capital se necesita para la pro- duceién de los zapatos, de las medias, de los sombrevos, del hierro, del aziear, ete, pero que no se requiere la misma cantidad que anteriormente para produit Ia cosa cuyo valor relativo ha variado, la probabilidad se con- Vierte en seguridad, y estamos seguros de que la varia idn ha tenido lugar en esa cosa solamente: descubrimos fentonces también la causa de st variaciin, Si yo hallara que una onza de oro podia ser cambiada por una cantidad menor de todas Ins cosas antes emu Imeradas y otras muchas, y sl, ademds, encontrara que, Aebide al descubrimiento de una nueva y més abundante ‘mina, 0 debido al empleo de maquinaria con gran ven taja, podia obtenerse una cantidad determinada de oro con tenor cantidad de trabajo, estaria justiicada al ecir que la causa de Ia alteracidi del valor del oro con rwlacién a las demas cosas era Ia mayor facilidad de = produccién, o la menor cantidad de trabajo nocesaria para abtenero, Del mismo modo, si el valor del trabajo bajara de ‘modo muy considerable en relacién eon todas las demés cosas, y Yo averiguara que esa baja era consecuencia de una oferta abundante, causada por la gran facilidad fon que se producian el trigo y los demas. artieuios de primera necesidad para el trabajador, me parece que festaria justificado en decir que el trigo’y los. articulos {de primera necesidad habfan bajado de valor como onseeuencia de requcrirse menor cantidad de. trabajo para producirlos, y que esta facilidad en Ja consecu- isn de lo necesario para la manutencién del traba- Jador habta sido seguida por una baja en el valor del ‘abajo, No —dicen Adam Smith y Malthus. En el caso del oro usted tenia razén al considerar la variacion en 4 ocurrida como una baja de su valor, porque el tigo y 4 cl trabajo no. habian variado entonces, y, coma el oro Serviria para la adquisicién de una cantidad menor de ellos, como asimismo de las dems cosas, era. correcto cl decir que todas las demés cosas hablan permanccido fstacionarias y que solo el oro habia variado; pero ean. o bajan el trigo y la mano de obra, cosas que hemos fescogido como nuestra medida tipo de valor, a pesat de todas las variaciones a que estén sujetas, seria muy im- propio decirlo asi; Ia expresion correcta seria afirmar {que el trigo y la mano de obra han permanecido estacio- natios y que todas las demés cosis han subida de valor. ‘Ahora bien; este modo de expresarse es el que no puedo pasar sin protesta. Encuentro quc, precisamente, en el easo del oro, Ia causa de la variacion entre el igo y'las demés cosas es que se necesita menor cantidad de trabajo para producirlo, y, por consiguiente, razonando fn justia me veo obligado a decir que la variacién oct rida en el trigo y en el trabajo es una baja en su valor, ¥n0 un aumento en el de las cosas con las cuales se les ‘compara, Si tengo que contratar un trabajador para una Semana, yen lugar de 49 celine le pogo 8 sin gue haya ‘currido variacion en &T valor del diners, €s posible que ese trabajador obtenga mas alimentos y articulos de pri ‘mera necesidad con sus © chelines que los que abtenta anteriormente con 10; pero esto no se debera a un alt ‘mento del valor real de su salario, como Adam Smith ha cho y, mids resentments, ha alrmado Mr. Malthus, Sino. tna baja en el valor de ls cosas en que esta st falero, Saneeids peta itt sire fo, cuando lipo s esto unp-baja en ef aloe-cal fos salatios, se me dice que adopto in Tenguaje mucvo SERRE Bt no pu consirse oon los wetdndeos ple Ciplos de la cencia: Me parece a ml gue el lenguaje Shinty realmente ineoncients ex dl expeado por mis Sversados. ‘Supongsinos que se paga a un labrador wn bishel de tigo por st trabajo de una semans,ctando el precio det rig ea de 80 chelines Ia fanegs, y que,so le page fin bushel y cuarto cuando el precio baja 3°40. Suparr amos astisino que 1 consume medio boabel de tigo 3 para su familia y cambia el resto por otras cosas, tales como carbon, jabén,velas, té, anicar, sal, ete. Silas tres tcuartas partes de bishel que le quedan, en un caso, no pueden procurarle una cantidad de los articulos mencio- hadas igual a Ta que le procuraba medio bishe, en el otto, thabra aumentado o bajado el valor del trabajo? Habré Ssumentado, debera decir Adam Smith, porque su medida 5 el trig, y el labrador recibe mayor cantidad de trigo por si trabajo de una semana. Habré bajado, debers Secir cl propio Adam Smith, «porque ef valor de una cosa depende de la facultad de adquirir otras cosas que Ja posesion de ese objeto supone»', yel trabajo tiene una facultad de adguisiein menor. © Substancakments, bro I, eV, pf. 13a) 36 SECCION 11 1 7RARO HS REMUNERADO SEGUN SU CALIDAD. Est0 NO ES CAUSA DE VARIACIGN DEL VALOR RELATIVO DE LAS COSAS ee ee nee mento dél Valor y que ta cantidad’relativa del mismo de- ‘Gore oa scene slabs cot ay ope foes ble ee i a tet BN er ‘& trabajo queda pronto ajustada en el mercado con bas- aE ae pte pono ccd on be ino repr no cs 2 Petter peor een pga frm rom oe Yrs mae se ioe om tl ore oa ace ete iar es an ee Pero sung rabejo se Is medida real el yalor en came bo tds as coats no fa Que so empls comlnmente para timar au vilon A toenado exile averiguar fs proporion ‘See on ane tay eta, oe SSupleado ‘en dos stint clasts de trabajo mo ser sempre "Unico medio ce detrminar ext proparelén, Los. distintos sd de tn motesa sire y de fa destreza ejected, deben ‘Simon tomarse en chenta. Puede haber mas labore ue fra de’ abajo penoso que en dos horas do acl area; 0 en tina bora de efetio de"un ofcio iyo eprendizje custo dee bios do trabajo, gue en un ‘men de. desropedo de tw erpleo {hua Pero no es fill halla una medida exeta dela delta (de fo desires, Ea tealeady al cambiar unas con Ota as 37 or consiguent, al comparar el valor de Is misma cous en distitosperiodon de tcopo, ln sosidercdn de in selativahablidad y den lntensdad do trabajo rena Fide para la produccon deexa con, apenay nese to. Imure'en cotta, pues ec igualoeats en aibos Per don La deseipion del abajo es semejante en enbas focas, sere ha aumentado'0 diminution na deck ‘hart qunia o une ciari part, se product en‘ aloe wllivo de ln Coen un Secs proporcionan Suna plea de pao lene ahora cl valor de dos de lem, y dentro de Ger ats, st valor usual Kara 4 cuatro pleas delenz, podemos sacar la covelsion de ue se foqulere ms tebajo pare baer ol pao o me- tes para ca io, o qu abbas causa bn acl tinbee ‘Como el estudio acerca del cual deseo lar la ten ci evar ce a tay des acne ‘aloe relative dee cent fo 4 valor abaluo, <2 Ep goer lepottanla-enrcar cal exaanen del grage’ at SSulmncin eno enen lay isting clases de abajo ‘nunlano, Podemos legar con Justicia a conclusion de {fe etngulern que fay sido a desguliad que haya Ido enle ela ena pric, caalesqulra qu sean Jn desta, In habia! empo necearion pare trendizjé de uno w otro oil, cot sguen shendo cat ios mismts de una a ot genracn, oF cuando meno, (ie In vaviactn no cr muy considerable deh af 8 dhro, s,por conigiente, no puede tener mucho ect, tm ties sorts, sobre el valor rlativo de as cost. Tia proporcionexistenteenie los diferentes ips de sslerie'y de beneécios en los ditntosempleos dl ajo el call pare no quedar muy afocind, com use ha obectiado pr la sigcno In pores, el estado Gises producidas por los stints clases de trabajo, se viene Sr ceria amias Conan El cambio se ajata sit ebargo, elo “Elio atts Sct in iio eet Fiecado, sin esa especie de igualdadaproxmada, la cl Sungue bo ct extn, ct suclente para Hew 4 cabo los ego. ‘Jot'de In vida onus Wath of Nation, bro, cap. X. 8 progresista, estacionario o retrégrado de fa sociedad. Esas Elteraciones del bienestar social, si bien afectan a los tipos generales de salarios y de. benoficios, deben a la postre afectarlos por igual ca todos los distintos. em: leos. La proporcién existente entre ellos debe, por com Siguiente, permanecer la misma y no puede ser alterads, ‘al menos, por slgin tiempo, por esos cambios». Wealth of Nations, bro Temp. X, pg. 6 21. » SECCION TIE EL VALOR DE LAS COSAS NO SOLAMENTE ES AFECIADO FOR Ht DIEN FOR EL EMPLEADO EN LA PRODUOCION DE Los UTILES, 14. Aun en aquel estado primitive a que se refiere Adam Smith, el cazador, para poder cazar, necesitaria algin capital, aunque tal’ ver hecho y acumilado por é) mismo. Sin arma, no podria matar al castor o al ciervo, ¥, por consiguiente, of valor de estos animales estar regulado, no solamente por el tiempo y el tiabajo ne- cesarios para su destruccién, sino tambien por los teque- ridos para producir el capital del enzador, © sea el arma con Ja ayuda de la cual esa destruccién fue efectuada, Supongamos que el arma nocesaria para la caza del castor fuera construida con mucho mayor trabajo. que la requerida para el ciervo, debido a la mayor dificultat de aproximarse al primero y a la consiguiente necesidad de disponer de un arma més certera; un castor. seria, naturalmente, de mayor valor que dos clervos, y precisa mente por esia razén de que se necesitaria més trabajo, en total, para su destruccién. © bien, supongamos que la misma cantidad de trabajo se necesitara para hacer am bbas armas, pero que éstas fueran de una duraein muy esigual;, s6lo una pequesia parte del valor del arma duradera seria transferida al producto de la caza, y, en 0 cambio, una poreién mucho mayor del valor del arma menos duradera figuraria en éte. Todos los utiles necesarios para la caza del castor y del ciervo podrian pertenocer a una clase de hombres, ¥ el trabajo empleado en su destruecién pudiera ser sumi- nistrado por otra clase; aun en ese caso, los precios re- Iativos de esos animales serian proporcionales al trabajo empleado, tanto para Ia formacién del eapital como para la destruccién de los mismos. En circunstancias distintas de abundancia ’o de escaser del capital, con relacién al trabajo, 0 con respecto a ls alimentos y a los articulos de primera necesidad, los que suiministran un valor igual de capital para uno w otro empleo podrian obtener la tmitad, a cuarta parte la octava parte del producto, siendo el resto pagado en concepto de salarios & los que Suministraran el trabajo; pero esta reparticién no podria afectar el valor relativo de los animales, puesto que, ya Tuesen los Beneficios del capital mayores 0 menores, ya fuesen Tos salarios del trabajo altos o bajos, actuarian por igual en ambos empleos. 15._ Si suponemos que las ocupaciones de Ia sociedad se extienden, que algunos stministran las canoes. y los aparejos necesarios para Ia. pesca, otros las simientes y Ja tosea maquinaria ‘utilizada primitivamente en la agri cultura, el mismo principio seguiria siendo cierto, es decir, {que el valor en cambio de las cosas producidas seria pro. porcional al trabajo requerido para st produccién, no so- Jamente para la inmediata de ellas mismas, sino tambien ppara la de todos los iitiles @ miquinas necesarias, Si consideramos un estado de la sociedad en que se hhan llevado a cabo mayores progresos, y en el cual flore- cen las artes y el comercio, encontraremios todavia que el valor de las cosas varia segin este principio: al estimar el valor en cambio de les medias, por ejemplo, veremos {que su valor en comparacién con otras cosas, depende de Ja cantidad (otal de trabajo nocesaria pars’ manufactu- rarlas y para Tlevarlas al mercado, Primero, hay el re ‘querido para cultivar Ia tierra en que se produce el algo. 4a dln; en segundo lugar, el necesario para Hvar este pro duct al pais en que han de fabricarse las media, incso que supone la construcidn del baque que lo leva; en tereer lugar el del iflandero y del tledor; en cuanto Tugar, uns parte del trabajo del ingentero, del hervero det carpintero que constuyeron los edits y la mag aria que sire para fabriarias; en quinto lager el del Yendedor y'de otros muchos Intermediarios que no es Decesario della: La suma fotal de esas varias clases de {abajo determin la cantidad de otras coras por las cua kes se camblaran esas medias, y la misma consideracién die ns varias canidades de trabajo que se han empleado st a fabrcacion de esas cosas Seterminard también la Eantidad de ellas que se darén a cambio de Ins medias Para convencernos de que éste es el fundamento real del valor en cambio, supongamos que se intrdzes na ‘mcjora que abrevc alguna de lon varios procesos por ie hha de pasar el algodon antes de convertire en medias rmanufacturadas, para ser cambiadas por otras cosas dbservemos los efectos que resultarin de ello. Si se ne esteran ‘menos personas para cultivar el algodén, 0s Se emplesran menos marinerosenla navegacion,o menos dbreros para la construccén det bugue que ios tant: Porta; sf se ocuparan menos personas ef la construc: {in de Ios eft y de la maquinaria, 0 i stor, una ‘er construds,sehielesen ms eficents, las medias ba jarian necesariamente de valor y, por consigunte, ser tirian para Ta adgusilon de una eantidad menor de ots Conse, Bajarian porque se neceitaria menos trabajo para St produceién,y por lo tanto se camblarian por una eat tidad menor de aquellas cosas en las cuales no se hasiera producida esa dismincign. "Toda economia en el uso de mano de obra reduce soonpre ef valor Feito de thn cosa, ya se efectac el aorta en of trabajo nissaro para la fabileacion de Tk ‘a, ya en el Fequerido para Ia formacion del capital con ley del cal ésta ex producida. En uno u otro caso, ek presio de las medias hajara: es deci, lo mismo disminuyera el nimero de blanqucadores,Ilanderos tejedores, que st la reducclin fuera en el de mariners, 2 Jngeniroso hereros. nel primer cso, todo el aborro Ge ago de GhreTecscria wbre ls meg por tntarse de pettones lnmedatorcate neceraries pert 80 Tam fects en el spina, sol usa pare Gel mismo rane ti sobre cls, plcandage el resto a todas aqulls cosas 2 aye produscion antribujeran Tos aif a mae aria y fs bugs Supongames quc en las etapas primiivas de la so cicdad fos ares ¥ ls Mechs el candor fueron ae tio valor y de ly misma divacén que las comann yes Sle de pees, Em exas condone el velo del cero, producto cam die‘de tabalo del craton sera cx? {rmente igual al del pescado, prfucto eu da de tre So tl pstado: Elwell del pescado 9 del ler to carado quctarinrogulado por Ia cantand de trabajo Teall eada tno fee cua fuer i canta de produci, ola de slrioy o benefits Si por ejemplo, Ees‘canoas'y los tiles‘ pesca uviran un alt ae E100 y se calelora que hon a durar dz ao, ¥ Sic erica dee hombres capo troefocostera eal frente £100 que pscaran enn dia vee samone! 9 TBs armas vilosas por StaorToviera tambien falor de £100 y fucten calculadas pare dee aos, Er emplearn ambien ler hombre cage taba coe tara anualmente £100 y que enum dla caaran die er sar ee natura Su co snd salen, {Sslran los hombres que lo eazaran, Eta propostan ce deTa mayer Eenpectenein eas cuestién de ie benefcios, pres ce cha de ver itmedistamente i fy boul [trian en proportén inersa de los selafos gapade, pero -no-podea_en-manera-lgina-atetar ef valor tlt valor de ella) en concepto de salarios, con objeto de in- dducir al pescador # darle més pescado a cambio de si taza, éste podria contestarle que él estabs, igualmente slectadlo por la misma causa; y, por consigulente, no 4“ ‘bstante las variaciones de salatios y beneficios y todos los efectos de Ia acumulacién de capital, mientras sigue ran obteniendo en un dia de trabajo la misma cantidad de pescado y de caza, respectivamente, el tipo natural 4 cambio seria un clervo por dos salmones Si-con la misma cantidad de trabajo se obtuviera me- hos pescado 0 més caza, el valor del pescado subivia en ‘comparacién con el de la caza, Si, por el contrario, con la misma eantidad de trabajo se obtuviera menos cara 0 ‘mas pescado, la caza subiria en comparacion con el pes. ado. 16, Si hubjeraslguna otra cosn que fuese invariable cn valor, podamos averguar, comparande el alot dl pescado yd ra Con Sin‘ cna gue par ae Yaricign debia stribuirse a una causa. que nfeetrs el . alr del pescado, y cusnio'a una causa que afectara el ‘aloe de la ar Supongamos que sea la moneda esa medida a que nos referimos, Si un salmon vallera £ ly un eiervo €2, un Gervo vaidria dos salmones. Pero ete podria pacer valer tres salmones, pues pudieta acurrir gue se require: Fa ms abajo para ebtener el clervo, 0 menos par obte: ner el salmn, o ambas csusss podian actu al iomo tiempo. Si dnposisemos de esta medida Invariable po Aiamosfclmente averiguar en qe prado actunba tn otra causa, Stel salmén seguia vendigndose a £1 mie tras el cero subia a £3, podramos sacar la concluvon de que se requeria ms tiabajo para obtener el sepunde, 5 este sequla vendiéndose nf 2, y se pagaba por a sl snons 5d pdeamos fee espn gts ela menos trabajo para obtener este altimo; Ys el Clervo soba a £2 10s, yl salmon bajaba a 16-8 tstariamos convencides de-que ambas casas hablan sc fwado para producir Ta alteracion del alot relatio de ambas cose ‘Una alteracion en los sslatios no podria produc cam i \ io alguno en el valor relativo de estas cosas. En efecto, supongamos que aquellos suben: no se Fequeriria mayor cantidad de mano de obra en una ni en otra ocupacén, ero el trabajo se pagaria a mavor prety la mines Farones que inductian al cazadory al pescado a tata de aumentar el precio desu cara de su pescado Ind Girfan al propietario de la mina a aumentar el de sao. Aetuando estas causas con la misma fuerza en las tes ‘cupaciones,y siendo Ia rlativasitacon de los que a ella se dedican la misma antes y desputs del ala de lo Salarios, el valor relative de Ta cazay del pescado y del one permmecei nteedo, La sania pein ub €2_un 20 por 100 y los benefcios diamant, en const. thenor alteracion en el Valor relat Ge Gas comme ~ Aba, spongamos. que, ane min twabajo-y of asmo capital fifo pudera prodicrse mis pesadb, pre ‘no més oro ni mis cara; el valor relatvo del pescado ba Jariaen comparacin con el oro o i cam. Si se posearan én an tis 25 slmones, en higar de 29, cl precio Ge un salmén seria de 16 chelines, on ugar de un libra ester. lina, se davian dos salmones y medio, en gar de dos, a cambio de un cero, peto el precio de este sopra si do de £ 2 como ante Del mismo modo, si se obtuvira menos pescado con el mismo capital trabajo, el pes ado sir de valor relativo, El valor en cambio de Cte subi 0 bajara solamente porgue se reqeriin mas 0 snenos trabajo para obtener a cantdad determinads; 4 minea podria ‘subir bajar mis all dela proporcion del aumento © disminucién de la cantided Ge trabajo requrido Si, pcs tviésemos una medida invariable, por me- diode Is etal pudiéramos mer la varacon ocureda on Jas dems cosas, hallartamos que el limite extremo hasta al al podrian subir de modo permanente, Tuesen pro: ducidas on ins circunstanclas spesta, es proporeionala Inca adnate aur fr poe nz que, 3 menos que se nocestara tie tabafo para St produccién, po podrian subi Un ala de lo sles 2 haria subir st valor en dinero, ni en comparacion con otras cosas cuya produccion no requiriera ta eantided 45 adicional de trabajo y que emplearan la misma propor | clon de capital fijo y cireulante y capital fijo de la misma recon i ae nectar una tanedad Neyer tarot || de trabajo en la produccién de las demas cosas, esto / } causara inmediatamente una alteracion en su valor rele-{ | {Skene ora’ ee ete Re i | Ee Sa OO aM cats Sana, Ts Sara “Y = 7 SECCION IV EL PRINCIPIO DE QUE LA CANTIDAD DE TRABAJO EPLEADA EN 1A PRODUCCION DF LAS COSAS REGULA SU VALOR RELATINO, . [MAOUINARIAY DIAS CAPITAL FIO Y BURADERO , 17. En la seccidn anterior, hemos supuesto que los ile y armas necesarios para la cara del ciervo y del salmén eran de igual duracion y el resultado de la misma cantidad de trabajo, y hemos visto que las varlaciones ‘curridas en el valor relative del ciervo y del salmon ddependian exclusivamente de las distintas cantidades de trabajo necesarias para obtenerlos; pero en las diversas tapas de la sociedad, las herramientss, sities, edificios y ‘maquinaria empleados en las distintas industrias pueden ser de varios grados de duraclon y pueden requerir can- tidades de trabajo diferentes para su produccién, Tan bién pueden estar combinadas en forma muy variada las proporciones del capital que ha de ayudar al trabajo y fel invertido en herramientas, edifcios y maguinaris, Esta diferencia en el grado de duracién del capital fijo, y en la forma en que pueden combinarse las das clases de ca. pital, dan lugar a otra causa de las variaciones del valor Felativo de las cosas, aparte de la antes mencionada de Ia mayor @ menor canti ‘Wabayo-nocosaria para : a Frodiaiat 2s as “deta Ehmudoa Po "os aliastoy los vestidos que consume ¢ltrabaj dor, lon ediclon €n gue traboje Tos ile ae erplen a ppara su tarea, son todos de naturalera perecedera. Hay, sin embargo, una gran diferencia en el tiempo de dura. icn de estos ultimos capitales; una maquina de vapor dduraré més que un bugue, éste mas que un traje, y este ‘as que los alimentos que consume el trabajador, Elcapital, sepin que sea répidamente perecedro y re duiera ser renovado frecuentemente, 0 que sea de con. Sumo lento, se clasifica como clreulante y como fabricante de cerveza, cuyos edificios y maquinaria son valiosos y duraderos, emplea una gran cantidad de capi- tal fijo; por el contrario, un zapatero, cuya capital se cemplea principalmente eni el pago de’ salarios, que se gastan en allmentos.y westidos, cosas mas perecederas ‘que los edifcios y Is maquinaria, utiliza una gran parte desu capital como capital circulante, Debe observarse también que el capital cireulante pue- de circular, 0 ser devuelto al ue lo emplea, en plazos ‘muy desigusles. El trigo que adquiere un agricaltor para sembrarlo es capital fijo en comparacion con él que com pra un panadero para convertirlo en pan. El Primero lo Aeja en el suelo y no puede obtener rendimiento alguno durante un aio; el segundo puede molerlo para conver. tinlo en harina y venderlo como pan a sus clientes, y tener su capital libre en una semana para volver a adquiti trigo 0 darle otro empleo, ‘Asi pues, dos industrias pueden emplear la misma can- tidad de capital y estar éste, sin embargo, dividido de modo muy distinto con respecto a la parte del mismo ‘que es fifo y Ia que es circulant En una industria puede emplearse muy poco capital como cireulante, es deci, para ayuidar al trabajo inne diato; puede éste estar principalmente invertido en ma. ‘guinari, tiles, herramientas, etc, capital de carter re Tativamente fijo y duradero. En otra puede utilizerse la misma cantidad de capital, pero empleada principalmen- teen trabajo inmediato, endo pequefa la invertida en illes, maquinas y edificios. Un alea de los salarios ha + Es division no es esenclal y no puede trazatse con exac- tua ti tren de dvs 48 \ rma duracién, también seria el mismo el valor de las mer- de afectar de modo desigual las cosas producidas en esas ‘ircunstancias tan distntas ‘Asimismo, dos industriales pueden emplesr la misma cantidad de capital fio v elrculante, pero la duracion de sus espitalesfijos pueden ser muy desigual. Uno puede tener méquinas de vapor de un valor de £ 10,000; cl otro, buques del mismo valor. ‘i los productores no emplearan maquinaria, sino so- lamente mano de obra, y tardaran todos cl misino tie: po en lanzar sus mereancias al mercado, el valor en catm- bio de éstas seria exactamente proporcional a la cantidad | de trabajo empleado, Si utiizaran capital fijo del mismo valor y de la cancias producidas, y éstas variarian segtin la mayor o \\ menor cantidad de trabajo empleada en st produccién, 18, Pero si bien Ins cosas producidas en circunstan clas similares sélo varian relatvamente debido a un au ‘mento 0 disminucién dela cantdad de trabajo necearia para la produecién de una w ara, aise las compara con Sta’ Sean produ cnn in cna proporcional de capital fio, vatlardn debido la otra fausa que ya he mencionado, es decir, a un alza‘en-cl ‘alor de Ja mano de obra, aunque no s€ empl una can- {idad mayor o menor de isbajo-en Ts produccion de una, otra. La cebada ¥ Ta avena seguirian guardando entr Sta isma relacién, aunque se prodyjera una variacion én los salaries. Lo mismo ocurrira con los géneros de Slgodén el paso, si se produjesen en condiciones exc {amente similares: Sin embargo, al ocurir un alas o una baja de los salarios, la cebada podrfa tener un valor ma- ser 6 menor en comparacion con los géncros de algodén, ‘imo wen, omar in tpi ‘Suponganos” que dos industriales emplean 100 ope- rarios cada uno, ante wn a0, pa Ia construct de dos maquinas,¥ un agrcultor emplea el mismo nimero de operaros para cultivar tvigo; cada una de las maqui ts, al Binal del fo, tendrd el mismo valor que el to cosechado, porque las tres cosas habrin sido Producidas ° por la mista cantidad de trabajo. Supongamos ahora {gue el propietario de tna de las maquinas 1a emplea, con Ih ayuda de 100 operarios, al afo siguiente, para hacer ppato,y el de la otra maquina utiliza la suya también, con I ayuda de 100 opersrios, para hacer generos de algo- ddén, mientras que el agricultor sigue empleando 100 ape- rarlos, como antes, en el eultivo del trigo. Durante el se fgundo stfo, todos habrén empleado Ia misma cantidad de trabajo, pero el pafo y la mquina del primero, juntos, ¥ tambien los géncros de algodén y la maquina del se ‘gundo, serén ef resultado del trabajo de doscientos opera Fos, empleados durante un aff, o, mejor dicho, del tra bajo de 100 hombres durante dos afos; mientras que cl trigo seré producido mediante el de cien hombres i- rante un afl; por consiguiente, si el trigo vale £ 500, la maquina y el pafo del primer industrial juntos deberfan valer £ 1.000, y la maquina y los géneros de algodén del Segundo también deberfan valer cl doble del trigog Pero valdrin mas del deble, porque el beneficio obtenido por cl capital del pafiero y del fabricante de geéneros de al- godén durante el primer aflo ha venido a aumentar el capital original de éstos, Jo que no ha ocurrido en el aso del agricultor. Ast pues, debido a los diferentes gra dos de duracién de los eaplales, 0, Io que es lo mismo, Aebido al mayor o menor tiempo que ha de transcurrit antes de que sean lanzadas al mercado, el valor de las ‘cosas no sera exactamente proporcional a la cantidad de trabajo empleada en su producciéa —no estard en rela cién de dos a uno, sino de algo més, para compensa el mayor lapso de tiempo que ha de transcurrir antes de ‘que la ms valiosa pueda ser lanzada al mercado. ‘Supongamos que se pagara £ 50 por ol trabajo de cada operario, o que se empleara un capital de £ 500) ¥ que los benelcios fueran de 10 por 100; el valor de ada una de las méquinas, asf como el del txigo, al final el primer afio, seria de £ 5.500. El segundo ato, los in- ustrales y el agricultor emplearin nievamente’€ 5000 teada uno en concepto de salarios, y venderdn por lo tanto ‘Buevamente sus mercancias por £ 5.500, pero los prime. ros, para estar en el mismo ple que el segundo deben 50 ‘obtener, no solamente £ 5.500 por los capitales iguales de £ 51000 empleados para pagar salaros, sino, ademés, ‘tha sama adicional de £380/como beneficio de las £ 5.500 {ue han invertido en maquinaria; y por eonsigulente, de- then vender sus mereanclas por £ 6080. Aqul tenemos, ‘pues, captalistas que emplean exactamente le misma cane {Edad de trabajo ansalmente en Ia produccign de sus mer canelas y euyos productos, sin embargo, difieren en valor, ebido a las diferentes cantidades de'capital hijo 0 de trabajo acumalado empleadas por cada uno de ellos, El palo y los géneros de algodén tienen ef mismo valor, Porgue son él producto de eantidades iguales de trabajo de capital fifo; pero el tigo n0 tiene el mimo valor ‘gue estas mereancias, porque es producldo, en cuanto fe refiere al capital fifo, en eircunstanciasdistinizs.——! Pero, zcémo quedaré afectado su valor relativo por tun alza de los salarios? Es evidente que los valores rela- tives del pafo y de los géncros de algedén no sulrirén cambio alguno, porque lo que afecta al uno debe igual mente afectar al otro, en las circunstancias supuestas; tampoco los valores relativos del tigo y de la cebada cxperimentardn variacion, pues éstos son producidos en las mismas circunstancias en cuanto se refere al capital fijo'y al circulante; pero el valor del trigo, en relacion ‘con el palo 0 los géneros de algodén ha de ser alterado por un aumento en el precio del trablo. No_ puede haber aumento en el falor del trabajo sin una disminucion de benefeioe, Stet trigo ba de repal= tirse entre et hacendado-y el Wbrador, cuanto mayor sea la proporeién atribuida a este ‘timo, tanto menor ser la que quede para el primero. Del mismo modo, si el pafto 0 fos géneros de algodén han de dividirse entre el Trabojador y el patrono, cuanto mayor sea a proporcién «que vaya @ parar al primero, tanto menor ser la parte Que quede para el segundo. Supongamos, pues, que, de- Dido a un alza de los salarios, ls bencfcios bajan de 10 a 5 'por 100, en lugar de afadir £880 al precio de sus mer. Caneias (£ 5.500), en coneepto de benefiios sobre su cx pital fijo, los industsales solo afadiian el 9 por 100, 0 Sea £493; por consiguiente, el precio seria de £ 5995, en 51 Iogar de £ 6050. Como el trigo segulra vendiéndose por £53500 fos arieulos manfaturados,en los cules se ha: ‘ria empleado mas capital Bo, bajarian de precio con respecto al trgo, 0.8 cualquera otras mercaneas en que tara ina menor proporsion de capital Bjo. El grade {Esteracton en cl valor relatvo de los mercaneas con ‘motivo de-un alsa o de wna baja de saarios dependera ain prodceisn gue gvardara el capital hijo con el ce pital otal empleado. Todas las cosas que se producen con In'ayuda de maquinaria muy costa o en eilficios my Yalloss, o que sélo pueden ser lanzaéas al mercado Tat chu tlempo despues de producidas,bajarian en si valor Telativo, mientras que todas las que se producen princt Palmenie con ayuda de taba manual gue pede Ser lanzadas muy pronto. sl mercado, subirian de valor ative. * sent, Sin embargo, el lector debe observar que est causa de variacin del precio de ls cosa ce seativamente lve en sus efectos, Con un sla de slr scent para cate Sar una baja'de T por 100 en Tos Bencicios, las merean fas produeldas en’ Tas condiciones que yo he supurato Sélo Varian en su valor relativo en 1 por 100; con una tj Igual en los benecos, su precio varia de £ 6030 a £3995. Los mayores efectos que pueda produce en los precios rlativos de estas mereancas un lea de salaros ho pasan de 6 7 por 100, pucs los beneScios no podian ‘itr, probablemente, en caso alguno, una, depresién mncral y permanente que fuere mayor i 'No ocurre lo mismo con la otra causa importante de variacién del valor de as cosas, 2 saber, el aument> © Aisminocin dela cantidad de’ trabaj.necesaria porn produciras SI para ablener el trig se equirieran oche fs personas, en lugar de cln, el valor del mismo bajarta en tin 20 por 10, 0 sca de £ 9300.2 £4400, Si para pro- Giucir el po bestrs el trabajo de ochenta operariog en lugar de tien, valor del pato bjara de #6040 a £4950. ‘Una varicion considerable en el po permanente de be: nefiios es efecto de causas que sélo aetdan con el curso Ae los aflos, mlenres que as alteaciones en la cantidad de trabajo necesaria pars produelr las costs, ceurren 3 diario. Toda mejora introduelda en la. maguinaria, en las herramientas, en los edificios, en la producion dela Inateria prima, ehorra mano de obra ¥ hoe Permits pro Giucir con mayor falta el artcuo'a gue’ se apic Ta Iejora haciendo, por consiguiente, variar su valor. AST Dues, al apreciar Tas caueas de Tas valacones del valor A as outs, a bin fora un crror dejar de consderar por entero el efecto producdo por una © baja de i mano de obra, seria iualmente incorecto dare mucha Importanelst y, por consiguiente,en los capitulo sigur tes de esta obra, si bien me releivéocasionalmente a esta Causa de varacén,constdraré que todas Tes grandes a feraciones que tienen Iigar en el valor relative de Tas casas son producidas por la mayor o menor cantidad de trabajo que se neceive para productlas 7 on "Bs anaes nosesaro decir que las cose que requeré& ta le ala dba par prods, de fn en su valor en camblo si no pueden laaarse al mer, ado al mismo tiempo oa Supongamos que yo emplee veinteoperarios con un gasto de € 1.000 al ano par la producion de una merear ky que, al Sal del ao emplce vente operaros nue mente para ot flo, con un nevo gasto de £1000 para terminar o perfeccionar Ia misma mereancia, ¥ que la Ianoe al mereado al final dl segundo afor si ios benef Cine han de sr de 10 por 10, tendré que vender ml mer ncin por £ 2310, toga ver que he empleado wn caital de't 1000 durante un any otro de £2100 durante otro tio, tra persona empea cractamente Ia misma cantidad de'mano de cbre, pero toda durante el primer so: em- plea cuarenia operarios con un gasto de £ 2000, ai final ae icho pertodo vende su mereanca con un 10 por 100 {de bencfos, 0 toa por 2200, Agu tenemos dos mer ‘inclas en las que se ha empleado exactameate Ia misma ‘anilded de trabajo, sin embargo, la una se vende & £2310 y la otra a £2200 Bate caso parece set datinto del anterior, pero, en realidad, et igual. En ambos casos, el vendcrsc una de iss cosas aun precio superior se debe al hécho de re ‘querir mayor tiempo para poder se lanza al mercado. 33 nol pring, l valor de magia y el pata més del doble’del del trgo, sl bien sélo se empleaba en Broach Se epee eae ho se ha empleado mayor cantidad de trabajo en su pro: Ras tne maser ane de exile she lr bess ig acta sec ane pe eee ee ieee Sr pue ate I dg en roporcine ditt de cpt oe eae ix asa ens gts Seca alsin ne eet teal gue re eel pla ae ye SStetitisanen webejo at fae eoSacias Sg ees cane eam ye tea taut ps sono eared nen ser Sec en ced mayer oma Serta afin do's Ces eee e valor de éste-séteacasionard una baja en el valor en bio de aquellas ont ee pode se ‘pea ‘per ee be nied ‘SECCION V EL PRINCIPIO DE QUE EI. VALOR NO VARIA CON FL ALZA 0 LA AWA DE LOS SALARIOS, QUEDA MODIFICADO AMBIEN POR LA DDURACION DESIGUAL DEL CAPITAL, Y POR LA RAPIDEZ DESIGUAL (CON QUE ESTE HS REINTEGRADO AL QUE LO EMPLEA 19, En la ultima seccién hemos supuesto que en los dos capitales jguales empleados en dos ocupaciones dis- tintas, las proporciones de capital fijo y eirculante eran Aesiguales; ahora supondremos que ambos estan en la ‘misma proporcién, pero son de duracién desigual. El ca- pital jo, a medida que es menos duradero, va aproximan- ose mas a la naturaleza del circulante. Seré consumido ¥y s4 valor reproducido en tin tlempo menor a fin de pre: Servar el capital del fabricante. Acabamos de ver que, 2 medida que el capital fjo predomina en una manufactura, cuando los salaries suben, el valor de las mereancias pro- {dacidas en Ta misma es relativamente menor que el de las ‘que producen las manufacturas en que predomina cl capital circulante. En proporcién a la menor duracion Gel capital hijo y a medida que va aceredndose éste a la haturaleza del capital circulante, el mismo efecto seré producido por Ia misma causa, ‘Si el capital fjo no es de naturalera duradera, se requeriré anualmente una gran cantidad de trabajo para ‘mantenerlo en su estado de efciencia primitive; pero el ‘trabajo utilizado para ello puede considerarse como em- pleado en realidad en Ia produccion del artjoulo mam facturada, el cual debe tener tn valor proporcional a dicho 55 trabajo. Si yo tuviera una méquina de un valor de £20,000 que con muy poco trabajo fuera efciente para la produccién de articulas,y si el desgaste de esa maquina fuera de poca consideracién, y el tipo general de bene. ficios fuese de 10 por 100, no necesitaria agregar mucho is de £ 2000 al precio de las mercancfas, por el empleo de mi maquina; pero si el desgaste de ésta fuera grande, Sila cantidad de trabajo requerida para mantenetla ce estado eficiente fuera anualmente el de cincuenta opera. Fos, tendria que agregar al precio de mis mercanelas tuna cantidad Igual a la. que obtuviera otto fabricante «que empleara cincuenta operarios para la produccién de ‘otras mercancias y no utiizara maquinaria alguna Pero un alza de los salarios no afectarta por igual las ‘mereancias prodacidas con maquinaria de poca duracion y las obtenidas con la ayuda de maquinaria de large du tacién, En la produccidn de las primeras, e estaria con tinuamente transfiriendo gran cantidad de trabajo a la ‘mereancia producida; en Ia de las seyundas, no ocurriria lo propio, Por consiguiente, cada alza de salaries, 0, lo que 5 lo mismo, cada baja de benefcios, haria’ bajar cl valor relativo de las morcaneias producidas con un capital de naturaleza duradera, y aria subir proporcio nnalmente el de las obtenidas con la ayuda de capital mas erecedero, Una baja desalasos tenia precsamente el jecto contra ‘Ya he dicho que el capital jo tiene varios grados de uracién. Supongamos que una méquina pudiera emplear se en una industria para hacer el trabajo de cien ope rarios durante un aio, pero que sélo pudiera durar an ‘ao, Supongamos también que el coste de dicha méquina fuese de £5000 y que los salarios pagados anualmente 4 cien operarios ascendiesen también a € 5.000; es evi dente que seria lo mismo para el fabricante adguiris ls ‘maquina que emplear los’ cien operarios. Peto’ supon. games que la mano de obra sube de precio y que los salarios de éstos ascendieran al afio a £ 5.00; es evi ente que el fabricante no vacilaria ya;.tendrla interés en adquirir la maquina y hacer el trabajo por el precio de £ 5.000, Pero, ¢no subiré la maquina de precio, no val. dra también ésta £ 5500, como consccuencia del alza de salarios? Subiria de precio si no se invirtiera capital en su construccién y no hubieran de pagarse benelicios al constructor de 1a misma, Si, por ejemplo, la maquina fuera producto del trabajo de cien operatios que trabaja ran tt afio para construirla con salarios de £ SO cada tino, ¥ su precio fuera, por consiguiente, de € 5.00, al subir esos salarios a £ 55, su precio seria de £ 5500, Pero éste zno puede ser el caso; han de trabajar en ella menos de cien operarios, 6, de lo contrario, no podtia venderse en £ 5.000, pues de esta suma deben salir los beneficlos del capital invertido. Supongamos, por ejemplo, que s6lo se emplean, para construila, ockenta y cinco operarios con salarios de £ 50, 0 sea en total £ 4.250 al afo, y que las £750 que produciria Ia venta de Ia maquina representan los beneficios del capital del constructor. Si los salarios ssubieran en un 10 por 100, éste se veria obligado a inver- tir un capital adiclonal de £425 y emplearia, por const agulente, £ 4.675 en lugar de £ 4250, sobre cuyo capital sélo obtendria un beneficio de € 325 si siguiera vendiendo su mAquina por £ 5.000; pero éste es precisamente el e380 de todos los fabricantes y capitalistas; el alza_de los salarios los afecta_a todos. Por consiguiente, st al cons: tructor de la maquina elevara su precio como conseesien: ‘del alza de salarios, se invertirta una cantidad extraor- dlinaria de capital en ia construccién de esas méquinas, hasta que el precio de ellas Iegara a proporcionar sola ‘mente el tipo usual de beneficis 'IVemos, pues, que as) ‘aquinas no subirian de precio, como consecuencla de Ur alza de salarios. a THe equl por qué los. paises vejos se ven constantemente ‘pelos ses maguiaria y Toe nuevos a sisal ts ‘alo mama. Epreco de la mano de’ bra sube cha ver Qu Sevhace mds lta el abestecmiento de las substencias, $a da alae ‘alaros ow fabrcantes so slenen mss tenis ‘Se uutzar ‘maquiaria Esta difculad pars sl abasteciiato 4 las subsistenclas se produce canstatemente en oe paises {nin poblasisn ate sehen los solaes pee on loa pes ‘Ser ta fll prover a la subestencis del 1%, del 8? Ae 3 mill de habitants, como'a In del 2% 3° y ash 42 37 Sin embargo, el fabricante que en un alza general de salarios pudiera recurrir a una méquina que no aumen- fara el coste de produccién de su articulo, disfrutaria de ventajas especiales si pudiera seguir eobrando el mis ‘mo procio por sus mercancfas; pero, como ya hemos vie 1, se veria obligado a bajar el precio de las mismas; di Jo contrario, el capital afluiria a su industria hasta redu- clr sus beneficlos al nivel general. As{ es emo el pablico se beneficia con la maquinaria; estos agentes mudos son Siempre producto de una cantidad de trabajo mucho me- nor que la que vienen a reemplazar, aun cuando tengan el mismo valor en dinero. Por su influeneis, un suimento fen el precio de las subsisiencias que haga subir los saa. Hos afectaré @ menor numero de personas; en el ejemplo anterior, aleanzard a ochenta y cinco operarios en lugar de cien, y el ahorro que de ello se deriva se echa de ver fn el menor precio del articulo manufacturado. Ni las dquinas, ni las cosas por ellas producidas, suben de va- lor real, pero todas las cosas obtenidas con la ayuda de maquinas bajan de valor y ello en proporcién a la durs-_ dn de las mismas, 20. Se ve, pues, que on las etapas primitivas de Ta sociedad, antes de que se emplee mucha maquinaria © capital duradero, las cosas producidas por capitales gus les serén casi del mismo valor, y sélo subirin 0 bajarén de valor relativo debido a la mayor o menor cantidad de trabajo requerida para su produccién; pero, después de la Introduccion de estos instrumentos costosos ¥ durade- ros, las cosas producidas con cl empleo de’ capitales iguales serén de valor muy desigual; y aunque todavia podrén variar relativamente a medida que se requiera ‘mayor 0 menor eantidad de trabajo para su produccién, estardn también sujetas a otra variscién, s! blen menor, Aebida al alzao ala baja de los salarios y beneficios. Toda ver que mercancias que se venden por £ 5000 pueden fer el producto de un capital igual en cantidad al que sirve para producir otras mercanefas que se venden por £ 10.000, los benefcios sobre su fabricacion seran los mis- ‘mos; pero estos beneficios serfan desiguales si los precios se de las mereancias no variaran con un alza @ una baja en €l tipo de beneficis. ‘Se ve también que en proporcién a la duracién del capital empleado en cualquier clase de produccién, los precios relatives de las mercancias en que se emplea dicho capital duradero variardn inversamente con los sa: larios; bajarén a medida que éstos suban; y subirdn a ‘medida que étos bajen;_y, por el contrario, los de las ‘mercancias productdss principalmente por el trabajo ma- nual con capital Sjo menor o de naturaleza menos dure. dra que el instrumento de medida con que se estima el precio, subirén a medida que suban los salarios, y ba- Jaran a medida que éstos bajen SECCION VI De USA MEDIDA INVARIABLE De. VALOR 21, Al variar las cosas de valor relativo, serfa muy convenionte tener los medios de averiguar cul de ellas haa subido de valor real y cual ha bajado, y esto s6lo po- dria_hacerse comparsndolas.sucesivamente con alguna ‘medida-tipo de valor invariable, que no estuviera sujeta 2 ninguna de las fluctuaciones a que son expuestas las de ‘ds cosas. Es imposible conseguir esa medida, porate no existe cosa alguna que no esté expuesta a las mismas va Fiaciones a que estén sujetas aquellas cuyo valor se ha de averiguar; es decir, no existe cosa alguna que no esté Sujeta a requerir més o menos trabajo para su produc cidn. Pero aunque esta causa de variacién en el valor de luna medidatipo pudiera suprimirse —st fuera posible, por ejemplo, que la misma cantidad de trabajo se r=qui Hera en todo tlempo para la produecion de nuestra mo- nneda—, no seria todavia dicho instrumento una medida de valor perfecta e invariable, porque, como ya he ira tado. de explicar, estaria sujeto a rlativas_variacionos producidas por un alza 0 baja de salarios, debido a las Aistintas proporciones de capital fijo que pudieran ser necesarias para obtenerlo y para producir las cosas cuya alteracién de valor deseamos averiguar. También podria estar sujeto a varlaciones, debido a los distintos grados de duracién del capital fijo empleado en él —y en las "Fara comprender mejor eta seccén, wave el pir. 96 y todo et resto de capitulo XX, o cosas que han de compararse con él— o bien el tiempo necesario para lanzar esta cosa al mercado podria set mayor 0 menor que el requerido para poner las demés ala venta, Todas dstas son circunstancias que hacen Im: posible hallar una cosa que pueda constituir ana medida fe valor perfecta, ‘i, por ejempio, quisiéramos adoptar el ora como me- dida, e6 evidente que este metal es obtenido con las mis. ‘mas contingencias que todas las demés cosas, y que re ‘quiere, para su produccién, trabajo y capital fijo. Como cn todas las dems, podrian aplicarse mejoras para aho- rar mano de obra'en su produccién, y, por eonsiguien te, su valor podria bajar en relacién con las demés cosas ‘meramente debido a la mayor facilidad de su produccin ‘Aungue supusiéramos que esta causa de variacion no existia y que Siempre se requerfa la misma cantided de trabajo para obtener la misma cantidad de oro, este me- fal no seria, sin embargo, una medida perfecta’de valor, ‘que permitiera averiguar con exactitud las variactones de Tas demas cosas, porque no seria producido con las mis- ‘mas combinaciones de capital fijo y circulante, ni con fijo de la misma duracién, ai requeriria exacts: ‘mente el mismo lapso de tiempo para estar en condicio nes de ser lanzado al mercado. Seria una medida perfecta e valor para todas Ias cosas producidas en Tae mismas circunstancias que él, pero no pars las dems. Por ejem- plo, si fuese producido en las mismas circunstancias que hhemos supuesto ser necesarias para el pao y los géneros de algodén, seria una medida de valor perfecta para esos articules, pero no para el trigo, para el carbon y otros pproducidos con tna mayor o menor proporeién de capital fijo, porque, como hemos visto, cada alteracion en el tipo perinanente de benefcios tendria algiin efecto sabre el valor relativo de todos esos artculos, independientemente de cualquier alteracién en la cantidad de trabajo em- pleado en su produccién. Si el oro se produjese en las fismas circunstancias que el trigo, atin en cl caso de que éstas nunca variasen, no seria, en todo tiempo, por las mismas razones, una medida de valor perfecta para el ppafio y los géneros de algodén. Ni el oro ni otra cosa 6 alguna puede ser una medida de valor perfecta para to- Dajarian de precio al subir los salarios. Por el contrario, das las cosas; pero ya he observado que el efecto de una si éstos bajaran, sdlo bajarian de precio aquellas cosas variacién en los beneficios sobre los precios relativos de ue tuvieran una proporcién menor de capital jo em- las cosas es pequetior que ls efectos mis importantes son Pleado en su producclén que la que sirviera como ma. Jos producidos por las distintas cantidades de trabajo que Aida del precio: todas las que fuvieran mas, sabifan de se requleren para su produccién;_y, por consiguient, si preci. Suponemos que esta eausa importante de varlacién no Me sera necesario observar también que no he afr: existe con respecto a la produccion del oro, podremos ‘mado que, porque una cosa requere, paras fabriacién, {| ‘considerar este metal como la medida de valor més apro- mano de obra por valor de £1.000'y otra por valor de 4 Simada a la mejor que puede concebirse tedricamente £ 2000, la una tendré un valor de £1,000 ¥ la otra val.“ 2No puede, en efecto, ser el oro considerado como Una dé £ 2.000, Lo que he dicho es que el valor de esas dos ose producida con proporciones de las dos clases de ‘cosas estar en la proporcién de 2 ly que en esa misma) ‘apltal que se aproximen a las que se dan en Ia produc proporcign se cambiarsn una por otra. No importa para |! ‘ion de la mayoria de las cosas? No pueden considerarse In exacttad de esta doctrina que una de estas cosas se‘ tstas proporciones como igualmente distantes de 10s dos venda en £ 1.100 y la otra en £2200, 0 una en £ 1.300 ¥ fxtremos, el de utlizacién de poco eapital fijo y el de In otra en £ 3.000; no entro por ahora en esa cucstién; | ‘empleo de. poco trabajo, y formando, por lo tanto, un solamente afirmo que sus valores relativos.serdn deter Juste medio ont smiboe? rminados por las cantidades relativas de trabajo emples! ‘Si, pues, puedo suponer que dispongo de una medida das en su produccisn *. de valor que se acerca bastante a la invariable, me serd posible tratar de las variaciones de otras cosas, sin tener ‘ue ocuparme cada ver de la posible alteracién del valor de la medida empleada para determinar el precio y el valor. As, pues, para facilitar el objeto de este estudio, aun- ‘que reconozeo que Ta moneda de oro esté sujeta a la Imayoria de las variaciones de las demas cosas, la supon- Gre invariable, y consideraré que todas las variacionss de precio son ocasionadas por alguna alteracin en el valor 7 Mr, Maks observa acerca de esta doctrine: «Podemos, x vets na eo ade, Tae ne et ela mercancia de ave tate ead en i protein do un ariel sou alr Seale Antes de dejar este punto, puede ser conveniente 2b, Eero tuor ene pinros en at stds Gs a ogeal servar que Adam Smith y todos os autores que Te han Sige eal fds iors Scauido sin excepeiin alguna a mi entender, sostuviron ibn ete Cove ya, tae ca Unpol eik {ar com cata el pence ly Pokus ae Ge un alaaen-l precio dl trabajo seria uniformemente ‘Suen, seule ean aspen de ext Gslnclons Prie ssp pr-up_aumeno-en ‘dae codes la snereancian ‘ples of Pollcal Economy, 188, cap. sec. 1 pag. 61 Sere baberlogrado demorlrar que esa Opinion no tiene tie. ‘halnas parece cee que cparte 4 wi Sata que fandamento y que solamente subiriaelprelo de aqullas age St a dea cuts min, on cosas en cuya produccion se empleara menos capital Jo fh Rar cme ule sect at ia a ee dal icrtnene gue snes cans ings ee ceo pie ig ena fhedida del precio, y que todas las que tuvieen mls, tsi, no me ba colnet Vice i e 63 ‘SECCION VIE Disriwros EFECTOS FRODUCIDOS FOR LA ALTERACIGN EN EL [EL «PRECIO», Y POR LA ALTERACION EN F VALOR DE LAS COSAS ‘Ob St ADQUTEREN CON EL DINERO 22, Aunque, como ya he explicado, tendré ocasién de considerar el dinero como iavariable en valor, con el fin fe sefnlar més claramente las causas de Iss variaciones tehativas en el valor de las demds cosas, puede ser util Dbservar los distintos efectos que se producirsn al variar Tos precios de las cosas por las causas a que ya he ale dido, a saber, las distintas cantidades de trabajo reque- ridas para producirlas, yal variar debido a una alteracion fen el valor del dinero, ‘Siendo cl dinero una cosa variable, el alza de 10s sa- Jarios en dinero seré ocasionada con frecuencia por una baja en el valor de aquél. Un alza de salarios debida a cesta causa iré invariablemente acompafinda de un alza fn el precio de las cosas; pero en es0s casos se hallaré fgue la mano de obra y todos los articulos de consumo) hho habrin variado de preeio en relacion unos con otros| Y que la variacién s6lo se habré producido en el di ‘Este eoté sujeto a variaciones incesantes, debido a ser tuna cous que se obtiene en un pafs extranjero, a ser el {nstrumento general de cambio entre todos los patses ci Uilizados, ya estar dstribuido entre ellos en proporciones ‘que varfaa sin cesar con las mejoras sucesivamente intro- Gueidas en el comercio y en la maquinaria y con cada 6 j aumento de las diicultades que se presentan para Ia ad- Guisicion de alimentos y de articulos de primera nece- Sidad para una poblacion que va en aumento. Al expresar los principios que regulan el valor en cambio y el precio, debemos distinguir entre las variaciones que correspon. {den al articulo en sty las que son ocasionadas por una alteraciOn en la medida en que se estima el valor o en ‘que se expresa el precio. 28. Un. alin de salarios debida «una alteraciin en at valor dl dinero produce un efoto general sobre cl reco, y por est motivo. no ejerce efecto real alguno Toe il Conccls: Por el contaro, un ala de salaries Sebidas Ie iveunstancin de estar’ el trabajador mas Iheralmenteremuncredo 0 ala de ser dill de obtener lon nics de primera nevesdad no produce —salvo fn contain casos un ala de preci, poo sf une bajs =f bench, tn el primer eas, no ae devina una mayor froporcion da abajo. anual del pais al sostenimienco BP lov abajadoes, mientras que ilo ocrve en el Se frindo, theo, py jon dl nent ode a ine ci dea ent, de los benlicios de low slate sain fa distibocion de too el producto de un terreno deter Ininado entre las tes clases, propletaro, capitalist la Bradot yao seg el vl al cual ese producto pda ser ‘hlimado on una medida que es reconoeida como variable Nola canddad absouta de producto obtnido por cualquiera tetas tr clase hr que nos permite Juzear caeaonte rel ip ce bene etn 9 Geibstanos” sao in canidad Ge Unbejo requerida pra chisne ese producto, Por modo de mejoras sntroductas ‘SBiEagtare yl sgrculture, puede doblarse ln pro- STucions pero sl st duplican tabi Tos salar, a rent $'los enews tes segusn guardando entre alas Jnlsmas proporciones gue aiteriormente,» no podria de ise gue ge varied de valor rltivo, Pero & ls salar ‘lon np partcipasen de eate mento, step fugar de ser {oblados slo numentaran en un 30 por 100, x Ts rent, nugur de sr doblada, slo aumentareen ui 75 por 100, 6 y el aumento restante pasara a los beneficos, seria co- recto decir que la renta ¥ 10s salarios hablan bajado, mientras los benelicios aban subido, pues si dispasié ramos de una medida invariable para estimar el valor de la produccion, allariames que una parte menor del valor de ésta habia correspondido a la clase de labradores propietarios, y una parte mayor a la de los eapitaistas, Podriamos hallar, por ejemplo, que a pesar de haber sido doblada Ta cantidad absoluta de cosas producidas, étas eran el producto de la misma cantidad de trabajo que antes, Side cada clen sombreros, trajes y cuartas de tr ‘bo producides, los Inbradores recibian antes 25 los propietarios >» 25 y los capitalistas > = 50 100, y si, después de haber doblado la producctén, de cada 100 los labradores recibieran sélo 22 los propictarios > = 22 ylos-capitalistas 256 100, podria decirse que los salarios y Ia renta habian bajado ¥ que los beneficios habian subido, a pesar de que, como onsecuencia de la abundancia de productos, la cantidad ppagada al labrador y al propietario habia aumentado en. la proporcin de 25 a 44. Los salarios slo deben estimarse por su valor real, es decir, por Ia cantidad de trabajo ¥ de capital empleados en su produecin, y no por su valor nominal en sombreros, trajes, trgo o dinero. En las ci. Ccunstancias que yo acabo de suponer, los productos ha- brian bajado a Is mitad de su valor anterior y, si el dinero no habia variado, tambien ala mitad de sa precio, fanterior. Si, pues, en este nstrumento de medida, que no habia variado de valor, se hallara que el salario del Ia. rs bbrador habia bajado, no serfa una baja real, pues con él podria adquirir mayor cantidad de cosas que con el an- terior. ‘Una variacién del valor del dinero, por grande que sea, no causa diferencia en el tipo de beneficios; on efee- to, supongamos que las mercanclas del fabricante suben {de £1,000 a £ 2000, 0 sea 100 por 100; si su capital, sobre tl cual las variaciones del dinero tienen tanto efecto como Sobre el valor del producto, si su maguinaria, sus edif- los y su capital en giro suben también en un 100 por 100, Su tipo de benefcios sera cl mismo, y tend a st dispo- siclin la. misma ‘eantidad del producto del trabajo Gel pats ‘Si-con un capital de un valor determinado él puede, mediante economias en la mano de obra, doblar la can: tidad de su produccién y ésta baja a la mitad de su precio anterior, dicha produccion guardara la misma proporcion ‘gue antes con el capital que Ia produjo, y, por consi {ulente, los beneficios serén todavia del mismo tipo ‘Si, al propio tiempo que doble la cantidad de produc ion con el empleo del mismo capita, el valor del dinero ‘queda reducido en tna mitad por cualquier contingencia, Gl producto. se venderé por tm valor doble en dinero: pero el capital empleado para producirlo seré también ‘oble de st valor en dinero anterior, , por consiguiente, fen este caso también, el valor del producto guardard la ‘misma proporcién que antes con el valor del capital; y {2 posar de haberse duplicado la produccién, la renta, los Sslarios y los beneficios sélo variardn en la medida en ‘que varien las proporciones en que esta doble produc ca dis s tres clases. que-han-de-par~ o CAPITULO It De ta mena, 24. Sin embargo, tenemos todavia que considerar si la apropiacién dela tierra, y la consiguiente creacion de Ia renla, causaré alguna variacién en el valor relativo de las cosas, Independientemente de la cantidad de trabajo rnecesaria para su produccién. Con el fin de comprender bien esta parte de la euestion, debemos estudiar la natur raleca de la renta y las leyes que regulan su aumento y si disminucas aan ‘La renta es aquella porcién del producto de la tierra ques ietarlo-por el vso de la potancla oF ‘inal e Indestructible del suelo, Sin embargo, a menudo se Ta eonfunde con el interés y los benefielos del capital, y, en el Jenguaje popular, el término se aplice a la suma que paga anualmente el arren- dlatario a su propietario. Si de dos haciendas adyacentes de la misma extensién, y de la misma fertilidad natural, tuna tuviera todas las ventajas que proporcionan los edi. ficios modernos, y estuviese, ademés, bien regada y abo- nada y ventajosamente rodeada, mientras Ia otta no ispusiera de ninguna de esas ventajas, se pagaria natu. ralmente mayor remuneracién por el uso de la. primera {que por el de la segunda; sin embargo, en ambos casos festa remuineracidn se denominarla renca. Pero es eviden: te que sélo una parte del dinero que se pagara anualmente ‘por Ia primera hacienda se darfa'a cambio de Jos poderes Driginales © indestructibles del suelo; la otra parte s0 pa o ‘garfa por cl uso del capital que se habia empleado en ‘mejorar la calidad de la tierra y en constrair ls edifcios inecesatios para asegurar y conservar los productos. Adam ‘Smith habla a veces de ia renta en el sentido estricto al ci deseo atenerme, pero ms menudo fo hace en Ia fcepcién popular en que se emplea el término general ‘mente, Nos dice que la demanda de madera, y su elevado precto consiguiente, en los paises del sur de Europa, hizo ‘gue se pagara renta en Noruega por bosques que hasta fntonces no producian renta alguna’. Sin embargo, eno f evidente que Ia. persona que pags lo que’ Smith considera como renta, Io pag en consideracion de la ‘mercancia que se encontraba sobre el terreno, y que pron- to se resarvio de ello, con provecho, mediante la venta de Ia madera? Si una vez la madera retirada, se pagara a propietario alguna compensacién por el uso del tere: no, con el fin de plantar arboles o dedicarlo al cultivo, Gta podria justamente Ilamarse rents, porque se pagaria por la potencia produectiva de la tierra; pero en el caso Indicado por Adam Smith, la compensacion era pagada por la facultad de cortar y vendor la madera y no por la {de cultivarla. El babla tambien dela renta de las minas de ccarbén y de las canteras*, a_la cual se aplica la misma fobservacion de que la compensacion dada por la mina ‘ols cantera se paga por el valor del carbén o-de la pledra ‘que se saca de ellas, y no tiene relacién con la potencia Griginal e indestructible de la tierra. Esta es una d'stin- cién de gran importancia, en un estudio relacionado con Ja renta y los beneficios, pues se observa que las leyes que regulan el progreso ‘de la renta son muy diferentes fe las que rigen los beneficios y rara ver actian ambas fen el mismo sentido, En todos los patses adelantados, el Dago que se efectia anvalmente a los propietaros, el eval participa a la ver de la naturaleza de la renta y de los benefcios, se manticne unas veces estacionario por efecto de causes opuestas, mientras otras avanza o retrocede, Semin que predomine una w otra de esas causas. En las "ibeo 1 cap. XL pigs. 1B), 6) Libro 1, ep. Xi, bas 70) m0 ppginas siguientes de esta obra, siempre que se trate de Ia renta de la terra, se quiere siglficar aquella compen- sacidn que se paga al proplctario de la terra por el uso de su potencia original e indestructible. 25, Cuando se coloniza una tera en la cual hay abun dancia do testonos cosy fetes, de Tos tales alo se ‘quiere culvar sna proporein muy pequefa para Ta {bsstocia de la poblacion, no habra rent, pes nadie Dapard por el uso Se la tera, csando hay tna eantidad Eomsdrable dela sin apropiar y, por consigulente, a fa ioposicon de guien deseabe cltvarl. Siguendo los principio usual de la oferta y de Ia demarda, no podria pagore renta por dchos tertenes Por in isn navon dogo oad spas pool ny de re o del agua o-de oto coalqiors de tos dones dela Naturales que’ exsten en cantidad initada, Con une {amtidad dada ds materials, y con la ayuda dela presion Ata tindsferay dele elastciad del vapor as mg tus pueden cfcetuor trabajo y rediir miho etd bom Bre, pero no se cobra nada por cl so de estas ayidas ataels, porgue son inngotables y extn a la dsponcin Us todos las hombres. Del mismo modo, el abriante de Serveray, el de Tcores y otros hacen so inceante del Site del agun paral laborsci de sus productos, peo, emo el suintiro de ambos es imitado, no tenen pre Glo® Si todos Tos terrenonsevieran la mismaspropie fides, si fucranlmitados em cantidad y tniformes cn flied) po we podria cobrar por st uso, 4 menos le 7 sta wera, como ya hemos vs, 64 sien agente de tn Ra ai at pela pat pre oe ee BE NOEGIGT Sica un’Sncges aehmbies omannare Gn hl Be ts Bt cut por coment, pe ‘tar apeoplarse lor beneiow'Las aguas’ de Tos ios y ls del thar, deblio lt facltad que omen de dar movimiento & mc ‘Bas’ maquina iansporter metros buques, de simentar festa pose, sonen tambien ura potnela proactive el viene Sue hate gira nuestros tolnos,y fst calor del ol, aban fara nosotros pero, flint, nadie ha poo deci hasta sho Fel vente e sl son mls, y Tos servicios que prestan deben ‘eme pagadots (Econom Polign, J.B Say, Wo TH, pa 120, n poseyeran ventajas especiales de situacién. Por lo tanto, es solamente porque los terrenos no son ilimitados en cantidad ni uniformes en calidad, y porque con el pro- reso de la poblacién han de cultivarse fos terrenos de Inferior calidad © menos ventajosamente situados, que 5 paga venta por el uso de ellos. Cuando con el progreso de la sociedad se empiezan a cultivar terrenos de segundo «_ orden, se principia inmediatamente a pagar renta por los dle primera calidad, y la cantidad de esa retribucion de- ppendera de la diferencia de calidad de estos dos érdenes fe terrenos, Cuando Se empieza a cultivar terrenos de tercer orden se principia pagar renta por los segundos, y esta retrl bucion se regula también por Ia diferencia de potencia productora de ambas clases de terrenos. Al mismo tiem. po la renta de los terrenos de primer orden subiré, pues Alebe estar siempre par encima de la que paguen los de segundo onden, por la diferencia de rendimiento de unos Y otros con und cantidad dada de capital y de trabajo, AA cada nuevo incremento de la poblacién que obligue tun pais a reeurvir a los terrenos de menor fertilidad para poder procurarse los alimentos necesarios, la renta sabre todos los terrenos més fertile ir subiendo, ‘As, por ejemplo, supongamos que tres terrenos, ni meros'I, 2 y 3, rinden con un empleo igual de capital y dle trabajo un producto neto de 100, 90°y 80 euartas de ‘igo. En un pals nuevo, donde hay abundancia de tierras fértiles en comparacién con su poblacién, y donde, por consiguiente, solo es necesario cultivar el terreno mime: ro 1, todo el producto neto pertenccer al cultivador y representaré los beneficios del capital que emplea. Tan pronto como la poblacién haya sumentado en una pro porcion que haga necesario cultivar el terreno nimero 2, ddel cual sélo pueden obtenerse 90 cuartas, empezar a co” brarse renta por el ntimero 1, pues bien deben haber dos tipos de benefcio sobre el capital agricola, o el valor dde-10 cuartas debe restarse del producto del terreno nt ‘mero I para otros fines. Ya sea este terreno cultivado por el propietario de la tierra, ya por otra persona, esas 10 cuartas siempre constituirian tuna renta, pues el cult 2 valor dl teenonimero 2 abe is restado on sw eat yu sea que cultivars el mero 1, pagando {0 cuaras como arrendamient, o que sigulera cultivando elinimero 2 sin pagar tenta, Del mismo modo, se podria dlemostrar gue, cuando se hace preciso cultivate terreno ‘numero 3, a fenta del nimero ? debe ser de 10 cusras Gel valor de lan mismas, mientras que Ta rete deli tnero I subiria'8 20, pues el cltvador del numero 3 ob {endifa os mismos beneicios pagando 20 cuartas por la Fenta dl aero 1,10 por ia dal nimero 20 eufevando &F meron pagar rents 26, Ocurre a menudo que antes de que se cultiven, los terrenos ntimero 2, 3,4, 6.5 6 los inferiores, el eapital puede emplearse mas productivamente en aquellos que ya estén en cultive. Puede hallarse quiza que, doblando el capital iniial empleado en el nimero 1, si bien la pro- duccién no seré doble, es decir, no quedaré aumentada fen 100 cuartas, lo sera en 85, y que esta cantidad es ma yor que la que podria obtenerse empleando el mismo ca. pitalen cl terreno numero 3 En ese caso, se invertird con preferencia capital en el terreno antiguo y quedaré creada igualmente Ia rents, puss ésta es siempre la diferencia entre el producto abte: ido por el empleo de dos cantidades iguales de capital y de trabajo. SI con una inversion de € 1.000, un terrate- hiente obtiene 100 cusrtas de trigo de sti terreno, y con el empleo de otra dosis de capital de £ 1.000 obtiene un rendimiento adicional de 85, su propielario tendri I facultad, a la expiracién de su eontrato, de obligarle a pa. gar 15 cuartas, o un valor equivalente, como renta adi Clonal, pues no pueden haber dos tipos de beneficlos. Si esti satisfecho con una disminucién de 15 cuartes en el rendimiento de su segunda dosis de capital, es porque no puede hallarse un empleo mis provechoso pata ella. El tipo usual de benefcios guardaria Ia misma proporcién, y sil terrateniente rehusara pagar el aumento, no fat ia otra persona que estarladispaesta a dar al propietario elexcedente de ese tipo de beneficios. . En este caso, como en el anterior, cl capital dima B mente empleado no produce renta. Por la mayor potencia productiva de las primeras £ 1.000, se paga 15 cuartas Como arrendamiento; por el empleo de las segundas £1,000 no se paga rents. Si una tereera dosis de f 1.000 se emplea en el mismo terreno, con up rendimiento de 75 cuarias, se payard renta por las segundas £ 1000, v sta serd igual a la diferencia entre el producto de las dos, fo sea 10 cuartas; y al mismo tiempo la renta de las pr ‘eras £ 1.000 subira de 15 2 25, mientras que las wltimas £ 1.000 no pagardn renta alguna ‘si, puss, si existeran buenos terrenos en cantidad mucho ms abundante de Ta requerida para la produc cldn de alimentos para una poblacion ereclente, @ 81 put icra emplearse capital indefinidamente en los terrenos viejos sin obtener un rendimicnto decreciente, no podela \\ haber aumento de la renta, pues ésta proviene siempre del empleo de una cantidad adicional de trabajo con us rendimiento menos que proporciona. 27. Los terrenos mis fértiles y més favorablemente situados serdn siempre cultivados primero, y el valor en cambio de sus productos se determinaré, de la misma ‘manera que el de todas las demés cosas, por la cantidad total de trabajo necesario en sus varias formas, desde el principio hasta el fin, para productelos y para lievarlos al mercado, Cuando se empicza a cultivar terrenos de infe Flor ealidad, el valor en cambio de los productos subira, porque se Tequlere mas trabajo para producirlos. El valor en cambio de todas las cosas, ya se trate de, articulos manufacturados, ya del producto de las minas © de la tierra, es siempre regulado, no por la menor can~ tidad de trabajo que bastara para su produccion en ci ‘cnstancas altamente favorables, a aquellas personas que igozan de facilidades especiales, sino por la mayor canti- End de traajo meso pra sa profucion por os que /)! no disponen de esas facilidades, por los que slguen pro” Gduciéndolas en las eireunstancias mas desfavorables, en | tendiendo por éstas las mis desventajosas en las cuales Ta calidad del producto requcrido hace necesario llevar & efecto la produccién "4 ‘Asi, por ejemplo, en una institucion bendfica, en que ls pobres trabajan con los fondos de los benefactores, los precios generales de los articulos producidos mediante xe trabajo no serén Tegidos por las facilidades, peru. liares proporcionadas a estos trabajadores, sino por las difcaltades usuales y naturales que todos Tos dems fo brreantes tendran que vencer. El industrial que no dis. frutara de ninguna de estas facilidades correria el riese0 de ser desbancado del todo del mercado, st Ia produc: idn de estos trabajadores tan favorecidos fuese suliciente ppara todas las necesidades de Ia comunidad, pero si si fulera trabajando, serfa solo a condicién de que obtuviera el tipo de beneficios normal y general sobre su capital; ¥ es0 sélo podria ocurrir cuando su mercancia se ven- ‘iera aun precio proporcional a la cantidad de trabajo templeado en su produccion Es clerto que, en los mejores terrenos, el mismo pro- ducto seguiria obleniéndose con el mismo trabajo que a Me Say once abe ida, ol sglte pase, que Droluto el trabajo empieado en'la ter? ene propiedad Douula” de-que no e\vlve mgs caroal haere mae escso, Forsue ts poblaion sempre dismiye al sto tempo que ios Siento, or comet, acne de demande des fos, Aden no te observa que el tego Scans aio eh aque Ho tagares ca "que hay sbundancia de terenos nealos que en too pales completamente culhados, Inger ¥ Francia esta tin mucho mde impertetaments-culdvadas en 1a Edad Meda Sue ahora; prodvclan entonces menos. y, in embargo, senin| foiemos orgar por medio de una compracign cone valor de Stra nate el tego! no, ae. vondia me cao. St prude ln eve menor, también lo era la poblaclén: Ta debi de ta Semana’ compansaba la dal appronsiontements Volumen I, SHH (Referonctt correcta, ig“, nota 2) Mr Soy, sien de ‘pint que el precio de lat cows et reguado por el de le ‘ana delobra. ¥ suponlendo, com resin, gue les istituctones ‘bens do ts cases tenden a uments pobacion vy, or onsigueate, © hacer bajar ios slaron dice: Sespecho aur ‘erat dois mereancias que viene de Inglaterra & debi, on fart, las tumerony iattuiones de Boncicencla que encn Exiese pals» Volumen IL, 277 (nota 1). Esta es la opinion com ‘Seen ann pescn QU aoe ge fe air Ten Ea antes, pero su valor sublria como consecuencia de Ia dis mminucién de los rendimientos obtenidos por los que em: plearan nuevo capital y trabajo en los ferrenos menos Fertiles, Luego, a pesar de que las ventajas de los terre: nos Fértles no quedan perdidas en ningin caso, sino sola. mente transferidas del cultivador, © del consumidor, al propletario, puesto que se requiere més trabajo para el + eultivo de fos torrenos de calidad inferior y puesto que solamente de éstos podemos abastecernos de la cantidad Adicional de producto, el valor relativo de éste seguird Slendo permanentemente mas elevado que antes, y hard 4que el mismo pueda cambiarse por més sombreros, ves: dos, zapatos y demas articulos, en cuya produccién no se requlere semejante cantidad adicional de trabajo. Asi, pues, la razén por Ja cual el producto sube de valor relativo es el hecho de emplearse mayor cantidad de trabajo en Ia produccién de la ultima porcién obte- rida y no el de pagarse un arrendamiento al propietario, El valor dal trigo es regulado por la cantidad de trabajo templeada en st) produccién en aguella clase de terreno, fo-con aguella porcién de capital, que no paga rents. El ‘igo no es caro porque se paga renta, sino a la inversa se paga renta porque el trigo es caro; v se ha observado con justicia que no se bajaria el precio del trigo aunque Tos propietarios renunciaran a la otalidad de la renta Semejante medida sélo permitiria a algunos labradores vivir como seforitos, pero no disminulria la cantidad de trahajo necesaria para hacer producir los terrenos menos productivos 28, Nada més coman que ofr hablar de las ventajas ‘que la tierra posee sobre todas las demas fuentes de pru- ductos utiles, debido al exeedente que proporciona en Forma de renta. Sin embargo, cuando la tierra es muy abundante, productiva y fértl, no produce renta; y es solamente etiando sus facultades decaen y cuando su ren: dimiento es menor, que una parte de la produccién inicial {e las porciones mds {etiles se destina a renta. Es muy Singular que esta cualidad de la tierra, que debiera ha ‘berse tenido como una Imperfeccién, en comparacién con % Jos agentes naturales que sirven de ayuda a la manufac tura, haya sido considerads como una superioridad espe ial.'$j el aire, el agua, la elasticidad del vapor y la pre sign dela atmésfera fuesen de diversas calidades, si pudiesen ser apropiados, y cada calidad cxistiese sola mente en cantidad moderada, estos agentes, lo mismo que Ja terra, producirian una renta a medida que las calide des sucesivas fueran, puestas en uso, Cada vez que se cempleara una calidad inferior, el valor de las cosas en feuya manufactura fueran empleadas subiria, porque las cantidades iguales de trabajo serian menos productivas. EI hombre harfa mas con el sudor de su frente, y la Nav turaleza haria menos; y la tierra no seria ya’ superior, Aebido a su limitacion en potencia productora. ‘Siel excedente de produccion que la tierra da en for- ma de renta es una ventaja, serfa de desear que, cada fafo, la maquinaria nuevamente construida fuera menos fficiente que Ja antigua; pues eso daria indudablemente tun mayor valor en cambio las articulos manufacturados no solamente por esta maquinaria, sino por toda la demas existente en ol reino; y se pagaria renta a Tos que pose- yeran la maguinaria mas productiva al, agvctura tambo, die Adam, Sih la Nox suri aS debe ie Sasa {del trabujador mis costonon El tnbajo de ta Naturales aga, no porque sinde mucho, sino porque inde poco. A medida (oe be vine senna en fur dacs" ealge,um precio maVor Bor su trabajo. All donde es iberaimente bende, trabajanem- Dre gratis =El ganado Je Ibratsa emplesdo en la agicltura, no erect aor alg me coma ana Ane" un vel’ mucho mayor, Aparte del capital del aricaltor ¥ de tados sur Benefiios,ezasona reularmente I reproduce fe Ta rena dl propietaro. Esa renta pode consferarae como e Brot ead pote product de le Rata, cso {io presia el propitario al agrealor. Fs aor 0 meter seman Sen In extcnson de sa otencla, cen clas palabran” sain See la fertlidad satura o artical dela tierra Es of tabolo dea Naturalera que queda, despues de deduct 9 Yetrbul tao lo ‘gue puede considerate como'el tusbajo del hombre Es rata ‘ee tenes de un cusro, a menado mas de un treo de fold n 29, BI aumento de la renta es siempre efecto del in- eremento de la riqueza del pais y de la dificultad del bastecimiento de alimentos para su poblacion ereciente Es un sintoma, pera nunca tna causa de riquera; pues Al prodcto. Ninguna canta igual de trabajo productvo em Sled en la manafetura puede ocasionar una reproducl fa Brande. En ta manfacturd ta Naturleea no hace nada e HOM «Brea hace todo, y la reprodvecion debe Siempre ser proprio fala in ferea Ge tos agentes que In cssionan El pial em sad’ eta aaricusws por Jo tame, no. solamente pone eh Revimicnto ust canted do irabajo productivo mayor ve {Rr canal lel empleo ci musta a SUS ca” procrcion a la calidad" tabajproguclivd que ‘ivi afate un talor mecho mayor In protect sale icra yal trabajo dl pals, ¢ 1 rigucra Tel yaa Fea oe Ss haute, De floor dose plea el expla ex fe Sank enafoso pare’ in sociedad Libto Mh, cape V. nag Id (ee 1 Eko hice la Naturalera nada por el tombre en to manulacte va“qNo son mada a potenia del vento del agua, que mucve ‘hesira naqunaras 9 ayuda la bavegcin? £5 preign de Master y's claticldad et vapor non pert mower faguinas ‘nds eotupendas, 20 son sca, des de In Matera isan conan lor clotos dt calor para ablandar ¥ dered tee metals, a descomposicién de Ie atminfera on loa procos {cine 9" Is fermenacon, No puede mcnelonase tra sol Shanufacira ‘en ge tx Naturaeea no proporione al hombre ma "Al comenter cl terior pasaje de Adam Smith, Mr, Buchanan cbstrnt se taindo de Gemostnr, en ie bscrvcions com {enidae cael canna. volumen, sobre el tabejo producto. © ‘productive, que ta agricultara no ade daa Capital tac subg sige otro‘rmo de indus Al aula en que Fenced de in feta co ua, venta muy grande para iso ‘Sldua Smith nose ject que is renta cre costo dun precio ‘El, 7 que o que el propiearo guna deste modo, Wo2b- iene a etpones ols comunidad i rua. No te diva pase ‘Gavabeouta dela sochdad’ dela reproduccldn de ln Tem Sslamcate tna clase a que se aprowecha de lla‘ expensas de ‘teak nocon de ae pin ae un pedi, or fist humana eel proceso el cltv, ex sna mera fantast, Nove depots, tw del tig ge Se we Yon a 2 devia a rents ext preg se olen, no porque iEsa amin en In prdccan, sno poraue cael presto {'ououmo'a In otrtas Shehs een Buchan, vo =) ® ffl ace (fee cs eo ee { Be re kde tk atte i at Pt ete {jas y en que, por medio de mejoras agricolas, las propre pce pellet Se Asie dhe ™ sc ma, onpomt lmao, Fee eee ele eee 220 go ae ae ae comp de dts Seal ge an no | ABE 9 por consign: tsi bo es a une Some ‘nie del precio de Tas cosas. x 30, Hasta ahora hemos estado considerando los efec tos del progreso natural de Is riqueza y de la poblacion sobre la'renta en un pais en que los terrenos son de com diciones productivas distintas; y hemos visto que con ‘cada dosis de capital adicional que se hace necesario em- pear en la tierra con un rendimiento menos productivo, Ja renta aumentaria, Se desprende de los mismos prin: «La clara comprensiin de ese principio es —eroy persia ido 2 Gio™ dala mayor importancia para ls cena de Tk ‘Economia Poles n ciplos que cuslesquiera circunstancas dela sociedad que Ilr neti ele de a mika cna doe fal en la tierra Y que, por conalglent, hicieran que Riera més products Ts ultima dosis empleads, arian tjar la rent Toda Feduccionlmportante del capital del bls que dsminuyera taterialmente los fondos destin dos ala manutencon de los trabajadores, tendria nat falimene este efecto, La poblacién obrera se regula Por ios fondos que Ta an de emplear,y por lo tanto siempre aumenta 0 dismintye con el capita: Toda reduecion de Ste cs necesaramente sepulda por una demands menos ‘fectiva de tigo, por una baja de precio y por una di fminucign del cult. En el orden inverso en. que In fcumolacion de caplial hace Ta renta, su dsminacign in hard bajar Terrenos de calidad més productiva Iran Nendo abandonados sucesivamente, el valor en cambio {el producto diominuird y los terénos de calidad supe- for srdn fos ltmos que se culveny los que entonces to pagar renta 31. Sin embargo, los mismos efectos pueden produ- cise evando la rigueza y Ia poblacién de un pals quedan fumentadas, si ese aumento va acompafiade por mejoras fagricolas que tengan por efecto disminuir la necesidad de cultivar los terrenos mas pobres o de gastar la misma ‘cantidad de capital en el eultivo de los més fértles. ‘Si se necesitan un millén de cuartas de trigo para la manutencién de una poblacién dada, y éstas se obsienen de terrenos de las calidades de Tos’ mimeros 1, 2, 3, y Sie descubre después una mejora mediante la ual pu den obtenerse de los terrenos nimeros 1 y 2, sin emplear tl numero 3, es evidente que el efecto Inmediato debe Ser una disminucion de renta; pues el nimero 2, en lugar Gel nimero’3, ser entonces cultivado sin pagar renta Slguna, y la renta del niimero 1, en lugar de ser la dife fencla entre el producto del nimero 3 y del numero 1, Seri solamente Ia diferencia entre el mimero 2 y el mi ‘mero I, Con la misma poblacién, no puede haber deman. Ga de una cantidad adicional de trigo; ef capital y el {trabajo empleados en el nimero 3 se destinarén a la 80 produccin de otros articulos stiles a fa comunidad, y hho pusden tener por efecto el hacer subir la renta, a me hnos-que Ia materia prima de que son hechos estos artics- las no pueda obtenerse sin emplear capital menos ven- tajosamente en Ia tierra, en cuyo caso el miimero 3 debe ser cultivado de nuevo. Es cierto, indudablemente, que la baja del precio re- lativo del producto, como consecuencia. de Ja mejora agricola, 0 mas bien como conseeuencia del hecho. de dedicarse una cantidad menor de trabajo a su producet6n, conduciria naturalmente @ un aumento de la acumulacin, pues el benefcio sobre el capital quedaria aumentado, Esta acumulacién conduciria @ un aumento de Ia deman- da de mano de obra, a un alza de los sslarios, a un incremento de Ia poblacién, a un aumento de la demanda del producto y a una intensificacign del cultivo. Sin em- bargo, la venta sélo volveria al nivel anterior despucs de hhaber aumentado Ia poblacién, es decir, después de que se empezara a cultivar el numero 3. Enire tanto, habria transcurrido un periodo considerable en que se habria producido una disminucion positiva de la renta Pero las mejoras en la agricultura son de dos clases: Jas que aumentan la potencia productiva de la tierra y las que nos permiten obtener sus productos con un tra- bajo menor mediante el perfeccionamiento de nuestra ‘maquinaria. Ambas conducen a una baja en el precio el producto; ambas afectan Ta renta, pero no por igual Si no ocasionaran una baja en el precio del producto, no serfan mejoras, pues la calidad esencial de éstas es la de isminuir la cantidad de trabajo requerida para producit luna cosa, y esta disminucion no puede tener lugar sin ‘una baja de su precio o valor relativo. ‘Las mejoras que aumentan la potencia productiva de Jn tierra son, entre otras, Ia mas habil retaeién de los ccultivos y la mejor eleceidn de abonos. Estas mejoras nos permiten obtener el mismo producto en una extensién nds reducida de terreno, Si, mediante la introduccién del cultivo de nabos, puedo alimentar mi ganado, ademas de producirtrigo, Ios terrenos que servian antes de pas. tos se hacen innecesarios, y se obtiene la misina cantidad a de producto empleardo una cantidad menor de tierra. Si descubro un abono que me permita hacer que mi terreno produzea un 20 por 100 més de trigo, podré retirar al me- hos una parte de mi capital de la porcién mis impro- Auctiva de mi hacienda. Pero, como ya he observado, no ces necesario que se doje de cultivar terrenos para redu- cir la renta: para producir ese efecto basta que se em: «_ pleen dosis sucesivas de capital en el mismo terreno con Aistints resultados y que se deje de cultivar Ia porcion ‘gue dé el peor resultado. Si, mediante la introduction del caultivo de nabos, o el uso de un abono mas fetlizador, ppuedo obtener el mismo producto con menos capital y sin variar a diferencia de potencia productiva de las do- sis sucesivas de capital, haré bajar la renta; pues una porcién diferente y mds productiva seré la que vendrd & onsttuir 1a medida con Ia cual se mediran todas las demés. Si, por ejemplo, las dosis sucesivas de capital produjeran 100, 90, 80, 70; mientras empleara estas cus {ro dosis mi renta serd 60, o sea la diferencia entre 70 y 90=20 } mientras que el producto se my 80 ia 340 = y mientras empleara estas dosis, la renta seguiria siendo Ja misma, aunque el producto de cada una tuviera un ssumento igual Si, en lugar de 100, 9, 80, 70, el producio se aumentara a 125, 115, 105, 95, la renta seria todavia 6, ‘sea la diferencia entre Ty 100 =30 ) | 95 y 125 =30 125 95 y 115 =20 | mientras que el producto au-( 115 95 y 105 = 10 ‘mentaria a 440 105 \ 95 | {a0 2 Pero con ese aumento de produccién, sin aumento de demanda’, no podria haber motivo para cmplear tanto tapital en el terreno; podria suprimise tna parte, y, por consiguiente, la tltima dosis de capital rendiria 108 en lugar de 95, y la renta bajaria 30, 0 ea In diferencia ity 50) pict ot prc wk to 8 (sriysiende ae me] — \ “HS cuartas, 0 sea —_— z rr siondo asf que In demanda sélo es de 340, Pero existen mejoras que pueden hacer bajar el valor relativo del producto, sin reducir la renta en rigo, aum- que sf la renta en dinero de la tierra, Esas mejoras 10 aumentan la potencia productiva de la tierra, pero nos ppermiten obtener su producto con una cantidad menor de trabajo. Van encaminadas a la formacién del capital aplicado a Ia ticrra més bien que al cultiva de ésta. Las Imejoras introducidas en los aperos agricolas, como el arado y la trilladora, la economia efectuada en el mimo- ro de caballos empleados en la explotacién y un mayor onocimiento del arte veterinaro, son de esta indole. Se fempleard en la tierra menos eapital, Io que es To mismo {que menos trabajo; pero, para obtener el mismo produc. 40, no puede cultivarse menos terreno, Sin embargo, el el'que estas mejoras afecten 0 no la renta en trigo de- pende de sila diferencia entre el producto abtenida me. Giante el empleo de diferentes dosis de capital aumenta, pero aus m6 erred ae del coe ‘BeMTodas clnes; au eeeto tno ex el de Tec fret pero como imperten gran estimulo a la poblacn ‘empo noe permteh taliverterrenos mks, pobre, cot. menos Wabsjo, son's Ta poste de-granvenaja pare low proprio. Sin einbargo, hu de tanscurir un periodo durante e cual 42 Son posivamente perjuaiiste, 8 disminuye 0 permanece estacionaria. Si se emplean cua- tro dosis de capital, 50, 60, 70, 80, cada una de las cuales produce los niismos resultados, y cierta mejora en Ja Formacign de ese capital me perinitiera retirar 5 de cada tuna, de modo que fueran 45, 55, 65 y 75, no se produ Cirfa alteracion en la renta en trigo; pero si la mejora fuera tal que me permitiera efectuar todo el ahorro en faguella dosis de capital que se emplea menos product Yamente, la renta en trigo disminuirfa inmediatamente porque ia diferencia entre el capital mas productivo y el Trenps, productive quedaria disminuida, y es esta dife rencla la que consttuye la renta ‘Sin multiplcar los cjemplos, espero haber dicho lo bstante para demostrar que todo To que disminuye la Aesigualdad en el producto obtenido con la aplicacién dde dosis sucesivas de capital al mismo terreno 0 @ uno ‘nuevo tiende @ disminuir Ia renta; y que todo lo que faumenta esa desigualdad produce necesariamente el efee to opuesto y tiende a hacerla subir. ‘AL hablar de la renta del propictario, la hemos consi derado mds bien como la proporcién del producto obte ‘nida con un capital determinado en una hacienda dada, in hacer referencia a su valor en cambio; pero puesto fque Ta misma causa, 0 sea la dificultad de produecisn, face subir el valor en cambio del producto y también Jn proporeidn de éste pagada al propietario como rents fs obvio que éste queda doblemente beneficiado por la Giscultad de produccion: en primer lugar, obtiene una ‘nayor parte ¥,en segundo lugar, el producto en que es pagado es de mayor valor’. + Wiase pare 56 4 Pars cidcbear esto, y para demostrar en qué grado vara. sa ef Sige yb ria en dinero, supongaos que et tabalo de ES Sombres producing, eo un toreno de ura calidad determic ey Pfad cuevan de tngo,y gue el Yelor de ese es dof 4 por Ba Sen en total aby yae ol taboo de otros die. hom. SWanen i mnsmo en ot tren produird solamente 170 ieee mde el tsgo, subiné de E¢' a e445, 84. porque SG. TEG A, PHL ben, como en 12 produccion fe 110 ‘Mites se necesita ol tesbajo do 10 hombres en, caso ¥ el ‘S25 sclanente evel otro In subida seria como 744 esa 10,0 8 como £4 4 £44 3,8 4, ise emplearan 10 hombres més y el oie fuers de 140, el precio subird a £410 0 1 ET fe 2 2 320 ‘i-no se pagar renta par el terreno que indir 180 curt, cuando l digo estate €4 30 pagar como renta el valor SE"? Glan’ Sta aslo. ae podan obiener 170, y-éte a Pits Sa sorte dee 2 Ts 64 into de 20 custas cuando se produjeran 16, y éte a eto 3 seria de £50 ‘AT aor de 30 euarias cuando se produjeran 150, y éste a ioe seria de Ee, ‘eh Warde 3 cunts cuando se produjran 140, y te a fpon'lo @ wri de E26 18 4. 100 100 La rent en tig aur 298 | Ye rena en ier) {avis enn proporclen de) 300 a proporcion de 3 0 Us 8 CAPITULO IIT De 1A KENTA DE LAS MUNA. 32, Los metales, como las demas cosas, se abtienen por medio del trabajo. La Naturaleza los’ produce, es Eiertor peto es el trabajo del hombre el que los extrae de las entrafias de Ia Uerra y los prepara para nuestro ‘sims, le mismo. que a sera, proporlonn un renta su propita ied Frere electoy nina li caret valor elevado de-sus producto — = PgPubiera abundancia de minas igualmenté fertile, de las que cualquiera pudieraaproplarse, no producirian fenta: el valor de su producto dependeria de la eaotidad fe trabajo necesaria para extaer el metal de la mina YF itevari al mercado. Pero ensten ings de clidades diversas, que propor cjonan sendimientos muy diferentes, con gales cant dades de trabajo. El metal obtenido de Ta mina. mis pobre que se trabaje debe a lo menos tener un valor en Cambio sufiiente, no solamente para procarar el vestid, fos alimentos y los demds ariulos de primera necesidad Consumidos por los que la trabajan y Hlevan el producto aI'mereado, sno también para proporcionar los beneh- los tsuales al que adelanta el capital necesario para la fxplotacdn, El fendimiento que el eapital obtuviera de {a mina mis pobre que no pagara renta regularia laren ta de todas las demas minas més productive. Se supone a7 ue esta mina proporcéona al capital los benefcios usua- ies Todo To que las emis minas produrcan en exces de esto seri paeado necosarlamente a los, propetrios omo rent. Slendo ese principio exctamente mismo Ae ya hemos sentado con respecto la tera, no pret. Saye expan his goent ne owe ata abservar que in msm rela general que # _ cl yalor de fos prodttor del suelo y de fos artis ma tufacturados se apica tambien ls metals, dapendicn do valor de estos no del tipo de benoit a del de Ssltis, ni de ln rentapagada por las mina, sino de la antdad total de trabajo necesria para obtener el metl Ylewarlo sh mercado, valor de Ton metals, como el de todas las dems cosas, etd sijelo a variaion,Putden introduce en Tos aperos_y maguinarin emplendos en lo mierda moras Glue vengan a redser consderablemente a abajo mar ‘ual, pueden descubrrse micias y mas producives "as, eh las cunles se obrenge mayor cantdal de metal on el mismo taba, » pocden stmentarse ls facia. des del acarco pars llevar el producto al mercado. En fualquera de estos casos, Ios males dsmimutian de Salor y-se camblarian, por lo tanto, por una cantided tenor de otras conse, Pot cl contri, dabido ale mayor dicaltad de obtencion del meta oesionadn por le a Yor profundidad a que debo tabajarse la mina, por la cumilacin de agea'0 por cusiguera tra coningecla el valor de éste en comparacon con cl de otras cose, Puce quedar eonsidcrablemente aumentade. Por eso se ha observado con razin que, por mucho que la moneda de um pats se apronime i medidetipy Ae valor, la de oro y plata cr todavia susceptible de fiuctanr nse valor y de sufrit vartaciones no solamente Acidentalesy temporafe, sino permanente ¥ naturales, dei mismo miodo que las demés mercancias Gon el desebrimiento de América de las rcas mie nas en que abunda sacl continento, se produce un efecto Im importante en el precio natural de los metals pre. lows. Muchos suponen gue tate todavia no ha formic nado. Es probable, sin embargo, que todos los efectos 38 del descubrimiento de América sobre el valor de los me- tales han cesado desde hace tiempo; Ia varlacién que pueda haber tenido lugar en el precio de éstos en estos lltimos aftos debe atribulrse @ las mejoras Introducidas fen la explotacién de las minas ‘Sea cual fuere la causa que lo haya producido, el efec to ha sido tan lento y gradual que pocos inconvenientes pricticos han resultado del hecho de haber sido cl oro Y¥ la plata los instrumentos generales por que se ha me: dido el valor de todss las demés cosas. Aunque esos me- tales constitayen indudablemente una medida variable de valor, es probable que no existe cosa alguna sujeta a me- hos variaciones, Esta ventaja y las demds que poseen estos metales, tales como su dureza, su maleabilidad, su divisibilided y otras muchas més, justifcan la preferen- cia que se les ha dado en todas partes, como patron para Ta moneda de los pases eivlizados SI cantidades iguales de trabajos y de capital fio per: mitieran en todo tiempo extraer de aquella mina que no ppaga renta iguales cantidades de oro, este metal seria tuna medida de valor tan perfecta como puede desearse, dada Ta naturaleza de las €osas. La cantidad aumentaria con la demanda, pero su valor seria invariable, y eminen- temente bien adecuado para medir el valor variable de todas las demés cosas. En la primera parte de esta obra hhe considerado el oro como dotado de esta uniformidad, ¥ en el capitulo siguiente proseguiré con esa suposicion Por lo tanto, al hablar de precio variable consideraré siempre que la variacién se produce en el articulo y nun- a encl instrumento con que se mide, 9 caPrTuLo Iv Dex PRECIO NATURAL ¥ DEL. PRECIO DE MERCADO 33. AI hacer del trabajo el fundamento del valor de las cosas, y establecer que Ia eantidad relativa de trabajo {gue se necesita para la produccion de ésias determina las Cantidades respectivas de las mismas que se cambiarén por las de otras, no debe suponerse que neguemos las des- Viacfones accidentales y temporales del precio efective 0 e mercado de las cosas, de éste su precio natural y pri En el curso usual de Tos acontecimientos, no existe cosa alguna cuyo abastecimiento continie durante mucho tiempo con el grado exacto de abundancia que requieren las necesidades y los deseos de la humanidad, y, por con- Siguiente, no existe cosa alguna que no esté sujeta a vie Hlacfones’accidentales y temporales de preci. Es solamente como consecuencia de esas varisciones, ‘que el capital es destinado, on Ia proporcién exactamente necestria, ala produccién de las distintas mercancias de que hay demanda en el mercado, Con cl alza 0 la baja el precio, los beneficios suben o bajan del nivel general, y el capital se ve atraldo ono por aquella inversion en ‘ue ha tenido lugar la variacién ‘Todo hombre es libre de emplear su capital como lo juzgue conveniente, pero naturalmente tratari,de darle el empleo més ventajoso; estaré descontento de’ un benel- a cio de 10 por 100, si en otra inversion puede obtener lun 15, Este deseo continuo por parte de los capitalistas de abandonar un negocio poco provechoso por otro mas ventajoso, tiene una fuerte tendencia a igualar el tipo de bbenefcios de todos los negocios o a fijarlos en propor ciones tales que compensen, a juicio de los interesados, cualquiera ventaja que uno pueda o parezea tener sobre + el otto, Es quiza muy dificil pereibir la forma en que se cfectia este camblo; probablemente, lo efectia el Indus twlal, no cambiando por completo de especialidad, sino disminayendo la cantidad de capital que tiene invertido ten ella, En todos los paises ricos, existe cierto mimero de personas que constituyen lo que se llama la clase adine ada; éstas no se dedican a la Industria, sino que viven del interés que les produce su dinero, el que emplean en ‘escontar letras o en hacer préstamos a la parte més in ddustriosa de Ia comunidad. Los bangueros también des tUnan una crecida cantidad de capital a los mismos fines, Los fondos asf empleados constituyen un capital circu Jante de un valor importante y son utlizados, en mayor 0 menor escala, por todas las diferentes industrias del pats [No existe quiza un solo Industrial, por rico que sea, que limite su negocio a Ia extensién que le permiten sus pro- plos fondos: todos tienen siempre alguna parte de este ‘apital lotante, que aumentan o disminuyen segin la ac- tividad de la demanda de sus artfcalos. Cuando la deman- da de seda aumenta y Ia de patio disminuye, el fabricante de pafios no transfiere su capital a la industria de la se- ‘erfa, sino que despide algunos de sus trabajadores, y re ‘duce 0 anula su demanda de dinero a los banqueros ¥ ca pitelistas; el fabricante de sederias, por cl contrario, de sca emplear més operatios, y pide més dinero prestado; de ese modo, el capital es transferido de uno a otto em pico, sin necesidad de que un fabricante cambie de ocw- pacion, Cuando consideramos los mereados de una gran hada), y observamos con qué regulariad se ven surtidos Ge articulos del pais y extranjoros, en las cantidades re ‘queridas, en todas las variaciones de la demanda produ idas por el capricho del gusto o de la moda, o por un 2 ‘cambio en el aximero de Ia poblacién, sin producir los efectos de un abarrotamiento excesivo debida a una ofer. ta demasiado abundante, 0 de un precio enormemente clevado debido a ser la oferta inferior a la demanda, de bbemos confesar que el principio que prorratea el capital ‘entre las industrias en Ia cantidad exacta que se requiere, fe mas activo de lo que se supone generalmente. 34. Un capitalist, al buscar empleo provechoso para sus fonds, tomaré naturalmente en consideracién todas Jas ventajas que una ocupacién ofrece sobre las demds. Puede estar dispuesto a sscrificar una parte de sus bene: ficios en dinero, a cambio de la seguridad, limpicza, fa- cilidad, o cualquiera otra ventaja real © figurada que un empleo tenga sobre otro. SI, tenlendo en cuenta estas elrcunstancias, los bene- {icios del capital estuvieran ajustados en forma tal que fueran en un ramo 20, en otro 25 y en otro 30 por 100, probablemente seguirian guardando permanentertente en. fwe sf Ia misma diferencia, pues si cualquiera causa ele vara los beneficios en uno de esos ramos en un 10 por 100, estos beneficis sevian temporales y pronto valverian a st nivel usual, o bien los de los demés quedarfan elevados en la misma proporcion. La época actwal parece ser una excepcion de esta regla, ta terminacién de Ia guerra ha desordenado tanto la di visién de empleos que exist anteriormente en Europa que todos los capitalistas no han encontrado todavia su puesto en la nueva divisign que se ha hecho ahora ne- Supongamos que todas las mercanefas estin a su pre- cio natural, y, por consiguiente, que los bencficios del capital en todos los empleos son exactamente del mismo tipo, o difieren solamente en forma que, a juicio de los Interesados, equivale a alguna ventaja real 0 supuesta {que poseen'o dejan de tener. Supongamos ahora que wn cambio de moda hace aumentar la demanda de sedas disminuir la de lanas; el precio natural de unas y otras, la cantidad de trabajo necesaria para su produccion, per. 93 manecerfa inalterada, pero el precio de mercado de las sedas subir y el de las lanas bajaria, y, por consiguien- te, los beneficios del fabricante de sederias serian mayor re que el tipo general, mientras que los del de lanerias Serian menores. No solamente los beneficios, sino tam: bin los salarios de los trabajadores, quedarian afecta: dos en esos ramos. Esta mayor demanda de seda, sin em: «_ hargo, serla pronto atendida por medio de la transferen cia de capital y de trabajo de la fabricacién de lanevias fla de sederias; entonces os precios de mercado de ambos articulos se aprosimarian de nuevo a sus precios naturales, y los fabricantes respectivos obtendrian los be- neficios ustales Es, pues, el deseo que tiene todo capitalista de retirar sus fondos de un empleo poco provechoso para dedicar- Jos a uno més ventajoso, el que evita que el precio de mercado de las cosas siga siendo durante largo tiempo mucho mayor 0 menor que el natural. Es esta competen- cia la que ajusta el valor en cambio de las cosas en forma tal que, después de pagar la mano de obra necesaria para su produccién, ef valor remanente o excedente sea en cada ramo proporcional al capital empleado, [En el capitulo séptimo'' de la obra Wealth of Nations, todo lo que se refiere a esta cuestion esté tratado muy hhabilmente. Habiendo reconocido plenamente los efee: tos temporales que causas accldentales pueden produci, en algunos empleos de capital, sabre los procios de las cosas, asi como sobre los salarios del trabajo y los be heficios del capital, sin inlluir en el precio general de las mercanctas, salarios y beneficios, toda ver que estos cfactos actin igualmente en todas las etapas de la soci: dad, dejaremos de tenerlos en cuenta? al tratar de las bro 1, cap. VI + “sted dene Sempre en ls mente Jos efectos inmedlton y temporates de cambioe particulars, mientras que yo dejo 4 ut Jado esto efectos mediates Y temporal, y jo lads mi tan Son on ef estado. de conse permanente gue fesltant de ios nisms. Quisa usted aprecia demasiado. estos eectos tempor. fea) yo estoy dispuesa menosprelrion Carta de Ricardo anus, 248 ero de 16, Carts, pg 94 leyes que regulan los precios naturales, Ios salaros natu- rales y los beneficios naturales, efectos totalmente inde. pendientes de estas eausas accidentales, Asi, pues, al hae bar del valor en eambio de las cosas, o del pader adqul sitivo que posee alguna cosa cualquiera, siempre quiera Sigificar aguel poder que poseeria si no fuera estorbado ppor alguna causa temporal o accidental, y es su precio ratural ! ‘cAPETULO V De 10s satanios 35. El trabajo, como todas las demés cosas que se | compran y venden, ¥ que pueden aumentarse o dismi- nnuirse en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El primero es aquel que es necesarlo para per imitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminucion. ‘La facultad del trabajador de mantenerse a sf mismo Yala familia que sea necesaria para conservar el nimero Adccuado de trabajadores, no depende de la cantidad de dinero que reciba en concepto de salar cpiidal de imentoy, ancl te pret nec fe contenlencia que eb-aso haga eseneiales, que ese dinero Dosda comprar. El precio natural del trabajo depende, or consign, ede fos altos xd Iss fesaran y convenidnts requerides para el sosienimicnto ja-rratajador y de ss Tali. El precio natural del tra bajo subira con un aumento del precio de los alimentos y-de los artculos de primera necesidad, y bajaré.con una isminacién del misaro. ‘Con el progrso de la sociedad cl precio natural del traba siempre tendencia a subif, porque una rncipales cosas que To regulan Uende a hacerse cada dig més cara, debido a la gran difcaltad de su produc clin. Sin embargo, asf como las majoras Introduldss en Jn agricaltura y el deseubrimiento de nucvok mescados 7 . dk dle donde pueden importarse provisiones, pueden contra ‘estar durante algin tiempo la tendencia el alza de los precios de los articulos de primera necesdad, y hasta pueden hacer que éstor bajen del mismo mods fas mis- Ina causas produtrin los efectos correspondientes en lps ntl de abajo TL prasio natural de todas ls. cosas, con excapeién prod iueloy del trabajo, tiene tendencia @ fier, medida que progesan Ia riquesa yla poblacion, fn efecto, angie, por un party su val ral a {| ‘aurea chido aaa del precio natural del profucto de que son | hhechas, este aumento queda mas compensado por las me- Joras introducidas en la maquinaria, en la division y dis: tibucion del trabajo y en la habllidad, tanto cientiica ‘como manual, de los productores 36, El precio de mercado de la mano de obra es el {gue se pagn realmente por ell, debido al funcionamien- to natural de la ley de la oferta y de la demanda; la ‘mano de obra es cara cuando es eseasa, y barata cuando fs abundante, Por mucho que pueda su precio de mer teado desviarse del natural, tiene, lo mismo que las mercan- cas, certa tendencia a ajustarse a éste Cuando el precio de mercado de la mano de obra es superior al natural, Ja situacion del trabajador es flore lente y préspera, pues puede disponer de mayor can dad de articulos de primera necesidad y de satisfacciones y, por lo tanto, mantener una familia pumerosa. Sin em: Dargo, cuando, debido al estimulo que los. salarios cle vvados’ proporcionan para el incremento de la poblacién, aumenta el nimero de trabajadores, los saarios vuelven @ Su precio natural ya veces hasta bajan més, on virtud de tuna reaccisn. 437, Cuando el precio de mercado de la mano de obra cs inferior al natural, Ja situaclén dol trabajador es su ‘mamente desgraciada; Ia pobreza le priva hasta de aque lias comodidades que la costumbre hace absolutamente necesarias, Tan sélo después que las privaciones han re Gucido el ‘mimero de 10s trabajadores, o cuando la de- 98 manda de mano de obra ha sumentado, volveré el precio tie mercado de ésia a su precio natural y podr& el tra bbajador disfrutar de Ine comodidades moderadas que el tipo natural de salatios le proporcionars. "A pesar de la tendencia qu tienen los salarios a ajus- tarse a su tipo natural, el de mercado puede, en una so- edad que esta progresando, mantenerse constantemente por encima de aquel, durante un periodo indefinido, pues tan pronto como quede obedecido el impulso que el aux mento de capital da a la demanda de mano de obra, otro aumento de capital puede produclr el mismo efecto, y, si ste es gradual y constante, la demanda de mano’ de fbra puede resultar en tin estimulo continuado al incre- ‘mento dela poblacin, El capital es aguella parte de la riqueza de un pais aque se emples en Ta prodtccién, y comprende los aimen- ths, los vestidos, las herramientas las primeras materiss, Ja maquina, ete, novesarios para que pueda cfectuarse ol trabajo. 'El capital puede aumentar en cantidad al mismo tiem- po que en valor. Puede hacerse una adicién a los alimen- {os y @ los vestidas de un pais, y al mismo tiempo nece- sitarse mas trabajo para produc esa cantidad adicional; fn ese caso aumentard no solamente la cantidad del capt- tal sino también su valor ‘EI capital puede también aumentar en cantidad sin ‘que lo haga su valor y hasta mientras éste esta dismim- Yyendo; puede hacerse una adicion a los alimentos y a los Yestidos de un pats, con la ayuda de maquinara, sin que hhaya sumentado en la cantidad proporcional de trabajo necesaria para producitlos, y aun con una disminucion absoluta de la misma, La cantidad de capital puede au- ‘mentar, sin que la totalidad o una parte del mismo tenga tin valor mayor que anteriormente, y aun puede ocurtir ‘que To tenga menor. En el primer caso, ol precio natural de la mano de obra, que siempre depende del de la alimentacién, del Yestido y demas articulos de primera necesidad, aumen- tard; en el sequndo, permaneceré estacionario, 0 bajaré; pero en ambos casos el tipo de mercado de os salarios 9 subird, pues Ia demanda de mano de obra aumentaré en Ja mistna proporcion que el eapital; al trabajo que haya de hacerse se adaptaré la demanda de trabajadores. En ambos casos también, el precio de mercado de la mano de obra seré superior al natural; y en ambos casos fendré una fendencia a sjustarse a ésta, pero en el pri mero este ajuste se efectiara con mayor rapide. La si twacidn det trabajador quedara mejorada, pero no mucho, pues el aumento en el precio de los alimentos y de Ios | Articulos de primera necesidad absorbers gran parte del aumento de Salario, y, por consiguiente, una oferta pe: |) uefa de mano de obra, 0 un ligero aumento de la po- | isto, seduce promo poco de mercado dei nano Gs obra al nieve precio anurel Eirel soguno’ aso, situcion del trabajar que dar may ered relia nyo sla en dinero, in finer gue pagar tyor precio las cosas que lym fv welts Consunens'y ado drpasa ve se vm income {ado tmcko in plac, vole al reco de mercado Soin mano de cba a bajar al natural Talc cn mejor dela soctedd, a cada sumen- to dee capa les sdaros dl mercado sorta pero B penamocncia de ete aumento dependent ea el press notarl doin ano de sora bas taien om, f Soa aver dpe dl pent abi eno pei matured de agueloeariels do priera nected! gue fa dead c abajador No be entenderee por ll que ol precio natural de la. mano de obra, calculado en dlimentoe yaclas de rine cesses absouiamente fo) eonsnte Vann spi as €pecas em el mismo pas, fore uo on los distintos paises Depends enenciamente de Zoe bits y comumbres dl publ, Un ibrador ings com We Ta habitaién yt vestido, gue son indiepensales en un pals, pueden no ser hestsarios en otro, yun tsbajedor eh la Tra and baron petect epr apa. dn rec {Geuclnte para el sostenimienio de an Wabafador en Rasta, ‘Run en paige situados en el ms lina las dsinas costar al do thes Setomaran a menudo diferencias en el peso. [mano de cbr tan conscerbler como la produc 100 sideraria que su salario ¢s inferior al tipo natural y de- Imasiado escaso para mantener una familia, si no le per mmitiera comprar mas que patatas por todo. alimento y vivir mas que en tina choza de adobes; sin embargo, estas moderadas demandas se consideran a menudo sulci tes en paises en que la vida del hombre es barata y sus hecesidades fécilmente satisfechas. Muchas de las como- fidades de que dispone hoy una casa de campo inglesa se habrian considerado como articulos de lujo en uns Epoca anterior de nuestra historia, Debido a la baja constante de los articulos manufac: tunddos y al alza de los productos del suelo, con el pron. igreso deta sociedad, se crea a la larga una desproporcion” far gratde-er el-volor-rekatwo de ambos, qUe er 105 pak ile en Tos pal bers “Tadependientemente de dinero, que necesariamente afectan los sslarios en di hero, pero que hemos supuesto aqui carecer de efecto, puesto que hemos considerado que el dinero tiene unk formemente el mismo valor, los salarios parecen estar sujetos a un alaa oa una baja por las dos causas st lentes: La oferta y la demanda de trabajadores, © 2% EI precio de las mercancias en que éstos han de gastar sus salarios. o 38, En las distintas etapas de la sociedad, la acumu- lacién de capital o de medios de empleo del trabajo, es ‘mas 0 menos ripids, y debe en todos los casos depender Ge la potencia productiva del trabajo. Aguella es general- mente mayor cuando hay abundancia de tierra fer: en esos perfodos la acumulacién es a menudo tan ri Sas naturales. An Essay on the Bxtersal Corn Trade, por "Toda exta materia ee tstade con sume hablldad por el co- sont Torrens 101 que Ia oferta de mano de obra va més despacto que la decaptal Se ha cafculado que en circunstancias favorsles Ia poblacidn puede doblar en velnlcino afios; pero en el Fismo nso todo st captat de un pais puede duplicese tun perlode menor. En ese caro, los salar durante todo el perogo tendran wna tendenla sbi pra ie‘demanda de mano de obrs sumentaria més ae pesa ae la oferta. En paises nuevos, en los que se intoducen las artes 4 tos conocimientos de otros iy adelantados, es probs: ihe gue cl capital tenga una tendeneia auimentar més de prise gu la poblacisn, ys i flea'detrebajadores to fuesesuplia por palses ms poblados, esta tendenci hari subir mucto e precio de la mano de obra. A me: dida que estas nuevas replones van poblindose y que se canpletan a cultivar terrenos de peor ealldad, fa ndencia sT'sumenio del capital diminuye, pues el excedente de Drodcelon gue queda despucs do satisfacer las neces ates de la poblacign exetente, debe ser nocrariamente Droporcional a Ia factidad de’ producetn, es deci al fhimero menor de personas empleadas en la produccin, Si bien ex probable que en las condones més favors: bles la potenca productiva es todavia mayor que lade Ia Poblacion, no seguir sindolo por macho vempo, Puce iti, En aquellos paises en que hay abundancia de tierra fértil, pero en que los habltantes, debido a ignorarcia, indoleneia © barbarie, estan expuestos a todos los males del hambre, y en que, como se ha dicho, Ia poblacion Inace presion contra los medios de subsistenca, debe apli- carse un remedio muy distinto del requerido en los pat ses antignos en que, debido a la falta de productos del suelo, se experimentan todos los males inkerentes a un exeeso de poblacién. En el primer caso.el-mal-procede_ ‘dela falta de bucn de la_poce seguridad. de la propiedad, y de la falta de educacion de todas las clases 102 dl puclo. Para ser felces slo requicren étas ser me ‘Be fubermadas e hsiruidas, pues of sumento de capital, Ste del Incremento dela goblin, sia ct resltado x ing aumento dein pobacion puede TErdemesiedy grande, puce Is potonia productiva del Sueloves todavia mayor. En cl segundo caso, la poblacién iments mis aprisa que los fondos requeridos pare su scrote. Ya ngemest dea ni ees ws nym acompafado de una dsranucldn en el po de Gecimlento. de la poblacion, agrandaré el mal, pues la Seca ae poste vege el ine pa “Cuandy-amapoblacion hice preston-conta los me- digg de sbsisinca, Tos labs remedior son Us reduc. Sy dea poblacion, o una acumulacion mus rapida de ApitaljEnTos paises ricos, donde toda Ta tierra feral SSur ya eultivadar este ultimo remedtio no es muy posible Stmuy rcomendable: porque su efecto sei, se Hevara emasiado Tejos,empobrever por igual todas la clases dc Te sociedad. Foon los paises nuevos, que lnen abu dntes medioe de producton, debido ano estar cultvada {oluTe'Gera, es el unico medlo segro y feet para re ‘Redan elma pues su efecto sein elvar todas las clases Gai pucblo. os aos de la humana no pueden menos de desta ae felon uae La ses babes $e See bor lar someday Tos aoe de 2 ac ae nia En aloe Paes, SEE genes caer Uae Poet fecidaes © com tenn cor los alimentos ia baraion el pucblo extd seree'a ln mayors icfodesy miseries, No, ene EER feteio contra ln cra; ho Puede buscer Te tari cn and staucln fer pues era gta ba wre puss descendermiSi ne 2 falar pre ial ardeulo de suistcarin exstn poror susan de ir acs alat la sycsee va acompafaa para 6 e Si fads tos aie dl bambres 39. En el progreso natural de Ja sociedad, los sala ros tendrém una tendencla a bajar, en cuasito son regu 103 Iados por In oferta y In demanda, pues oferta de mano dr obmy scpurd autentadal mismo tp micaras In demands stmenaria un tipo Mn. St por elempl, ioe slarie evi eguladoe pars un aenta aad A captal al tipo de 2 por 10, bojaran cuando ete se seamalara solamente al tipo de 1 por 0 y mgs in tuando ese aumentara solamente alo ee | 69 jor «1009 sepuan bajando basta que el Calta pormine tier oaattnaror atoms os salaiosquedaran tam ‘en extactonados y"sevian solamente soenter pare mantener In potacin en mu nmera acta igo ee en ‘Sar clrcastancias los sslaror Sajarnn, sb stteran foyulados solamente porn oferta demande de mano de tba, pero no dsbemos olvidar que lo extn tambien pos} in‘ aclu est ddr ra ‘medida que la pblacin aument, ests aris de prinern nocestiad ein sonstantemete de recy por fue se necesita mds tabao para prods Ss ibe sdurce en nro ejuany mibtens ede Toe a Mulan de primeta neces subiran, el tabaldor seria sexi doblemente y pronto quodari totalmente Pr ado de medios de subsitenca. Por consiguent esse Isto en'Sinero,en gar de bajar subir, pero no To Site pare permit al tsbajdor comprar tantos ae ticolos de’ primers necsidad 0 de comodlad como an teriormente S's slaro anual ere antcs de'f 20" Sle sata de trgo al prio de £4 por cari, rectirs pro Bablemente ado ello de cine cuatas canoe igo tba '€ 5. Como ene sctia de £25 ela tn mayor ‘Slao en nero, s bien no pode provers eon ee inl cand de trigoy"otow apni au sf Mla sonia anterior Ma pues, a pena Ge que el trabajar estara en re { lust peor pag, este stmento desu slaia disnina: | ‘ianeesaarenté los bento del ndasral, pe Tas Ternncias de ete no se venderfan un precio ‘ayor Sin embargo, cl cote de prodacion de leg mamas gus daria sumeniado, Este punto ert conideredo ecaila ‘Stedicmos tow prncpiow ue plan lo beni 108 Parece, pues, que Ia misma causa que hace subir la renta, a saber, ia ereiente difcullad de proveer una ean tidad’adiional &¢-alimentos con Tx ina Cantidad pro. inal de taba, hard tambien Dor eognsguite st el die” Gene un Valor TVaMEbTe, {nerfs renta como los salaios end tondencia subir Sir prose del gua de pad de In rentay el de los saaros. El aumento del valor en dinero de la Fenta va acompatado de otro en la part cipacion del producto; no aslo es mayor la renta en di ero del propietario, sino también su rents en trigo fendra mayor cantidad de trigo, y cada medida determi nada de ese corel se cambiars por una cantdad mayor de todas las demds mereancias que no hayan subide de ‘alo. La poste del labrador ser menos saisactoria; rectird mayor salar en dinero, es elerto, pero su salarto en igo quedara reducldo; su situacon general quedars tmpeorads, pues se le hard més difiell mantener tipo de meteado de los salaries por encima de su nivel na. tural. Mientras el precio del frigo sube en un 10 por 100, Jos salarios siempre aumentarin en sn tipo inferior, pro Ja renfa siempre subird mis ‘empeorara de un modo general, Ia del propietatio stem pre mejorar Cuando el trigo se pagaba a £ 4 por euarea,suponge smos que el salario del Tabrador fuers de £24 por ator Sea el valor de sis cuartas de ego, y que la'mitad de Inismo fuera gastado en tio, y la ora mitad, o sca £12, fn olras cosas. El labrador recibinia £ 24 14 s. cuando el tigo costara £ 4 4s Sd, o sea cl valor de 583 cuartas £ 25 10 s. cuando el trigo costara £ 4 10 5, 0 sea el valor de 566 £ 26.8 s. cuando el trigo costara £ 4 16 s, ‘0 sca el valor de 550+ £2785. 6d.cuandocl trigo costara £525. 10 d, 0 seael valor de i 105 Ta situacion del labrador || | Subir Tos salarios: y, of } Recibira estos salarios que le permitirian vivir lo mis- ‘mo que antes, pero no mejor, pues cuando ef trigo cos tara £ 4 por cuarta, gastaria por tres cunrtas de wigo, a £4 por cuarta.. en yen otras cosas ED Em ‘Cuando el trigo costara £4.45. 8 d, las ‘es cuartas que él y su familia const rian, Te costarian ER Ms. yy las dems cosas cuyo precio no hubiera wariado me eR Em is Cuando el trigo costara £ 4 10 s, las tres cuartas le costarfan £13 10s y las demés cosas a £25 105, Cuando el trigo costara €4 16 s, las tres ‘cuartas le costarian £18s las demas cosas . wn ER £2685 Cuando el trigo costara £ 5 25. 10d, las tres cuartas le costarian £15 85.64. las demas cosas a emss6d, {A medida que el trigo costara més, el labrador reci- bicia tin salario en trigo menor, pero su salavio en di- nero siempre iria en aumento, si bien sus satisfacciones, partiendo del supuesto antedicho, serfan exactamente las mnismas, Pero como los demés articulos subirian de pre ‘io segin la proporcién de producto del suelo que en- frara en su composicién, tendria que pagar més por al- 106 agunos de ellos. Si bien el té, el azicar, el jabsn, las velas ¥ la habitacion no serian mas caros, probeblemente ten- ‘ria que pagar mas por el queso, la manteca, los zapatos Y las telas; y, por consigulente, aun con el aumento de Selario antedicho, su situacién Seria relativamente peor. 40. Pero se me dir que he estado considerando el efecto de los salarios sobre los precios, en el supuesto de que el oro o el metal de que esté hecha la moneda, es producto del pals ea que los salarios varian, y que las onsecuencias que se han sacado no estén de acuerdo con el actual estado de cosas, porque el oro es un metal de produccién extranjera. Elo es cierte, pero esta clreuns- fancia no restaré exactitud al argumento, porque puede emostrarse que, sea ol aro producto nacional 0 impor tudo, los efectos ulteriores,y aun Tos inmediaos, sein Cuando os salarios suben, ello es generalmente de- bbido a que el incremento de fa riqueza y del capital ha ‘oeasionado tina neva demanda de mano de obra, que ‘seré infaliblemente seguida por un aumento de ln pro uccién, Para hacer circular las mercancias adicionsles {que se producen, aunque sea a los mismos precios de lantes, se Tequiere mis moneda, mas de esta mercancia fextranjera que sirve para fabricarla y que sdlo puede obtenerse mediante le importacién. Siempre que un ar- ticulo se requiere en mayor abundancia, sa valor rela tivo sube en comparacién con aquella mercancla con que se adguiere. Si se necesitaran mds sombreros, el precio de estos subiria y se daria mas oro por ellos. Si se neco- Sitara més oro, el precio de éste subiria y el de los som- eros bajarfa, puesto que mayor cantidad de éstos y de todas las demés cosas se necesitarian entonces para ad- duirir Ia misma eantidad de oro, Pero, en el easo supues- to, decir que las mercanclas subir porque os salarios suben, es" afirmar una contradicelén positiva, pues de- limos, primero, que el oro subira de valor relaivo & com- secuencia de la demanda, y, luego, que bajar de valor rulativo porque los precios subiran, dos efectos que son totalmente incompatibles, Decir que Ine mercancias suben 107 de precio, es lo mismo que decir gue la moneda ba ba doe valor feat, pasten en-funcin. de mercancas (perme apreci of-mlr etvo del rp Tat sav subcran de prec, c oo no poda introduce del txtranjero para adgulis artieulos fan cares, sino. que Stldha mie bien delpais para ser empleado con ver taja en 1a adgulscte de los géneros extranjeros relat ‘yamente ms baratos, Parece, pues, que el alza de los Salarios no har Subie el precio de las mercancas, sta Minera de que se fabrict Ta moneda produc en In fmcion 0 en dl extranjero. Todas las meteancias no puc {cp subir al misma tiempo sin que se aumente la can tidad de moneda, Esta mayor cantidad no podria. obt- rere en el pals, como ya hemos demostrado, ni tampoco Doria inportarse del extranjro, Para poder adit una Eantidad de oro afvera, las mercancas nacionales debon Ser harstes, Ls tmportacion de oro, ¥ un alzaen el pre Gio de todas las mercanclas nacionales con que éste Sdguiere son efector absolutamenteIncompatibies, EL tho extensive de papel moneda no altera Ta cuestién pues cate ae aust o dcbien ajustarse, al valor del oro, J, por lo tanto, sw valores Indo solamente por agus Hiatcausas que hacen varie el de ese meta a= sta so pues, Is leyes por ls cules se regulan Tos salarios y serie ia fllcdad de In mayorfa de los com Drnentes de toda comunidad, Como todos fos demas con Tatos, el ajuste de Tos salartos debe dejarse a la bre foncurencia dsl mercado y no debe nunca ser controlado por medio de leyes 41, La tendeneia clara y directa de las leyes de po- bres esta en oposicion direcia con estos principios evider- test no es ésta, como era la buena intencién de la legs Jatura, Ia de mejorar la condieién del desvalido, sino la de empeorar tanto Ta del rico como la del pobre; esas eyes estan calculadas para empobrecer al rico y no pa cenriquecer al pobre, y, mientras esten en vigor, esté en Gl orden natural de las cosas que los fondos destinados Sl sostenimiento de los pobres vayan aumentando pro- gresivamente hasta que hayan absorbido todas las ventas 108, netas del pats, o al menos Ia parte de ellas que el Estado nos deje, despus de satisfechos sus constantes deman- das de contribuciones para los gastos pilblicos ‘La tendencia perniciosa de estas leyes no es ya un inisterio, desde que ha sido plenamente desarrollada por Ta abil phuma de Mr. Malthus"; y todos los amigos de Jos pobres deben desear ardientemente su abolicin. Des- raciadamente, hace tanto tiempo que estan establecidas, Y las costumbres de los pobres se han formado tan en Consonancia con ellas, que el borrarlas con seguridad de hhuestro sistema politico, requlere sumo cuidado y habi Tidad. ‘Todos los que verian con agrado su derogacién estin de acuerdo en que, si se quiere evitar Ia mayor ‘alamidad para aquellos en cuyo beneficio fueron erréneax mente promulgadas, su abolicin debe hacerse por etapas ‘muy graduales. Es una verdad que no admite duda, el hecho de que Ja comodidad y el Bienestar de los pobres no pueden que- der asegurados de wn modo permanente sin algin es fuerzo por parte de éstos, 0 de la legislatura, que venga & regular el ineremento de si ndmero, ya hacer que sean menos frecuentes entre ellos los casamientos tempranos Imprevisores. El funcionamiento del sistema de leyes de pobres ha sido directamente contrario, pues ha hecho que ff restriceign sea supertlua y sirgit la Imprudencia, ofre- cigndole una parte de la remuneracion que corresponde Ia prudencia y ala laboriosidad Ha naturaleza del mal sefiala el remedio, Restringlen- Ttoy de acuerdo con el sefor Buchanan, sempre que se rfera 4 ttndon temporaies de miceri, cuando dice” «El gn Sal dela condi del trabajedar cs la pobresa, originads por ‘Seuss db imentos oe eae, ¥en tos ot aes se fn rotulgedo nperos Ieee pats incjorri, Pro hay mises ‘inl estado socal que Ia lesicson no puede remedies tl for consigucne, conocer exe limits "pars dejar de hace el Eide Gu fs n musts slcance, tratando de eer lo spose Bechdnans ed. Smithy vol HV: Observaciones, pg. $1 Stes el precio dy y dste a ‘ver prineipalmente fe los aliments, porque fodos Tos i mmentados de ‘lim Debe revordarse que los precios siempre varian en ‘1 mercado, y, en primer lugar, por el estado relativo de la demanda y de la oferta. Aungue el patio pudiera ss ‘ministrarse a 40 s. por yarda y proporcionar a ese precio los benefcios usuales del capital, puede subir a 60 s. u 80's, debido a un cambio general de moda o a atra causa {que venga de pronto a aumentar la demanda o 8 dim nur Ia oferta, Los fabricantes de ese articulo perclbirin Gurante algtin tiempo beneficios extraordinarios, pero el capital aluiré naturalmente a esa industria, hasta que la oferta y la demanda vuelvan a su justo nivel, y entonces el precio del patio bajaré nuevamente a 40 s, su precio natural o necesario. Del mismo modo, a cada aumento e In demanda de trigo, éste puede subir tanto que ver- 2 & proporcionar al agrieultor beneficios superiores los generales. Si hay abundancia de terrenos fertile, el precio de dicho cereal volveré a st nivel normal, despuss que se haya empleado en su produccién la cantidad de capital necesaria, y los beneficis serén los mismos que antes; pero sino hay abundancia de terreno fértiles, st Se necesita una cantidad extraordinaria de capital y'de trabajo para producir esta cantidad adicional, el precio del trigo no bajard a su nivel anterior. Su precio natural 13 subird, y el agricultor, en lugar de obtener de modo per- Imanente beneficios mayores, se veré obligado a conten- {arse con el tipo reducldo que es consecuencia inevitable Gel alza de salatios producida por el aumento de precio 4 los artiealos de primera necesidad. sa Wig Yano a pngnen a soc ae «hala Ia Bo 9 Irgutz, ls contidad-adieional de alimentos somite EGRIEse con al sariio de una cantid slompre may Sor de wabofor Bote tndendis-de"os-bencicos, cts Tenis Ita abajo, cs fliamente detnida a iter (aloe repetidos por ln mcioras introducidas ea btn {ulnaradestinmda 0 ln produccdn ge os ariculos de {rimern necesidnd asi como lo descubisentosefectur ar cn la Gendia dela ageettura que nos permiten te Goctr ol tobejo mameal requeedo'y damn, por Io * Con referencia a este Importante asunto de le tendencia ‘que denen for Boneicos a daminulty debido al hecho de tener fue recurve gradualmente a caltva terrenge menos Teri, iRtersante eta un pasae dels sCartas de Ricardo » Malini, Psine 10, § octubre Toles sisted dice que cree que he admitgo {igunte veces que s el ncremento de Is poblscign se detwers Ilagrosmentc mientras ow temenoe tae fers permanecis en incaltos, Ie beneficios dominairan en el suputo' de auc Sha adv unentado eptal-Eo ai ahrs fue lor benecior dependen de los saaros, 9 tts, = ‘S'y'otero de mano’ de obra y eet coste de low areal ds prt tela necesided en que se gastan log salaros, Estas dos casas Peden actaar sobre los benulcioy al mismo’ empo, fa sea en Ee'mcma cirecclon, a.en otra opsest. in el caso arta ita, leg salaros tendrlan tendencla a permanccerestaconarios ex Skimentar como consecuencia del auraento de Ta demands Tino ob, mientras ln olrta cotinuaba igual En sas ce Cunstaela, Jos benefclos bajarfan, naturales. Ustad deberd tos. Ash, supongamos que 1a. acumulacion fuera de ££ 1,000000 Tos bensicion de 7 por 100, la cantidad total de beneficios sera de £70000; 31 sc hace una adicln de 100000 de capital al millén, y los benchicios bajan a 1 6 por 100, los propletarios del capital recibirin £ 66.000, © sea una disminucién de £ 4000, aunque la cantidad total de capital haya sido aumenta de £ 1.000.0000 2 £ 1.100.000. 45. Sin embargo, no puede haber acumulacién de c= pital, mientras éste no brinda beneficios, sin que se pro- ‘duzea no solamente tun aumento en Ia produecién, sino tambien en el valor, Empleando un capital adicional de £ 100.000, ninguna parte del capital anterior se har me- ros prodiuctiva, El producto de la tierra y del trabajo del pais debe aumentar, y su valor subiré no solamente en Erimporte de la adicién que se hace a la cantidad ante rior de produccién, sino en el valor adicional que da a toda la produccidn de la tierra el aumento de la dificultad te produceién de aquélla, Sin embargo, cuando la acumu- facldn de capital se hace muy grande, no obstante este sumento del valor, éste quedaré distribuido en tal forma ue se aplicard a los beneficios una eantidad menor que Sines, mientras la destinada a la renta y a los salarios Gquedara aumentada. Asi, con adiciones sucesivas de $00,000 al capital, ocurriendo una baja en l tipo de be heficios de 20. 19, 2 18, a 17 por 100, et, las produccio- nes obtenidas anualmente aumentarin en cantidad y se fan superiores a todo el valor adicional que el aumento de capital esté destinado a productr. De £ 20.000 subir fs mas de £39000, y lacgo a mds de £ 57.000, y cuando el Capital empleado’ sea de un millén, como antes se ha Supuesto, st se agregan al mismo £ 100.000 y el total de enefcios es menor que antes, més de £ 6000 quedsrén ferepadas a la Tiqueza del pais, pero correspondera a los propictarios y labradores; éstos obtendran més que el Prodtcto adicional y sit situacign les permitira efectuar anancias superiores a las de los capitalistas. Suponea- ‘os que el precio del trigo es de £ 4 por cuarta y que, Dor consiguiente, como antes lo calculamos, de cada £ 720 uc quedan al agricultor después de pagada su renta, éste esa £240 a sus trabajadores y guarda para si £ 480; Buando el precio subiera a £6 por cuarta, se veria obli 128 ado a pagar a sus trabajadores £ 300, y slo le queda- Flan £420 en concepto de beneficos: tendria que Pugs? ies €-300 para perities consumir la misma canthiad de articles de primera necesidad que antes. Abora ble, Sel capital empleado fuera tan clevado que produjera len mil veces £730, sea £ 7200.00, el total de bene: fcios seria de £ 4.000.000 cuando el sig estviera a £4 por cuaria; ysl emmpleando un capilal mayor se obtw ‘eran 105000 voces £720 cuando el trio estuviera a £6, 0 sea 75600.000, los benefcios bajarian de £ 48.0000 2 £ 44100000, 0 sa 105000 veces £420, y los slarios su. borane 3400000 » €31'500000. Los salriossubiian Porque se emplearian mas trabajadores, en_proporcion U'CGpital y cada uno de clos rears mayor salao en dinero, pero la condictn del trabajador, como ya To be- ‘nos demostrado, seria poor, toda ver que solo podria ‘bener una cantilad menor de ls prodaceién del pas. {lo tnicos beneiciados en realidad’ serfan Tos proplta- Hos; estos retbrian renas mds elevadas, primero, por fue el producto sera de mayor valor, y, segundo, porque Sbtendifan una proporein mucho mayor de ese product. Aunque se produzca mds, una proporcion mayor de to que queda la produccion, después de pagada Ta rents, 2 consumida polos prodctore, J esta proporclén cs a ‘que regula los beneficoe. Mientras In terra produce en ‘hundancta, los salaron podrdn suble temporalmente ios productores consumir més desu proporcion acs(um: brads; pero el estimulo que se dara de ese modo a la poblacign reducis pronto los Iabradores su constzno nual Pero cuando se emplezan a eillvar ferrenos po- bres, cuando se emplen’ mis capital y trabajo en el itv deo ijn com ut men readin de r= facto, el efecto debe ser permanente. Una mayor propor. tion de squella parte del producto que queda para repar- {ino despues d& pagada Ta rents, entre Tos eapfalsas {los labradores, corresponderd a estos sltimos. Cada uno de estos. podra’ reibiry y probablemente recibir, una antidad menor, pero como se emplean ms trabajedores en proporcion a la ttalided del producto retenldo por el Sescultor, una mayor proporeién dl producto total era ne absorbida por los salarios, quedando una menor para los tencficios, Esto vendra neconaiamente a ser permanente debido sas lees de Ta Naturales, que han Timitado Ta potencia productiva de la Herr. “ht, Hegamos nuevamente a la misma conclusin que hemos tratado de establecer anteriorment, a saber queen tps on pas. yep tay Is dows, oy tenis ‘penden de la camtidad de trabajo necesaia para pro Serra los trabajadores de las sulstenciag en aque te reno 0 con aguel capital que no produce rena. Los estes de le acumulacion serén, pues elferenes segon i in da, perfetamente certo gue, en lengualerearir no, lou bentton dopa de canal eval da proto {he ha Ge pager en concepto de slaios. Peo, set valor de IEP mmercandias fuera dcterminad por ln canted de trabajo con (ehida ena Una de lias ol precio se ajustariaexrictamente ‘Seats selon Come cl mixino Ricardo lo manos, este es me cso por la introduccion det capital. Lor bends de date conse tegen! por dowel as In iferuncia care el precio Ta parte ‘Se ate Pagada al tnbalador para semunerarsu teebajo. Este ‘icedante del precio sobre cha Pore, aunque sempre te st ‘Spubl ae quedar aumcatado 0. Gxminwigo por wn aumento. © ‘inn dinminoeign de enn iia, be depender de algo mas, pes ho fuera st, epor que no absoreen Tor slarion iy totadad? Debe taber, por consigulemt,algin tipo necesarto do bepetclos SE a Gl cna dlc pase Bets aan se Shorren« ioertaBste tipo cs variable segun ls cstumbres de ttpoca: Eyam cata de Malin (Corcr de ficordo aia tay pigs IB ¥ 189,21 de Jao de 121, Reseda se refers ‘Gis’ Hpotedeo fo que el ahorro se hier tan universal qu no ‘eultare bene Slguno dl empleo del eaptal Est, sean dh, ‘qundaria remotindo con un aumento el namero de cx ba ‘Grex pere ano fuera as, obsrva stodo equel fondo que de tera constisr Tow benefice, y en eicunstanclas ordinaias fos onsuye, ta para a ls tabsjadaresy de modo Inmoderato ‘aa engromar aquel fondo. ve est desttado la marutencon Ue eatose, Prosigue dclendot No creo que el tdemino stance: ‘cto sea el spropinds para aplicarn aun estado de coses en fl cual no hay, durante agin tempo, incuntve algun Pare st Sg pid, Cando cso dein smn es be fefcios Ieguen a srtar tan bajo, debido uns gran acurlacen fe capital la falta de modlos para abustcor de alimentos Aina publacion crete, todo incomts para el shorro ces, ‘to no habra estancamieno; todo lo que se Produc fo send Sm precio olatvamonte Just, ser eambadoHbrementes 130 los distintos paises, y dependerén principalmente de la forilidad dle Ia terra, Por grande que sea un pals, si la tierra es de mala calidad y'la importacién de alimentos festd probibida, las acumulaciones mis moderadas de ca: pital inén scompafiadas de grandes redueciones en el tipo fe beneficlos y de un aumento rapido de la renta, y, por tl contrario, un pais pequeso pero féril, especialmente si permite libremente la importacién de alimentos, puede fcumular una gran cantidad de capital sin gran dismi- fhucidn en el tipo de beneficios ni gran aumento de Ia renta de la tierra, En el capitulo de los salarios hemos tratado de demostrar que el precio en dinero de las mer ccancias no podia subir como. consecuencia de un alza de ‘alarios, ya fuese el oro, base de su moneda, producto nacional, © importado dei exterior. Pero si no fuera as, 5 los precios de las cosas aumentaran de modo perma niente con un alza de los talarios, no por ello dejaria de ser clerta In asereln de que éta afocta invariablemente 4 todos los que emplean trabajadores, porque les priva dde-una parte de sus benefieos reales. Supontendo que cl Fabricante de sombreros, el de medias y el de ealzado pagaran cada uno de ellos € 10 mas de salarios en la ma- dhulactura de una cantidad determinada de sus articulos, Y¥-auo el precio de los sombreres, de las medias y de los Zapatos sublera en una suma suficiente para reintegrarlos Ge esas £ 10, su situacion no seria mejor que si ese au ‘mento no hubiera tenido lugar. Si el fabricante de medias las vendiera por £ 110 en lugar de £ 100, sus bencficlos consistirian precisamente en la misma eantdad de dinero ‘gue antes; pero como obtendria, a cambio de esa misma Suma, una décima parte menos de sombreras, zapatos y ftros articulos, y como no podria emplear tantos traba- Jadores debido al alza de los salarios, ni comprar tantas primeras materias debido al aumento de los precios, no fe encontraria en tna situacién mejor que si sus bene. clos en dinero hubjeran realmente disminuido en cantidad yy todas las mercancias no hubleran vatiado de preci, par 1 creo, pues, haber demostrado, primero, que un alza de los salarios no haria subir el procio de las mercancias, yen camblo haria invarlablemente bajar los beneficios, y. segundo, gue si los precios de todas las mercancias pudieran subirse, el efecto sobre los beneficios seria toda. ‘ia el mismo y qute en realidad sdlo quedaria reducido el walor del instrumento en que se miden los precios y los beneficios. 132 caPrTULO VII Dex councro extexuoR 46. El desarrollo del comercio exterior no incremen- tard inmediatamente la cantidad de valor existente en tun pals, st bien contsibuira poderosamente a aumentar la masa de articules disponibles, ¥, por consigulente, la suma de satisfacciones, Como el valor de todas las mer ‘ancias extranjeras se mide por la cantidad del producto ide nuestra terra y de nuestro trabajo que se daa cam: bio de las mismas, no tendriamos mayor valor si, debido al descubrimiento de nuevos mercados, abtuvigramos dos veces mas mercancias extranjeras cambio de una can. tidad determinada de las muestras. Si'mediante la com- pra de géneros ingleses por valor de £ 1.000, un co. Imerciante puede obtener una cantidad de mercancias extranjeras que puede vender en el mercado inglés por £1200, obtendra de ese empleo de su capital un bene- ficio de 20 por 100; pero ni sus ganancias, ni el valor de las mercancias importadas, quedarén aumentados ni disminuidos por la cantidad mayor o menor de mercan: tias extranjeras obtenidas. Que importe, por ejemplo, veinticineo 0 cincuenta barriles de vino, su interés. no quedaré afectado en modo alguno si en’ una cpoca los veinticinco barriles, y en otra los cineuenta, se venden jgualmente por £ 1.200. En uno y otro caso su beneficio ” Para entender bien est, ver ea. XX. 133 quedard limitado 4 £ 200, 0 Sea a1 20 por 100 sobre su Sips y en uno y ofr’ cso el mismo valor ert i Dortado @Ingltere. En fos cincuenta baviles vendidos For ints def 120, fos benfcos de este comerciante Evian superores al tpo general de beneicios,y cl cpr ‘Slalurisnaturaimente a este ventajoso comrio, hasta tue la baja de precio del vino hiciera solver ls coms al Se anterior. Se ha sostenido que los grandes benefits que real tana veces Tos que se dedcan al comercio exterior el ‘ran el tipo general de benefiios en el pas, ae el Fetizo de capita de ottos empleos para particiar dl Ineo y provechoso comerci exterior har subir Tos pre- Sios de'un modo general y, por consguinte los bel Slow, Se ha dicho, por ales mutordadss, qu, como st dzwinara necesriamente menos capital al eitvo dl te te, in manufactara de tejdon,sombrers, zapatos, et. cures ln demands continda siendo In tis, el pre Gio de estas mereanetas subirs tanto que el agrcuor, el fabrcante de tejios, ede sombrero y el de zapatos tern a at onc, mio ‘os que sostenen este argumento estan de acuerdo conmigo'en que los bonficios de os distintos empleos tienen tendonia « astarse ente sf 8 svanzar'y @ re troeeder juntos. Solo dferimos en io siguone Elles sowtenen ua igveldad de bencicios ner produce por el aumento general de cts, y 0 opino qu Tos Bene FGos del amo favorecido bajarsn sapidarmene al nivel ert ee efecto, niego que se destine necesariamente menos capital al citvo del igo, ala mamafactare Ge tedos, Sombreros, zapatos, tes menos que la demanda de noe artiatosisminuya, ys asf fers, su precio no ste Sint. nln compra de mereancasextranjerat se crpleara In'misma proporcion del producto de la tere 9 del ttabaj, 0 tna porciin major o menor. Si To primero, Sustra In misma demands de teidos, patos, igo ¥ Sombreros que anterormente, Ia misma porcin de ce ital se destinard a su produccidn, Si, como consccuencia 13 de ser menor el precio de las mercancias extranjeras, se cemplea para Ie compra de éstas una porcién menor del producto anual de la tierra y del trabajo nactonales, que Gari mis para la compra de otras cosas. Si hay mayor demanda de sombreros, apatos,trgo, etc, anteriormente, To que puede ocurrir, teniendo fos consumidores de mer- cancias extranjeras tina porcién adicional de sus rentas ‘isponibles, tambien lo esta el capital con el cual era antes adquirido ef mayor valor de mercancias extranje- ras; de modo que con cl aumento de demanda de trigo, zapatos, etc, existe también el medio de obtener un awe ‘mento de oferta, y, por consiguiente, ni los precios ni los beneficios pueden subir de-un modo permanente. Si tuna mayor cantidad de la tierra y del trabajo naclonales se emplea en la adquisicion de mercancias extranjeras, menos podra emplearse en la de otras cosas, y, por const fulente, se requeririn menos sombreros, zapatos, etc, Al mismo'tiempo que el capital es liberado de la produc- idn de zapatos, sombreres, etc, mayor cantidad del mis: mo debe emplearse en la fabricacion de aquellas cosas on que se adquieren las mercancias extranjeras, y, por consiguiente, en todos los casos la demanda de géncros extranjeros y nacionales juntos, en cuanto se refiere elo, etd Ula por tas enias yl capita dl pal ff St aumenta, la ot SAU St Ta ca Vino importado & cambio de Ia misma cantidad de mer eancias inglesas queda doblada, los ingleses pueden con- Suir doble cancidad de vino de fa que consimiae antes, © bien Is misma cantidad de vino yuna mayor de mer tancias inglesas, Si mi renta ha sido de £ 1.000 y he ‘comprado anualmente un barril de vino de £ 100 y clerta ccantidad de articlos ingleses por £ 290, cuando el vino bajara a £ 50 por barzil podria destinar las £ 50 econo- ‘mizadas a la compra de otro barril de vino a la adgui ign de arviculos ingleses. Si comprara més vino, ¥ todos los consumidores hicleran lo mismo, el comercio exterior no quedaria perjudicado; la misma cantidad de géncros ingleses se exportaria a cambio de vino, ¥ recibiriamos doble cantidad de éste, aunque no doble valor del mis ‘mo, Pero si los demas consuimidores y yo nos contentéc Bs amos con la misma cantidad de vino que antes, se expor- tarian menos géneros ingleses, y podrfames consumir las ‘mereancfas que antes se exporiaban w otras por las cuales intieramos inclinacion. El capital necesario para la pro- duccion de éstas setfa parte del que antes se destinaba al comercio exterior. Hay dos modos de acumular capital: éste puede ser shorrado como consecitencia deun atiriento Ge los Ine ode una are consumo. Si mis bene ice Suben def LOOT T200 mentras iy gastos siguen siendo los mismos, acumulo anualmente £ 200 més que antes. Si ahorro £ 200 de mis gastos, mientras mis bene ficios siguen siendo los mismes, se producité el mismo efecto: mi capital quedara sumentado en £200 anual. El comerciante que ha importado vino después que sus benelcios hubieron subido de 20 a 40 por 100, en lugar de comprar sus mercancias inglesas por £ 1000 debe ‘comprarlas por £ 857 2's. 10 da pesar de que sigue vendiendo el vino que importa a cambio de estas mer Canefas por £1.200;'0 bien, st continuara comprando sus séneros nacionales por £ 1.000, debe subir el precio de Su vino a £ 1400; de ese modo obtendria un 40 por 100 de beneficios sobre su capital en lugar de un 20. Pero si, debido a la baratura de todas las mereancias en cuya adguisicién gasta sus rentas,él'y todos los demés consi. lores pudieran ahorrar ‘el valor def 200 en cada £°1.000 que antes gastaban, contrbuirian mas efectiva- ‘mente al sumento de la riqueza real del pas. En in =p los ahorros se harian como consecuencia de un aumento/!) de ingresos; en el otro, como consecuencia de sha dismif nacién de los gastos, ‘Si, debido a la introduccién de maquinaria, la gen> talidad de las mercancias bajaran de valor en tn 20 pos. 100, yo podria ahorrar tan electivamente camo sl mis in sresos hubieran aumentado en un 20 por 100; pero en” un caso el tipo de benelicios permanece estacionario, en 1 otro sumenta en un 20 por 100. Si, debido a la intro- duccién de géneros extranjeros de poco preci, puedo ahorrar un 20 por 100 de mis gastos, el efecto seré exae tamente ef mismo que si ls maquinaria hubiera dismi 136 rnuldo el coste de su produccisn, pero los benficios no (qedarian sumentadoe Por consiquiente, el tipo de beneficios no sube como consecuencia dl emsanche del mercado i bien eet pus ‘d'ser igualmente eficar para stmentar la masa de las ‘mereanelas y puede, por fo tanto, permitimos incremer {ar los fondor destinados al sostenimiento de los traba adores y los matrifes que han de trabajarse Tan ine Portante es para la felicidad de a humanidad que nuesras atsfaccones sean atmentadas mediante la mejor dis tribucion del trabajo, produciendo cada pais aqullas mereancias para las cuales esté adaptado en vista-de st Situacin, su cima y otras ventajas naturales artifcia: ics, come que esas satisfacciones sean aumentadas por un alza en el Upo de beneficion nel curso de eta obra he tratado de demostrar que ol side Benoiios dio pode ser atmcntado por Ut tiled salarios y que blo pusde~ "eta de Hod pana reonyecsenes de una baja en el pres 7 Por fo to, i, por medio del desarrollo del comercio exterior, o dc mejores introducidar en la moquinari, ls alimentos ¥ rfculos de primera ‘necesidad del trabajador. pueden tracrse al mereado a precios feducido, lor bencicios su ‘iran Si en higar de'cultvar nosotros mismos el trigo, dle manufecturar los vestidoey ottos artculos de primera necesidad, descubrimos un navvo mercado que pucda st. ‘inisrarnos estas mercancias a un precio menor, ls Sslarios bajar y los beneficiossubirdn; pero si las mer ancl obtenidaa a un precio inferior, debe al desarro- Iig'del comercio exterior 0 8 thejorasintroducidas en la ‘maguinara, son solamente las cansumiday por los feos, "ing cambio tended lugar en el tipo de beneicio. Este no sera afectado, aunque el vino, el terciopelo, la sda Y otras mcreancis contoss baja en un 30 por 100-5, or consiguiente, lor beneficios permaneeerian inate: dos ‘Asi, puss el comercio exterior s ben es muy benef- ciogo para tn pals oda ver que auments la rantidad ¥ tariedad de Toy objetos en que pueden gastaree Tas Ten: 137 fas, y proporciona Incentives al shorro y a la acum: lacién del capital, por la abundancia y baratura de las mercancias, no tiende a hacer subir los benelicios del {7 ° 51, Para simplifcar fa cuestién, he venido suponien- do que el comercio entre las dos naciones se limita a dos mercaneias —al vino y a los tejidas—; pero’es bien sa. 145 bido que muchos y varios articulos figuran en Ia lista de exportaciones e importaciones. Con el retro del dinero de un pais y la acumulacién del mismo en otto, todas Jas mereancias quedan afectadas en su preci ¥, pot con: siguiente, se fomenta la exportacion de muchas mds mer cancias, aparte del dinero, o cual evitara que se produzca sobre el valor del dinero de Ios dos paises un efecto tan rande como pudiera esperarse ‘Ademés de las mejoras introducidas en las artes y en Ja maquinaria, existen otras vavias causas que influyen constantemente sobre el curso natural del comercio {que destruyen el equilbrio y hacen variar el valor rela tivo del dinero, Las primas a la importacidn 0 ala expor tacién, Jos nuevos impuestos sobre las mereancias, pertur. ban, a veces directamente y otras de modo indirect, el ccomercio natural de permuta y engendran Ia. necesidad Consiguente de importar o exportar moneda, a fin de que los precios puedan ajustarse al curso natural del comer: cio; y este efecto se produce no solamente en el pais en {ue se produce la causa perturbadora, sino, en mayor 0 ‘menor grado, en todos los paises del mundo comercial Esto explica, en clerto modo, que el valor del dinero sea distinto en varios palses, y'por qué los precios de fas mereanetas de consumo nacionales, y las de gran cx ppacidad, aunque de valor relativamente pequefo, son mds elevados en aquellos paises en que las manufacturas estin florecientes. Entre dos pafses que tienen precisa ‘mente la misma poblacién y la misma cantidad de tierra Jqualmente fell, los precios de los productos serin mas levados en aguel en que se utiliza la mejor mano de obra y la maquinaria més perfecta en la manufactura Ge las mercancias exportables. El tipo de beneficios, pro- bablemente, sélo diferira muy poco en uno y en otto ‘pues los salarios, o sea la remuneracién real del traba’ Jador, pueden ser fos mismos en ambos; pero esos sala Hos, lo mismo que el producto, serin mas elevados en dinero en aguel_ de los dos paises en que se importe abundante cantidad de dinero a cambio de mercancias, Aebido a fas ventajas que acompafian a la mano de obra especializada y a la maquinaria M6 Entre es0s dos pafses, si uno llevara ventaja en la imanufactura de mercancias de una clase y el otro en Ia fabricacion de géneros de otra, no habia Ingreso de- cidido de metales preciosos ni en uno ni en otro, pero Sila ventaja fuera muy preponderante en favor de uno de ellos, dicho ingreso se produciria inevitablemente, En la primera, parte de esta obra hemos supuesto, ppara los fines de la argumentacin, que el dinero siem- pre seguia teniendo el mismo valor; ahora estamos tra fando de demostrar que, ademas de las variaciones ordi- narlas del valor del dinero, las cuales son comunes. a todo ef mundo comercial, tambien hay variaciones parcis- Tes, a las cuales el dinero esté sujeto en algunos paises, y, et realidad, el valor del dinero no es nunca igual en dos paises dados, dependiendo de la tributacion, de la habilidad manufacturera, de las ventajas del clima, de las produceiones naturales y de otras muchas causa. 52, Sin embargo, aunque ol dinero esté sujeto a esas perpeiuas varlaciones, y, por lo tanto, los precios de las nereancias que son comunes a muchos pafses estén tam- bien sujetos a diferencias considerables, ningun efecto producirin sobre el tipo de beneficos la salida y Ia en- frada de dinero en un pais. El capital no queda aumen- tado por el hecho de haber aumentado el medio circu- Jante. Sila renta que paga el agricultor a su propictario y os salarios que paga a sus trabajadores son un 20 por 100 mas elevados en un pais que en otto, y sial mismo tiempo el valor nominal del capital del agricultor es un 20 por 100 mayor, éste recibiré precisamente el mismo poreentaje de beneficios, aunque venda su producto un 0 por 100 mis caro. Se eS te HS ty as no de far de los sataros, tas tes, de [eSsnominales; no del rare de Wbras gue 36 pagien nualnente al trabajador, sito det numero de dias de ‘trabajo nectvaTios para obeilr e505 Ubras. Los salarios ‘pueden, por consiguiente-ser exactamente los mismmos en” {os palsts, pueden puaedar i winma proporcion con Ts enta y_con la totalidad del‘producto obtenido de Ia tie: Ta, aufque en uno de esos_patser-el-trabajador reciba Webelines por semana y en el oto 12. a En las primeras etapas de Ia sociedad, cuando las ma- nufacturas han progresado poco todavia, y el producto de todos los paises. es casi ‘similar, consistiendo en las ‘mercaneias mas rudimentarias y més stiles, el valor del dinero en los distintos paises estara regulado, principal ‘mente, por su distancia’ las minas que stministran los imetales preciosos; pero, a medida que las artes y las me joras de la sociedad van progresando y las diferentes na- iones van descollando en algunas manufacturas, si bien Ja distancia antedicha todavia entraré en juego, el valor de os metales preciosos estara regulado principslmente por la superioridad de esas manufacturas, ‘Supongamos que todas las naciones produjeran trigo, ganado y vestidos solamente, y que s6lo mediante la ex portacién de esas mercancias pudiera obtenerse ef oro Ge los paises que lo produjeran, © de los que lo tenian acaparado; éste tendria, naturaltente, un valor de cam: fo mayor en Polonia que en Inglaterra, debido al mayor gasto causado por la remision a larga distancia de una mereaneia tan voluminosa como el trigo, y tambien al ‘mayor gasto que supone el envio de oro a Polonia Esta diferencia del valor del oro, o, 10 que es lo mis: smo, la-diferencia del precio del trigo en los dos paises, ‘existria, aunque las facilidades de produccién del trigo fueran mayores en Inglaterra que en Polonia, debido a la sayor fertlidad de la terra y-a la superioridad de la téo- nla y de los wiles de cultivo. ‘Sin embargo, si Polonia fuera la primera en mejorar ssus manufacturas, st lograra producir una mereancla que fuera generalmente solicitada, que encerrara tn gran var Jor en un pequetio volumen, o si fuese dotada por la Na: turaleza de una produccion’ natural, generalmente solic. tada, 0 que no poseyeran otros paises, abtendris una can. tidad de oro adicional a cambio de’ esta mercancia, lo ‘gue afectaria el precio de su trigo, de su ganado y de sus Yestidos. El inconveniente de la distancia quedarta,pro- Dablemente més que compensado por la ventaja que St 148 pone el tener una mercancia exportable de eran valor, y ldinero adquiriria de modo permanente un valor menor fn Polonia que en Toglaterra. Sh, por el contario, Ing {era posefa la ventaja de la téeniea y de In maguinaria, tira razon vendria a apregarse a los ya exstntes para fiacer que cl oro fucra menos valios‘en Inglaterra que fn Polonia, y que el trgo, el ganado Tos vestides fueran Inds caros en el pas primeramente mencionado. ‘Cheo que éslas son lar dos nicas causas que regu: lan cl valor relativo del dinero en Tos stints pases dl mundo, pues aunque la tebutacion geasiona una per {urbacio’ dl equilbrio del dinero, lo hace porque priva I pals de algunas de la ventajas que acompafan la tee ih especial, la industria ye elina Te tratado de distingulr con todo cuidado entre el valor reducido del dinero y el valor elovado del trgo, 0 {e cualguiera otra mercanfa con la cual pueda comps. farge el primero. Se ha considerado, generalmente, que Smbas casas sgnifcan To mismo, pero es evidenle que, Guando el trigo sube de cinco a der chelines el bushel, {sto puede ser debido a una baja ocurida en el valor dl dinero, o a un aumento producido en el valor del trigo fst cmos vsto que, debdo ala necesidad em que esti ‘agricultor de recurir sucesvamente a terrenos de una {aldad siempre Inferior, con objeto de poder alimentar Suna poblacin siempre creciente, el trigo debe subir de alr en eatin con otras cost: Sh psy no Sinue teniendo permanentemente el mismo valor, el tego, Se camblara por mayor cantidad de ese dinero, es dea Subind de precio. La misina alza‘en el precio’ del tego Send prodieida por una mejora. de la maquinsria que fos permita martfacturar mereancfas con ventajas espe Gales, pues Ia aflucncia de dinero ser Ia consecuncia Ae ellos ste bajar de valor, y, por consiguiente, se cam Sard por una menor cantidad’ de tigo. Pero los efectos Tesultantes de Ta avestia del trigo, cuando ésta cs produ: ‘da por un aumento en el valor del cefeal, son ttalmen: te disintos de los que Henen Togar cuando Ia misma es ‘usa por una baja en el talor dl dinero. En ambos {as0s el precioven dinero de los slarios subi pera af 149

También podría gustarte