Está en la página 1de 7

El microscopio

Presentado por:
David José Rocha Gámez

Entregado a:
Gustavo José Rohenes

Programa:

Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental

Universidad Popular del Cesar

Valledupar-Cesar

2019
Introducción
Desde mucho tiempo se ha venido desarrollando distintos equipos de
investigación científica dentro de los cuales, destaca un aparato óptico
auxiliar que con el decurso del tiempo ha adquirido una importancia
trascendental, sin precedentes en la historia de los grandes progresos de las
ciencias, de la biología en particular, llamado Microscopio.

Entre los múltiples instrumentos destinados a la exploración científica no


existe en la actualidad otro que tenga tantas aplicaciones, que se haya
generalizado tanto y rinda mayores ventajas que el microscopio. Virtualmente
ello encarna un imponderable valor definitivo en el campo de la Ciencia.

En efecto, hay ciencias basadas exclusivamente en él y cuyo desarrollo no


había sido posible hasta que el microscopio alcanzó cierto grado de
perfección. La Bacteriología, la Petrografía y la Metalografía son buenos
ejemplos de ello. Otras hay, como la Medicina, la Biología, la Historia Natural,
la Química, etcétera, que precisan apelar ineludiblemente a la Microscopia
para completar los estudios hechos a simple vista (macroscópicamente).

El desarrollo del microscopio, hace más de 300 años, mostró que la vida está
limitada a lo que se ve por observación directa. Aquel invento permitió
descubrir niveles de complejidad insospechados en los organismos vivos.

Hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la


célula, base de la vida. Mediante el microscopio aparecía un mundo nuevo
que los científicos de la época no sabían cómo interpretar. Los primeros
construidos en el siglo XVII, solo tenían una sola lente.
El microscopio
Es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero
que fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico
que contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del
objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos
pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del


laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios,
París.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665


aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar
al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra
Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de


corcho y notó que el material era poroso; contenía cavidades poco profundas
a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera
observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi,
anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en
estudiar tejidos vivos al microscopio.

A mediados del siglo XVII el holandés Anton van Leeuwenhoek, utilizando


microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez
protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista
Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el
fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas
esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de
visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas
distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la
sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos
rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida
no reveló sus métodos secretos, y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos
fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos


acromáticos por la asociación de Chris Neros y Flint Crown, obtenidos en
1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los
estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al
descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con
combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al
mercado objetivos acromáticos excelentes.
¿Quién invento el microscopio?
En general, suele atribuirse la invención del microscopio simple a Anton Van
Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holandés sin apenas estudios
pero, como podemos leer al final de la página, fue un proceso de mejora de
lentes hasta llegar al microscopio de Van Leeuwenhoek.

Por ejemplo antes que Anton, ya Zaccharias Janssen y su padre Hans


pusieron varias lentes en un tubo y descubrieron que al colocar un objeto en
su extremo se veía mucho más grande. Realmente ellos fueron los que
descubrieron el primer microscopio, aunque se le atribuya a Anton.

Van Leeuwenhoeck construyó muchos microscopios a lo largo de su vida, que


según cuentan, no prestó nunca a nadie. Son conocidos sus descubrimientos
pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los
ciclos vitales de los insectos. Por todos estos descubrimientos se le llama "El
Padre del Microscopio".

Janssen provenía de una familia de fabricantes de lentes y fue él quien


desarrolló el microscopio, comenzando a utilizarlo en 1595, quince años antes
de la fecha que se maneja según la teoría de la invención por Galileo.

Hay una historia sobre la invención del microscopio que cuenta que durante la
infancia de Janssen, mientras jugaba con otro niño con algunos lentes
dañados, observó que la veleta de una iglesia se veía más cercana al montar
un cristal con otro. Sin embargo, se trata de una leyenda imposible de probar.
De hecho, existe otra historia que dice que a Janssen se le ocurrió el invento
junto a su hijo y que mientras experimentaban con varios lentes en un tubo
notaron que los objetos que estaban cerca parecían de gran tamaño.

La historia de la invención del microscopio, así como la del microscopio


compuesto, es de lo más controvertida y tiene múltiples participantes. Lo
importante es que, sin lugar a dudas, estemos muy agradecidos de este
invento tan, pero tan relevante para las ciencias.
Partes del microscopio
Las diferentes partes que componen un microscopio comúnmente, son:

-Lente ocular: Es donde coloca el ojo de la persona observadora. Esta lente


puede aumentar la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.

-Cañón: Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo interior es


negro, sirve como sostén al lente ocular y a los lentes objetivos.

-Lentes objetivos: Es un grupo de 2 o 3 lentes ubicados en el revólver.

-Revólver: Es un sistema que en su interior contiene a los lentes objetivos,


puede tener un sistema de giro que permite el intercambio de estos lentes.

-El tornillo macrométrico: Es una perilla que al girarla actúa acercando o


alejando al objeto que se está observando.

-El tornillo micrométrico. Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la


imagen. Haciéndola más clara.

-La platina: Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto


o a la preparación que se desea observar.

-El diafragma: Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del
objeto en observación.

-El condensador: Sirve para concentra el haz luminoso en la preparación u


objeto.

-Fuente luminosa artificial: Dirige luz hacia la platina.


¿Cómo se usa el microscopio?
Lo primero es preparar lo que queremos mirar a través del microscopio. A
esto se le llama montar la preparación.

Para montar la preparación debemos colocar lo que queremos ver encima de


un cristal (portaobjeto) y poner encima otro cristal (cubreobjetos). Te
recomendamos que empieces por ver una gota de agua de un charco.

A veces se hecha un líquido entre los 2 cristales para que se vea mejor
(depende lo que se quiera ver).

a) Encendemos la luz del microscopio y comprobamos que vemos la luz a


través del ocular.

b) Colocamos la preparación sobre la platina y movemos el revólver para


poner sobre ella el objetivo de menor aumento.

c) Enfocamos la muestra:

Giramos el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté lo más cerca


posible de la preparación.

- Mirando por el ocular, giramos el tornillo para ir separando el objetivo de la


preparación hasta ver una imagen los más enfocada posible.

- Movemos el tornillo micrométrico para conseguir una imagen más enfocada.

Podemos observar la muestra con más aumentos, cambiando el objetivo


(mediante el revólver) y ajustando el enfoque con el tornillo micrométrico.

Así de fácil es mirar a través del microscopio.


Tabla de contenido

- Introducción

- El microscopio

-¿Quién invento el microscopio?

- Partes del microscopio

- ¿Cómo se usa el microscopio?

También podría gustarte