Está en la página 1de 19

Procesal Penal

PROCESAL PENAL
1. INTRODUCCION. Historia y Reforma: el porqué de su instauración.

Procedimiento penal inquisitivo1 establecido durante el siglo XIII, en los libros III y
VII de las Siete Partidas. El Código de Procedimiento Penal de 1906, en el mensaje
sintetizaba su operatividad:

“El juez sumariante adquiere la convicción de la culpabilidad del procesado tan


pronto como encuentra indicios suficientes en los datos que recoge. Este
convencimiento lo arrastra insensiblemente, y aún sin que él lo sospeche, no
sólo a encaminar la investigación por el sendero que se ha trazado a fin de
comprobar los hechos que cree verdaderos, sino también a fallar en definitiva
conforme a lo que su convicción íntima le viene dictando desde la instrucción
del sumario”

En el mismo mensaje se tiene a la vista otros sistemas de enjuiciamiento:


“Tres sistemas diversos se presentaban desde luego para servir de base al nuevo
procedimiento que se intentaba establecer. El primero era el del juicio por jurados, y
que es considerado como el más perfecto de los que se conocen…El segundo, llamado
juicio oral…El tercer sistema, que es el de la prueba escrita, está en uso en aquellos
países que por razón de sus costumbres, de la poca densidad de su población o de la
escasez de sus recursos, no han podido adoptar algunos de los primeros.”

Y a la vez, el por qué su elección o su deserción


“La institución del jurado ha parecido del todo inadecuada a nuestra situación social, a
la cortedad de nuestros recursos y a nuestra falta, sobre todo en los pueblos de segundo
orden, de ciudadanos competentes que pudieran ser llamados a desempeñar las
delicadas funciones de hombres buenos. La plantación de este sistema exigiría además
un personal demasiado numeroso en los tribunales de justicia, que significaría para
nuestro erario una carga que no está todavía en estado de soportar.
El juicio público oral ante jueces de derecho es un sistema que se aleja del
procedimiento escrito y se acerca sensiblemente al del jurado. Casi todos los países en
1
El Sistema Penal Inquisitivo obtiene su nombre del término procesal “inquirir”, esto era una manera de
iniciar el proceso penal, la cual consistía en que la investigación que se le iniciaba a la persona procesada
tenía lugar sin necesidad de que hubiera acusación o denuncia alguna, bastaba con rumores que se hicieren
sobre la persona o por otra u otras le imputaran algún delito. Podemos decir que nos encontramos en un
proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma
persona, o mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, esto quiere decir que el Juez no es
neutral, ya que su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el
procedimiento es cien por ciento escrito, se maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la
oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben existir en un debido
proceso penal. Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales. El imputado casi
siempre declara durante el proceso, y su simple confesión puede ser prueba suficiente para dictarle una
sentencia condenatoria. Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión preventiva. Sin ser dicho
abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se demuestre lo contrario. Se
encuentra prácticamente en un estado de indefensión ante el juez “acusador” debido al poder atribuido a
este. Resumiendo lo anterior con una frase: “cuando se mezclan las funciones, cuando se mezclan los
órganos, cuando tenemos Fiscal que hace de Juez, nos encontramos frente a un sistema inquisitivo

1
Procesal Penal

que el jurado existe, han comenzado por abandonar el método de la prueba escrita,
instituyendo en su lugar el juicio público oral. Este juicio conserva del antiguo
procedimiento el fallo por jueces de derecho, y la sentencia, motivada; pero, como en
el juicio por jurados, se practican en presencia del tribunal todas las diligencias
probatorias y se concede a los jueces cierta latitud para apreciarlas, confiando en
último término la resolución de las cuestiones de hecho a su conciencia ilustrada. En
uno y otro sistema se encarga la instrucción del sumario a un juez especial, cuya
misión termina una vez que la investigación está agotada no puede, por consiguiente,
intervenir en el juicio propiamente dicho ni en la sentencia. Tampoco ha sido posible
dotar al país, de este segundo sistema de enjuiciamiento criminal, porque se oponen a
ello muchas de las causas que impiden el establecimiento del jurado. El personal de
jueces debería ser muy numeroso para que los tribunales del crimen pudieran funcionar
por períodos determinados en los diversos departamentos de la República. En cada uno
de ellos habría de tener lugar la celebración de los juicios pendientes, y en los debates
de cada juicio deberían presentarse a la vez todos los testigos, peritos y demás personas
que hubieran de intervenir en él. La sola enunciación de estas condiciones basta para
convencer de la imposibilidad de plantear este sistema en un país nuevo, de territorio
tan dilatado y en que los medios de transporte son generalmente costosos y difíciles.
Esto, aparte del ingente gasto que demandarían el crecido número de jueces, el costo
de sus viajes y las indemnizaciones a los peritos y testigos. Se comprende fácilmente
que el sistema puede ser establecido en países ricos y poblados. En Chile parece que no
ha llegado aún la ocasión de dar este paso tan avanzado, y ojalá no esté reservado
todavía para un tiempo demasiado remoto”.

Con todo lo dicho, el Código de Procedimiento Penal (CPP 1906), opto por el
sistema escrito (obedece a razones de conveniencia y de oportunidad). Sin embargo ya en
esa época se hacía cargo de la crítica al sistema inquisitivo: la falta de garantía de
imparcialidad del tribunal que juzga, esto es, la existencia de una predeterminación (juicio-
mental) del sentenciador, debido a que el mismo instruye la causa, en otras palabras, la
convicción del sentenciador, viene influenciada por las actuación anteriores que el mismo
instruye.

Por otro lado tenemos la evolución del Derecho y en particular la noción de los
DDHH, en su dimensión “status activus processualis”. Esta evolución junto a su
materialización en los textos constitucionales y/o los instrumentos internacionales
(Tratados) de derechos humanos, consagraron con fuerza vinculante para el legislador, los
principios y garantías reconocidas como estándares internacionales del debido proceso.

Son estas dos ideas: la evolución de las garantías constitucionales en el


procedimiento, (status activus processualis) que comprenden entre otras: presunción de
inocencia, debido proceso, juez natural e independiente, imparcialidad del tribunal entre
otras; y la separación de las funciones de investigar-acusar por el Ministerio Público, la de
control de las garantías constitucionales por el Juez de garantía, y la de decisión (fallo) por
el Tribunal Oral en lo Penal, que informan la reforma del procedimiento penal de un
modelo inquisitivo a uno acusatorio.

2. PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL

2
Procesal Penal

2.1. PRINCIPIOS DE LA PERSECUCION PENAL

i) Principio de oficialidad:

 Expresa la idea de persecución penal publica de los delitos. Monopolio estatal del
ejercicio de la acción penal, su antítesis es el principio dispositivo
o Respecto al inicio del procedimiento: La investigación de los delitos puede ser
iniciada y seguida de oficio por el Estado
 Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de
los hechos constitutivos de delito… y, en su caso, ejercerá la acción
penal pública en la forma prevista por la ley. (art 83 CPE)
 La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito
podrá iniciarse de oficio por el ministerio público (art 172 CPP)
o Respecto a la disponibilidad de la pretensión penal:
 Acuerdos reparatorios (art 241 CPP)
 Renuncia (art 56 CPP)
 Desistimiento de la querella (art 401 CPP)
 Abandono de la acción penal (art 402 CPP)

ii) Principio de investigación oficial y aportación de parte

 Principio de investigación oficial: El Ministerio público investiga por sí mismo los


hechos de la causa (instruye por sí mismo) y, en ello no está vinculado a los
requerimientos y declaraciones de las partes, o las recomendaciones del juez de
garantía, y solo puede ordenarlas (juez de garantía) a solicitud de parte en el caso
del 257 CPP, en el proceso. Esto lleva 2 consecuencias
o Tribunal no queda vinculado por las posiciones de las partes acerca de la
verdad de los hechos
o Tribunal puede y debe producir prueba de oficio
 Principio de aportación de parte: La carga de la prueba y la iniciativa de los actos
de producción de prueba recaen en las partes, sin que se reconozca al tribunal
facultades para intervenir en ella.

iii) Principio acusatorio:

 El principio acusatorio impone la distribución de los poderes de persecución


penal, y por ello, de las funciones asociadas a su ejercicio, implicando una
triple separación entre las funciones de investigación, acusación y
enjuiciamiento.
o Estado asume la tarea de investigación y acusar, y de decidir (fallo),
pero separando estas funciones en dos autoridades estatales distintas, es
decir, una autoridad de investigación y acusación, y un tribunal. Por
otro lado tenemos la función de control respecto a las garantías
individuales durante la etapa de investigación y de preparación del
juicio oral

3
Procesal Penal

iv) Principios de legalidad y oportunidad

 Principio de legalidad: Ministerio público está obligado a iniciar y sostener la


persecución penal de todo delito que llegue a su conocimiento, sin que pueda
suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar a su mero arbitrio.
 Principio de oportunidad: El ministerio público ante la noticia de un hecho
punible o, inclusive, ante la existencia de prueba completa de la perpetración de
un delito, está autorizado para no iniciar, suspender, interrumpir o hacer cesar el
curso de la persecución penal, cuando así lo aconsejan motivos de utilidad
social o razones político-criminales

2.2. GARANTIAS INDIVIDUALES ANTE LA PERSECUCION PENAL

2.2.1. GARANTIAS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

i) Derecho al juez independiente (independencia institucional y personal)

 La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas


y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse
causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.( Art.76 CPE)

ii) Derecho al juez imparcial

 Ministerio público: investiga


 Tribunal de Juicio Oral en lo penal: decide o juzga
 Juez de Garantía: función de control

iii) Derecho al juez natural (predeterminación legal del juez)

 Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad
a la perpetración del hecho. (Art 19 inc. 5 CPE)
 Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino
por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
con anterioridad a la perpetración del hecho. (art. 2 CPP)

2.2.3. GARANTIAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO (debido proceso)

i) Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o derecho a un proceso sin


dilaciones indebidas:

* Formalización de la investigación plazo máximo de 2 años para el cierre


de la investigación. (Art. 247 CPP)

4
Procesal Penal

* Este plazo puede ser reducido judicialmente en la audiencia de


formalización de la investigación (Art. 234 CPP)

* Facultad de cualquier persona que se sienta afectada por una


investigación no formalizada para solicitarle al juez de garantía que fije al
fiscal un plazo que la formalice (Art. 186 CPP).

* La audiencia de preparación del juicio oral y la de juicio oral, están


sometidas a plazos breves, bajo amenaza de nulidad (Art. 260, 281 CPP)

* Deliberación y redacción de sentencia, sujetas a plazos, de hasta 24 horas


y hasta 7 días (Art. 343, 344 CPP)

ii) Derecho de defensa

 Garantía relativas al derecho de defensa material


 Derechos de información
 Derechos de intervención en el procedimiento
 Derechos de abstención a las autoridades de persecución penal.
 Garantía relativas al derecho a la defensa técnica
 Derecho a la designación y sustitución del defensor
 Derechos de Defensa necesaria
 Derechos y facultades del defensor mismo.

iii) Derecho a la presunción de inocencia: Ninguna persona será considerada


culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme
(art. 4 CPP)

 La carga de la prueba corresponde al Estado


 Artículo 340.- Convicción del tribunal. Nadie podrá ser
condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare
adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de
que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de
la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una
participación culpable y penada por la ley.
 El imputado debe ser tratado como inocente
 Artículo 122.- Las medidas cautelares personales sólo serán
impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para
asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo
durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de
resolución judicial fundada.
o Fines del procedimiento:
 Correcto establecimiento de la verdad
 Actuación de la ley penal
o Fundamento
 Peligro de fuga del imputado
5
Procesal Penal

 Peligro destrucción de prueba

iv) Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple o principio de ne bis in ídem o


nom bis in ídem

- Única persecución: La persona condenada, absuelta o sobreseída


definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un
nuevo procedimiento penal por el mismo hecho. (Art 1 inc. final CPP)

2.2.4. GARANTIAS DEL JUICIO

i) Derecho a juicio publico

 Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,


desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal. (art. 1
CPP)
 Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre
anulados: d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las
disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del
juicio (art. 374 CPP)

ii) Derecho a juicio oral

 Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,


desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal (art. 1
CPP)
 La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo
a las alegaciones y argumentaciones de las partes como a las
declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a
toda intervención de quienes participaren en ella. Las resoluciones
serán dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se
entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento,
debiendo constar en el registro del juicio. El tribunal no admitirá la
presentación de argumentaciones o peticiones por escrito durante la
audiencia del juicio oral (art 291 CPP)

 Principio de inmediación: El sentenciador solo puede fallar de


acuerdo con las impresiones personales que obtenga del
acusado y de los medios de prueba
o Inmediación Formal: Tribunal debe haber observado
por sí mismo la recepción de la prueba, sin poder dejar
está a cargo de otras personas.
Nulidad de las actuaciones delegadas. La delegación de
funciones en empleados subalternos para realizar
actuaciones en que las leyes requirieren la intervención

6
Procesal Penal

del juez producirá la nulidad de las mismas 8art 34


CPP)
o Inmediación Material: el tribunal debe extraer los
hechos de la fuente por sí mismo, sin que pueda
utilizar equivalentes probatorios.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la
prueba producida durante el juicio oral. A8art 340 inc.
2 CPP)
 Principios de continuidad y concentración (aseguran la unidad
del juicio)
o Concentración: todos los actos necesarios para concluir
el juicio deben realizarse en la misma audiencia
o Continuidad: alude a que el debate no sea
interrumpido.
 Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio
oral se desarrollará en forma continua y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su
conclusión. Constituirán, para estos efectos,
sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en
el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento
ordinario del tribunal (art. 282 CPP)

2.2.5. LIMITES FORMALES AL ESTABLECIMIENTO DE LA VERDAD

Garantías impuestas por el ordenamiento jurídico como límites a la persecución


penal del Estado y más precisamente, a la actividad probatoria desplegada por este
en el establecimiento de la verdad:

 Derecho a la privacidad
 La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada
 Garantías vinculadas a la consideración del imputado como órgano
de prueba

7
Procesal Penal

3. SUJETOS PROCESALES.2

Ministerio Publico
La Policía
El Imputado
Los Juzgados de Garantía
Sujetos Los Tribunales con
Procesales competencia en lo Penal
Los tribunales de juicio
El Defensor oral en lo penal
Victima
El Querellante

3.1 Ministerio Público


Artículo 83 CPR “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio
Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de
delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley.
De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas
y a los testigos.”

3.1.1. Normativa
a) Constitución Política, Capitulo VII
b) LOC del Ministerio Público 19.640

3.1.2. Funciones
a) Dirección Exclusiva de la investigación de los delitos
b) Ejercer en su caso, la acción penal pública en la forma prevista por la ley
c) Dar protección a las víctimas y testigos

3.1.3. Principios:
a) Principio de Oficialidad: Estado tiene la atribución privativa del ejercicio de la acción
penal. Excepciones: los delitos de acción privada, forzamiento de la acusación

b) Principio de Legalidad: una vez promovida la acción penal de un hecho que reviste
caracteres de delito, el ministerio público está obligado a investigar, y si existe fundamento
suficiente, debe formular acusación contra la o las personas que aparezcan como
responsables del mismo sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso salvo
en los casos previstos en la ley. Excepción es el principio de oportunidad.

c) Principio de Objetividad: fiscales deben adecuar sus actos a un criterio objetivo, velando
únicamente por la correcta aplicación de la ley. Deberán investigar con igual celo no solo
los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad penal del imputado,
sino también los que le eximan de ella, la extingan o la atenúen.
2
No confundir con los intervinientes. Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código,
se considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al
querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas.

8
Procesal Penal

3.1.4. Orgánica Ministerio Público.


3.1.4.1. Fiscalía Nacional:
a) Fiscalía Nacional:
a.1.) Composición:
Fiscal nacional, Unidades Especializadas y Unidades Adm.
a.2.) Unidades Administrativas
i) División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la
Gestión;
ii) División de Contraloría Interna;
iii) División de Recursos Humanos;
iv) División de Administración y Finanzas;
v) División de Informática, y
vi) División de Atención a las Víctimas y Testigos
a.3) Unidades Especializadas
i) U.E en Control de Tráfico de Drogas
ii) U.E en Responsabilidad Penal Adolescente y Delitos Violentos
iii) U.E en Anticorrupción
iv) U.E en Lavado de dinero, Delitos Económicos y Crimen
Organizado (ULDDECO)
v) U.E de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar
a.4.) El Consejo General:
El Consejo General estará integrado por el Fiscal Nacional, quien lo
presidirá, y por los fiscales regionales. Funciones de asesoramiento
y consultivas.

b) Fiscal Nacional
b.1) Requisitos:
i) Tener a lo menos 10 años de título de abogado,
ii) Haber cumplido 40 años de edad y
iii) Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio;
iv) No encontrarse con incapacidades o incompatibilidades
b.2) Nombramiento:
Designado por el Presidente de la República, a propuesta en quina
de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado adoptado por los dos
tercios de sus miembros en ejercicio, dura 8 años en el cargo.
b.3) Funciones:
i) Superintendencia directiva, correccional y económica del
ministerio público
ii) Fijar criterios de actuación ministerio público. Esta dicen
relación con las funciones de dirección de la investigación, el
ejercicio de la acción penal pública y la adopción de medidas de
protección de víctimas y testigos (instrucciones generales)
iii) Crear unidades especializadas

9
Procesal Penal

iv) Dictar reglamentos


v) Resolver dificultades que se susciten entre fiscales regionales
acerca de la dirección de la investigación, el ejercicio de la acción
penal pública o la protección de víctimas y testigos.

3.1.4.2. Fiscalías Regionales (descentralizadas, desconcentrada, territoriales)


a) Requisitos:
i) Tener a lo menos 5 años de título de abogado,
ii) Haber cumplido 30 años de edad y
iii) Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio;
iv) No encontrarse con incapacidades o incompatibilidades
b) Nombramientos:
Nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte
de Apelaciones de la respectiva región.
c) Funciones:
i) Superintendencia directiva, correccional y económica del
ministerio público a nivel regional
ii) Dictar normas conforme a las instrucciones generales del fiscal
nacional
iii) Resolver reclamaciones que cualquier persona formule respecto
a las actuaciones de un fiscal adjunto
iv) Proponer al fiscal nacional, ubicaciones de las fiscalías locales,
y la distribución de los fiscales y funcionarios

3.1.4.3. Fiscalías Locales


Las fiscalías locales serán las unidades operativas de las Fiscalías
Regionales para el cumplimiento de las tareas de investigación, ejercicio de
la acción penal pública y protección de las víctimas y testigos. Las fiscalías
locales contarán con los fiscales adjuntos
3.1.4.3.1. Fiscales Adjuntos
Los fiscales adjuntos ejercerán directamente las funciones del Ministerio
Público en los casos que se les asignen. Con dicho fin dirigirán la
investigación de los hechos constitutivos de delitos y, cuando proceda,
ejercerán las demás atribuciones que la ley les entregue, de conformidad a
esta última y a las instrucciones generales que, dentro del ámbito de sus
facultades, respectivamente impartan el Fiscal Nacional y el Fiscal
Regional. Los fiscales adjuntos estarán igualmente obligados a obedecer las
instrucciones particulares que el Fiscal Regional les dirija con respecto a un
caso que les hubiere sido asignado, a menos que estimen que tales
instrucciones son manifiestamente arbitrarias o que atentan contra la ley o
la ética profesional. De concurrir alguna de estas circunstancias, podrán
representar las instrucciones.
a) Requisitos

10
Procesal Penal

i) Ser ciudadano con derecho a sufragio;


ii) Tener el título de abogado;
iii) Reunir requisitos de experiencia y formación especializada adecuadas
para el cargo, y
iv) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e
incompatibilidades previstas en esta ley.
b) Nombramiento:
Los fiscales adjuntos serán designados por el Fiscal Nacional, a propuesta
en terna del Fiscal Regional respectivo, la que deberá formarse previo
concurso público.

3.2 LA POLICIA
Nos es interviniente a tenor del art. 12 CPP. Aunque tiene la calidad de auxiliar u órgano
colaborador en las tareas de investigación criminal.

3.2.1. Funciones:
a) Auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación
b) Subordinación funcional al ministerio público y actuaciones autónomas
b.1) Subordinación: Artículo 80 CPP.- Dirección del ministerio público.
Los funcionarios señalados en el artículo anterior que, en cada caso,
cumplieren funciones previstas en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la
dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las instrucciones
que éstos les impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio
de su dependencia de las autoridades de la institución a la que
pertenecieren.
b.2) Actuaciones autónomas: Artículo 83 CPP.- Actuaciones de la policía
sin orden previa.
a) Prestar auxilio a la víctima;
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la
ley;
c) Resguardar el sitio del suceso.
d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos
prestaren voluntariamente, tratándose de los casos a que se alude en
las letras b) y c) precedentes;
e) Recibir las denuncias del público, y
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos
legales.
c) Levantamiento, recogida, manejo y custodia de la evidencia hasta su
presentación en el juicio oral. Cadena de custodia de la prueba

3.2.2. Quien es la Policía:


a) Policía de investigaciones
b) Carabineros de Chile, solo cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispusiere.

11
Procesal Penal

3.3 LOS TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO PENAL

3.1 Los Juzgados de Garantía

3.1.1 Concepto
Es un órgano jurisdiccional, unipersonal y letrado, con competencia para ejercer las
atribuciones que la ley le reconoce desde el inicio de la etapa de investigación preparatoria
hasta la dictación del auto de apertura de juicio oral que da termino al procedimiento
intermedio

3.1.2. Conformación y funcionamiento


Si bien es estos tribunales resolverán unipersonalmente los asuntos sometidos a su
conocimiento, cada juzgado agrupa a uno o más jueces con competencia en un mismo
territorio jurisdiccional.
La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizara de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general.

3.1.3. Competencia
3.1.3.1 Competencia material
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal,
de acuerdo a la ley procesal penal;
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley
procesal penal: A. de control de detención; A. de declaración judicial del imputado;
A. para decretar o decidir la modificación o revocación de la prisión preventiva; A.
de formalización de investigación; A. de resolución sobre solicitud de suspensión
condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios; A. de preparación del juicio
oral; A. de juicio en procedimiento simplificado; A. de juicio en procedimiento por
delito de acción penal privada.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que
contemple la ley procesal penal;
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento
contenido en la ley procesal penal, y
e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del
Libro IV del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la
Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne;
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal;
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad
penal juvenil les encomienden, y

12
Procesal Penal

h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley
procesal penal y la ley que establece disposiciones especiales sobre el Sistema de
Justicia Militar les encomienden.
i) Responsabilidad juvenil

3.1.3.2 Competencia Territorial


Art. 157 COT. Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo
territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio. El delito se
considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución. El
juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las
gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral

3.2. Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal

3.2.1 Concepto
Órgano jurisdiccional, colegiado y letrado, que tiene competencia para ejercer las
atribuciones que le confiere la ley desde el momento de la dictación del auto de
apertura del juicio oral hasta el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

3.2.2. Integración y funcionamiento


La regla general es que estos tribunales, en tanto colegiados, funcionen en salas
integradas por 3 miembros, uno de los cuales dirigirá la audiencia en calidad de
juez presidente.
La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acurdo a un
procedimiento objetivo y general.
En cada tribunal de juicio oral, existe un comité de jueces, un administrador y
unidades administrativas.

3.2.3. Competencia material (18 COT)


a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
(excepciones: P. abreviado, P. simplificado, P. monotorio)
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados
puestos a su disposición;
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad
penal juvenil les encomienden, y
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que
establece disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les
encomiende.

3.2.4. Competencia territorial

13
Procesal Penal

Los tribunales de juicio oral en lo penal tendrán competencia para conocer de los
delitos que se cometan en la agrupación de comunas que constituyen su territorio
jurisdiccional.

EXCURSO
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVAS DE LOS TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO
CRIMINAL

I) Comité de Jueces y Juez Presidente


* Comité de Jueces
1. Integración Comité de Jueces
En los juzgados de garantía en los que sirvan tres o más jueces y en cada tribunal de juicio oral en lo
penal, habrá un comité de jueces, que estará integrado en la forma siguiente:
a) En aquellos juzgados o tribunales compuestos por cinco jueces o menos, el comité de jueces se
conformará por todos ellos.
b) En aquellos juzgados o tribunales conformados por más de cinco jueces, el comité lo compondrán
los cinco jueces que sean elegidos por la mayoría del tribunal, cada dos años.

Los acuerdos del comité de jueces se adoptarán por mayoría de votos; en caso de empate decidirá el
voto del juez presidente.

2. Funciones Comité de Jueces


a) Aprobar el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17, en su caso;
b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal;
c) SUPRIMIDO.
d) Resolver acerca de la remoción del administrador;
e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del administrador;
f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del administrador que
remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o tribunal;
g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente, para ser
propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, y
h) Conocer de todas las demás materias que señale la ley

* Juez Presidente
1. Nombramiento
De entre los miembros del comité de jueces se elegirá al juez presidente, quien durará dos años en el
cargo y podrá ser reelegido hasta por un nuevo período.

2. Funciones
a) Presidir el comité de jueces;
b) Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder Judicial en todas las materias relativas
a la competencia de ésta;
c) Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15
y 17;
d) Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del juzgado;

14
Procesal Penal

e) Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador del tribunal y
supervisar su ejecución;
f) Aprobar la distribución del personal que le presente el administrador del tribunal;
g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluación que le presente el administrador del tribunal;
h) Presentar al comité de jueces una terna para la designación del administrador del tribunal;
i) SUPRIMIDO.
j) Proponer al comité de jueces la remoción del administrador del tribunal.

II) Administrador del Tribunal


1. Concepto
Son funcionarios auxiliares de la administración de justicia encargados de organizar y controlar la
gestión administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de garantía.

2. Funciones
a) Dirigir las labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o juzgado, bajo la
supervisión del juez presidente del comité de jueces;
b) Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes de unidades y de
los empleados del tribunal;
c) Proponer al juez presidente la distribución del personal;
d) Evaluar al personal a su cargo;
e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el
procedimiento objetivo y general aprobado;
f) Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de empleados, de conformidad
al artículo 389 F;
g) Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a las instrucciones
del juez presidente;
h) Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o juzgado;
i) Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a más tardar en el mes
de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente. El presupuesto deberá contener una propuesta
detallada de la inversión de los recursos que requerirá el tribunal en el ejercicio siguiente;
j) Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el plan
presupuestario aprobado para el año respectivo, y
k) Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez presidente o que
determinen las leyes.

III) Unidades Administrativas


1.- Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.
2.- Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e información al
público que concurra al juzgado o tribunal, especialmente a la víctima, al defensor y al imputado,
recibir la información que éstos entreguen y manejar la correspondencia del juzgado o tribunal.
3.- Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado o
tribunal, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal, y la
coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales para la realización de las
audiencias.
4.- Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa al manejo de causas
y registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, incluidas las relativas a las notificaciones; al
manejo de las fechas y salas para las audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de
rol de las causas nuevas; a la primera audiencia judicial de los detenidos; a la actualización diaria de

15
Procesal Penal

la base de datos que contenga las causas del juzgado o tribunal, y a las estadísticas básicas del
juzgado o tribunal.
5.- Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida atención, información y
orientación a los testigos y peritos citados a declarar en el transcurso de un juicio oral. Esta función
existirá solamente en los tribunales orales en lo penal

4. EL IMPUTADO
4.1. Concepto
El imputado es aquel interviniente contra quien se dirige la pretensión punitiva del
Estado, y adquiere esa calidad de tal desde la primera actuación del procedimiento
dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia. Se entenderá por
primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de
investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que
se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.

4.2. Posición del imputado dentro del procedimiento


El código establece el derecho que tiene el imputado para hacer valer sus
facultades, derechos y garantías constitucionales y legales desde el momento mismo
en que se le atribuya participación en un hecho punible. Esta consideración
proviene de la consideración estricta del principio de presunción de inocencia o de
no culpabilidad.

4.3. Derecho de Defensa


Consiste en la facultad del imputado de intervenir en el procedimiento penal que se
dirige en su contra para poner en evidencia ya sea la falta de fundamento de la
pretensión punitiva estatal o de cualquier circunstancia que la excluya o atenué.

El derecho de defensa comprende genéricamente los siguientes derechos


a) Derecho a ser oído
b) Derecho a controlar y controvertir la prueba de cargo
c) Derecho a probar los hechos que el mismo invoca para excluir o atenuar
la reacción penal.
d) Derecho de valorar la prueba producida y exponer las razones fácticas y
jurídicas, para obtener del tribunal una sentencia favorable
e) Derecho a defenderse personalmente o, si esto no le fuera permitido,
elegir un defensor para que lo represente o asista.

4.3.1. Derecho defensa material


Consiste en el ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes le
confieren durante el procedimiento. Manifestaciones.

16
Procesal Penal

a) El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y


alegaciones que considerare oportunos, así como a intervenir en
todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del
procedimiento

b) Derechos de información: (93 y 94)


* Declaración voluntaria (194 CPP);
* Comunicación de formalización (299 CPP)
* Información al detenido. El funcionario público a cargo
del procedimiento de detención deberá informar al afectado
acerca del motivo de la detención, al momento de
practicarla (135 CPP)

c) Derechos de intervención en el procedimiento


* Solicitar de los fiscales diligencias de investigación
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le
formularen (93 c CPP)
* Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a
la cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin
de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación (93 d CPP)
* Solicitar que se active la investigación y conocer su
contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella
hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongare (93 e CPP)
* Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y
recurrir contra la resolución que lo rechazare (93 f CPP)
* Recurso a recurrir de la sentencia
* Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio
público en el juicio oral

d) derechos que imponen un deber de abstención por parte de los


órganos que intervienen en la persecución y el enjuiciamiento
penal.
* Incoercibilidad del imputado
* Prohibición de juzgamiento en ausencia
* Correlación entre imputación y fallo
* Prohibición e reformatio in peius (perjuicio al imputado)

4.3.1. Derecho defensa técnica


Consiste en el derecho a ser asistido o defendido por un letrado desde la
primera actuación del procedimiento
* El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde
la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra. Todo

17
Procesal Penal

imputado que carezca de abogado tendrá derecho irrenunciable a


que el Estado le proporcione uno (8 CPP)
* Autodefensa técnica: Si el imputado prefiriere defenderse
personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando ello no
perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará
defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular
planteamientos y alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el
artículo 8º. (102 CPP)
* Designación y sustitución del defensor: La designación de un
defensor penal público no afectará el derecho del imputado a elegir
posteriormente otro de su confianza; pero la sustitución no
producirá efectos hasta que el defensor designado aceptare el
mandato y fijare domicilio

5. EL DEFENSOR
La ley 19.718, establece el nuevo sistema de defensa penal pública. En términos generales
consiste en un sistema mixto, que combina la existencia de una oficina pública jerarquizada de
abogados-funcionarios (Defensoría Pública) con un sistema de prestación temporal del servicio de
defensa penal pública basado en un proceso de licitación y adjudicación de fondos públicos, en los
cuales podrán participar tanto personas naturales como jurídicas, públicas o privadas, que cuenten
con profesionales que cumplan los requisitos para el ejercicio profesional de abogado

5.1. DEFENSORÍA PÚBLICA


La Defensoría tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados o acusados
por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de garantía o de un
tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de
abogado.

Es un servicio público, descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente,


dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de
la República a través del Ministerio de Justicia. En consecuencia, es un servicio dependiente del
Poder Ejecutivo.

Es un servicio esencialmente gratuito, por excepción la Defensoría podrá cobrar, en forma


total o parcial, la defensa que preste a los beneficiarios que dispongan de recursos para financiarla
privadamente, puesto que para ser beneficiario del sistema, solo se exige que el imputado carezca
de abogado y requiera de un defensor.

Defensoría Nacional

Defensorías regionales

Defensorías locales

18
Procesal Penal

5.3. DEFENSORIAS LICITADAS (prestadores de servicios)


5.3.1. Requisitos de postulación:
a) Las personas naturales que cuenten con el título de abogado y cumplan con los
demás requisitos para el ejercicio profesional, y
b) Las personas jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, que cuenten
con profesionales que cumplan los requisitos para el ejercicio profesional de
abogado.
c) Los postulantes a la licitación deberán señalar específicamente el porcentaje del
total de casos al que postulan y el precio de sus servicios.

5.3.2. Criterios de elección:


a) Costo del servicio por ser prestado;
b) Permanencia y habitualidad en el ejercicio de la profesión en la Región
respectiva;
c) Número y dedicación de abogados disponibles, en el caso de las personas
jurídicas;
d) Experiencia y calificación de los profesionales que postulen, y
e) Apoyo administrativo de los postulantes.
f) Si la persona natural o jurídica que postula a la licitación se encontrare prestando
el servicio de defensa penal pública o lo hubiere prestado con anterioridad, se
considerará además las eventuales sanciones que se le hubieren aplicado y el
número de personas que hubieren solicitado el cambio de defensor.

6. LA VICTIMA

19

También podría gustarte