Está en la página 1de 184

SISTEMA ELECTRÓNICO PARA MONITOREO Y ALERTA DE TEMPERATURA

CORPORAL

JAVIER AUGUSTO MURCIA


JUAN DAVID BUITRAGO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SANTIAGO DE CALI
2014
SISTEMA ELECTRÓNICO PARA MONITOREO Y ALERTA DE TEMPERATURA
CORPORAL

JAVIER AUGUSTO MURCIA


JUAN DAVID BUITRAGO

Trabajo de Grado

Director
Mg. Ing. Oscar Casas García

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SANTIAGO DE CALI
2014
Este trabajo de grado, en la modalidad de Investigación
Aplicada, es aceptado como uno de los requisitos para
obtener el título de Ingeniero Electrónico en la
universidad de San Buenaventura Cali.

_______________________________________
Oscar Casas García, Mg. Ing.

_______________________________________
José Fernando Valencia Murillo, Dr. Ing.

_______________________________________
Jairo Alejandro Gómez Escobar, Dr. Ing.

Santiago de Cali, 20 de Noviembre del 2014

5
6
Agradezco en primer lugar a Dios, sin embargo este trabajo no podría haberse
realizado sin el conocimiento adquirido en la carrera, por lo cual agradezco a todos los
docentes y mi compañero de proyecto, a mis familiares y novia por creer en mí y
apoyarme.
Javier Augusto Murcia Rodríguez

Gracias a mi familia por apoyarme y creer en mí, a mis padres por ser la base esencial
para lograr esta meta, a mi compañero de tesis el cual siempre tuvo un buen aporte
para el proyecto y a todas las personas que me han acompañado a lo largo de este
trayecto.
Juan David Buitrago Vargas

7
8
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ___________________________________________________________ 23

1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 25

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________________ 25


1.2 JUSTIFICACIÓN ____________________________________________________ 26
1.3 OBJETIVOS _______________________________________________________ 27
1.3.1 Objetivo general _________________________________________________ 27
1.3.2 Objetivos específicos ______________________________________________ 27
1.4 CONTRIBUCIONES __________________________________________________ 27
1.5 ORGANIZACIÓN DEL INFORME ________________________________________ 28

2. TERMORREGULACIÓN Y MEDICIÓN DE TEMPERATURA CORPORAL ___________ 29

2.1 TERMORREGULACIÓN EN EL SER HUMANO______________________________ 29


2.2 TIPOS DE GANANCIA O PÉRDIDA DE CALOR ______________________________ 31
2.2.1 Conducción _____________________________________________________ 31
2.2.2 Convección _____________________________________________________ 31
2.2.3 Radiación _______________________________________________________ 32
2.2.4 Evaporación _____________________________________________________ 32
2.3 TEMPERATURA EN LOS NEONATOS ____________________________________ 32
2.4 MEDICIÓN DE TEMPERATURA EN EL CUERPO HUMANO ___________________ 33
2.4.1 Temperatura rectal _______________________________________________ 34
2.4.2 Temperatura oral_________________________________________________ 35
2.4.3 Temperatura axilar _______________________________________________ 35
2.4.4 Temperatura en el oído ____________________________________________ 36
2.5 REACCIONES ASOCIADAS A LA TEMPERATURA ___________________________ 37

9
2.5.1 Hipotermia ______________________________________________________ 37
2.5.2 Febrícula _______________________________________________________ 38
2.5.3 Fiebre __________________________________________________________ 38
2.5.4 Hipertermia _____________________________________________________ 42

3. ESTADO DEL ARTE __________________________________________________ 43

3.1 SENSOR DE TEMPERATURA Y SISTEMA DE MONITOREO PARA INCUBADORA


NEONATAL __________________________________________________________ 43
3.2 SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA SIN CONTACTO CON EL PROCESO. __ 43
3.3 PIRÓMETRO A BAJA RADIACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA
FRENTE _____________________________________________________________ 44
3.4 SISTEMA DE MONITOREO CONTINUO DE TEMPERATURA EN INFANTES MEDIANTE
TRANSMISION INALÁMBRICA ____________________________________________ 44
3.5 DESARROLLO DE PROTOTIPO EN PRENDA DE VESTIR PARA NIÑOS DE TEMPRANA
EDAD, CAPAZ DE MEDIR E INFORMAR LA TEMPERATURA A DISTANCIA ___________ 44
3.6 DISPOSITIVOS COMERCIALES. ________________________________________ 45
3.6.1 Lunar Baby Thermometer __________________________________________ 45
3.6.2 ThermoDock ____________________________________________________ 45
3.6.2 AVENT Monitor para bebés DECT ____________________________________ 46

4. DISEÑO ELECTRÓNICO _______________________________________________ 47

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL _____________________________________________ 47


4.2 DISPOSITIVO CENTRAL ______________________________________________ 48
4.2.1 Sección de comunicación __________________________________________ 49
4.2.2 Sección de procesamiento__________________________________________ 59
4.2.3 Sección interfaz usuario - máquina ___________________________________ 61
4.2.4 Sección de potencia _______________________________________________ 66
4.2.5 Etapa de diseño __________________________________________________ 68
4.3 DISPOSITIVO PERIFÉRICO ____________________________________________ 71
4.3.1 Sección de potencia _______________________________________________ 71

10
4.3.2 Sección de comunicación __________________________________________ 73
4.3.3 Sección de medición de temperatura _________________________________ 74
4.3.4 Sección de procesamiento__________________________________________ 77
4.3.5 Plaqueta y esquemático del periférico ________________________________ 81

5. IMPLEMENTACIÓN __________________________________________________ 83

5.1 IMPLEMENTACION DISPOSITIVO PERIFÉRICO: ____________________________ 83


5.1.1 Implementación del módulo TMP102 _________________________________ 84
5.1.2 implementación del módulo XBEE ___________________________________ 88
5.1.3 Implementación del PIC16F883______________________________________ 90
5.2 IMPLEMENTACION DISPOSITIVO CENTRAL ______________________________ 92
5.2.1 Implementación del LCD ___________________________________________ 93
5.2.2 Implementación del módulo XBEE ___________________________________ 99
5.2.3 Implementación del GPRS _________________________________________ 103
5.2.4 Implementación del PIC18F452_____________________________________ 104

6. PRUEBAS Y RESULTADOS ____________________________________________ 113

6.1 PRUEBAS DEL DISPOSITIVO CENTRAL __________________________________ 113


6.1.1 Encendido dispositivo central ______________________________________ 113
6.1.2 Validación opciones de la pantalla __________________________________ 114
6.1.3 Encendido SMS _________________________________________________ 118
6.2 PRUEBAS DEL DISPOSITIVO PERIFÉRICO _______________________________ 119
6.2.1 Encendido dispositivo periférico ____________________________________ 119
6.2.2 Envió de datos __________________________________________________ 120
6.3 PRUEBAS FUNCIONALES Y DE EQUIPO. ________________________________ 120
6.3.1 Precisión respecto a dispositivo comercial ____________________________ 121
6.3.2 Precisión respecto a horno ________________________________________ 123
6.3.3 Tiempo de establecimiento ________________________________________ 125
6.3.4 Distancia ______________________________________________________ 127

11
6.3.5 Consumo de potencia ____________________________________________ 130

7. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO __________________________________ 133

7.1 CONCLUSIONES __________________________________________________ 133


7.2 TRABAJO FUTURO ________________________________________________ 134

BIBLIOGRAFÍA_______________________________________________________ 137

12
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Venas emisoras _______________________________________________ 30


Figura 2. Tipos de ganancia o pérdida de calor en el ser humano ________________ 31
Figura 3. Medición de temperatura en el recto ______________________________ 34
Figura 4. Medición de temperatura oral ___________________________________ 35
Figura 5. Medición de temperatura en la axila ______________________________ 36
Figura 6. Medición de temperatura en el oído ______________________________ 36
Figura 7. Sensor de temperatura para la frente ______________________________ 45
Figura 8 Sensor de temperatura ThermoDock _______________________________ 46
Figura 9 Monitor AVENT para bebes ______________________________________ 46
Figura 10. Grafica según encuesta (Dispositivo inalámbrico) ___________________ 47
Figura 11. Esquema general del proyecto __________________________________ 48
Figura 12. Esquema del dispositivo central _________________________________ 49
Figura 13. Esquema de comunicaciones ___________________________________ 50
Figura 14. Grafica UART ________________________________________________ 50
Figura 15. Esquema comunicación UART ___________________________________ 51
Figura 16. Modulo inalámbrico XBEE S2 ___________________________________ 52
Figura 17. Programado XBEE ____________________________________________ 55
Figura 18. Módulo GPRS ________________________________________________ 56
Figura 19. Distribución de pines M95 ______________________________________ 57
Figura 20. Pines del PIC18F452___________________________________________ 60
Figura 21. Pantalla de cristal liquido ______________________________________ 63
Figura 22. Pantalla y botones ____________________________________________ 63
Figura 23. Menú principal _______________________________________________ 64
Figura 24. Temperatura actual __________________________________________ 64
Figura 25. Configuraciones ______________________________________________ 65
Figura 26. Tiempo de medición __________________________________________ 65
Figura 27. Pantalla on/off mensaje de texto ________________________________ 66
Figura 28. Esquema sección de potencia ___________________________________ 67
Figura 29. Encapsulado del regulador _____________________________________ 67
Figura 30. Encapsulado del regulador _____________________________________ 68
Figura 31. Encapsulado del regulador _____________________________________ 68
Figura 32. Plaqueta del dispositivo central _________________________________ 69
Figura 33. Plaqueta en físico_____________________________________________ 69
Figura 34. Esquemático del dispositivo central ______________________________ 70
Figura 35. Esquema del dispositivo periférico _______________________________ 71

13
Figura 36. Fuente Stick _________________________________________________ 72
Figura 37. Fuente de alimentación baterías AAA _____________________________ 72
Figura 38. Socket para baterías AAA ______________________________________ 73
Figura 39. Condiciones de Start y Stop I2C __________________________________ 74
Figura 40. Sensor de temperatura LM35 ___________________________________ 75
Figura 41. Sensor de temperatura MLX90614 _______________________________ 76
Figura 42. Sensor TMP102 ______________________________________________ 76
Figura 43. Pines del 16F883 _____________________________________________ 79
Figura 44. Plaqueta del dispositivo periférico _______________________________ 81
Figura 45. Plaqueta en físico_____________________________________________ 81
Figura 46. Esquemático del dispositivo periférico____________________________ 82
Figura 47. Dispositivo central y periférico __________________________________ 83
Figura 48. Dispositivo periférico __________________________________________ 84
Figura 49. Configuración I2C del TMP102 __________________________________ 87
Figura 50. Lectura de la temperatura _____________________________________ 88
Figura 51. Recepción del dato de inicio ____________________________________ 89
Figura 52. Envió de la temperatura al dispositivo central ______________________ 90
Figura 53. Programa principal ___________________________________________ 91
Figura 54. Dispositivo central ____________________________________________ 92
Figura 55. Botón 1 ____________________________________________________ 93
Figura 56. Menú inicial sin configuraciones previas ___________________________ 94
Figura 57. Menú con SMS activado _______________________________________ 94
Figura 58. Visualización de la temperatura _________________________________ 95
Figura 59. Menú de configuraciones ______________________________________ 95
Figura 60. Tiempo de medición __________________________________________ 96
Figura 61. Configuración del SMS _________________________________________ 96
Figura 62. Configuración del número de celular _____________________________ 97
Figura 63. Alerta por temperatura >=38°C. _________________________________ 98
Figura 64. Implementación pantalla LCD ___________________________________ 98
Figura 65. Enviar temperatura al LCD ______________________________________ 99
Figura 66. Diagrama de bloques requerimiento de temperatura _______________ 100
Figura 67. Interrupción serial dato de temperatura _________________________ 101
Figura 68. Petición del dato de temperatura _______________________________ 102
Figura 69. Diagrama de bloques para la alerta______________________________ 103
Figura 70. Envió del mensaje de texto ___________________________________ 104
Figura 71. Programa principal __________________________________________ 105
Figura 72. Interrupción externa _________________________________________ 106
Figura 73. Temporización ______________________________________________ 107
Figura 74. Acciones del botón 1 _________________________________________ 108
Figura 75. Acciones del botón 2 _________________________________________ 109

14
Figura 76. Acciones del botón 3 _________________________________________ 110
Figura 77. Acciones del botón 4 _________________________________________ 111
Figura 78. Dispositivo central apagado ___________________________________ 113
Figura 79. Dispositivo central encendido __________________________________ 114
Figura 80. Menú inicial ________________________________________________ 114
Figura 81. Temperatura Actual __________________________________________ 115
Figura 82. Menú de configuraciones _____________________________________ 115
Figura 83. Modo bajo consumo _________________________________________ 116
Figura 84. Tiempo de monitoreo ________________________________________ 116
Figura 85. Menú para activar el SMS _____________________________________ 117
Figura 86. Menú para ingresar el número de celular ________________________ 117
Figura 87. GPRS encendido y alerta de temperatura alta _____________________ 118
Figura 88. Recepción del mensaje de texto ________________________________ 118
Figura 89. Dispositivo periférico apagado _________________________________ 119
Figura 90. Dispositivo periférico encendido ________________________________ 120
Figura 91. Envió del dato de temperatura _________________________________ 120
Figura 92. Termómetro digital comercial __________________________________ 121
Figura 93. Horno de secado elemento patrón. _____________________________ 123
Figura 94. Temperatura sensor del proyecto vs elemento patrón ______________ 125
Figura 95. Respuesta sensor del dispositivo respecto al tiempo de establecimiento 127
Figura 96. Cancha de futbol ____________________________________________ 128
Figura 97. Apartamento 1______________________________________________ 129
Figura 98. Apartamento 2______________________________________________ 130
Figura 99. Consumo del dispositivo central en reposo _______________________ 130
Figura 100. Consumo del dispositivo central _______________________________ 131
Figura 101. Consumo mostrando la temperatura ___________________________ 131
Figura 102. Consumo del dispositivo central en alerta _______________________ 132
Figura 103. Consumo dispositivo periférico en reposo _______________________ 132
Figura 104. Consumo dispositivo periférico sensando________________________ 132

15
16
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Métodos utilizados por las madres ................................................................... 26


Tabla 2. Rango de temperatura normal para los bebes ................................................. 32
Tabla 3. Temperatura central para las diferentes edades ............................................. 37
Tabla 4. Tipos de fiebre .................................................................................................. 39
Tabla 5. Clasificación de la fiebre ................................................................................... 40
Tabla 6. Cuadro comparativo comunicación inalámbrica .............................................. 52
Tabla 7. Rendimiento del XBEE S2 .................................................................................. 53
Tabla 8. Requisitos de alimentación del XBEE S2 ........................................................... 53
Tabla 9. Especificaciones generales del XBEE S2 ............................................................ 53
Tabla 10. Pines de Configuración XBEE S2 ..................................................................... 54
Tabla 11. Requisitos M95 ............................................................................................... 56
Tabla 12. Especificaciones M95 ...................................................................................... 56
Tabla 13. Pines de Configuración del M95 ..................................................................... 57
Tabla 14. Requisitos del PIC18F452 ................................................................................ 59
Tabla 15. Especificaciones del PIC18F452 ...................................................................... 60
Tabla 16. Uso de los pines del PIC18F452 ...................................................................... 60
Tabla 17. Características LM35 ....................................................................................... 75
Tabla 18. Características MLX90614............................................................................... 76
Tabla 19. Características TMP102 .................................................................................. 77
Tabla 20. Requisitos del PIC16F883 ................................................................................ 78
Tabla 21. Especificaciones del PIC16F883 ...................................................................... 78
Tabla 22. Pines del 16F883 ............................................................................................. 80
Tabla 23. Registro de configuración ............................................................................... 84
Tabla 24. Tabla de frecuencias de conversión del sensor .............................................. 85
Tabla 25. Configuración empleada para el dispositivo .................................................. 86
Tabla 26. Pruebas dispositivo vs termómetro digital ................................................... 122
Tabla 27. Diferencia absoluta de los sensores ............................................................. 123
Tabla 28. Tabla comparativa elemento patrón vs. sensor del dispositivo ................... 124
Tabla 29. Error absoluto vs error relativo .................................................................... 124
Tabla 30. Temperatura del sensor vs tiempo .............................................................. 126

17
18
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A – SOFTWARE DISPOSITIVO CENTRAL ____________________________ 141

ANEXO B – SOFTWARE DEL LCD ________________________________________ 159

ANEXO C – SOFTWARE DEL DISPOSITIVO PERIFÉRICO _______________________ 170

ANEXO D – RESULTADO ENCUESTA______________________________________ 175

19
20
GLOSARIO

DAÑO HÍSTICO: No son más que lesiones que ocurren en un determinado tejido del
organismo, pueden deberse a cambios en la reproducción celular, o a agresiones del
tejido.

AGENTE BIOLÓGICO: es una enfermedad infecciosa o toxina que puede ser utilizada
para la guerra biológica o para el bioterrorismo. Existen más de 1200 tipos de agentes
biológicos.

FIEBRE: La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo, en respuesta a


alguna enfermedad o padecimiento.

GPRS: (General Packet Radio Services) es una técnica de conmutación de paquetes, que
es integrable con la estructura actual de las redes GSM. Esta tecnología permitirá unas
velocidades de datos de 115 kbs. Sus ventajas son múltiples, y se aplican
fundamentalmente a las transmisiones de datos que produzcan tráfico "a ráfagas", es
decir, discontinuo. Por ejemplo, Internet y mensajería.

HIPOTÁLAMO: Es la región del cerebro más importante para la coordinación de


conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de
hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como
la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión.

MICRO CONTROLADOR: es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las


órdenes grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques funcionales, los
cuales cumplen una tarea específica. Un microcontrolador incluye en su interior las tres
principales unidades funcionales de una computadora: unidad central de
procesamiento, memoria y periféricos de entrada/salida.

SENSOR: un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,


llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las
variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión,
humedad, pH, etc.

21
SMS: Es el acrónimo de Short Message Service, es un servicio disponible en los teléfonos
móviles que permite el envío de mensajes cortos.

GRANULOMATOSIS: Es un extraño trastorno en el cual los vasos sanguíneos resultan


inflamados, dificultando así el flujo de la sangre.

TEJIDO ADIPOSO: es el tejido por la asociación de células que acumulan lípidos en


su citoplasma.

LÍPIDOS: Es un conjunto de moléculas orgánicas, tienen como característica principal el


ser hidrófobas insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como la bencina,
el benceno y el cloroformo.

XBEE: es el nombre comercial de Digi International para una familia de módulos de radio
compatibles.

COMUNICACIÓN SERIAL: La comunicación serial es un protocolo muy común para


comunicación entre dispositivos que se incluye de manera estándar en prácticamente
cualquier computadora.

22
RESUMEN

Este proyecto de investigación presenta el desarrollo de un sistema electrónico


debido a que se identificó una problemática al momento de sensar la temperatura
en recién nacidos de forma correcta, constante y cómoda, con el fin de evitar
problemas de salud inmediatas y futuras en los recién nacidos a causa de una alta
temperatura corporal no manejada como se debe. Por medio de una metodología
de investigación aplicada se realiza el SISTEMA ELECTRÓNICO PARA MONITOREO Y
ALERTA DE TEMPERATURA CORPORAL. Este sistema cuenta con un dispositivo
central y dispositivo periférico, el dispositivo central cuenta con una pantalla µLCD y
4 botones para la interfaz usuario-máquina y será el encargado de procesar la
información y alertar en caso de fiebre, mientras el dispositivo periférico tiene como
tarea sensar la temperatura del recién nacido, procesarla y enviarla al dispositivo
central cada que él lo requiera. Todo esto se logra partiendo de una investigación
teórica inicial, un diseño del sistema, una implementación del sistema y por último
las pruebas y resultados.

Cabe resaltar que en la realización del hardware del dispositivo se usan


microcontroladores de microchip (PIC) para el procesamiento, dispositivos de
radiofrecuencia como XBEE, GPRS para la comunicación y el envío de SMS
respectivamente, también se hace uso del sensor de temperatura TMP102, una
pantalla µ-LCD a color, entre otros. La parte del software fue realizada con la IDE PIC
C COMPILER para los PIC usando lenguaje C, la IDE X-CTU para configurar los módulos
XBEE y la IDE de 4D SYSTEMS para la programación de la pantalla µ-LCD.

Se realiza la parte de pruebas del sistemas completo, la comunicación inalámbrica


entre el dispositivo central y periférico, la alerta de temperatura en caso de fiebre,
él envió de SMS por parte del dispositivo a un número ingresado por el usuario y una
de las más importantes la cual consistió en comparar el dato de temperatura del
dispositivo con un termómetro digital genérico.

23
24
1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se conoce la incapacidad de los bebés para poder comunicar los diferentes síntomas que
pueden llegar a sufrir en su etapa de crecimiento, mientras adquieren la habilidad de
comunicarse; algunos de estos síntomas son el aumento de temperatura, dolores,
enfermedades, infecciones, baja capacidad respiratoria, entre otros. Se observa que el
único medio de comunicación que poseen los bebés son el llanto o sus cambios de
comportamiento habitual, generando una constante incertidumbre en los encargados
de éstos, debido a que si los bebés no están siendo constantemente monitoreados y
cuidados las 24 horas del día, en cualquier momento puede presentar una
sintomatología de cuidado, la cual pueda ser que indique que el bebé está enfermo o
presente alguna enfermedad y éste por un posible descuido se puede poner en riesgo
generando posibles problemas futuros.

En coherencia con lo anterior se hace importante monitorear constantemente el


aumento de temperatura de los bebés, debido a que la misma puede ser muy variable
y subir en cualquier hora del día, generando una preocupación constante a los
encargados. Según el estudio (Figueroa et al, 2012), se ha encontrado que “La fiebre es
uno de los principales motivos de consulta médica en la edad pediátrica. Por falta de
información algunos padres pueden padecer de fobia a la fiebre. Esta se caracteriza por
miedo irracional y exagerado frente a la fiebre, asociado a creencias erróneas sobre su
origen y desenlace, llevándolos a asumir conductas inapropiadas para detectar y
manejar los episodios febriles en el hogar.”

Éste mismo estudio revela que en la ciudad de Cali, de 202 madres encuestadas, el 87%
de estas madres hace el uso de la palpación para determinar el grado de temperatura
de su bebe y el 65% demuestra que su mayor preocupación es el riesgo de convulsiones
en caso de no controlar la fiebre.

El mismo estudio indica que el 79% de los casos de las madres aceptaron sentir miedo
de la fiebre junto con ansiedad, generando en muchos casos falsas alarmas debido a que
su método de sensado de la temperatura, el cual generalmente es la palpación en
diferentes partes del cuerpo como cuello, pecho y frente, no es muy eficaz. La fobia a la
fiebre por parte de los padres se puede caracterizar por miedo irracional y exagerado
llevándolos a asumir conductas inapropiadas.

De acuerdo al estudio se evidencia las diferentes problemáticas que viven los padres
cuando sus bebés presentan síntomas de fiebre, las problemática con la que se
encuentran es la de no tener un método eficaz, confiable y lo suficientemente práctico

25
para la medición de la temperatura corporal en sus bebés, agravando el hecho de que
los bebés aun no desarrollan la capacidad de expresión verbal, y los métodos para
expresar los síntomas de enfermedades son el cuerpo, cuando expresan cambios de
actitud o cuando lloran en algunos casos. El bebé y su sistema inmune no está adaptado
al nuevo medio ambiente en el que se encuentra por lo tanto debe de tenerse un
cuidado y un seguimiento especial en caso de fiebre debido a que esta puede o no
presentarse múltiples veces en el mismo día generando incertidumbre y preocupación
en el encargado generándole desvelo debido a que las formas que existen para la toma
de temperatura corporal requieren de una o más acciones físicas de parte del encargado
cada que quiera realizar una toma de la temperatura del bebé.

Esta problemática lleva a realizarse la pregunta de investigación ¿Cómo comunicar el


aumento de temperatura corporal a una unidad remota de forma cómoda y confiable?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El estudio de (Figueroa et al, 2012) indica que existen dos lugares eficaces para medir la
temperatura en los bebés con termómetro, ya sea en el recto o la axila, pero según el
estudio, 87% de la madres hace uso de la palpación la cual consiste en poner una mano
ya sea en el cuello, frente o pecho del bebé, seguido en frecuencia por el termómetro
como se ve en la Tabla 1.

Tabla 1. Métodos utilizados por las madres

Método N=202 %
Palpación 175 87%
Termómetro 108 54%
Comportamientos 83 41%
Inspección 72 36%
(Fabio Nelson Figueroa, 2012)

“En los bebés recién nacidos y hasta los tres meses de edad, la fiebre puede ser el primer
y único signo de una infección grave y el bebé debe ser llevado inmediatamente al
médico”. (Children, 2009)

También se encuentra que la fiebre generalmente se asocia a otros tipos de virus siendo
esta la única alerta para proteger al bebé de posibles futuras complicaciones o
enfermedades, las cuales requieran un tratamiento que requiera de más cuidado y
pueda ser más riesgoso para el bebé.

De acuerdo a las investigaciones de (Children, 2009), la fiebre se asocia con


enfermedades comunes como los resfriados, el dolor de garganta o las infecciones de
oído, pero a veces puede ser signo de algo más serio.

26
Debido a esto se encuentra la necesidad de informarle a una unidad remota de forma
constante y de manera correcta cual es la temperatura corporal, pues si la fiebre
aumenta y no se tiene un cuidado adecuado puede llegar a causar problemas severos
en los seres humanos, como convulsiones, daños del sistema nervioso central,
también puede agravar la inestabilidad metabólica y según los estudios realizados por
(Herrera, 1998), los más afectados por este tipo de alerta son los bebés.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Diseñar e implementar un dispositivo electrónico que permita monitorear la


temperatura corporal de manera práctica y cómoda, informándole a una unidad remota
en caso de un aumento de temperatura.

1.3.2 Objetivos específicos

 Obtener un estado del arte de la implementación de sistemas de monitoreo y


alerta de temperatura corporal.

 Diseñar la arquitectura del sistema embebido para el monitoreo y alerta de la


temperatura del ser humano.

 Implementar el sistema para el monitoreo y alerta de la temperatura acorde a la


arquitectura diseñada.

 Realizar pruebas de funcionamiento correspondientes al sistema implementado


y obtener métricas de rendimiento.

 Realizar la divulgación de los resultados obtenidos, parciales y finales, en el


desarrollo del proyecto de la forma que sea más conveniente.

1.4 CONTRIBUCIONES

Gran parte del proyecto pretende impactar en ámbitos como son la salud,
especialmente en la pediatría, pues por medio de este trabajo se busca lograr un control
de la temperatura de forma eficiente y precisa en los recién nacidos debido a que estos

27
no han desarrollado su habilidad para comunicarse y su único medio de comunicación
en muchos casos es el llanto o cambio de comportamiento. Logrando lo anterior se
genera tranquilidad en los padres al tener un mayor control de la temperatura corporal
en sus bebés, debido a que estos podrán conocer esta y podrán evitarse posibles
agravantes donde no se tuviera el cuidado necesario de este.

Se pretende dar tranquilidad a los padres de acuerdo a lo que se refiere a comunicar de


manera sencilla una de las sintomatologías más comunes en los bebés como lo es el
aumento de temperatura, evitando así que los bebés sufran una enfermedad o patología
por los efectos de la fiebre por desconocimiento o falta de medición de esta.

1.5 ORGANIZACIÓN DEL INFORME

El capítulo 2 contiene la información sobre la termorregulación en el ser humano en


específico en los bebés, teniendo en cuenta los conceptos asociados a la fiebre y sus
problemas asociados; dicha información es de vital importancia para el diseño e
implementación del dispositivo.

El capítulo 3 está conformado con información de algunos artículos comerciales para la


medición de temperatura y también contiene investigaciones relacionadas sobre
monitoreo de temperatura.

El capítulo 4 describe los dispositivos, la estandarización de estos y el diseño empleado


para la realización del proyecto.

El capítulo 5 comprende la implementación del proyecto, haciendo uso del diseño y el


marco teórico descritos en los capítulos anteriores.

El capítulo 6 muestra la realización de pruebas y la generación de resultados los cuales


dan muestra del comportamiento del dispositivo.

El capítulo 7 está compuesto por las conclusiones obtenidas al analizar las pruebas y
propone posibles trabajos futuros.

28
2. TERMORREGULACIÓN Y MEDICIÓN DE TEMPERATURA CORPORAL

2.1 TERMORREGULACIÓN EN EL SER HUMANO

Según (RAE, 2013) “La temperatura es considerada una magnitud física que expresa el
grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente y su unidad en el Sistema
Internacional es el Kelvin (K).” En cuanto a medición de temperatura corporal suele
medirse en grados Celsius (°C), o en grados Fahrenheit (°F).

La temperatura corporal es la resultante de un balance entre la producción y la


eliminación de calor. El ser humano, como otros animales homeotérmicos1, es capaz de
mantener su temperatura en unos márgenes muy estrechos, independientemente de
los cambios ambientales. El centro encargado del control térmico se encuentra en
grupos neuronales del núcleo preóptico del hipotálamo anterior, que reciben
información de los receptores térmicos cutáneos, de los situados en grandes vasos,
vísceras abdominales y médula espinal, y de la sangre que perfunde2 el hipotálamo.
Cuando aumenta la temperatura central, el centro termorregulador activa fibras
eferentes del sistema nervioso autónomo que aumentan la pérdida de calor al producir
vasodilatación cutánea (convección) y aumento de la sudoración (evaporación).
(Palacios, 2000).

El hipotálamo reacciona ante los descensos de temperatura disminuyendo la pérdida de


calor mediante vasoconstricción cutánea y disminución de la producción de sudor;
además, puede incrementar la producción de calor intensificando la actividad muscular
(aumento del tono y/o escalofríos). El hipotálamo envía otras señales a la corteza
cerebral, que ponen en marcha respuestas conductuales complejas, como lo son los
diferentes mecanismos empleados para ganar o perder calor, dependiendo de la
situación a la cual se encuentre expuesto, siempre buscando la estabilidad térmica.
(Palacios, 2000).

Los seres humanos tienen un metabolismo endotérmico el cual tiene mecanismos de


regulación autónomos, los cuales aseguran que la temperatura en el núcleo del cuerpo
y los órganos vitales como: el cerebro, corazón, hígado y el riñón, se mantengan en torno
a 36.7°C con variaciones de ±0.5°C. El hipotálamo posterior funciona como un centro
de regulación de la temperatura, recibe su información de los receptores de
temperatura periférica y central. Los receptores de frío se encuentran ubicados en la
piel y la médula espinal y los receptores de calor se encuentran ubicados en los órganos
abdominales. En el hipotálamo la temperatura normal del cuerpo central se almacena

1 La homeotermia es la capacidad para regular la temperatura del cuerpo manteniéndola constante


2 Introducir lenta y continuamente un líquido, como la sangre

29
aproximadamente en 36.7°C. Las divergencias entre esa temperatura conjunto y
cambios periféricos son regulados desde esa ubicación; por ejemplo, cuando hace frío
se produce un aumento de la tasa metabólica; con el propósito de mantener el cerebro
y por consiguiente la temperatura central corporal estable. (Gunga, 2012).

Cuando hace calor en el medio ambiente, por ejemplo 35°C, la piel del cuerpo está cerca
de reflejar la temperatura del núcleo. En contraste en entornos más fríos, por ejemplo
20°C la piel del cuerpo se encontrará más fría que dicha temperatura, de esta manera
la medición externa de la temperatura del núcleo está sesgada.

Según (Gunga, 2012), la medición de temperatura en la cabeza y particularmente el


cerebro parece reflejar mejor la temperatura central del cuerpo real, debido a que el
centro de regulación de la temperatura el hipotálamo, se encuentra ubicado en este.

En la investigación realizada por (Gunga, 2012) se encontró una conexión anatómica


importante entre el cerebro y la piel, las cuales a través de venas emisoras, contribuyen
a aportar el acceso a la temperatura del cerebro y el núcleo, como se puede ver en la
Figura 1.

Figura 1. Venas emisoras

(Gunga, 2012)

Esta red de venas, que sólo se encuentran en el cráneo de los seres humanos, se
encuentra implicada en la regulación de la temperatura del cerebro. Estos vasos se han
originado y aún más, desarrollado como una función del volumen del cerebro y el
aumento de una mayor rotación de la energía junto con la necesidad de eliminar calor
para mantener constante la temperatura del cerebro. (Gunga, 2012).

30
2.2 TIPOS DE GANANCIA O PÉRDIDA DE CALOR

La Figura 2 muestra los tipos de ganancia o pérdida de calor en el ser humano, los cuales
son: conducción, radiación, convección, evaporación.

Figura 2. Tipos de ganancia o pérdida de calor en el ser humano

(Egan, 2006)

2.2.1 Conducción

Según (Egan, 2006) en los bebés, la conducción es considerada como el desplazamiento


de calor a través de dos cuerpos con diferente temperatura que están en contacto, y
esta se puede producir por:

 Pesar a un bebé en una balanza fría.


 Usar el estetoscopio frío.
 Tocar a un bebé con las manos frías.
 Usar gel para realizar ecocardiogramas.
 Cuando se aplican antisépticos antes de la cirugías.
 El contacto piel a piel de la madre con el recién nacido.

2.2.2 Convección

Según (Egan, 2006) la convección corresponde a la transferencia de calor entre un


cuerpo sólido y uno líquido o gaseoso. Depende de la velocidad y del flujo. Las pérdidas
de calor por convección se producen principalmente cuando una corriente de aire o una
superficie húmeda están en contacto con la piel.

31
2.2.3 Radiación

La radiación según (Egan, 2006) consiste en la transferencia de calor entre dos


superficies sólidas que no están en contacto. Se relaciona con el gradiente de
temperatura entre las superficies y la distancia que hay entre ambos.

2.2.4 Evaporación

De acuerdo a (Egan, 2006) la evaporación es la pérdida de calor por el gasto energético


del paso del agua a vapor de agua. Está relacionada con la superficie del prematuro, la
presión de vapor y la velocidad del aire.

2.3 TEMPERATURA EN LOS NEONATOS

La determinación de una temperatura normal del cuerpo en él bebe es difícil, ya que


esto dependerá de dónde, cómo y la hora del día en la que es medida. La temperatura
dentro de los tejidos del cuerpo varían con la tasa metabólica y no existe tal cosa como
una sola temperatura corporal central. Aunque la temperatura normal para los recién
nacidos no se ha establecido claramente, en la Tabla 2 se encuentran unos rangos de
temperatura publicados para los niños (Lyon, 2011).

Tabla 2. Rango de temperatura normal para los bebes

Tipo °C
Axilar 35.6 - 37
Rectal 36.5 – 37.5
(Lyon, 2007)

Ha sugerido (Lyon, 2011) que en lactantes al nacer con muy bajo peso la temperatura
del núcleo es de 36.7°C y 37.3°C y la diferencia de temperatura piel versos la
temperatura del núcleo fluctúa menos de 0.2°C o 0.3°C cada hora. Un bebé puede gastar
una gran cantidad de energía para mantener una temperatura central normal. El bebé
prematuro se encuentra en mayor riesgo para mantener el rango de temperatura neutra
NTR debido a que el rango de temperatura neutra es más estrecho comparado con el de
los bebés nacidos a término. A pesar de una temperatura normal aparente, el bebé
puede ser térmicamente estresado creando un mayor riesgo de resultado adverso.

De acuerdo con (Ventura, 2001), se encuentra que a comienzos del siglo XX los bebés
prematuros de menos de 1.5Kg que se enfriaban tenían una mortalidad
significativamente alta.

32
2.4 MEDICIÓN DE TEMPERATURA EN EL CUERPO HUMANO

Según (Paguay, 2013) existen 4 partes del cuerpo humano en las que normalmente se
puede medir la temperatura, las cuales son:

 La boca
 La axila
 El recto
 El oído

La boca y el recto son los lugares donde se puede tener una idea más precisa de la
temperatura real del organismo, en general la temperatura rectal suele ser mayor 0.5°C
mayor que la oral y, esta 0.5°C mayor que la axilar. (Dorta, 2011)

La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5°C -37.5°C
cabe aclarar que estos rangos se refieren a la temperatura corporal mas no a la
temperatura de los órganos, como se explicó anteriormente. En general se habla de:

 Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36°C.


 Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1°C -37.9°C durante 24 horas.
 Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38°C.

Se encontró en la investigación realizada por (Dorta, 2011) que existen diversos factores
que pueden afectar la temperatura corporal, por lo tanto estos deben ser tomados en
cuenta al realizar la medición:

 La edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura


debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios
externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36 oC).
 La hora del día. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen
ser inferiores a 1.5°C. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre
las 18:00 y las 22:00 horas y la mínima entre las 2:00 y las 4:00 horas. Este ritmo
circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles.
 El sexo. En la segunda mitad del ciclo menstrual, desde la ovulación hasta la
menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3°C-0.5°C.
 El ejercicio físico. La actividad muscular incrementa transitoriamente la
temperatura corporal.
 El estrés. Las emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema
nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.

33
 Tratamientos farmacológicos. Existe la posibilidad de un aumento de
temperatura ya que la medicina puede ser considera por el organismo como una
bacteria o enfermedad.
 Las enfermedades. En general las bacterias y enfermedades se desarrollan en
torno a la temperatura normal del cuerpo, debido a esto se produce un
incremento de temperatura como mecanismo de defensa para evitar el
desarrollo de esta.
 Otros. La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un
cigarrillo, la aplicación de un enema y la humedad de la axila o su fricción (por el
ejemplo al secarla), pueden afectar el valor de la temperatura oral, rectal y axilar
respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar
la constante. Si la axila está húmeda, se procederá a secarla mediante toques.
También influye la temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.

De acuerdo a la investigación realizada por (Herrera, 1998), “Se recomienda pues, tomar
la temperatura rectal preferentemente durante 1 minuto antes de hacer la lectura. Si
ésta se hace a partir de la temperatura oral, se debe mantener el termómetro al menos
2 minutos en la cavidad oral y no menos de 3 minutos si es axilar.”

2.4.1 Temperatura rectal

Está indicada en los niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o


confusos. No se recomienda este tipo de medición de temperatura a pacientes que
sufran de trastornos rectales como cirugías en extremidades inferiores (Dorta, 2011). En
la Figura 3 se puede observar cómo se realiza la toma de temperatura en el recto.

Figura 3. Medición de temperatura en el recto

(UAL, 2014)

34
2.4.2 Temperatura oral

Es la forma de medición más utilizada ya que generalmente no provoca algún tipo de


incomodidad moral al paciente; de igual manera es muy fiable y fácil de aplicar. La
desventaja es la posible intoxicación por mercurio si el termómetro se rompe y este
entra en la cavidad oral, en la Figura 4 se observa cómo medir la temperatura oral.
(Paguay, 2013)

2.4.3 Temperatura axilar

Este es una de las formas de medición de temperatura más cómoda, con la cual el
paciente no tiene ningún compromiso moral. La única desventaja frente a las demás
formas de medir la temperatura es que normalmente tiene 0.1°C de error por lo cual no
es tan fiable respecto a las otras (Paguay, 2013). En la Figura 5 se observa la forma de
medir la temperatura en la axila.

Figura 4. Medición de temperatura oral

(Jaramillo, 2014)

35
Figura 5. Medición de temperatura en la axila

(UAL, 2014)

2.4.4 Temperatura en el oído

De acuerdo a (Paguay, 2013) la medición de temperatura en el oído no es muy utilizada


en la mayoría de los casos. También estudios realizados por (Rodríguez et al, 2002)
revelan que la medición en el oído derecho es de 37°C y en el oído izquierdo es de
37.08°C demostrando que se obtuvo diferencia estadísticamente significativa entre las
distintas lecturas, se concluyó que la temperatura timpánica es de fácil aplicación,
segura e higiénica, sin complicaciones de interés. En la Figura 6 se puede observar cómo
medir la temperatura en el oído.

Figura 6. Medición de temperatura en el oído

(Crecerfeliz, 2014)

36
2.5 REACCIONES ASOCIADAS A LA TEMPERATURA

Según (Paguay, 2013), la temperatura en los seres humanos, puede variar según la edad,
y se clasifica como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Temperatura central para las diferentes edades

Edad Temperatura (°C)


Recién nacido 36.1 – 37.7
Lactante 37.2
Niños de 2 a 8 años 37.0
Adulto 36.0 – 37.0
(Paguay, 2013)

Dependiendo de la temperatura corporal, el ser humano puede sufrir de hipotermia,


febrícula, fiebre o hipertermia.

2.5.1 Hipotermia

Se denomina hipotermia cuando el cambio de temperatura corporal de un ser humano


se encuentra por debajo de los 36°C, esto sucede cuando el hipotálamo pierde su
función de regulación, debido a diferentes trastornos los cuales pueden ser ambientales
o de salud; por ejemplo cuando el cuerpo humano es expuesto a temperaturas
relativamente bajas y prolongadas produciendo la paralización de los músculos en el
cuerpo, somnolencia y por último el estado de coma; lo que inhabilita los órganos
internos del cuerpo y el sistema nervioso central. (Paguay, 2013)

Según (Cardona, 2011) la hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que
puede generar y generalmente es causada por una prolongada exposición al frio.

Entre las causas comunes de la hipotermia se puede encontrar:

 Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse del frio.


 Caer de una embarcación en aguas frías.
 Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace
mucho frio
 Hacer esfuerzos agotadores o no ingerir alimentos o bebidas
suficientes en climas fríos.

37
A medida que las personas desarrollan hipotermia, sus habilidades para pensar y
moverse generalmente se van perdiendo lentamente; es posible que sean inconscientes
de la necesidad de tratamiento debido a la misma. (Cardona, 2011)

Entre los principales síntomas de la hipotermia se puede encontrar:

 Somnolencia
 Debilidad y perdida de la coordinación
 Piel pálida y fría
 Confusión
 Temblor incontrolable (si la temperatura es extremadamente baja el
temblor puede cesar)
 Frecuencia cardíaca y respiratoria lenta.

Si la hipotermia no se es tratada oportunamente, se puede presentar letargo, paro


cardiaco, shock y coma. La hipotermia puede ser mortal (Cardona, 2011).

2.5.2 Febrícula

Según (Quees.la, 2014) el diccionario Mosby- Medicina, Enfermería y Ciencias de la


Salud, define la febrícula como temperatura superior a 37°C pero inferior a 38°C,
durante 24 horas.

Su aparición indica síntoma de una enfermedad. En un gran porcentaje: infecciosa,


producida por virus o bacterias, pero también puede aparecer por una patología del
sistema inmunológico.

Según (Cardona, 2011) la febrícula es cuando la temperatura corporal se mantiene entre


37.1°C hasta 37.9°C, si la temperatura se encuentra por fuera de este valor no se
considera febrícula.

2.5.3 Fiebre

Según el diccionario médico redactado por (Castro, 2013), la fiebre es el síndrome


complejo caracterizado por un aumento de la temperatura corporal, el cual está
acompañado por un incremento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, malestar
general y una disminución de la producción de orina.

38
“El desequilibrio en la termorregulación del organismo y el consiguiente aumento de la
temperatura puede ser el resultado de infecciones, lesiones de los centros nerviosos,
enfermedades endocrinas o hemáticas, deshidrataciones, intoxicaciones, etcétera. Estas
situaciones son capaces de inducir a la liberación de una sustancia contenida en los
leucocitos (pirógeno endógeno) que altera los mecanismos de regulación hipotalámica
produciendo un aumento de la temperatura corporal.” (Castro, 2013)

De acuerdo al mismo diccionario la fiebre puede evolucionar de diversos modos como:

 Fiebre continua: cuando la temperatura mantiene oscilaciones inferiores a 1°C


por varios días.
 Fiebre remitente: cuando la temperatura mantiene oscilaciones superiores a
1°C por varios días.
 Fiebre inversa: fiebre en la que la temperatura es más elevada por la mañana
que por la tarde.
 Fiebre ondulante: cuando la temperatura se eleva y baja gradualmente hasta
alcanzar un valor estable, y vuelve a elevarse del mismo modo.
 Fiebre intermitente: cuando existen períodos febriles intercalados con períodos
de temperatura normal, como en el paludismo.
 Fiebre recurrente: cuando los períodos febriles alternan con períodos sin
fiebre.

Cabe resaltar del estudio que en los niños es frecuente que enfermedades poco graves
provoquen temperaturas muy altas (39°C – 40°C), mientras que algunas enfermedades
graves se pueden causar con fiebre baja. La gravedad de la fiebre alta son los síntomas
que la acompañan: convulsiones, delirio, deshidratación, signos meníngeos, entre otros.

Se considera fiebre al aumento de temperatura corporal, cuando la temperatura central


pasa los 37.9°C. La variación de temperatura se observan en la Tabla 4 (Paguay, 2013).

Tabla 4. Tipos de fiebre

Fiebre leve 38°C – 38.5°C


Fiebre moderada 38.5°C - 39°C
Fiebre alta 39°C - 41
(Paguay, 2013)

39
En la Tabla 5 se observa la clasificación de la temperatura recto vs axila:

Tabla 5. Clasificación de la fiebre

Temperatura rectal (°C) Temperatura axilar (°C)


Clasificación
Baja temperatura(Hipotermia) Menor de 35.5 Menor de 35
Temperatura normal 35.5 – 37.9 35 - 37.4
Fiebre baja 38 – 38.9 37.5 – 38.4
Fiebre alta 39 o más 38.5 o más
(Herrera, 1998)

Según (Cardona, 2011) el aumento de temperatura se debe a una regulación transitoria


por parte del centro regulador hipotalámico, el cual se encuentra funcionando
adecuadamente. No se considera una reacción negativa ya que forma parte de la
respuesta orgánica a la infección.

La función de la fiebre por lo general es evitar que los microorganismos (bacterias y


virus) que causan infecciones en seres humanos proliferen. La mayoría de las veces y
sobre todo en la infancia, la causa más frecuente son las infecciones las cuales crecen
mejor alrededor de los 37°C, la cual es la temperatura habitual de cuerpo humano. Por
lo tanto, elevar la temperatura unos grados le da cierta ventaja al cuerpo para
defenderse. La fiebre activa el sistema inmune para fabricar más glóbulos blancos,
anticuerpos y otros agentes que luchan contra la infección

Además de agentes infecciosos, existen múltiples causas que pueden producir fiebre,
tales como:
 Emociones fuertes
 Temperatura ambiente alta y húmeda.
 Ropas gruesas o arropamiento excesivo
 Golpes de calor o insolación
 Después de realizar actividad física intensa
 Vacunaciones
 Intoxicaciones y otras enfermedades no infecciosas
 Después de comer

En general se considera que la fiebre constituye un motivo de preocupación, según


(Cardona, 2011) se debe consultar con el médico en las siguientes situaciones:

 En bebés hasta los 2 meses, cuando la temperatura rectal es de 38°C o superior.

40
 En bebés con más de 2 meses cuando la temperatura rectal es de 38.8°C o
superior.
 En bebés de 3 a 6 meses cuando la temperatura en la axila es de 38,3°C o
superior.
 En bebés y niños hasta 2 años cuando la fiebre dure más de dos días.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, se propone para este proyecto que se


produzca una alarma a partir de los 38°C ya que a partir de este valor se considera fiebre
baja; 0.5°C por encima de este valor o más, se recomienda consultar al médico para
bebes de 2 a 6 meses de edad, y para los bebes y niños de hasta dos años cuando dure
más de dos días y esta se encuentre entre 38°C hasta 39°C, si la fiebre es mayor a 39°C
en cualquier caso es necesario consultar al médico.

2.5.3.1 Principales causas de aparición de la fiebre en la edad pediátrica: Se puede


encontrar en el artículo de (Herrera, 1998), algunas de las principales causas de la
aparición de estados febriles en la edad pediátrica

 Infecciones.
 Vacunaciones (contra la tos ferina, gripe y sarampión).
 Agentes biológicos (factor estimulador de colonias de granulocitos y macrófagos,
interferón, interleuquinas).
 Daño histico (infartos, embolia pulmonar, traumatismos, inyecciones
intramusculares y quemaduras).
 Patología neoplastica maligna (linfoma, neoplasias, metástasis, hepatoma).
 Fármacos (fiebre medicamentosa, cocaína).
 Desordenes inmunitarios (lupus eritematoso sistémico, conectivopatias, artritis
reumatoide).
 Enfermedades inflamatorias
 Granulomatosis
 Enfermedades endocrinas (feocromocitoma, tirotoxicosis).
 Trantornos familiar mediterránea
 Fiebre ficticia (por manipulaciones intencionales del termómetro o inyección de
material pirogénico).

41
2.5.4 Hipertermia

Es el incremento de la temperatura corporal, cuando la respuesta en el hipotálamo no


es adecuada, o bien, la respuesta de este es inadecuada a la situación concreta, por lo
que se considera patológica en todo caso. Este ascenso de temperatura no regulado
puede provocar síndromes denominados menores o leves, y cuadros clínicos mayores
que pueden comprometer la vida del sujeto. A diferencia de la fiebre, la hipertermia no
es un mecanismo de defensa contra alguna enfermedad, es la respuesta inadecuada del
hipotálamo.

42
3. ESTADO DEL ARTE

Es necesario conocer el estado del arte en el cual se encuentra el proyecto, con el fin
de verificar la existencia de investigaciones relacionadas con el tema, o productos que
se encuentren actualmente en el mercado, obteniendo información relevante para
realizar el dispositivo.

3.1 SENSOR DE TEMPERATURA Y SISTEMA DE MONITOREO PARA INCUBADORA


NEONATAL

(Bernal, 2003) Diseña un sistema el cual reúne todas las alarmas que se presentan en
una incubadora en un solo punto, para que cualquier persona sin necesidad de ser
especializada en maternidad pueda saber de dónde proviene el problema. El dispositivo
contiene dos sensores de temperatura los cuales censan constantemente, fuera y
dentro de la incubadora, en caso que la temperatura se encuentre inferior a los 29°C o
superior a los 35°C se genera una alarma.

Esta investigación aporta al proyecto información útil como lo es la necesidad de


mantener la homotermia en un bebe, se observa que se miden variables ambientales,
mas no se sensa la temperatura corporal del bebe, lo cual nos da muestra de que el
proyecto podría ser útil para el control y monitoreo de estos.

3.2 SISTEMA DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA SIN CONTACTO CON EL PROCESO.

(Ángel Custodio, et all 2006) El propósito fundamental, fue desarrollar un sistema de


medición de temperatura que no tenga contacto con el proceso de interés, mediante el
uso de un sensor de temperatura infrarrojo.

Esta investigación aporta datos importantes sobre la medición de temperatura de


manera infrarroja lo cual puede representar una ventaja en cuanto a la comodidad que
el paciente experimente respecto a este, ya que la energía radiada y sus longitudes de
onda características dependen principalmente de la temperatura del cuerpo radiante.
La capacidad de medir temperatura mediante un equipo que no requiera contacto físico,
permite cuantificar la magnitud de algún problema sin interrumpir ninguna acción.

43
3.3 PIRÓMETRO A BAJA RADIACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA
FRENTE

De acuerdo a (Gianni Pezzotti, et all 2006). El instrumento se basa en una termopila


coste bajo como detector y sistema óptico. Está especialmente diseñado para medir la
temperatura de la frente de una persona. Es útil en aplicaciones como: Medición de la
temperatura de las personas en los aeropuertos (para evitar la contaminación con
enfermedades contagiosas infección) o aplicaciones en la medicina como el monitoreo
continuo de la temperatura de los pacientes en unidades de cuidados intensivos en los
hospitales.

Dicha investigación aporta al proyecto aspectos como lo son la viabilidad de un


dispositivo remoto para la medición de temperatura, como también la necesidad de
comercializar un dispositivo diferente para medir la temperatura en los seres humanos
diferentes a los que existen actualmente.

3.4 SISTEMA DE MONITOREO CONTINUO DE TEMPERATURA EN INFANTES MEDIANTE


TRANSMISION INALÁMBRICA

(Del Valle Ayala Uzziel, et all, 2009) Diseñaron un prototipo el cual funciona como
termómetro digital con transmisión inalámbrica. Este consta de un sensor de
temperatura corporal la cual se transmite mediante un sistema de radiofrecuencia (RF)
para posteriormente desplegar la información en una pantalla de cristal líquido y en caso
de valores anormales activar una alerta sonora. Este prototipo funcionó correctamente
a una distancia máxima de 8 metros.

Esta publicación aporta al proyecto de manera significativa en varios aspectos


fundamentales, uno de ellos es la dificultad que representa realizar un dispositivo
ergonómico, el cual no sea incómodo para el paciente y el otro es tener en cuenta la
distancia eficaz que logran haciendo uso del rfRX0420 el cual es un dispositivo de
radiofrecuencia.

3.5 DESARROLLO DE PROTOTIPO EN PRENDA DE VESTIR PARA NIÑOS DE TEMPRANA


EDAD, CAPAZ DE MEDIR E INFORMAR LA TEMPERATURA A DISTANCIA

Según (Cardona, 2011) desarrollo una prenda de vestir niños, capaz de monitorear la
temperatura corporal e informar inalámbricamente a padres o representantes sobre el
estado del bebé.

44
Esta investigación aporta datos importantes sobre la temperatura normal del ser
humano y los rangos donde es necesario generar una alerta, también presenta la
respuesta del sensor utilizado el cual es un Lilipad de XBEE, arrojando como conclusión
que el sensor es poco estable ya que al enviar los datos, en ocasiones genera datos
erróneos, por ejemplo temperaturas por encima de los 41°C lo que imposibilita la
generación de un promedio con dichos datos.

3.6 DISPOSITIVOS COMERCIALES.

A continuación se muestran 3 dispositivos que existen actualmente relacionados con la


medición de temperatura.

3.6.1 Lunar Baby Thermometer

La idea se basa en un comportamiento común y natural de ubicar la mano en la frente


para medir el calor interno de su cuerpo. Elimina la necesidad de insertar una
herramienta externa mientras se mantiene en una posición fija.

Figura 7. Sensor de temperatura para la frente

(Desing, 2014)

3.6.2 ThermoDock

Este es un termómetro infrarrojo diseñado para usarse con el iPhone, iPod touch o iPad.
Este dispositivo permite guardar varios perfiles, en los cuales registra y almacena los
datos de temperatura, en caso de fiebre genera alerta.

45
Figura 8 Sensor de temperatura ThermoDock

(VitaDock, 2014)

3.6.2 AVENT Monitor para bebés DECT

Este sistema ofrece un sensor especial de temperatura que le indicará inmediatamente


si la habitación del bebé está demasiado cálida o fría a través de la pantalla digital de la
unidad para padres, también cuenta con audio, sensor de ruido y permite
intercomunicación.

Figura 9 Monitor AVENT para bebes

(philips, 2014)

46
4. DISEÑO ELECTRÓNICO

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Previo al diseño electrónico se realizó una encuesta, la cual tuvo como fin determinar
qué tipo de diseño implementar. Se encuestó de forma aleatoria a 80 personas de la
ciudad de Cali para conocer mejor las percepciones y gustos de los usuarios con respecto
a la medición de la temperatura en los recién nacidos. Las preguntas realizadas en la
encuesta se encuentran, en el ANEXO D.

Por lo tanto para la realización de este se tuvo en cuenta las problemáticas encontradas
tanto en la investigación como en la encuesta realizada.

 La primera es una problemática, la cual se plantea de qué manera se debe avisar


el aumento de temperatura al encargado sin incomodar al paciente ya que los
estados febriles pueden aparecer a cualquier hora del día.
 La segunda es un requerimiento encontrado en la encuesta, debido a que el
77.5% de los padres encuestados prefieren que el dispositivo sea inalámbrico en
la Figura 10 se observan los resultados.

Figura 10. Grafica según encuesta (Dispositivo inalámbrico)

 La tercera es una problemática, la cual plantea el cómo informarle a los padres


en todo momento del día, debido a que los padres no se encuentran con sus hijos
las 24 horas del día.

47
 El cuarto es un requerimiento encontrado por la encuesta, la mayoría de los
encuestados prefieren que el sensor no sea incómodo para su bebé y de fácil uso
a diferencia de termómetros de mercurio y de oído.
 Se plantea una interfaz gráfica para que el usuario tenga comodidad al
interactuar con el dispositivo.

De acuerdo a todo lo anterior se toma la determinación de diseñar el dispositivo de la


siguiente manera, se divide en dos partes: la primera se llama dispositivo periférico, es
la encargada de realizar la toma de temperatura corporal, por lo tanto este contiene el
sensor de temperatura y un módulo inalámbrico para transmitir dicho dato; la segunda
parte recibe el nombre de dispositivo central, el cual es el encargado de recibir el dato
de temperatura, el cual es enviado a la pantalla para que este pueda ser visualizado,
además este dispositivo debe registrar las configuraciones realizadas por el usuario y
realizar el control de estas, para llevar a cabo las acciones requeridas.

Figura 11. Esquema general del proyecto

4.2 DISPOSITIVO CENTRAL

Este dispositivo se encarga de procesar la información que le envía el periférico, esta


información contiene el dato de temperatura corporal; de acuerdo a los valores que
tome este dato, el dispositivo está en capacidad de decidir si es necesario generar una
alerta cuando la temperatura corporal indica estado febril; además de la alerta el
dispositivo cuenta con la opción de enviar un SMS, esta opción debe ser activada y

48
configurada por el encargado, también se podrá visualizar la temperatura en el
momento en que el encargado lo requiera, este podrá elegir cada cuanto quiere que sea
monitoreada la temperatura de forma automática. En la Figura 12 se puede observar el
esquema del dispositivo central.

Figura 12. Esquema del dispositivo central

El dispositivo central cuenta con 4 secciones las cuales son necesarias para realizar las
acciones descritas anteriormente, las secciones con las que cuenta son las siguientes:

 Sección de potencia.
 Sección de comunicación.
 Sección de procesamiento.
 Sección de interfaz usuario máquina.

Una vez realizadas las secciones anteriores, es posible diseñar el esquemático el cual es
necesario para la posterior implementación.

4.2.1 Sección de comunicación

Para realiza el dispositivo de acuerdo a los requerimientos, éste consta de tres tipos de
comunicaciones: una es la comunicación local para que el microcontrolador pueda
controlar los diferentes módulos, la cual se realiza a través de la UART, la otra es una
comunicación por radio frecuencia entre los XBEE en una banda predeterminada usando
la topología punto a punto, la cual es utilizada para comunicarse con el periférico y por
último el dispositivo cuenta con comunicación SMS (Short Message Service) para enviar
mensajes de texto a un número predeterminado. En la Figura 13 se muestra el esquema
de comunicaciones utilizado.

49
Figura 13. Esquema de comunicaciones

4.2.1.1 Comunicación UART: UART es el acrónimo de Universal Asinchronous Receiver-


Trasmitter, este tiene la misión principal de convertir los datos recibidos en formato
paralelo a un formato serie, que será utilizado en la transmisión hacia el exterior y
también realiza el proceso contrario, es decir transforma los datos serie recibidos del
exterior, en un formato paralelo entendible. La UART es programable debido a que
pueden establecerse las condiciones que se utilizaran para la transmisión, como
velocidad, paridad, longitud y bits de parada, el único dato que es obligatorio es el bit
de Start o bit de arranque (Wayne, 2003). Para dicha comunicación son necesarios 3
pines, uno a través el cual se envía la información (TX), otro a través del cual se recibe
(RX) y el otro es la referencia de voltaje (GND). En la Figura 14 se puede observar la
distribución de bits que usa el protocolo UART para el envío de mensajes.

Figura 14. Grafica UART

(Berkeley, 2014)

El microcontrolador se comunica con tres módulos a través de la UART, los cuales son el
módulo XBEE, la pantalla y el GPRS.

50
El microcontrolador se comunica con el XBEE para enviar un carácter al dispositivo
periférico, este lo recibe con otro XBEE y lo interpreta como un bit de start, a partir de
ese momento el periférico retorna de manera inalámbrica el dato de temperatura al
dispositivo central. Una vez es procesado se hace uso de una UART VIRTUAL definida
por programación, esta se comunica con la pantalla indicándole que debe mostrar el
dato de temperatura, solo si el dato de temperatura es mayor a 38°C y el SMS se
encuentra activo se hace uso de una segunda UART VIRTUAL la cual se comunica con el
GPRS logrando que este envié el mensaje de texto al número ingresado en el dispositivo
central. En la Figura 15 se puede observar el esquema de comunicación de la UART
utilizado.

Figura 15. Esquema comunicación UART

4.2.1.2 Comunicación Inalámbrica: Con el fin de no incomodar al paciente al generar


una alerta, el dispositivo central debe estar lejos del periférico, pero estos deben
comunicarse entre ellos, de ahí nace la necesidad de encontrar una comunicación
inalámbrica que no genere costo. Actualmente las más utilizadas son Bluetooth, ZigBee
y Wifi, como los dispositivos son inalámbricos y depende de una batería se requiere que
el tipo de comunicación escogida presente el menor consumo posible para asegurar una
mayor duración de dicha batería. Otro de los criterios importantes es la distancia que
pueda ofrecer dicha comunicación.

51
Tabla 6. Cuadro comparativo comunicación inalámbrica

ZigBee Bluetooth Wifi


Transmitiendo 45mA 40mA 275mA
En Reposo 0.5µA 0.2mA 12mA

De acuerdo a la tabla anterior se descarta el uso del Wifi por su alto consumo de
corriente, el Bluetooth no se descarta aún del todo debido a que sus consumos son
cercanos por lo tanto se indagará, para elegir entre el ZigBee o el Bluetooth.
ZigBee fue diseñado para el control y automatización a bajo costo de operación de
sistemas electrónicos, mientras Bluetooth fue diseñado para reemplazar cables y
realizar conectividad en dispositivos como celulares y portátiles. ZigBee tiene un
distancia promedio de comunicación de 120-1600 metros, mientras los Bluetooth la
distancia promedio es de tan solo 20 hasta 120 metros. El ZigBee utiliza la banda ISM la
cual es una banda reservada internacionalmente para uso no comercial de radio
frecuencia electromagnética, en áreas industriales, científicas y médicas; en concreto,
868 MHz en Europa, 915 en Estados Unidos y 2,4 GHz en todo el mundo. (Adams, 2006).
Teniendo en cuenta todas las ventajas anteriores se toman la decisión de utilizar ZigBee.

Estos módulos son como se ven en la Figura 16, hacen uso de la comunicación
inalámbrica y fueron diseñados para cumplir con los estándares IEEE 802.15.4, además
de ser diseñados para ser de bajo costo y bajo consumo de energía. Tienen la ventaja y
el reconocimiento de ser fiables en el momento de la entrega de datos. Este módulo usa
la técnica de modulación QPSK (MaxStream, 2007).

Dichos módulos tienen dos formas de comunicación transmisión serial trasparente


modo AT y el modo API el cual provee muchas ventajas, los XBEE pueden comunicarse
en arquitectura punto a punto, punto a multipunto, o en una red mesh.

Figura 16. Modulo inalámbrico XBEE S2

(MaxStream, 2007)

52
 Rendimiento.

Tabla 7. Rendimiento del XBEE S2

Rendimiento XBEE S2

Interiores/Urbano 30-45 m
Exteriores/vista recta 100-125 m
Salida de potencia 1mW (0dBm)
RF data rate 250,000 bps
Data rate con la interfaz serial 1200 - 115200 bps
Sensibilidad del receptor3 -92 dBm (1% packet error rate)
(MaxStream, 2007)

 Requisitos de alimentación.

Tabla 8. Requisitos de alimentación del XBEE S2

Requisito XBEE S2

Voltaje de alimentación 2.8 – 3.4 V


Corriente para transmisión 45mA (@ 3.3 V)
Corriente en reposo < 10 µA
(MaxStream, 2007)

 Especificaciones generales.

Tabla 9. Especificaciones generales del XBEE S2

Generales XBEE S2

Frecuencia de operación ISM 2.4 GHz4


Dimensiones 2.438cm x 2.761cm
Temperatura de trabajo -40 to 85º C
Antena Chip
(MaxStream, 2007)

3 Mínima magnitud en la señal de entrada requerida para producir una determinada magnitud en la señal de salida
4 Banda ISM (Industrial, Scientific and Medical)

53
 Pines de configuración.

Tabla 10. Pines de Configuración XBEE S2

Pin # Nombre Dirección Descripción

1 VCC - Voltaje de alimentación


2 DOUT Salida Dato de salida UART
3 DIN/CONFIG Entrada Dato de entrada UART
4 DO8* Salida Salida digital de 8
5 RESET Entrada (Pulso por lo menos de 200nS)
6 PWM0/ Salida Salida de PWM0/
RSSI RX Indicador de cobertura
7 PWM1 Salida Salida de PWM1
8 Reservado No conectar No conectar
9 DTR/SLEEP_RQ/ DI8 Entrada Para el control del Sleep o entrada
digital de 8
10 GND - Tierra
11 AD4/DIO4 Entrada – Entrada análoga 4 o Digital I/O 4
Salida
12 CTS/DIO7 Entrada – 0 para enviar un control o Digital
Salida I/O 7
13 ON/SLEEP Salida Indica si está en modo ON o modo
Sleep
14 VREF Entrada Voltaje de referencia para
conversor A/D
15 Associate/AD5/DIO5 Entrada - Salida Indicador Asociado, entrada
análoga 5 o Digital I/O 5
16 RTS/ Entrada - Salida Solicitud para envió de control,
AD6/DIO6 Entrada análoga 6 o Digital I/O 6
17 AD3 / DIO3 Entrada - Salida Entrada análoga 3 o Digital I/O 3
18 AD2 / DIO2 Entrada - Salida Entrada análoga 2 o Digital I/O 2
19 AD1 / DIO1 Entrada - Salida Entrada análoga 1 o Digital I/O 1
20 AD0 / DIO0 Entrada - Salida Entrada análoga 0 o Digital I/O 0
(MaxStream, 2007)

El dispositivo central se comunica con el periférico a través del XBEE los cuales poseen
una conexión punto a punto. El XBEE que se encuentra en el dispositivo central está
configurado como maestro y el XBEE que se encuentra en el periférico es configurado
como esclavo. Las configuraciones se realizaron a través del computador usando el
programa X-CTU, para poder conectarse a dicho programa es necesario el adaptador
XBEE EXPLORER USB el cual se ve en la Figura 17.

54
Figura 17. Programado XBEE

(XBEE, 2014)

4.2.1.3 Comunicación SMS (Short Message Service): Es un servicio de las


comunicaciones móviles aceptado globalmente la cual permite la transmisión de
mensajes alfanuméricos entre un celular y un sistema externo, usualmente por estándar
los SMS están restringidos a 160 caracteres, pero los nuevos teléfonos móviles están
habilitados para que puedan enviar hasta 12 mensajes de texto juntos, dando un total
de 1800 caracteres.

Una de las ventajas de este protocolo es que el que envía el mensaje tiene la certeza de
cuando llega su mensaje, incluso si el celular se encuentra apagado, este le avisa que su
mensaje se encuentra pendiente, pero una vez se encienda dicho celular se le notifica a
la persona que su mensaje ahora si ha llegado a su destinatario. (Frehner, 2007).

Para brindar mayor comodidad y seguridad a los padres, el dispositivo central cuenta
con un módulo GPRS el cual cumple el propósito de enviar un mensaje de texto corto al
celular ingresado en dicho dispositivo. Se seleccionó el módulo GPRS M95 por varias
ventajas, una de ellas y la más importante se encontraba disponible en Colombia, otra
de sus ventajas es que su programación se realiza por comandos AT, además existe
bastante información detallada de cómo configurarlo y usarlo, una de sus mejores
prestaciones es que es quad-band lo que significa que es compatible con todos los
operadores de telefonía que funcionen dentro de las siguientes frecuencias
(GSM850MHz, GSM900MHz, DCS1800MHz y PCS1900MHz), las cuales son las que se
utilizan en Colombia, cuenta con las siguientes características.

55
Figura 18. Módulo GPRS

(Quectel, 2014)

 Requisitos.

Tabla 11. Requisitos M95


Requisito M95
Voltaje de alimentación 3.3V-4.6V
Voltaje recomendado 4V
Corriente en reposo 1.3mA
Potencia en transmisión 2W en GSM850MHz y GSM900MHz
1W en DCS1800MHz y PCS1900MHz
(Quectel, 2014)

 Especificaciones generales.

Tabla 12. Especificaciones M95

Generales M95
SMS Texto (160 Caracteres)
Almacenamiento de SMS
SIM Soporta SIM Cards de 1.8V y 3V
Reguladores de Voltaje Regula los voltajes de entrada
UART Para recibir los comandos AT, datos
GPRS y CSD
Firmware Permite la actualización del Firmware

Antena 50Ω
Temperatura normal de trabajo -35°C-80°C
Dimensiones 19.9 mm x 23.6 mm x 2.65 mm
Peso 3gramos
(Quectel, 2014)

56
 Diagrama de pines.

Figura 19. Distribución de pines M95

(Quectel, 2014)

 Pines de configuración.

Tabla 13. Pines de Configuración del M95

Pin # Nombre Dirección Descripción

1 AGND Entrada GND análoga si no se usa no


conectar
2 MIC2P Entrada Banda de voz de entrada
positiva(2)
3 MIC2N Entrada Banda de voz de entrada
negativa(2)
4 MIC1P Entrada Banda de voz de entrada
positiva(1)
5 MIC2N Entrada Banda de voz de entrada
negativa(1)
6 SPK1N Salida Banda de voz de salida negativa(1)
7 SPK1P Salida Banda de voz de salida positiva(1)
8 LOUDSPKN Salida Banda de voz de salida negativa(2)
9 LOUDSPKP Salida Banda de voz de salida positiva(2)
10 PWRKEY Entrada ON/OFF Del modulo
11 EMERG_OFF Entrada Apagado de emergencia

57
12 STATUS Salida Indica si el modulo esta encendido
13 NETLIGTH Salida Indica si existe conexión con la red
14 DBG_RXD Entrada Interfaz de entrada de la UART
15 DBG_TXD Salida Interfaz de salida de la UART
16 RESERVED RESERVED RESERVED
17 RESERVED RESERVED RESERVED
18 RESERVED RESERVED RESERVED
19 VDD_EXT Salida Fuente de 2.8V
20 DTR Entrada Indica que el dato de entrada está
listo
21 RXD Entrada Recibe el dato
22 TXD Salida Envía el dato
23 CTS Salida Indica que puede enviar
24 RTS Entrada Se activa con un pulso (Petición
para enviar)
25 DCD Salida Detección del carry del dato
26 RI Salida Indicador de llamada
27 SIM_VDD Salida Fuente para la sim card
28 SIM_RST Salida Resetea la sim
29 SIM_DATA Salida/Entrada Enviar y recibir datos de la sim
30 SIM_CLK Salida Señal de reloj para sim
31 SIM_GND GND GND
32 VRTC Salida/Entrada Fuente para RTC cuando ̅̅̅̅̅̅̅̅
VBAT
33 VBAT Entrada VCC
34 VBAT Entrada VCC
35 GND GND GND
36 GND GND GND
37 GND GND GND
38 GND GND GND
39 GND GND GND
40 GND GND GND
(Quectel, 2014)

 Comandos AT (Attention):

Estos comandos son instrucciones codificadas que conforman un lenguaje de


comunicación entre el hombre y un terminal, estos comandos fueron
desarrollados principalmente en 1977 por Dennis Hayes, como una interfaz de
comunicación con un módem, para así poder configurar y proporcionarle
órdenes o instrucciones tal como marcar un número de teléfono; con el avance
del baudio, las compañías Microcom y US Robotics siguieron desarrollando y
expandiendo estos comandos, hasta convertirlo en un estándar. Cabe aclarar
que aunque la finalidad de los comandos AT era la comunicación con módems,

58
la telefonía móvil GSM también adoptó este estándar para comunicarse con sus
terminales, por lo cual todos los teléfonos móviles GSM poseen un juego de
comandos AT específicos, los cuales sirven como interfaz para configurar y
proporcionar instrucciones a los terminales, permitiendo acciones tales como
realizar llamadas de datos o de voz, leer y escribir en la agenda de contactos y
enviar mensajes cortos o SMS, además de muchas otras opciones de
configuración del terminal. (Bies, 2010)

4.2.2 Sección de procesamiento

Los microcontroladores son circuitos programables, los cuales tienen la capacidad de


ejecutar instrucciones que existen en su memoria. Principalmente tienen un
microprocesador, líneas de entrada, líneas de entrada y salida, RAM y ROM, para el
funcionamiento necesitan de una fuente de alimentación, un oscilador y un programa
de instrucciones, estos dispositivos vienen con un juego de instrucciones reducido. La
función principal es interpretar combinaciones de bits y generar señales digitales
internas, o externas con el fin de controlar un sistema o subsistema electrónico.

Para el control de los diferentes módulos que se encuentran en el dispositivo central


como el GPRS, XBEE y Display se requiere un microcontrolador, el cual tenga una
memoria EEPROM para poder almacenar las configuraciones realizadas por el usuario,
es obligatorio que al menos tenga una comunicación UART. Para comunicarse con todos
los módulos se requiere un microcontrolador con 3 UART o que por programa se le
puedan asignar al menos 2 UART virtuales, por economía, por experiencia y por cumplir
con los requisitos que se necesitan para la realización del dispositivo central, se realiza
el diseño con el PIC18F452, este microcontrolador tiene 1 UART física y por medio de
software es posible crear varias UART, cumpliendo con los requerimientos.

 Requisitos de alimentación.

Tabla 14. Requisitos del PIC18F452

Requisito PIC18F452

Voltaje de alimentación 2V – 5.5V


Corriente típica 25 µA(@3V)
Corriente típica 1.6 mA(@5V)
Corriente en reposo 0.2 µA
(Microchip, 2006)

59
 Especificaciones generales.

Tabla 15. Especificaciones del PIC18F452

Generales PIC18F452

UART 1
EEPROM 256 Bytes
RAM 1536 Bytes
Flash o ROM 32 KBytes
TIMERS/COUNTERS 4 de 8 y 16 Bits
INTERRUPCIONES EXTERNAS 3
PUERTOS I/O 5(A, B, C, D, E)
Temperatura de trabajo -55°C to 125º C
Dimensiones 51.94mm x 13.46mm x 4.06
(Microchip, 2006)

 Encapsulado de Pines.

Figura 20. Pines del PIC18F452

(Microchip, 2006)

 Descripción de pines.

Tabla 16. Uso de los pines del PIC18F452

Pin # Nombre Dirección Descripción

1 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
MCLR/vpp Entrada Reset/Pin de programación
2 RA0 Entrada-Salida On/Off Pantalla
3 TXLCD Salida Salida UART para escribir en el LCD
4 RA2 Entrada-Salida No Conectado
5 RA3 Entrada-Salida No Conectado

60
6 RA4 Entrada-Salida No Conectado
7 RA5 Entrada-Salida No Conectado
8 RE0 Entrada-Salida No Conectado
9 RE1 Entrada-Salida No Conectado
10 RE2 Entrada-Salida No Conectado
11 VDD Entrada Fuente positiva
12 VSS GND GND
13 OSC1 Entrada Entrada del cristal
14 OSC2 Salida Salida del cristal
15 RC0 Entrada-Salida No Conectado
16 RC1 Entrada-Salida No Conectado
17 RC2 Entrada-Salida No Conectado
18 RC3 Entrada-Salida No Conectado
19 RD0 Entrada-Salida LED indicador dispositivo (On/Off)
20 RD1 Entrada-Salida On/Off Alarma
21 RD2 Entrada-Salida On/Off GPRS
22 RD3 Entrada-Salida No Conectado
23 RC4 Entrada-Salida No Conectado
24 RC5 Entrada-Salida No Conectado
25 TXXBEE Salida Salida UART para escribir en el XBEE
26 RXXBEE Entrada Entrada UART datos del XBEE
27 TXGPRS Salida Salida UART para escribir en el GPRS
28 RXGPRS Entrada Entrada UART datos del GPRS
29 RD6 Entrada-Salida No Conectado
30 RD7 Entrada-Salida No Conectado
31 VSS GND GND
32 VDD Entrada Fuente positiva
33 INT0 Entrada Interrupción Externa 0
34 RB1 Entrada-Salida No Conectado
35 RB2 Entrada-Salida Botón 4
36 RB3 Entrada-Salida Botón 3
37 RB4 Entrada-Salida Botón 2
38 RB5 Entrada-Salida Botón 1
39 PGC Entrada Señal de reloj de programación
40 PGD Entrada Entrada de datos de programación
(Microchip, 2006)

4.2.3 Sección interfaz usuario - máquina

Se encuentra la necesidad de informar al usuario la temperatura del paciente, ya que es


necesario que este la visualice. Para realizar esto se tuvo en cuenta las siguientes
consideraciones, la primera es realizar un dispositivo inalámbrico el cual pueda ubicarse

61
en cualquier lado de la casa, la segunda consideración que su tuvo en cuenta es la de
brindarle autonomía al usuario sobre el dispositivo permitiéndole manipular ciertas
configuraciones. Se pretende que el dispositivo sea independiente de otras plataformas
como podrían ser los computadores o celulares que pueden llegar a descargarse o
requieren un encendido y son para otros propósitos, la idea es desarrollar un dispositivo
encargado únicamente de monitorear la temperatura del paciente, teniendo en cuenta
todo lo anterior se decide utilizar un LCD.

El LCD (Liquid Cristal Display), es una pantalla plana y delgada formada por un número
de pixeles. En la actualidad existen muchos tipos de LCD, para determinar qué tipo de
pantalla LCD estará a cargo de desplegar la temperatura, se tuvo en cuenta que fuera
una pantalla LCD que permita mostrar imágenes, que permitiera la comunicación por
UART, que no fuera muy grande ya que el dispositivo debe ser portable, que se
encontrara en Colombia, que su programación se encuentre basada en C y se encontrara
bastante información. En concordancia con lo anterior se toma la decisión de comprar
el µLCD-144(GFX) debido a las siguientes características:

 1 procesador gráfico (GOLDELOX-GFX2).


 Sintaxis parecida a C, BASIC o PASCAL.
 Interfaz gráfica LCD de bajo costo.
 Puertos de entrada y salida.
 Plantillas predeterminadas VSI (Drag and Drop).
 Programable desde el computador vía comunicación serial.
 Fondo led de iluminación con más de 150° de visión.
 10K bytes de memoria flash para guardar el código.
 510 bytes of RAM.
 Adaptador de tarjeta de memoria micro-SD para, almacenamiento de iconos,
imágenes, animaciones, etc.
 Pantalla completa de imágenes en color, animaciones, iconos y clips de vídeo.
 Voltaje de alimentación mínimo 4V y máximo 5.5V

62
Figura 21. Pantalla de cristal liquido

(Sytems, 2014)

4.2.3.1 Sección de interacción pantalla – usuario: Teniendo en cuenta que el usuario


tendrá control sobre algunas configuraciones, el dispositivo central cuenta con 4
botones los cuales se identifican con los nombre botón 1, botón 2, botón 3 y botón 4.
El esquema planteado se observa en la Figura 22. Estos son los encargados de realizar la
navegación por la pantalla, el planteamiento del diseño para la manipulación de dicha
pantalla se desarrolló como se muestra a continuación:

Figura 22. Pantalla y botones

63
 Pantalla principal.
En la Figura 23 se muestra el menú principal. Con el botón 1 se visualiza la
temperatura cada 2 segundos, con el botón 2 se accede al menú de
configuraciones, con el botón 3 se apaga la pantalla pero no el dispositivo, lo que
significa que continuará sensando, cualquier botón puede encender la pantalla
cuando esta se encuentra apagada.

Figura 23. Menú principal

 Mostrar Temperatura Actual.


Este es la pantalla donde se visualiza la temperatura actual, dicha temperatura
se actualizará cada 2 segundos, con el botón 1 se regresa al menú principal.

Figura 24. Temperatura actual

 Configuraciones.
Esta es la pantalla de configuraciones. Con el botón 1 se accede a configurar cada
cuanto desea que él paciente sea monitoreado, con el botón 2 se accede a activar

64
el SMS por si desea o no que se envié el mensaje de texto, con el botón 3 se
regresa a las configuraciones iniciales.

Figura 25. Configuraciones

 Tiempo de Medición.
En esta pantalla el usuario podrá configurar el tiempo en que el paciente será
monitoreado autónomamente, con el botón 1 será cada 15 minutos, con el botón
2 será cada 30 minutos y con el botón 3 cada 60 minutos, se escogen estos rangos
basados en que los aumentos de temperatura no son bruscos por el contrario es
un fenómeno físico donde el cuerpo absorbe calor o lo genera de forma gradual;
dependiendo principalmente de 3 razones, si se está defendiendo de un
microrganismo o bacteria, si su hipotálamo se encuentra descontrolado, o por
insolación, en cualquier caso no se presentan picos de subida de temperatura
repentinos.

Figura 26. Tiempo de medición

65
 GSM (Mensaje de Texto).
En esta pantalla se realiza la configuración del SMS, con el botón 1 se activa el
mensaje de texto y con el botón 2 se desactiva, con el botón 3 se regresa al menú
principal.

El mensaje de texto que se pretende enviar al número de celular debe contener


el dato de temperatura con el cual se genera la alarma, y visarle al padre que
esta se ha activado.

Figura 27. Pantalla on/off mensaje de texto

El planteamiento mostrado es el realizado inicialmente; La programación de la pantalla


tiene algunos cambios los cuales permiten un mejor uso del dispositivo, como la de
permitir el ingreso del número celular al que se quiere enviar el mensaje, la
programación final se puede ver en el capítulo 4

4.2.4 Sección de potencia

La sección de potencia en el dispositivo central, se encuentra dividida en tres partes, las


cuales deben estar alimentadas por una fuente de DC principal, la que tiene como
requerimiento entregar 9V y mínimo 0.3 A.

66
Figura 28. Esquema sección de potencia

 En la Figura 29 se observa el LM7805 este semiconductor el cual debe estar


alimentado mínimo a 7V para que en su salida entregue 5V dando hasta 1.5A
dependiendo de la carga, su consumo nominal de corriente es de 5mA, se
conecta la salida del regulador al LCD y la alarma, se escoge este semiconductor
por economía y por qué cumple con los requerimientos que se necesitan para
entregarle la potencia suficiente a la pantalla y la alarma.

Figura 29. Encapsulado del regulador

(Instruments, 2014)

 En la Figura 30 se observa el LM2596S este es un regulador de voltaje ajustable


de conmutado simple, seleccionamos este regulador por su alta estabilidad, se
usa para suministrarle energía al GPRS el cual requiere una alimentación de 4.1V
y una estabilidad mínima de 2A para realizar el encendido. Este dispositivo se
puede energizar mínimo con 0.3V y un máximo de 45V, entregando un máximo
de 3A y su consumo nominal es de 80µA.

67
Figura 30. Encapsulado del regulador

(Instruments, 2014)

 En la Figura 31 se observa el LM317T es un regulador ajustable, se utiliza este


regulador para energizar el microcontrolador, 1 módulo XBEE, 1 compuerta
SN74LS21, 2 LEDS y 4 pulsadores. La principal razón para utilizar este regulador
ajustable es que se requiere una fuente de 3.3V debido a que el módulo XBEE
solo funciona a este voltaje, además la comunicación que realizan es serial y lo
ideal es que se comuniquen usando los mismos voltajes para evitar daños en la
comunicación o en el dispositivo. Este regulador como voltajes de entrada
acepta un mínimo de 0.3V hasta un máximo de 40V, entregando una corriente
máxima de 1.5A, su consumo nominal es de 3.5mA sus voltajes de salida van
desde 1.2V hasta 37V.

Figura 31. Encapsulado del regulador

(microelectronics, 2014)

4.2.5 Etapa de diseño

El diseño se realizó en dos capas para mayor facilidad a la hora de ubicar los diferentes
módulos y obtener una mejor distribución del espacio. Los siguientes módulos se
encuentran en la capa superficial de la plaqueta XBEE, LCD, GPRS,
MICROCONTROLADOR, ALARMA, el resto de elementos se encuentran en la capa de
soldaduras, la plaqueta se diseñó en el programa Eagle. La Figura 32 es el diseño final
de la plaqueta para el dispositivo central, en la Figura 33 se observa la plaqueta en físico
y la Figura 34 contiene el esquemático utilizado para el diseño de la plaqueta.

68
Figura 32. Plaqueta del dispositivo central

Figura 33. Plaqueta en físico

69
Figura 34. Esquemático del dispositivo central

70
4.3 DISPOSITIVO PERIFÉRICO

El dispositivo periférico es el encargado de enviar el dato de temperatura al dispositivo


central por medio de una comunicación inalámbrica (XBEE S2), este dato será enviado
por petición del dispositivo central, es decir, el dispositivo central le envía un carácter a
este periférico el cual procesa la información y le responde con el dato de temperatura.
El dispositivo periférico cuenta con dos indicadores, el primero para saber el estado de
encendido o apagado y el segundo indicador encenderá cada que se realice una toma
de temperatura por medio del sensor. En la Figura 35 se observa el esquema del
dispositivo periférico.

Figura 35. Esquema del dispositivo periférico

El dispositivo central cuenta con 4 secciones las cuales son necesarias para realizar las
acciones descritas anteriormente, las secciones con las que cuenta son las siguientes:

 Sección de potencia.
 Sección de comunicación.
 Sección de medición de temperatura.
 Sección de procesamiento.

4.3.1 Sección de potencia

En el dispositivo periférico la sección de potencia es más sencilla, debido a que los


diferentes módulos que se encuentran en este tienen la ventaja de tener varios rangos
en su entrada de alimentación, exceptuando el módulo de comunicación inalámbrico
seleccionado en el capítulo anterior (XBEE S2), el cual su fabricante recomienda un
voltaje de entrada de 3.3V para su óptimo rendimiento y mayor durabilidad del módulo,

71
así que teniendo en cuenta lo anterior se busca una alimentación de 3.3V encontrando
las siguientes opciones:

 Fuente stick 5V/3.3V: Esta es una fuente de alimentación la cual soporta voltajes
de entrada desde 6V hasta 12V, la cual está pensada para adaptarse con placas
de prototipado debido a que sus pines coinciden con los raíles de alimentación.
Esta fuente contiene dos interruptores, el primero para encendido y apagado, y
el segundo interruptor es el encargado de seleccionar el voltaje que se requiere,
ya que tiene la opción de entregar 5V o 3.3V y una corriente de 1A en su salida.

Figura 36. Fuente Stick

(Bricogeek, 2014)

 Fuente de voltaje de 3V:


Se tomó como fuente de voltaje para el dispositivo periférico dos pilas AAA, las
cuales cada una de ellas aporta 1.5V para un total de 3V. Se decide usar este
tipo de fuente por varias razones: aporta la corriente necesaria para el
funcionamiento del dispositivo, es de uso comercial, y cuenta con un socket el
cual permite que la adecuación sea sencilla. En la Figura 37 se observa dos
baterías AAA, las cuales son usadas para alimentar el dispositivo.

Figura 37. Fuente de alimentación baterías AAA

72
En la Figura 38 se observa el socket utilizado para el funcionamiento de las
baterías AAA.

Figura 38. Socket para baterías AAA

4.3.2 Sección de comunicación

En esta etapa del diseño del dispositivo periférico necesitamos de igual forma 3 tipos de
comunicación: la primera es la comunicación local para que el microcontrolador pueda
comunicarse con el modulo inalámbrico XBEE, la cual se realiza a través de la UART, para
mayor información de este tipo de comunicación ir a la sección 3.2.1 del documento
actual. El segundo tipo de comunicación es por medio de radio frecuencias a través de
los módulos XBEE, como se dijo anteriormente usando la topología punto a punto, para
mayor información de este tipo de comunicación ir a la sección 3.2.1 del documento
actual. El tercer y último tipo de comunicación es la comunicación I2C, la cual se debe
realizar entre el microcontrolador y el sensor de temperatura TMP102, el protocolo de
comunicación se explicara a continuación:

4.3.2.1 I2C (Bus Inter-IC): Este tipo de comunicación emplea únicamente dos líneas, en
la primera línea se encuentra la señal por el cual se transmiten los datos (SDA) y por la
segunda línea se encuentra la señal de reloj (SCL). En sus posibles topologías siempre
debe de haber un maestro, el cual puede tener uno o varios esclavos. El maestro y los
esclavos se identifican por medio de un número o identidad la cual debe de ser única
por topología para no causar interferencia y malas comunicaciones. Cabe resaltar que la

73
comunicación entre el maestro y esclavo es bidireccional, pero quien envía la señal de
reloj siempre será el maestro, este envía una señal de reloj por cada uno de los bits
transferidos.

Para el funcionamiento del protocolo I2C son necesarias las siguientes condiciones:
 Condición de START: Antes de cualquier transferencia de datos, el maestro debe
de informar al esclavo que transmitirá, por lo cual, pone a nivel bajo la señal SDA,
mientras la señal SCL se mantiene en nivel alto. Ver Figura 39

 Condición de STOP: Al finalizar la comunicación el maestro debe indicárselo al


esclavo, por lo cual pone a nivel alto la señal SDA, mientras la señal SCL se
mantiene en alto, esto se hace con el fin de liberar el bus y dar paso a libre la
comunicación del maestro con otros esclavos. Ver Figura 39

Figura 39. Condiciones de Start y Stop I2C

(Astarloba, 2008)

 Acuse de recibo o acknowledge: Por cada byte que se transmite ya sea desde un
maestro o un esclavo debe tener un acuse de recibo, es decir, quien recibe debe
mantener en cierto nivel la señal del SCL, en el caso del maestro, este después
de enviar un byte deja la señal de SCL en alto durante un periodo de tiempo en
el cual el esclavo debe mantener la señal del SDA en nivel bajo, de esta forma el
maestro valida que el byte fue transferido con éxito.

4.3.3 Sección de medición de temperatura

Esta etapa de diseño es una de las más críticas debido a que se debe buscar un sensor
de temperatura que cumpla con varias especificaciones técnicas como alimentación por
debajo de 3.3V y el consumo de su corriente sea bajo, pero además de estas
especificaciones técnicas lo más importante es que este sensor no sea obstrusivo, pues
debemos de tener en cuenta que se debe hacer contacto con el recién nacido, y la idea

74
es no generarle incomodidades y/o molestias. Siendo consecuente con lo anterior se
evaluaron las siguientes opciones:

 LM35: Este es un sensor de temperatura de precisión fabricado por Texas


Instruments, el cual nos entrega por su salida análoga 10mV por cada grado
centígrado, entre sus grandes ventajas podemos encontrar que el LM35 no
necesita de calibraciones externas para su precisión y además de esto es muy
económico. La Figura 40 contiene el esquema del LM35

Figura 40. Sensor de temperatura LM35

(Instruments, 2013)

 Características principales del LM35:

Tabla 17. Características LM35

Característica LM35

Salida Análoga
Precisión calibrada 1°C
Rango medición -55°C hasta 150°C
Alimentación 4V hasta 30V
Corriente 60µA

 MLX90614: Este es un termómetro infrarrojo y está diseñado para realizar tomas


de temperatura sin necesidad de tener contacto con el objetivo a sensar. Este
tiene una resolución de 0.14°C y además tiene dos formas de entregarnos la
temperatura, la primera es por I2C y la segunda por medio de un PWM. Ver
Figura 41.

75
Figura 41. Sensor de temperatura MLX90614

(Melexis, 2014)

 Características principales del MLX90614:

Tabla 18. Características MLX90614


Característica MLX90614

Salida Digital/PWM
Precisión calibrada 0,5°C
Rango medición -40°C hasta 125°C
Alimentación 3V y 5V
Corriente 25Ma

 TMP102: Este es uno de los sensores de temperatura más pequeños del


mercado, es fabricado por Texas Instruments y entre sus grandes ventajas esta
la gran resolución de 0.0625°C y el bajo consumo de corriente.

Figura 42. Sensor TMP102

(TMP102, 2012)

76
 Características principales del TMP102:

Tabla 19. Características TMP102


Característica TMP102

Salida Digital
Precisión calibrada 0,5°C
Rango medición -25°C hasta 85°C
Alimentación 1.4V hasta 3.6V
Corriente 10µA

Se selecciona el TMP102 de acuerdo a lo siguiente

 Se descarta el LM35 debido a su alto consumo de corriente el cual es de 60µA en


comparación al TMP 102 el cual consume 10 µA.
 Se descarta el LM35 debido a sus voltajes de alimentación, los cuales son mínimo
4V y un máximo de 30V, ya que este sensor está diseñado para uso industrial, en
comparación con el TMP 102 el cual permite un voltaje de alimentación mínimo
de 1.4V y un máximo de 3.6V.
 El LM35 se descarta debido a que entrega la temperatura de manera análoga.
 Se descarta el MLX90614 debido a que su consumo de corriente es muy alto de
25mA, en comparación en el TMP 102.
 El MLX90614 presenta la desventaja en sus voltajes de alimentación, los cuales
pueden ser 3 o 5 limitando la selección de la fuente.
 El MLX90614 aplicado a este proyecto representaría una complicación ya que
tocaría apuntarle al paciente para poder medir la temperatura y en caso de que
salga de rango, este no sería monitoreado todo el tiempo perdiendo robustez.

4.3.4 Sección de procesamiento

Se requiere un microcontrolador principalmente para dos cosas, la primera es indicarle


al sensor que debe medir temperatura, y la segunda es enviar el dato al dispositivo
central, para la selección de este se tuvo en cuenta los siguientes parámetros:

 El microcontrolador debe contar con comunicación I2C, la cual es necesaria para


recibir los datos de temperatura tomados por el sensor.
 El microcontrolador de tener comunicación UART para enviar los datos al XBEE,
el cual envía los datos al dispositivo central.

77
 El microcontrolador debe ser lo más pequeño posible, para lograr que el
dispositivo periférico sea pequeño ya que este es el dispositivo más cercano al
paciente.
 El microcontrolador debe ser de bajo costo y encontrarse en Colombia.

Se selecciona el PIC16F883 el cual cuenta con los requisitos anteriores y posee la


cualidad de trabajar con un voltaje de alimentación mínimo de 2V y un máximo de 5, lo
cual nos permite conectar los 3 dispositivos al mismo voltaje, evitando la necesidad de
usar un regulador, así mismo nos facilita la comunicación por UART ya que el XBEE en
sus terminales de la UART acepta un máximo de 3.4 voltios, si se comunica con un mayor
voltaje puede quemar dichos terminales.

 Requisitos de alimentación.

Tabla 20. Requisitos del PIC16F883

Requisito PIC16F883

Voltaje de alimentación 2V – 5.5V


Corriente típica 11 µA(@2V)
Corriente en reposo 50 nA
(Microchip, 2006)

 Especificaciones generales.

Tabla 21. Especificaciones del PIC16F883

Generales PIC16F883

UART 1
EEPROM 256 Bytes
RAM 256 Bytes
Flash o ROM 4 KBytes
I2C 1
PUERTOS I/O 3(A, B, C)
Temperatura de trabajo -40°C to 125º C
Dimensiones 34.16mm x 7.36mm x 5.08mm

78
 Encapsulado.

Figura 43. Pines del 16F883

(Microchip, 2006)

79
 Diagrama de Pines.

Tabla 22. Pines del 16F883

Pin # Nombre Dirección Descripción

1 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
MCLR/vpp Entrada Reset/Pin de programación
2 RA0 Entrada-Salida LED indicador On/Off dispositivo
3 RA1 Entrada-Salida LED indicador sensado
4 RA2 Entrada-Salida No conectado
5 RA3 Entrada-Salida No conectado
6 RA4 Entrada-Salida No conectado
7 RA5 Entrada-Salida No conectado
8 VSS GND GND
9 RA7 Entrada Entrada del cristal
10 RA6 Salida Salida del cristal
11 RC0 Entrada-Salida No conectado
12 RC1 Entrada-Salida No conectado
13 RC2 Entrada-Salida No conectado
14 SCL Salida Señal de reloj I2C
15 SDA Entrada-Salida Entrada o salida de datos I2C
16 RC5 Entrada-Salida No conectado
17 RC6 Entrada-Salida TX XBEE
18 RC7 Entrada-Salida RX XBEE
19 VSS GND GND
20 VDD Entrada Fuente positiva
21 RB0 Entrada-Salida No conectado
22 RB1 Entrada-Salida No conectado
23 RB2 Entrada-Salida No conectado
24 RB3 Entrada-Salida No conectado
25 RB4 Entrada-Salida No conectado
26 RB5 Entrada-Salida No conectado
27 RB6 Entrada-Salida Señal de reloj de programación
28 RB7 Entrada-Salida Entrada de datos de programación

80
4.3.5 Plaqueta y esquemático del periférico

En la Figura 44 se observa el diseño final de la plaqueta del dispositivo periferico, en la


Figura 45 se observa la plaqueta en físico.

Figura 44. Plaqueta del dispositivo periférico

Figura 45. Plaqueta en físico

En la Figura 46, se observa el esquemático usado para realizar el diseño de la plaqueta.

81
Figura 46. Esquemático del dispositivo periférico

82
5. IMPLEMENTACIÓN

Para explicar cómo se realizó la implementación de los dispositivos que conforman el


proyecto, se pretende explicar cómo funciona cada uno de los módulos que se
encuentran implementados tanto en el dispositivo periférico como en el dispositivo
central, en este capítulo también se encontrara la función específica de cada módulo, se
explicara tanto en el dispositivo central como en el periférico y su modo de uso. En la
figura 47 se puede observar el dispositivo central y el periférico con el sensor de
temperatura.

Figura 47. Dispositivo central y periférico

5.1 IMPLEMENTACION DISPOSITIVO PERIFÉRICO:

El dispositivo periférico cuenta con el PIC16F883, este tiene dos módulos conectados a
él, los cuales son el XBEE y el sensor de temperatura TMP102, adicionalmente el
periférico cuenta con dos LED, los cuales cumplen la función de indicadores, uno de ellos
indica que el dispositivo se encuentra encendido, el otro solo se enciende cuando el
sensor se encuentra midiendo la temperatura. En la Figura 48 se observa el dispositivo
periférico.

83
Figura 48. Dispositivo periférico

5.1.1 Implementación del módulo TMP102

El sensor TMP102 es el encargado de tomar la temperatura, dicha temperatura será


tomada, cada 15, 30 o 60 minutos la cual es configurada por el dispositivo central, o
cuando el dispositivo central sea accionado para mostrarla, una vez el sensor ha tomado
el dato de temperatura se lo comunica al PIC16F883 por comunicación I2C.
A continuación se explica la configuración necesaria para usar el I2C comunicándose con
el PIC16F883 para lograr la toma de datos.

 Es necesario configurar el sensor de temperatura TMP102. Para configurar el


sensor es necesario hacer uso del registro de configuración con el que cuenta
dicho sensor.

Tabla 23. Registro de configuración

BYTE D7 D6 D5 D4 D3 D2 D1 D0
1 OS R1 R0 F1 F0 POL TM SD

2 CR1 CR0 AL EM X X X X

(TMP102, 2012)

84
Configuración del BYTE 2:

 EM (EXTEND MODE)
EM = 1, configura el sensor para entregar el registro de temperatura en 13 bits.
EM = 0, configura el sensor para entregar el registro de temperatura en 12 bits.
No se hace uso de la configuración de 13 bits ya que esta es para medir
temperaturas negativas, debido a que este no es el caso se seleccionó el de 12
bits.

 AL (ALERT)
El bit de AL su función de sólo lectura. Leyendo el bit AL proporcionará
información sobre el modo de comparación. Para el caso en específico no se
utiliza ya que los datos son procesados en el dispositivo central y es allí donde se
realiza la comparación.

 CR0/CR1 (CONVERSION RATE)

Tabla 24. Tabla de frecuencias de conversión del sensor

CR1 CR2 TASA DE CONVERSION


0 0 0.25Hz
0 1 1Hz
1 0 4Hz
1 1 8Hz
(TMP102, 2012)

Para esta configuración se seleccionó la tasa de conversión de 4Hz, ya que esta es la tasa
que esta seleccionada por defecto, cabe resaltar que todas las tasas de conversión
sirven.

Configuración del BYTE 1:

 SD (SHUTDOWN MODE)
SD = 0, inhabilitado el modo bajo consumo.
SD = 1, habilita el modo de bajo consumo.

Se hace uso de este bit para lograr el bajo consumo en el dispositivo periférico, se realiza
la acción de enviarle 1 para que él se active y solo este activo el sensor mientras toma
temperatura, el resto del tiempo se encuentra en bajo consumo.

85
 TM (THERMOSTAT MODE)
TM =0, modo comparación.
TM =1, modo interrupción.

Para el dispositivo no se requiere ninguna de estas acciones, se deja este bit en 0 por
defecto.

 POL (POLARITY)
Este bit tiene como función darle la polaridad al bit de ALERT como no se usa
para el proyecto se deja en 0 por defecto.

 F1/F0 (FAULT QUEUE)


Cumple la función de poner un número de faltas determinadas para lanzar la
alerta, por defecto está en 1 y 0 respectivamente.

 R1/R0 (CONVERTER RESOLUTION)


Son bits de solo lectura, ambos se ponen en nivel alto mientras se está realizando
la digitalización del dato de temperatura.

 OS (ONE SHOT)
Cuando el modo de bajo consumo está activado, se debe poner en nivel alto el
OS para que el sensor sepa que debe activarse y realizar la medición de
temperatura, actualizando el registro de temperatura con el nuevo dato.

Tabla 25. Configuración empleada para el dispositivo

BYTE D7 D6 D5 D4 D3 D2 D1 D0
1 OS R1 R0 F1 F0 POL TM SD
1 1 1 1 0 0 0 1
2 CR1 CR0 AL EM X X X X
1 0 0 0 0 0 0 0
(TMP102, 2012)

Para realizar la implementación en el microcontrolador se siguió la lógica que se muestra


en los siguientes diagramas de bloques:

 La configuración del sensor se realiza de acuerdo a la necesidad, para este caso


se configura en modo bajo consumo y de 12 bits, dicha configuración esta
implementada en una función la cual recibe el nombre de

86
(configTMP102xI2C ()), en esta función se envía el bit de star, se le indica
al sensor que se le va a escribir la configuración requerida, se apunta al registro
de configuración y se escribe en este los bits necesarios para realizar la toma de
temperatura.

Figura 49. Configuración I2C del TMP102

 Una vez configurado el sensor, el PIC16F883 procede a pedirle el dato de


temperatura, para realizar esta acción se creó la función llamada
leerTemperatura(), esta llama a la función de configuración explicada en
la Figura 49, una vez está configurado se le envía un bit de start, se apunta al
registro de lectura de temperatura, una vez se apunta a este registro se envía
otro bit de start para iniciar la lectura y se le indica que vamos a leer, posterior a
esto el sensor responde con el dato de temperatura el cual se encuentra dividido
en dos bytes, por lo tanto es necesario almacenar estas dos variables ya que uno
contiene el dato entero, y el otro contiene los decimales, la Figura 50 muestra el
diagrama de bloques.

87
Figura 50. Lectura de la temperatura

5.1.2 implementación del módulo XBEE

El módulo XBEE esclavo es el encargado de enviar el dato de temperatura al dispositivo


central cada que este lo requiera, esto lo realizará en dos casos, el primero es que sea
pedido manualmente y el segundo es que sea pedido de forma autónoma por el
dispositivo central, esto sucede cuando este ha cumplido su interrupción configurada;
para realizar esta acción primero se recibe el requerimiento del dispositivo central, una
vez se ha capturado este dato de inicio el PIC16F883 le pide la información al sensor
TMP102 del dato de temperatura, una vez sucede esto el PIC16F883 se comunica con el
XBEE por el puerto serial, enviándole la información de la temperatura actual tomada
por el sensor, después el XBEE recibe dicha información la transmite al dispositivo
central.

88
 Se muestra la implementación para la recepción del dato de inicio de lectura de
temperatura, cabe resaltar que dicho dato de inicio es muy importante, ya que
este dato indica que se debe encender el sensor, para realizar una toma de
temperatura y enviarla; dicha implementación se muestra en el siguiente
diagrama de bloques:

Figura 51. Recepción del dato de inicio

En este podemos observar que el dispositivo central debe enviarle el símbolo ‘?’,
con el fin de poner la variable menú = 0, y al salir de la interrupción llegando a la
bucla infinita entrara al caso 0 realizando una toma de temperatura.

 Una vez se tiene el dato de temperatura es necesario enviarlo al dispositivo


central, para realizar dicho proceso se crea la función enviarDatoTemp() la
cual espera 250ms y ahí si almacena el dato, la lógica con la que se construyó se
muestra en el siguiente diagrama de bloques.

89
Figura 52. Envió de la temperatura al dispositivo central

5.1.3 Implementación del PIC16F883

El PIC16F883 es el encargado de realizar todas estas acciones que se encuentran


implementadas en él, todos los diagramas de bloques anteriores son funciones que
utiliza el PIC para controlar los diferentes módulos y realizar las tareas en el tiempo
correcto y de manera deseada, adicional a esto se hace uso de un LED indicador el cual
permite saber en qué momento se encuentra realizando una toma de temperatura, en
el siguiente diagrama de bloques configura el sensor y de acuerdo a lo que reciba puede
entrar al caso 0 o 1, si entra al caso 0 es porque se está realizando una toma de
temperatura, en caso contrario, entra al caso 1 donde debe permanecer inactivo, en el
siguiente diagrama de bloques se muestra como fue implementado.

90
Figura 53. Programa principal

91
5.2 IMPLEMENTACION DISPOSITIVO CENTRAL

En la Figura 54 se puede observar el dispositivo central, su implementación está basada


en el diseño descrito en el capítulo 3, adicionalmente tiene 3 transistores, 2 de ellos son
utilizados para realizar el control de encendido y apagado de los siguientes módulos: la
pantalla LCD y el GPRS, el tercer transistor controla el encendido y apagado de un buzzer
de 5V el cual genera un sonido siendo la alarma del dispositivo.

Figura 54. Dispositivo central

También cuenta con 2 LED, los cuales cumplen la función de indicadores, uno de ellos al
estar encendido indica que el dispositivo central se encuentra activo y el otro solo se
prende cuando el GPRS se activa para enviar el mensaje de texto, una vez se ha enviado
dicho mensaje se apaga el GPRS y a su vez dicho LED también se apaga indicando el
estado.

Cabe resaltar que la pantalla se puede bloquear, pero esto no implica que el dispositivo
central deje de funcionar, esto solo indica que el dispositivo se encuentra en modo de
bajo consumo; se interrumpe el funcionamiento del dispositivo central solo cuando se
apague el LED indicador de encendido, para realizar esta acción se cuenta con un botón
adicional, el cual es diferente a los otros y su única función es la de cortar la alimentación
que se le entrega al dispositivo central.

 Botones:
El dispositivo cuenta con 4 botones los cuales son pulsadores normalmente
abiertos, para su implementación es necesario la realización de dos filtros, el

92
primero de ellos por hardware y el segundo por software, esto se hace en busca
de darle estabilidad a los botones, adicionalmente estos botones se encuentran
conectados a una compuerta AND de 4 entradas 1 salida, dicha salida está
conectada a la interrupción externa del PIC18F452 para procesar la información
de forma más rápida y organizada, el usuario debe tener en cuenta la
numeración de los botones ya que esta siempre corresponderá a la numeración
de que aparece en la pantalla, permitiéndole navegar por esta y controlar el
dispositivo.

La Figura 55 corresponde a un pulsador abierto o botón, el dispositivo central


tendrá 4 botones, los cuales estarán numerados del 1 al 4 y se mencionaran en
este capítulo como botón 1, botón 2, botón 3 y botón 4

Figura 55. Botón 1

5.2.1 Implementación del LCD

Para la implementación de la pantalla se requieren varios aspectos, el primero de ellos


es realizar la configuración necesaria, para que la pantalla responda ante las acciones
realizadas por el usuario, esto quiere decir que si el usuario presiona el botón 1 y el
botón 1 dice mostrar temperatura, esta debe mostrar la temperatura; para realizar esto
se procede a programar dicha pantalla en el entorno recomendado por el fabricante
4Dsytems, el entorno empleado es el VSI, como la comunicación de la pantalla es una
comunicación serial se toma la decisión de usar caracteres, los cuales son enviados por
el PIC cuando el usuario presiona algún botón, cada opción tiene un carácter único los
cuales son capturados e interpretados por la pantalla para así mostrar lo que el usuario
desea, a continuación se muestra cada carácter encargado de dar paso a la acción que
debe realizar la pantalla para desplegar lo correspondiente en esta.

93
5.2.1.1 Menú principal se crean dos menús, por lo tanto es necesario enviar dos
caracteres diferentes, el primero es el carácter ‘j’ el cual equivale al número 106 en la
tabla ASCII y tiene la característica de mostrar cuando el SMS se encuentra inhabilitado,
el segundo es el carácter ‘d’ el cual equivale en la tabla ASCII al número 100 y tiene la
característica de indicar que el SMS está activo, cabe resaltar que la pantalla indica la
activación del SMS mas no que esta encendido, en otras palabras si el SMS se encuentra
activo, entonces en caso de alarma dicho GPRS se enciende y a su vez el LED indicador,
una vez es enviado el mensaje de texto el LED se apaga y el GPRS también, sin embargo
el SMS en la pantalla continua activo, en caso contrario el SMS nunca se mostrara activo
por lo tanto no enviara el mensaje de texto y el LED nunca prendera ya que el usuario a
configurado que el SMS se encuentre inactivo.

 A continuación se muestra las imágenes de los dos menús.

Figura 56. Menú inicial sin configuraciones previas

Figura 57. Menú con SMS activado

5.2.1.2 Temperatura actual. La pantalla cambia para mostrar la temperatura de forma


cómoda y entendible para el usuario, una vez se presiona el botón 1, el PIC18F452 debe
enviarle el carácter ‘e’ el cual equivale al número 101 en la tabla ASCII, este menú tiene
la característica de mostrar el dato de temperatura con dos dígitos de precisión,

94
mientras el usuario se mantenga en esta opción, el dato de temperatura se actualiza
cada 2 segundos, brindándole al usuario la opción de consultar la temperatura del
paciente cada que lo desee, para regresar el menú principal debe presionar nuevamente
el boton1.

Es importante resaltar que solo se puede acceder al monitoreo de temperatura estando


en el menú inicial.

Figura 58. Visualización de la temperatura

5.2.1.3 Configuraciones. Para acceder al menú de configuraciones debe encontrarse en


el menú inicial y debe presionar el botón 2, es importante notar que solo desde el menú
inicial se puede acceder al menú de configuraciones, una vez es presionado el botón 2
el PIC18F452 debe enviarle el carácter ‘f’ el cual corresponde al número 102 en el código
ASCII, en él se puede acceder a configurar las acciones de: tiempo de medición, SMS,
#CEL.

Figura 59. Menú de configuraciones

5.2.1.4 Tiempo de medición. Solo se puede acceder al tiempo de medición, estando en


el menú de configuraciones y presionando el botón 1, una vez se presiona dicho botón

95
el PIC18F452 debe enviar el carácter ‘g’ el cual corresponde al número 103 en el código
ASCII.

Este menú tiene la característica de configurar cada cuanto se desea que el paciente sea
monitoreado de forma autónoma, el usuario debe seleccionar 15, 30 o 60 minutos,
dependiendo de su preferencia, una vez que el usuario elija una opción del menú el
dispositivo quedará configurado y regresará al menú principal.

Figura 60. Tiempo de medición

5.2.1.5 SMS. Para entrar al menú del GPRS, es necesario encontrarse en el menú de
configuraciones y presionar el botón 2, al presionar este botón en esas condiciones el
PIC18F452 le envía la letra ‘h’ que corresponde al número 104 del código ASCII, este
menú tiene la característica de brindarle la opción al usuario de activar el GPRS o no,
cabe resaltar que por defecto el dispositivo tiene desactivado el GPRS.

Figura 61. Configuración del SMS

5.2.1.6 #CEL. Para ingresar a la configuración del número de celular es necesario


encontrarse en el menú de configuraciones y presionar el botón 3, una vez es presionado
dicho botón el PIC18F452 se encuentra programado para enviar la letra ‘k’ que

96
corresponde al número 107 del código ASCII, comunicándose a través del puerto serial
con la pantalla.

Esta configuración de celular tiene la característica de permitirle al usuario ingresar el


número telefónico al que desea que llegue el mensaje de alerta en caso de que este lo
requiera. Para ingresar el número es necesario tener en cuenta que el número va de 0 a
9, con el botón 1 el usuario puede aumentar dicho número y con el botón 2 disminuye,
con el botón 4 se selecciona el número, una vez se han ingresado los 10 números que
corresponden al destinatario del mensaje la pantalla regresara automáticamente al
menú inicial quedando configurado el dispositivo con el numero deseado, este puede
ser cambiado cuantas veces desee el usuario.

Figura 62. Configuración del número de celular

5.2.1.7 Alerta. La pantalla de alerta solo se mostrará cuando el sensor tome el dato de
temperatura de 38°C o más, una vez la temperatura es mayor o igual a 38°C el PIC18F452
deberá sonar la alarma, enviar el mensaje de texto en caso de tenerlo activado, y
transmitir el carácter ‘i’ el cual pertenece al número 105 en ASCII, una vez la pantalla
recibe este carácter empieza a mostrar el valor de temperatura en rojo indicando que
hay una alerta tal como se observa en la Figura 63; con el botón 1 se puede apagar la
alarma, una vez es apagada la alarma la pantalla regresa a mostrar el menú inicial,
mientras no se presione el botón 1, la alarma sonara y la pantalla actualiza el dato de
temperatura cada 2 segundos.

97
Figura 63. Alerta por temperatura >=38°C.

A continuación se muestra el diagrama de bloques implementado en la pantalla para


comunicarse con el PIC18F452, el cual tiene la siguiente lógica; captura el dato serial que
entra con el comando serin(), una vez se tiene el dato se evalúa el valor del dato,
cada dato corresponde a una pantalla diferente por lo tanto dependiendo del dato
entrante, la pantalla mostrará el menú requerido por el usuario.

Figura 64. Implementación pantalla LCD

98
En la Figura 65 está el diagrama de bloques el cual muestra como el PIC18F452 le
comunica el dato de temperatura a la pantalla, este debe enviar primero la parte baja
‘decimal’, y debe esperar 50 ms para enviar la parte alta ‘entera’, esto es por cuestiones
de la pantalla, debido a que esta puede des configurarse si no se deja espacio de tiempo
entre los datos.

Figura 65. Enviar temperatura al LCD

5.2.2 Implementación del módulo XBEE

El módulo XBEE maestro funciona a través del PIC18F452 y es el encargado de: pedir la
temperatura al dispositivo periférico, recibir el dato de temperatura y transmitir el dato
al PIC18F452 para que este pueda ser procesado. Estas acciones suceden en dos casos,
el primero de ellos es cuando el usuario requiere visualizar la temperatura del paciente,
y el segundo caso es cuando él dispositivo entra a la interrupción sea en 15, 30, o 60
minutos, según halla configurado el usuario, una vez el dispositivo se encuentra en esta
interrupción le pide el dato de temperatura al dispositivo periférico, pero el dispositivo
central no lo muestra a menos de que el dato que reciba, le indique que él paciente
presenta una temperatura mayor o igual a 38°C .

Para que el dispositivo central le solicite la temperatura al periférico, el PIC18F452 debe


enviar a través del módulo XBEE el signo de ‘?’, para realizar la implementación de esto
se tuvo en cuenta el diagrama de bloques de la Figura 66, el cual evalúa si el procesador
se encuentra en el menú 1, si esta en dicho menú debe, enviar la letra ‘e’ para que la

99
pantalla muestre el menú correspondiente, una vez realizado esto pide el dato de
temperatura al periférico, espera un tiempo para asegurar la recepción del dato, y llama
la función enviarTempLCD(), la cual permite a la pantalla actualiza el dato de
temperatura, en LCD, mientras se encuentre el menú 1 se repetirá las acciones descritas
cada 2 segundos.

Figura 66. Diagrama de bloques requerimiento de temperatura

El siguiente diagrama de bloques corresponde a la interrupción serial, esto sucede


cuando el XBEE efectivamente ha recibido un dato de temperatura, una vez entra en
esta interrupción pregunta si el dato entrante es igual al símbolo ‘ ” ‘ el cual se utiliza
para asegurar la comunicación entre los XBEE, cada que llegue este símbolo significa que
hay un dato de temperatura esperando, en ese caso se guarda dicho dato de
temperatura y se evalúa si es mayor igual a 38.00°C, si es mayor a 38.00°C
inmediatamente cambia el menú, para poder generar la alerta.

100
Figura 67. Interrupción serial dato de temperatura

101
El módulo XBEE maestro deberá requerir el dato de la temperatura al periférico cada 15,
30, o 60 minutos, dependiendo de cómo el usuario halla configurado el dispositivo
central para el monitoreo del paciente, el siguiente diagrama corresponde a la
interrupción por tiempo la cual inicia cuando se completa el tiempo configurado por el
usuario, en esta se habilita la interrupción por UART para poder comunicarse con el
periférico y recibir el dato de temperatura.

Figura 68. Petición del dato de temperatura

Cabe resaltar que se piden tres datos de temperatura, por eso el dispositivo central
envía tres signos de ‘?’ con un espacio de 1 segundo para asegurar la recepción del dato
de temperatura.

El siguiente diagrama de bloques corresponde al caso de alerta, en el cual es necesario


que el usuario pueda visualizar en el dispositivo central la temperatura a la que se
encuentra el paciente, debido a esto el XBEE se debe activar y le solicita el dato de
temperatura enviando el signo ‘?’ al periférico cada 2 segundos, para que esta pueda
ser visualizada, cabe resaltar que el carácter ‘i’ es enviado al LCD para que este sepa que
debe mostrar la pantalla de alerta.

102
Figura 69. Diagrama de bloques para la alerta

5.2.3 Implementación del GPRS

La implementación del módulo GPRS se realizó teniendo en cuenta que el dispositivo


debe tener el menor consumo de energía que sea posible, cabe resaltar que el GPRS es
uno de los módulos que más consume corriente; por lo tanto el PIC18F452 es el
encargado de controlarlo para realizar el encendido y apagado del dispositivo y lo
configura enviándole por comunicación serial comandos AT específicos, permitiéndole
que este pueda enviar el mensaje de texto al número telefónico ingresado por el
usuario.

Para ahorrar en el consumo de energía, el módulo GPRS todo el tiempo se encuentra


apagado aunque el SMS este activo en el dispositivo.

El PIC18F452 debe encender el módulo GPRS cuando ocurra una alerta de temperatura
alta en el paciente, ya sea por monitoreo del dispositivo 15, 30 o 60 minutos
dependiendo de cómo lo halla configurado el usuario, o cuando esta esté siendo
visualizada por dicho usuario, cuando el PIC18F452 enciende el módulo GPRS, le indica
a que numero debe enviar el mensaje de texto y también le escribe el mensaje que debe
enviar, una vez ha realizado esta acción, se debe apagar el GPRS; se resalta el hecho de
que el SMS debe estar activo en el dispositivo, para que el PIC18F452 realice las acciones
necesarias.

103
La lógica utilizada para realizar el control del módulo GPRS, es la que se presenta en el
siguiente diagrama de bloques el cual realiza las acciones de desactivar la UART para
que no exista conflicto al enviar el mensaje, se envía por el puerto serial los comandos
AT programados para lograr que el mensaje de texto llegue al usuario, siguiendo la
secuencia mostrada en la Figura 70.

Figura 70. Envió del mensaje de texto

5.2.4 Implementación del PIC18F452

Este dispositivo es el encargado de controlar y comunicar los diferentes módulos para


su funcionamiento, ofreciendo al usuario opciones de manipularlo y tomar decisiones
sobre este, el PIC18F452 debe realizar todas las acciones descritas anteriormente como
lo son, encender la pantalla, comunicarle que pantalla tiene que mostrarle al usuario de
acuerdo a lo que este le exija, debe activar el GPRS y la alarma en caso de alerta, también
tiene la obligación de pedir al XBEE que requiera el dato de temperatura al periférico,
debe procesar dicha información y tomar acciones dependiendo del valor que esta
tome, es necesario que almacene las configuraciones, y debe interpretar que botón
pulsa el usuario para realizar la acción correspondiente.

En la Figura 71 se muestra el diagrama de bloques del programa principal que ejecuta el


PIC18F452 para realizar las acciones que el usuario requiere, dependiendo del botón
pulsado y del menú en que se encuentre.

104
Figura 71. Programa principal

105
Se requiere el uso de dos interrupciones una es la externa y otra por software, la externa
es para determinar cuando el usuario presiona algún botón, y la segunda es para
temporizar los 15, 30 o 60 minutos que elija el usuario para realizar el monitoreo de la
persona.

 Interrupción externa: diagrama de bloques implementado para determinar que


botón ha pulsado el usuario, con el cual se determina que función debe ejecutar
el PIC18f452, es decir si se presiona el botón 1 se ejecuta la función PresionBTN1,
si se pulsa el botón 2 se ejecuta la función PresionBTN2, así sucesivamente hasta
el botón 4, cabe resaltar que solo entra a esta interrupción si algún botón es
accionado.

Figura 72. Interrupción externa

106
 Interrupción por software: la Figura 73 corresponde al diagrama de bloques
implementado, para realizar la cuenta de 15, 30 o 60 minutos, es necesario
indicarle al procesador que debe entrar a esta interrupción cada determinado
tiempo en este caso (0x1B), se cuenta cuantas veces el procesador entra en esta
interrupción, cuando el contador sea igual 2285 es por qué ha pasado un minuto,
en ese momento se almacena la cuenta de los minutos y se reinicia el contador
de la interrupción para que este pueda contar otro minuto.

Figura 73. Temporización

A continuación se explican las funciones que deben realizar cada uno de los botones
para responder a los requerimientos del usuario.

107
 Botón 1 dentro de la función se evalúa si el menú es igual a 7, en caso de serlo
entonces el botón realiza la acción de aumentar de uno en uno el número que
se ingresa para registrar el celular donde se envía el mensaje de texto, de lo
contrario, pregunta si el estado del LCD es igual a cero si este es igual a cero, y
es accionado, debe encender el LCD y esperar 4 segundos, pero si LCD es
diferente de cero, guarda la variable botón con el número 1.

Figura 74. Acciones del botón 1

 Botón 2: dentro de la función se evalúa si el menú es igual a 7, en caso de serlo


entonces el botón realiza la acción de disminuir de uno en uno el número que se
ingresa para registrar el celular donde se envía el mensaje de texto, de lo
contrario, pregunta si el estado del LCD es igual a cero si este es igual a cero, y
es accionado, debe encender el LCD y esperar 4 segundos, pero si LCD es
diferente de cero, guarda la variable botón con el número 2.

108
Figura 75. Acciones del botón 2

 Botón 3: Pregunta si el estado del LCD es igual a cero si este es igual a cero, y es
accionado, debe encender el LCD y esperar 4 segundos, pero si LCD es diferente
de cero, guarda la variable botón con el número 3, cabe resaltar que es el único
botón que no tiene acciones en el menú 7, en este menú es donde se registra el
número telefónico.

109
Figura 76. Acciones del botón 3

 Botón 4: dentro de la función se evalúa si el menú es igual a 7, en caso de serlo


entonces el botón realiza la acción de guardar el numero ingresado para registrar
número por numero el teléfono celular donde se envía el mensaje de texto en
caso de alerta, de lo contrario, pregunta si el estado del LCD es igual a cero si
este es igual a cero, y es accionado, debe encender el LCD y esperar 4 segundos,
pero si LCD es diferente de cero, guarda la variable botón con el número 4.

110
Figura 77. Acciones del botón 4

111
112
6. PRUEBAS Y RESULTADOS

6.1 PRUEBAS DEL DISPOSITIVO CENTRAL

Se realizan las pruebas pertinentes para el dispositivo central, estas consisten en:
verificar el encendido del dispositivo, las acciones de la pantalla al pulsar los botones, el
encendido del GPRS, también de la alarma y él envió del mensaje de texto.

6.1.1 Encendido dispositivo central

El dispositivo cuenta con un interruptor el cual, permite el encendido de este, una vez
este es accionado se enciende un LED verde el cual indica que el dispositivo central está
activo, a su vez la pantalla enciende y toma 4 segundos en mostrar el menú inicial.

 La Figura 78, muestra el dispositivo apagado debido a que el interruptor no ha


sido accionado.

Figura 78. Dispositivo central apagado

113
 La Figura 79, muestra como después de ser accionado el interruptor, la pantalla
y el LED verde encienden, asegurando que el dispositivo central esta prendido.

Figura 79. Dispositivo central encendido

6.1.2 Validación opciones de la pantalla

Esta prueba muestra cómo reacciona la pantalla al accionar cada uno de los botones que
permite ingresar el menú principal.

 la Figura 80 muestra las acciones que permite la pantalla en el menú principal.

Figura 80. Menú inicial

114
 En la Figura 81 se observa como al presionar el botón 1, el dispositivo central
muestra la temperatura en pantalla.

Figura 81. Temperatura Actual

 La Figura 82 muestra como al accionar el boton2 el dispositivo central entra al


menú de configuraciones

Figura 82. Menú de configuraciones

115
 La Figura 83 muestra cómo se apaga la pantalla para lograr un bajo consumo,
pero el LED verde continua encendido, indicando que el dispositivo central aún
se encuentra monitoreando.

Figura 83. Modo bajo consumo

 La Figura 84 muestra las opciones de tiempo de monitoreo que ofrece el


dispositivo central, una vez es tomada alguna opción el dispositivo regresa al
menú inicial.

Figura 84. Tiempo de monitoreo

116
 En la Figura 85 se observa el menú para activar o desactivar el GPRS, este cambio
se ve reflejado en la pantalla del menú inicial, el cual dependiendo de si está
activo muestra una luz verde con el título al lado de SMS.

Figura 85. Menú para activar el SMS

 La Figura 86 muestra el menú para ingresar el número de celular, una vez es


ingresado los 10 dígitos la pantalla regresa al menú principal, dicho número es
donde se envía el mensaje de texto en caso de alerta, cabe resaltar que este será
enviado solo si el SMS se encuentra activo.

Figura 86. Menú para ingresar el número de celular

117
6.1.3 Encendido SMS

Si se activa la alarma y el SMS se encuentra activo, entonces el dispositivo debe encender


el GPRS para enviar el mensaje de texto, el LED rojo debe encenderse indicando que el
GPRS se encuentra activo y permanecerá encendido el tiempo que tome enviar el
mensaje de texto.

 En la Figura 87 se puede observar como el LED rojo se enciende indicando que el


GPRS se encuentra activo enviando el mensaje de texto, debido a que el sensor
se encuentra en una temperatura mayor a 38°C, también se puede ver como la
pantalla se pone en alerta mostrando la temperatura de color rojo.

Figura 87. GPRS encendido y alerta de temperatura alta

 En la Figura 88 se puede observar la recepción del mensaje de texto, con la


temperatura correspondiente.

Figura 88. Recepción del mensaje de texto

118
6.2 PRUEBAS DEL DISPOSITIVO PERIFÉRICO

Las pruebas del dispositivo periférico consisten en verificar el encendido del dispositivo,
él envió de los datos de temperatura y el comportamiento del sensor.

6.2.1 Encendido dispositivo periférico

El dispositivo cuenta con un interruptor el cual, permite el encendido de este, una vez
este es accionado se enciende un LED verde el cual indica que el dispositivo periférico
está activo.

 La Figura 89, muestra el dispositivo apagado debido a que el interruptor no ha


sido accionado.
Figura 89. Dispositivo periférico apagado

 En la Figura 90, se observa el LED verde, el cual indica que el dispositivo se


encuentra encendido debido a que el interruptor ha sido accionado.

119
Figura 90. Dispositivo periférico encendido

6.2.2 Envió de datos

El dispositivo periférico al enviar un dato de temperatura enciende el LED indicador rojo,


si este se encuentra midiendo temperatura actual se encenderá cada dos segundos es
lo que tarda en refrescar el dato, de lo contrario este se encenderá solo en el tiempo
destinado para el monitoreo, por ejemplo si el usuario lo programa para 15 minutos el
LED rojo solo se encenderá en dicho tiempo.

 En la Figura 91 se observa como el LED rojo se enciende para indicar él envió de


temperatura y como la pantalla recibe el dato.

Figura 91. Envió del dato de temperatura

6.3 PRUEBAS FUNCIONALES Y DE EQUIPO.

Se realizan varios tipos de pruebas para la parte funcional del dispositivo, una es la
precisión del sensor y tiempo de establecimiento, la otra es la distancia de alcance que

120
hay entre el dispositivo periférico y el central, y se realiza las pruebas de consumo de
potencia para determinar la duración de las baterías.

 Precisión: se realiza una prueba de medición de temperatura y se compara dicha


medición respecto a un elemento patrón comercial, la segunda prueba del
sensor consiste en determinar la exactitud de este ubicándolo en un horno al
cual se le puede graduar la temperatura y verificar los valores que toma el sensor
del dispositivo respecto a un valor seleccionado.

 Tiempo de establecimiento: se realiza una prueba para determinar el tiempo de


establecimiento que presenta el sensor del dispositivo, esto hace referencia a
cuánto tiempo tarda el sensor en llegar a la homotermia.

 Distancia: se realizan tres tipos de prueba para verificar la distancia, una es en


campo abierto, y dos en apartamentos diferentes.

 Baterías: se realiza las pruebas del consumo de potencia en ambos dispositivos,


verificando el consumo en todos sus estados como lo son, reposo, envió de
datos, alerta, entre otros, para poder determinar la duración de las baterías en
dichos estados.

6.3.1 Precisión respecto a dispositivo comercial

Con el fin de conocer que tan preciso es el sistema, debemos realizar cálculos con datos
experimentales para basarnos en la estadística y llegar a una conclusión. Teniendo en
cuenta lo anterior se decide comprar un termómetro digital genérico ver Figura 92, para
realizar una comparación en los datos y encontrar la diferencia entre los mismos.

Se toma una muestra de 20 personas al azar, se mide la temperatura de estas en la axila


derecha o izquierda durante 3 minutos con el sensor del proyecto, con el termómetro
comercial el tiempo para realizar la medición de temperatura varia, este emite un sonido
cuando la ha realizado, obteniendo los resultados que se pueden ver en la Tabla 26:

Figura 92. Termómetro digital comercial

121
Tabla 26. Pruebas dispositivo vs termómetro digital

Temperatura Temperatura
Parte toma
PRUEBA1 Edad (años) termómetro sensor proyecto
temperatura
genérico (°C) (°C)

1 25 36,2 35,24 Axila derecha


2 23 36,2 36,01 Axila derecha
3 23 36,7 36,2 Axila izquierda
4 25 35,6 36 Axila derecha
5 19 36,6 36,11 Axila izquierda
6 21 35,5 35,06 Axila izquierda
7 42 36 35,12 Axila izquierda
8 17 35,3 35,16 Axila derecha
9 20 36,3 35,14 Axila izquierda
10 37 36,2 35,2 Axila derecha
11 20 35,8 36 Axila derecha
12 22 35,9 35,17 Axila izquierda
13 22 36,6 36,24 Axila izquierda
14 21 35,9 35,12 Axila derecha
15 22 36,5 36,01 Axila derecha
16 21 35,3 34,24 Axila derecha
17 22 36,2 36,03 Axila izquierda
18 19 35,9 36,01 Axila izquierda
19 22 36,4 36,14 Axila izquierda
20 23 36,2 36,11 Axila derecha

Con los datos anteriores procedemos a sacar la media y la desviación estándar de cada
dispositivo de medición con el fin de ver la diferencia entre estos (ver tabla 27):

La diferencia absoluta es la resta entre la suma del promedio y la desviación estándar


de los dispositivos que se están comparando y en este caso como se puede observar en
la tabla 27, la diferencia absoluta es de 0,30°C lo cual para el proyecto es bueno, pues el
dato de temperatura de nuestro sensor tiene una incertidumbre de +/- 0,30°C respecto
al termómetro digital genérico.

122
Tabla 27. Diferencia absoluta de los sensores

Termómetro genérico Sensor proyecto

Desviación Desviación
Promedio Promedio
estándar estándar
36,07 0,416 35,6155 0,565

promedio + desviación promedio + desviación


estándar estándar
36,48 36,18

Diferencia absoluta: 0,30

6.3.2 Precisión respecto a horno

En la Figura 93 se observa que se utiliza un horno de secado en el cual se prueba la


precisión del sensor respeto a la temperatura que se programa en el horno, para esta
prueba se toman los datos del horno y se compraran con los datos del sensor del
dispositivo, la toma de datos se realiza desde 30,4°C hasta 42°C.

Error de medida: según (Antonio Ruiz, et al 2008) el VIM (Vocabulario internacional de


Metrología – Conceptos fundamentales y generales y términos asociados, 3ra edición)
el error de medida absoluto se define como la diferencia entre un valor medido de una
magnitud y un valor de referencia el cual se considera real y exacto.

Figura 93. Horno de secado elemento patrón.

123
Tabla 28. Tabla comparativa elemento patrón vs. sensor del dispositivo

EJE X EJE Y Error Absoluto Error Relativo


Temperatura Temperatura proyecto – patrón Error
patron (°C) proyecto (°C) (°C) Absoluto/patron (°C)
30,4 30,16 -0,24 -0,79%
31,1 31,09 -0,01 -0,03%
31,5 31,18 -0,32 -1,02%
32 32,04 0,04 0,12%
32,5 32,2 -0,3 -0,92%
33 33,04 0,04 0,12%
33,6 33,22 -0,38 -1,13%
34,1 34,08 -0,02 -0,06%
34,5 34,19 -0,31 -0,90%
35 35,05 0,05 0,14%
35,5 35,17 -0,33 -0,93%
36 36,04 0,04 0,11%
36,6 36,18 -0,42 -1,15%
37,1 37,12 0,02 0,05%
37,5 37,19 -0,31 -0,83%
38 38,06 0,06 0,16%
38,5 38,16 -0,34 -0,88%
39,1 39,12 0,02 0,05%
39,5 39,17 -0,33 -0,84%
40 40,08 0,08 0,20%
40,5 40,16 -0,34 -0,84%
41 41,06 0,06 0,15%
41,5 41,19 -0,31 -0,75%
42 42,05 0,05 0,12%

Tabla 29. Error absoluto vs error relativo

Promedio Error Promedio Error


Absoluto Relativo
°C °C
-0,15 -0,41%

Según la información anterior y teniendo en cuenta que el error absoluto según la


estadística es igual a la imprecisión que acompaña a la medida, este nos puede dar la
idea de la sensibilidad del dispositivo al momento de tomar la temperatura, en este caso
tenemos una imprecisión en promedio de -0,15°C, es decir, por cada dato de
temperatura que se registre en el dispositivo estará por debajo de 0,15°C al valor real,
en este caso al del horno.

124
El promedio del error relativo nos indica en porcentaje que tan grave puede llegar a ser
el error de nuestro dispositivo respecto al real (horno), y cómo podemos observar en
promedio el error es del 0,41%.

Figura 94. Temperatura sensor del proyecto vs elemento patrón

Según el grafico anterior podemos observar como en la función de la línea de tendencia


la pendiente es igual a 1,0043, lo cual nos indica que por cada 1°C que aumente la
temperatura del patrón (horno) aumenta en 1,0043°C la temperatura del dispositivo del
proyecto. Y además de esto se puede observar el 𝑅 2 , el cual nos indica que tan
relacionados se encuentra los datos, y la estadística nos dice que entre más cercano está
el valor a 1, es porque los datos del eje x y del eje y si están relacionados.

6.3.3 Tiempo de establecimiento

Según (Pearson, 2014) el tiempo de establecimiento es el tiempo que transcurre desde


que la salida del sistema comienza a evolucionar hasta que la respuesta se sitúa
establemente en torno al ±2 % y al ±5 % del valor de régimen estacionario.

125
Para determinar el tiempo de establecimiento del dispositivo se realizó la siguiente
prueba, se tomó la temperatura de una persona con el termómetro digital comercial el
cual arrojo un valor de 36.2°C, este dato se tomó como referencia para determinar la
respuesta del sensor del proyecto. Se tomó el sensor en frio, se ubicó en la axila de la
persona y se registraron los datos de temperatura que el dispositivo arrojaba cada 30
segundos, hasta que el sensor del dispositivo lograra la homotermia ver tabla 30.

Tabla 30. Temperatura del sensor vs tiempo

Temperatura sensor
Tiempo (segundos) dispositivo °C
0 27,19
30 33,03
60 34,12
90 35,03
120 35,11
150 35,17
180 35,22
210 36
240 36,03
270 36,06
300 36,08
330 36,09
360 36,11
390 36,12
420 36,14
450 36,16
480 36,17

Se grafican los datos teniendo como el eje x el tiempo y en el eje y la temperatura del
dispositivo, para observar la respuesta de este, hasta llegar al tiempo de
establecimiento.

Para la prueba el tiempo el valor estacionario es de 36,2°C por lo tanto el ±2 % de este


valor es de ±0,724, teniendo como tiempo de establecimiento mínimo de 35,48°C, lo
que indica que el sensor del proyecto llega al tiempo de establecimiento en 210
segundos y el máximo es de 36,92°C. Para el ±5 % del valor estacionario el valor es de
±1,81, obteniendo como tiempo de establecimiento mínimo de 34,39°C, esto indica que
el sensor del proyecto llega a este tiempo de establecimiento en 90 segundos y el
máximo es de 38,01°C.

126
Figura 95. Respuesta sensor del dispositivo respecto al tiempo de establecimiento

6.3.4 Distancia

Para determinar el alcance efectivo del dispositivo se realizan 3 pruebas, una a campo
abierto sin obstáculos y dos en apartamentos los cuales miden alrededor de 62mt2,
ubicando el dispositivo en diferentes lugares.

 Prueba en campo abierto.


Para esta prueba se cuenta cuantos metros de distancia eficaz entrega el
dispositivo, teniendo como referencia el dato de temperatura, una vez dicho
dato deja de llegar al dispositivo central, se define como la distancia máxima en
campo abierto, la prueba arroja 116 metros de distancia esta es la máxima, cabe
resaltar que dicha medición se realiza en línea recta, en la Figura 96 se muestra
la cancha en donde se realizó la medición.

127
Figura 96. Cancha de futbol

 Prueba en apartamento 1.
En la Figura 97 se muestra el plano del apartamento el cual mide
aproximadamente 62mts2, en este se verifico la comunicación eficaz entre el
dispositivo periférico y el central, en literal A se ubica el dispositivo periférico, y
se mueve el dispositivo central a todos los literales (B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L) a
continuación se muestran las distancias que hay entre los literales, cabe resaltar
que en ninguno se pierde el dato, ni siquiera del literal A al L el cual debe
atravesar 3 paredes.

A-B= 2,5mts
B-C= 3mts
C-D= 2,5mts
C-E= 1mts
G-F= 2mts
F-G= 2mts
E-H= 3mts
H-I= 1mts
H-J= 1,5mts
J-L= 1,5mts
J- K= 2mts

128
Figura 97. Apartamento 1

 Prueba en apartamento 2.
En la Figura 98 se muestra el plano del apartamento el cual también mide
aproximadamente 62mts2, se realiza esta prueba con el fin de probar en otro
tipo de distribución y verificar la eficacia lograda en el apartamento 1, en literal
A se ubica el dispositivo periférico, y se mueve el dispositivo central a todos los
literales (B, C, D, E, F, G, H, I, J, K) a continuación se muestran las distancias que
hay entre los literales, cabe resaltar que en ninguno se pierde el dato, ni siquiera
del literal A al K el cual debe atravesar 2 paredes.

A-B= 2mts
B-C= 2,5mts
C-D= 1mts
D-E= 1mts
E-F= 2mts
D-G= 1mts
G-H= 4mts
G-I= 4mts
I-K= 3mts
I-J= 5mts

129
Figura 98. Apartamento 2

6.3.5 Consumo de potencia

Para determinar el consumo de las baterías de ambos dispositivos se realizan pruebas


con el vatímetro en el cual se puede observar la potencia que consumen estos
dispositivos en sus diferentes estados, a continuación se muestran los consumos de
estos.

 En la Figura 99 se observa que el consumo del dispositivo central cuando la


pantalla se encuentra en estado de reposo es de 0.570W, cabe resaltar que en
este estado el dispositivo es capaz de generar alerta en caso de que la
temperatura sea mayor a 38°C. De acuerdo a esto una batería de 9 voltios de
600mAh, lograría una duración de 9 horas encontrándose en este estado.

Figura 99. Consumo del dispositivo central en reposo

130
 En la Figura 100 se observa que la pantalla del dispositivo central está encendida
y no recibe el dato de temperatura, en este estado su consumo se es de 0.952W.
De acuerdo a esto una batería de 9 voltios de 600mAh, lograría una duración de
5 horas encontrándose en este estado.

Figura 100. Consumo del dispositivo central

 En la Figura 101 se observa que dispositivo central está realizando la medición


de temperatura, el incremento de potencia que se produce no es muy elevado,
en este estado su consumo se es de 0.956W. De acuerdo a esto una batería de 9
voltios de 600mAh, lograría una duración de 5 horas encontrándose en este
estado.

 En la Figura 102 se observa que se produce la alerta en el dispositivo central, en


este estado su consumo se es de 1.450W. De acuerdo a esto una batería de 9
voltios de 600mAh, lograría una duración de 3 horas encontrándose en este
estado.

Figura 101. Consumo mostrando la temperatura

131
Figura 102. Consumo del dispositivo central en alerta

 El dispositivo periférico solo cuenta con dos estados uno es encendido en reposo,
y el otro es encendido tomando la medición de temperatura. En la Figura 103 se
observa el consumo en estado de reposo el cual es de 0.119W, en la Figura 104
se observa que el consumo realizando la medición es de 0.123W. De acuerdo a
esto dos baterías AAA de 1.5 voltios que entreguen 2700mAh cada una, lograría
una duración de 136 horas en cualquiera de los dos estados.

Figura 103. Consumo dispositivo periférico en reposo

Figura 104. Consumo dispositivo periférico sensando

132
7. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

7.1 CONCLUSIONES

 Se diseña un sistema electrónico innovador y diferente a lo existente en el


mercado, debido a que no existe un embebido electrónico con las características
del dispositivo, el cual alerte de manera inalámbrica al encargado y/o por medio
de un mensaje de texto en caso de tener fiebre.

 Se logra de una forma práctica y eficiente el monitoreo de la temperatura en


seres humanos, brindado de esta forma tranquilidad a los encargados del
paciente pues ya no tendrán que estar cada 15, 30 o 60 minutos tomando la
temperatura.

 A lo largo de este proyecto se ha evidenciado que entre 4 y 8 minutos es el


tiempo mínimo que requiere estando en contacto con la axila para lograr la
homotermia, es importante resaltar que el sensor nunca llego a presentar ningún
dato erróneo.

 Es claro que si el dispositivo se comercializa, puede llegar a ser una posible


solución para reducir las consultas en la edad pediátrica realizadas por fiebre, ya
que una de las ventajas de este dispositivo respecto a los otros es que genera la
alerta solo cuando existe una real alerta, no cuando existen falsas presunciones,
como pasa cuando la madre toma la temperatura a través del tacto.

 El dispositivo cuenta con la investigación pertinente para generar la alerta


cuando presente un riesgo en él paciente, cumpliendo con el objetivo alertar en
caso de riesgo al encargado de manera automática, enviándole el dato exacto
con el que es generada la alerta.

 El sensor no presenta ninguna pérdida de datos, teniendo en cuenta la longitud


del cable, lo que representa una ventaja para el proyecto ya que el sensor puede
ir directamente a la axila del paciente y el periférico encontrarse a un metro de
este.

133
 La arquitectura, y el software empleado en los dispositivos permite el monitoreo
y alerta de temperatura con una precisión de 0,30°C según los resultados
obtenidos.

 A través de la realización del proyecto se ha logrado participar en encuentros


internos, regionales y nacionales donde se ha podido dar a conocer el
planteamiento del problema y el proyecto, generándole a este aportes
fundamentales, a tal punto que ha sido concebido como un posible producto
para beneficio de la sociedad.

7.2 TRABAJO FUTURO

 Se propone buscar optimización en el hardware, ya que en la parte del GPRS,


este solo se usa para el envío de mensajes y se desaprovecha la parte de las
llamadas, envío de datos y demás, por lo cual se podría investigar un dispositivo
que solo envié mensajes o por el contrario mejorar el software y hardware y
darle uso a estas funciones.

 Se plantea la realización de pruebas con bebés para tener una idea de la


estabilidad del dato de temperatura que pueda tener frente a un bebé, teniendo
en cuenta que los rangos de temperatura para los bebés son más estrechos.

 Se propone buscar mejorar la implementación del sensor, enfocándolo más a


una manilla la cual permite un mejor diseño y presentaría menor incomodidad
para el paciente, requiriendo investigación adicional de la temperatura en las
extremidades del cuerpo humano y sus respuestas.

 Se encuentra la necesidad de medir otro tipo de variables críticas para los bebés,
como lo es el CO2 el cual causa una gran tasa de mortalidad en los neonatos.

 Existe la necesidad de adquirir una pantalla con un mejor procesador ya que la


actual tiene un retraso para recibir los datos lo cual en ocasiones representa en
un error que se alcanza a visualizar en esta.

 Se plantea también la necesidad a futuro de que el sensor genere alerta también


por enfriamiento, ya que debido a peso de los bebés presentan una incapacidad
para controlar su pérdida de calor.

134
 Se podría plantear la posibilidad de almacenar los datos de temperatura dentro
de una memoria en el dispositivo, con el fin de estudiar el comportamiento de
esta en el tiempo para futuras investigaciones.

 Se propone adicionarle al proyecto un programa de inicialización, para que la


primera vez que el encargado reciba el dispositivo este le pida los datos básicos
como, numero de celular, activar el GPRS y tiempo de monitoreo, además se
propone un botón para borrar en caso de error al introducir el número, un menú
adicional donde se pueda observar el número ingresado y que al momento de
enviar el mensaje de texto la pantalla cambie para indicar que se está enviando
el mensaje de texto ya que actualmente esta se detiene mientras lo envía.

 Se propone implementar una batería recargable y un sistema indicador de carga


para el dispositivo, ya que al enviar el mensaje de texto el consumo es muy
elevado desgastando la pila del dispositivo central.

135
136
BIBLIOGRAFÍA

Adams, B. H. (2006). spectrum.iee.org. Obtenido de spectrum.iee.org:


http://spectrum.ieee.org/computing/networks/busy-as-a-zigbee

Ángel Custodio, Z. B. (2006). Sistema de medición de temperatura sin contacto con el proceso.

Antonio Miguel Ruiz Armenteros, J. L. (2008). Error, incertidumbre, precisión y exactitud, términos
asociados a la calidad espacial.

Astarloba, A. Z.-A. (2008). Sistemas de procesamiento digitl. Madrid, España: Delta.

Berkeley, U. (2014). Berkeley.edu. Obtenido de http://www-inst.eecs.berkeley.edu/~cs150/sp11/lab_5/

Bernal, J. S. (2003). Sensor de Temperatura y Sistema de Monitoreo para Incubadora Neonatal.

Bies, L. (2010). lammertbies.nl. Obtenido de lammertbies.nl: http://www.lammertbies.nl/comm/info/hayes-


at-commands.html

Bricogeek. (11 de septiembre de 2014). bricogeek.com. Obtenido de http://www.bricogeek.com/shop/337-


fuente-stick-5v-33v.html

Cardona, V. A. (2011). Desarrollo de Prototipo en Prenda de Vestir para Niños de Temprana Edad, Capaz
de Medir e Informar la Temperatura a Distancia. Caracas.

Castro, I. (2013). doctissimo. Obtenido de doctissimo: http://salud.doctissimo.es/diccionario-


medico/fiebre.html

Children, T. H. (17 de 12 de 2009). aboutkidshealth. Recuperado el 8 de 05 de 2013, de aboutkidshealth:


http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/Babies-How-Can-You-Tell-if-
Your-Baby-Is-Ill.aspx

Crecerfeliz. (2014). Crecerfeliz. Obtenido de Crecerfeliz: http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Salud/Como-


medir-la-fiebre/(image)/0

Del Valle Ayala Uzziel, L. A. (2009). sistema de monitoreo continuo de temperatura en infantes mediante
transmision inalámbrica. Juárez.

Desing, D. I. (2014). Lunar Baby Thermometer.

Dorta, C. B. (16 de 09 de 2011). Fisterra. Obtenido de Fisterra: http://www.fisterra.com/ayuda-en-


consulta/tecnicas-atencion-primaria/determinacion-temperatura-
corporal/index.asp?avisologinAnterior=El%20par%20introducido%20no%20es%20correcto&avis
ologin=%3Cstrong%3ESu%20prueba%20gratuita%20expira%20el%2021/01/2014%3C/st

Egan, L. F. (2006). El ABC del cuidado de enfermería en los bebés prematuros extremos –Segunda
parte–. EnfermeriaNeonatal, 19-23.

137
Fabio Nelson Figueroa, J. F. (15 de 02 de 2012). Detección, manejo y percepción materna de la fiebre en
niños Cali - Colombia. Detección, manejo y percepción materna de la fiebre en niños Cali -
Colombia. Cali, Valle, Colombia.

Frehner, C. (2007). Email-SMS-MMS (the linguistic creativity of asynchronous discorse in the new media
age). Germany: Peter Lang AG.

Gianni Pezzotti a, P. C. (2006). Pirómetro a baja radiación para la medición de la temperatura en la frente.
Roma.

Gunga, A. W.-C. (2012). Monitoring of Body Core Temperature in Humans. En A. W.-C. Gunga,
Monitoring of Body Core Temperature in Humans (págs. 309-326). Berlin.

Herrera, D. L. (1998). Efectos nocivos de la fiebre en el niño y medidas terapéuticas. Revista Cubana de
Pediatría.

Herrera, D. L. (1998). La fiebre conceptos basicos. Revista Cubana de Pediatría.

Instruments, T. (2013). Recuperado el 12 de 09 de 2014, de http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm35.pdf

Instruments, T. (2014). Obtenido de https://www.sparkfun.com/datasheets/Components/LM7805.pdf

Instruments, T. (abril de 2014). TI.com. Obtenido de http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm2596.pdf

Jaramillo, N. (Octubre de 2014). Contusalud. Obtenido de Contusalud:


http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_auxilios_fiebre.htm

Lyon, A. (2007). Temperature control. PAE DIAT RICS AND CHILD HEALT , 155-160.

Lyon, Y. F. (2011). Temperature monitoring and. En PAEDIATRICS AND CHILD HEALTH (págs. 127-
130). Edinburgh: Elsevier .

MaxStream. (31 de 05 de 2007). Sparkfun.com. Obtenido de


https://www.sparkfun.com/datasheets/Wireless/Zigbee/XBee-Manual.pdf

Melexis. (2014). www.sparkfun.com. Obtenido de www.sparkfun.com:


https://www.sparkfun.com/datasheets/Sensors/Temperature/SEN-09570-datasheet-
3901090614M005.pdf

Microchip. (2006). Microchip.com. Obtenido de Microchip.com:


http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/39564c.pdf

microelectronics, S. (2014). datashetcatalog.net. Obtenido de


http://pdf.datasheetcatalog.net/datasheet/stmicroelectronics/2154.pdf

Paguay, L. A. (2013). SISTEMA INALÁMBRICO DE MONITOREO DE TEMPERATURA CORPORAL


PARA PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL “SAN VICENTE DE PAÚL” DE
IBARRA. En L. A. PAGUAY, SISTEMA INALÁMBRICO DE MONITOREO DE TEMPERATURA
CORPORAL PARA PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL “SAN VICENTE DE
PAÚL” DE IBARRA (págs. 51-53). Ibarra: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

138
Palacios, A. G. (2000). Alteraciones de la termorregulación. En A. G. E. Lizarralde Palacios, Emergencias
(págs. 192-207). BILBAO.

Pearson, F. I. (2014). Fichas Interactivas Pearson. Obtenido de Fichas Interactivas Pearson: http://fichas-
interactivas.pearson.es/material_ejemplo/Respuesta_temporal_segundo_orden.pdf

Pérez, C. I. (2014). Javeriana. Obtenido de Javeriana:


http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/perinatal/adipososed.ht
ml

philips. (1 de 12 de 2014). philips. Obtenido de philips: http://www.philips.com.co/c-p/SCD520_00/avent-


monitor-para-bebes-dect/descripcion

Quectel. (2014). quectel.com. Obtenido de quectel.com:


http://www.quectel.com/UploadFile/Product/Quectel_M95_GSM_Specification_V3.0.pdf

Quees.la. (16 de 08 de 2014). quees.la. Obtenido de quees.la: http://quees.la/febricula/

RAE. (2013). Madrid.

Rodríguez, J., Sánchez Campayo, C., Pérez Botella, J., Pérez López, J., Rodríguez Mondéjar, M., Pastor
Pérez, R., . . . Invernón Caparrós, A. (1 de Noviembre de 2002). ESTUDIO PROSPECTIVO DE
LA LECTURA DE LATEMPERATURA TIMPÁNICA EN UNA UCI POLIVALENTE. Obtenido de
UM: www.um.es/eglobal/

Systems, Z. (2014). Obtenido de http://www.zator.com/Hardware/H2_5_1_1.htm

Sytems, 4. (2014). 4dsystems.com.au. Obtenido de 4dsystems.com.au: http://www.4dsystems.com.au/

TMP102, T. I. (2012). Obtenido de http://www.ti.com/lit/ds/sbos397c/sbos397c.pdf

UAL. (2014). blogspot. Obtenido de blogspot: http://firstauxiliaryual2013.blogspot.com/p/capitulo-vii.html

Ventura-Juncá, D. P. (2001). TERMORREGULACIÓN. Obtenido de


http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/RNTermorreg.html

VitaDock. (1 de 12 de 2014). ThermoDock. Obtenido de ThermoDock:


http://www.medisana.com/en/Health-control/Thermometer/ThermoDock-Infrared-Thermometer-
Module.html

Wayne, T. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electronicas. Mexico: Pearson.

XBEE. (2014). xbee.cl. Obtenido de http://www.xbee.cl/

139
140
ANEXO A – SOFTWARE DISPOSITIVO CENTRAL

#include <main.h>
#use standard_io(B)
#use
rs232(baud=9600,bits=8,parity=n,xmit=pin_C6,rcv=pin_C7,stream=ESCLAVO)
/***** Se habilita el otro puerto UART para comunicarnos con el otro PIC****/

#use rs232(baud=9600,bits=8,parity=n,xmit=pin_D4,rcv=pin_D5,stream=GPRS)
/*****Se habilita el otro puerto UART para comunicarnos con el GPRS*****/

#use rs232(baud=9600,bits=8,parity=n,xmit=pin_A1,rcv=pin_A2,stream=LCD)
/*****Se habilita el otro puerto UART para comunicarnos con el LCD*****/

int8 menu=0, boton=0, estadoSMS;


float cont=0, contMinuto=0;
int8 tiempo=5;
int8 temperatura[2];
int8 numero[10]={0,0,0,0,0,0,0,0,0,0};
int8 numCel=0, bandNumCel=0, contNumCel=0, numMensajes=1;
int8 estadoLCD=1;
void enviarSMS(void);

/***********Timer encargado de llevar la cuenta de minutos************/


#int_TIMER0
void TIMER0_isr(void)
{
cont+=1;
if(cont==2285) //Aumenta el contador de minutos
{
contMinuto+=1;
cont=0;
}
tiempo=read_eeprom(0x00);
if(contMinuto==tiempo) //tiempo programada por el usuario
{

141
menu=5;
contMinuto=0;
}
set_timer0 (0x1B);
}

/****Funcion encargada de enviar el dato de temperaturra al LCD *******/


void enviarTempLCD(void)
{
fputc(temperatura[0],LCD); //Se envía la unidad de precisión al LCD
delay_ms(50);
fputc(temperatura[1],LCD); //Se envía la decena de precisión al LCD
}

/************Interrupción de llegada de datos por el puerto UART*******/


#int_RDA
void RDA_isr(void)
{
delay_ms(20);
int8 dato=getchar(); //Se guarda en dato el dato que entra
if (dato=='"')
{

while(!kbhit()); // Si hay algo pendiente de recibir


temperatura[0]=getchar(); //Guardara la unidad de precisión
while(!kbhit()); // Si hay algo pendiente de recibir
temperatura[1]=getchar(); //Guardara la decena de precisión

if((temperatura[1]>38)||(temperatura[1]==38
{
menu=6; //En caso de ser mayor a 38°C menú=6
boton=0;
}

}
}

/******Función del boton 1, es llamada desde la interrupción externa*******/


void funcionPresionBTN1(void)
{

142
if(menu==7)
{
if(numCel==9)
{
numCel=0;
bandNumCel=0;
}else{
numCel++;
bandNumCel=numCel;
}
}else{
if(estadoLCD==0)
{
output_high(pin_A0);
estadoLCD=1;
delay_ms(4000);
}else
{
boton=1;
}
}
}

/******Función del boton 2, es llamada desde la interrupción externa*******/


void funcionPresionBTN2(void)
{
if(menu==7)
{
if(numCel==0)
{
numCel=9;
bandNumCel=9;
}else{
numCel--;
bandNumCel=numCel;
}
}else{
if(estadoLCD==0)
{
output_high(pin_A0);

143
estadoLCD=1;
delay_ms(4000);
}else
{
boton=2;
}
}

/******Función del boton 3, es llamada desde la interrupción externa*******/


void funcionPresionBTN3(void)
{
if(estadoLCD==0)
{
output_high(pin_A0);
estadoLCD=1;
delay_ms(4000);
}else
{
boton=3;
}
}

/******Función del boton 4, es llamada desde la interrupción externa*******/


void funcionPresionBTN4(void)
{
if(menu==7)
{
bandNumCel=11;
}else
{
if(estadoLCD==0)
{
output_high(pin_A0);
estadoLCD=1;
delay_ms(4000);
}else
{
boton=4;

144
}
}
}

/*****Interrupción externa, captura el boton presionado por el usuario*****/


#int_EXT
void EXT_isr(void)
{
if(input(PIN_B5)==0)
{
delay_ms(300);
funcionPresionBTN1();
}else
{
if(input(PIN_B4)==0)
{
delay_ms(300);
funcionPresionBTN2();
}else
{
if(input(PIN_B3)==0)
{
delay_ms(300);
funcionPresionBTN3();
}else
{
if(input(PIN_B2)==0)
{
delay_ms(300);
funcionPresionBTN4();
}
}
}
}
}

void main()
{
numero[0]=read_EEPROM(0x02);
numero[1]=read_eeprom(0x03);

145
numero[2]=read_eeprom(0x04);
numero[3]=read_eeprom(0x05);
numero[4]=read_eeprom(0x06);
numero[5]=read_eeprom(0x07);
numero[6]=read_eeprom(0x08);
numero[7]=read_eeprom(0x09);
numero[8]=read_eeprom(0x0A);
numero[9]=read_eeprom(0x0B);
set_tris_A(0x00); //Todo puerto A como salida
set_tris_D(0x00); //Todo puerto D como salida
set_tris_B(0x3D); // Puertos de entrada de botones
setup_timer_0(RTCC_INTERNAL | RTCC_DIV_2); //Configuracion del timer
set_timer0 (0x1B); //Carga del timer
enable_interrupts(INT_TIMER0); // Habilita interrupción del timer0
enable_interrupts(INT_EXT); //Habilita interrupción externa
enable_interrupts(global); //Habilita interrupciones globales
ext_int_edge(H_TO_L); //Interrupcion de nivel alto a bajo
output_low(pin_D1);
output_high(pin_D0);
temperatura[0]=0;
temperatura[1]=0;

if(estadoLCD==1)
{
output_high(pin_A0);
}
delay_ms(4000);
while(TRUE)
{
switch(menu)
{
case 0:
estadoSMS=read_eeprom(0x01);
if(estadoSMS==1)
{
fputc('d',LCD); //Se envia d al lcd SMS activo
}else //si no
{
if(estadoSMS==0)
{

146
fputc('j',LCD); //Se envia j al lcd SMS desactivado
}
}
numCel=0, bandNumCel=0, contNumCel=0,numMensajes=1;
while(menu==0)
{
if(boton==1) //Toma Temperatura actual
{
menu=1;
}else{
if(boton==2) //Modo de configuraciones
{
menu=2;
}else{
if(boton==3) //Opción para apagar el LCD
{
estadoLCD=0; // LCD : 0- apagado y 1- prendido
output_low(pin_A0); //Apaga el LCD
boton=0;
menu=8;
}
}
}
}
boton=0;
break;
case 1:
disable_interrupts(INT_TIMER0);
delay_ms(20);

/******Caso encargado de mostrar la temperatura actual en la pantalla, desde


este nos comunicamos con al otro PIC donde está el sensor de temperatura con
el fin de recibir el dato de temperatura como respuesta*********/
while(menu==1)
{
enable_interrupts(INT_RDA); //Iinterrupcion por uart,
para recibir el dato de temperatura//

fputc('e',LCD); //Se envía el dato al LCD para mostrar temperatura

147
fputc('?',ESCLAVO); //Se envia al otro PIC el caracter
?, con el fin de que calcule un nuevo dato de temperatura//

delay_ms(500);
enviarTempLCD(); //Se envia el dato de temperatura
recibido por la uart al LCD//

delay_ms(2000);
if(boton==1) //Para volver al menu inicial
{
menu=0;
}
}
enable_interrupts(INT_TIMER0);
boton=0;
break;
case 2:
delay_ms(20);
fputc('f',LCD); //Entra al menu de configuraciones
while(menu==2)
{
if(boton==1) //Configurar el tiempo para el
monitoreo//

{
menu=3;
}else{
if(boton==2) //Para activar o desactivar el envio
de mensajes de texto//

{
menu=4;
}else{
if(boton==3) //Para introducir el numero celular al
cual se deben enviar los SMS//

{
menu=7; //En el menu 7 guardamos el nuevo
numero en el pic//

148
}else
{
if(boton==4) //Para volver al menu de Inicio
{
menu=0;
}
}
}
}
}
boton=0;
break;
case 3:
fputc('g',LCD); //Entra al menu donde puede
seleccionar el tiempo//

while(menu==3)
{
if(boton==1) //Selecciona 15 minutos, para las
pruebas le ponemos 1 minuto//

{
tiempo=15;
set_timer0 (0x1B); //Reiniciamos la cuenta del
Timer0//

menu=0;
cont=0;
contMinuto=0; //Reiniciamos el contador de
Minutos//

write_eeprom(0x00,tiempo);
}else{
if(boton==2)
{
tiempo=30;
set_timer0 (0x1B);
menu=0;
cont=0;
contMinuto=0;

149
write_eeprom(0x00,tiempo);
}else{
if(boton==3)
{
tiempo=60;
set_timer0 (0x1B);
menu=0;
cont=0;
contMinuto=0;
write_eeprom(0x00,tiempo);
}else{
if(boton==4) //Opcion para volver al inicio
{
menu=0;
}
}
}
}
}
boton=0;
break;
case 4:
fputc('h',LCD); //Opcion de activar o desactivar el
envio de mensajes de texto//

while(menu==4)
{

if(boton==1) //Se activa la opcion de enviar


mensajes de texto//

{
estadoSMS=1; //En 1 indica que el envio de SMS
está activado//

menu=0; //Vuelva al menu inicial


write_eeprom(0x01,estadoSMS);
}else{
if(boton==2)
{

150
estadoSMS=0; //En 0 indica que el envio de SMS
esta desactivado//

menu=0; //Vuelva al menu inicial


write_eeprom(0x01,estadoSMS);
}else{
if(boton==3) //Si se quiere volver al menu Inicio
{
menu=0; //Vuelva al menu inicial
}
}
}
}
boton=0;
break;
case 5:

/*****Se medira la temperatura en el tiempo establecido por el usuario*****/


disable_interrupts(INT_TIMER0);
enable_interrupts(INT_RDA); //Se habilita la interrupcion por
uart, Para recibir el dato de temperatura//

if(estadoLCD==0)
{
menu=8;
}else{
if(estadoLCD==1)
{
menu=0;
}
}
fputc('?',ESCLAVO); //Se envia este caracter al otro pic
delay_ms(1000);
fputc('?',ESCLAVO); //Se envia este caracter al otro pic
delay_ms(1000);
fputc('?',ESCLAVO); //Se envia este caracter al otro pic
delay_ms(1000);
enable_interrupts(INT_TIMER0);
break;
case 6:

151
/******Caso de alerta de temperatura Alta encima de 38°C*******/
disable_interrupts(INT_TIMER0);
output_high(pin_D1); //Activa la alerta (alarma)

//Se enciende el modulo GPRS/GSM


if(estadoSMS==1)
{
output_high(pin_D2);
delay_ms(1000);
output_low(pin_D2);
}
while(menu==6)
{
enable_interrupts(INT_RDA); //Se habilita la interrupcion
por uart, Para recibir el dato de temperatura//

fputc('i',LCD); //Se envia el dato al LCD para que


entre al menu de mostrar temperatura//

fputc('?',ESCLAVO); //Se envia este caracter al otro


pic para que nos devuelva la temperatura y poner la alerta//

delay_ms(500);
enviarTempLCD(); //Se envia el dato de
temperatura recibido por la uart al LCD//

delay_ms(2000);

/****Evalúa la variable numMensajes la cual nos indica si ya envió el mensaje o


no, y se evalúa estadoSMS para saber si el envió esta activado*********/
if((numMensajes==1)&&(estadoSMS==1))
{
delay_ms(4000);
enviarSMS(); //Se envia el mensaje de texto
delay_ms(1000);
numMensajes=0; //Se le da el valor de 0 para saber
que ya envio el mensaje y no lo vuelva a enviar//
}

if(boton==1) //Apagar Alarma

152
{
output_low(pin_D1); //Se desactiva la alarma
menu=0; //Vuelva al menu inicial

if(estadoSMS==1)
{
output_high(pin_D2);
delay_ms(1000);
output_low(pin_D2);
}
}

}
enable_interrupts(INT_TIMER0);
boton=0;
break;
case 7:
disable_interrupts(INT_TIMER0);
fputc('k',LCD); //Se envia este caracter al modulo
LCD, para indicarle//

delay_ms(500); //que muestre la pantalla para la


selección de numero//

while(menu==7)
{
switch(bandNumCel) //bandNumCel nos indicara el caso
al cual debemos entrar//

{
case 0:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 0 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 1:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 1 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

153
break;
case 2:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 2 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 3:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 3 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 4:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 4 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 5:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 5 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 6:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 6 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 7:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 7 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 8:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 8 al LCD

154
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 9:
fputc(numCel,LCD); //Enviara el nuemro 9 al LCD
bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual
no hacer nada mientras se oprime un boton//

break;
case 10: //No se hace nada, pero deja en
funcionamiento el procesador//

break;
case 11:
fputc('z',LCD); //Se envia el caracter Z al LCD indicando
que ya se seleccionó un número, que debe avanzar para seleccionar el otro//

bandNumCel=10; //Lo enviamos a este caso el cual


no hacer nada mientras se oprime un botón//

numero[contNumCel]=numCel; //vamos guardando en


este arreglo el nuevo numero ingresado por el usuario//

if(contNumCel==9) //Evaluamos si ya se ingresaron


los 10 digitos del numero celular(comienza en 0 hasta 9)//

{
contNumCel=0; //Se reinicializa el contador
menu=0; //Vuelva al menu inicial
delay_ms(1000);
fputc('y',LCD); //Se envia esto para indicarle al LCD
que los 10 digitos fueron guardados//

delay_ms(1000);
}else //Si no se han llenado todas las posiciones
del arreglo//

155
contNumCel++; //Se aumenta el contador de
posicion del arreglo donde se guarda el numero//

}
break;
}

}
boton=0;
write_eeprom(0x02,numero[0]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x03,numero[1]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x04,numero[2]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x05,numero[3]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x06,numero[4]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x07,numero[5]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x08,numero[6]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x09,numero[7]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x0A,numero[8]);
delay_ms(10);
write_eeprom(0x0B,numero[9]);
enable_interrupts(INT_TIMER0);
break;

case 8:
//En este caso se queda el procesador mientras la pantalla del LCD
este apagada//

if(estadoLCD==1) //Evalúa si la pantalla ya se prendió


{
menu=0; //Si la pantalla se prendió vamos al menu inicial
}
break;

156
}
}

void enviarSMS(void)
{
disable_interrupts(INT_RDA); //Se deshabilita la interrupción de la uart
int8 cont, aux; //Se declaran la variables
fprintf(GPRS,"AT+CMGF=1"); //Se envía al módulo la opción de escribir
delay_ms(1000);
fputc(13,GPRS); //Se envía un enter
delay_ms(1000);
fprintf(GPRS,"AT+CMGS="); //indica que se envía un mensaje de texto
delay_ms(1000);
fputc('"',GPRS); //Se abre Las comillas para escribir el numero
delay_ms(1000);

for(cont=0;cont<10;cont++) //En este for se saca el numero guardado


{
aux=numero[cont];
aux+=48;
fputc(aux,GPRS);
}

delay_ms(1000);
fputc('"',GPRS); //Se cierran Las comillas para
escribir el numero
delay_ms(1000);
fputc(13,GPRS); //Se envía un enter
delay_ms(1000);
/*****************Se escribe el mensaje a enviar*************/
fprintf(GPRS,"El Bebe tiene fiebre por ");
delay_ms(500);
fprintf(GPRS,"encima de %i,%i grados C, la ",temperatura[1],temperatura[0]);
delay_ms(500);
fprintf(GPRS,"alarma se acaba de activar");
delay_ms(1000);
fputc(0x1A,GPRS); //Control+Z para que envie el
mensaje

157
delay_ms(1000);
fputc(0x1A,GPRS); //Control+Z para que envie el mensaje
delay_ms(1000);
}

158
ANEXO B – SOFTWARE DEL LCD

#platform "GOLDELOX"
#inherit "4DGL_16bitColours.fnc"
#inherit "VisualConst.inc"
#inherit "pruebaConst.inc"
#inherit "ledDigitsDisplayGoldelox.inc"

var Aux, band:=1, uni, dec, opcion, borr:=1, numx1, numx2, numx3, numx4,
numx5, numx6, numx7, numx8;
var numx9, numx10, numx11:=1, band2:=1, numero2, numerocel:=0,
numBand:=0;

func capturaNumero()

while(band2==1)

numero2:=-1; //aseguramos que el número entrante sea valido


while(numero2<0) //nos quedamos en el while hasta que;
numero2:=serin(); //...llegue un dato valido
wend
gfx_Cls();

if(numero2==121)
band2:=0;

gfx_Cls();
endif

if(numero2==122)
numerocel++;
numBand:=numx11;
else
numx11:=numero2;
endif

159
if(numerocel==1)
numx1:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==2)
numx2:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==3)
numx3:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==4)
numx4:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx4, iiCustomdigits4H, iiCustomdigits4L, 48, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==5)
numx5:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx5, iiCustomdigits5H, iiCustomdigits5L, 56, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx4, iiCustomdigits4H, iiCustomdigits4L, 48, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==6)
numx6:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx6, iiCustomdigits6H, iiCustomdigits6L, 64, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx5, iiCustomdigits5H, iiCustomdigits5L, 56, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx4, iiCustomdigits4H, iiCustomdigits4L, 48, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==7)

160
numx7:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx7, iiCustomdigits7H, iiCustomdigits7L, 76, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx6, iiCustomdigits6H, iiCustomdigits6L, 64, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx5, iiCustomdigits5H, iiCustomdigits5L, 56, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx4, iiCustomdigits4H, iiCustomdigits4L, 48, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==8)
numx8:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx8, iiCustomdigits8H, iiCustomdigits8L, 84, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx7, iiCustomdigits7H, iiCustomdigits7L, 76, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx6, iiCustomdigits6H, iiCustomdigits6L, 64, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx5, iiCustomdigits5H, iiCustomdigits5L, 56, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx4, iiCustomdigits4H, iiCustomdigits4L, 48, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==9)
numx9:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx9, iiCustomdigits9H, iiCustomdigits9L, 92, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx8, iiCustomdigits8H, iiCustomdigits8L, 84, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx7, iiCustomdigits7H, iiCustomdigits7L, 76, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx6, iiCustomdigits6H, iiCustomdigits6L, 64, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx5, iiCustomdigits5H, iiCustomdigits5L, 56, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx4, iiCustomdigits4H, iiCustomdigits4L, 48, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
if(numerocel==10)
numx10:=numBand;
ledDigitsDisplay(numx10, iiCustomdigits10H, iiCustomdigits10L, 100, 96, 1, 1, 9,
0) ;
ledDigitsDisplay(numx9, iiCustomdigits9H, iiCustomdigits9L, 92, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx8, iiCustomdigits8H, iiCustomdigits8L, 84, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx7, iiCustomdigits7H, iiCustomdigits7L, 76, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx6, iiCustomdigits6H, iiCustomdigits6L, 64, 96, 1, 1, 9, 0) ;

161
ledDigitsDisplay(numx5, iiCustomdigits5H, iiCustomdigits5L, 56, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx4, iiCustomdigits4H, iiCustomdigits4L, 48, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx3, iiCustomdigits3H, iiCustomdigits3L, 32, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx2, iiCustomdigits2H, iiCustomdigits2L, 24, 96, 1, 1, 9, 0) ;
ledDigitsDisplay(numx1, iiCustomdigits1H, iiCustomdigits1L, 16, 96, 1, 1, 9, 0) ;
endif
ledDigitsDisplay(numx11, iiLeddigits3H, iiLeddigits3L, 40, 24, 1, 1, 43, 0) ;

//1. Aumentar
// Statictext28 1.0 generated 14/08/2014 03:15:41 p.m.
media_SetAdd(iStatictext28H, iStatictext28L) ; // point to the Statictext28
image
media_Image(24, 8) ; // show image
//2. diminuir
// Statictext29 1.0 generated 14/08/2014 03:16:01 p.m.
media_SetAdd(iStatictext29H, iStatictext29L) ; // point to the Statictext29
image
media_Image(28, 80) ; // show image
//4. ok
// Statictext30 1.0 generated 12/08/2014 06:55:27 p.m.
media_SetAdd(iStatictext30H, iStatictext30L) ; // point to the Statictext30
image
media_Image(84, 44) ; // show image
wend
endfunc

func calcularTemp()

var numero:=-1; //aseguramos que el número sea valido


if (band==1) //bandera de entrada
while(numero<0) //nos quedamos en el while hasta que;
numero:=serin(); //...llegue un dato valido
wend
band++; //sumamos la bandera que da la salida
uni:=numero; //guardamos el primer dato (unidades y
decenas)
numero:=-1;

if (band==2) //entrada para capturar el segundo dato


while(numero<0) //nos quedamos en el while hasta que;

162
numero:=serin(); //...llegue un dato valido
wend
band:=1; //sumamos la bandera que da la salida
dec:=numero; //guardamos el dato
dec:=dec*100; //sacamos la decena del dato
if(dec>10)
Aux:=uni+dec; //sumamos todo para obtener el dato completo
endif
numero:=-1; //aseguramos que el numero entrante sea valido
endif
endif

endfunc

func main()
setbaud(BAUD_9600); // set baud rate of COM0

while(!media_Init())
wend

repeat
opcion:=serin(); //capturamos el dato serialmente
switch(opcion) //de acuerdo al dato capturado se entra en cada case

case 100: //el ! despliega el menu principal


band2:=1;
borr:=1; //para borrar solo 1 vez la pantalla de la Temp
numBand:=0;
numerocel:=0;
numx11:=0;
gfx_Cls(); //borrar pantalla
// Monitoreo y alerta de temperatura
// Statictext3 1.0 generated 25/07/2014 10:28:55 a.m.
media_SetAdd(iStatictext3H, iStatictext3L) ; // point to the Statictext3 image
media_Image(0, 28) ; // show image
//Temp Actual
// Statictext4 1.0 generated 25/07/2014 10:28:55 a.m.
media_SetAdd(iStatictext4H, iStatictext4L) ; // point to the Statictext4 image
media_Image(0, 64) ; // show image

163
//Configuraciones
// Statictext5 1.0 generated 25/07/2014 10:28:55 a.m.
media_SetAdd(iStatictext5H, iStatictext5L) ; // point to the Statictext5 image
media_Image(0, 84) ; // show image
//Apagar pantalla
// Statictext6 1.0 generated 25/07/2014 10:28:55 a.m.
media_SetAdd(iStatictext6H, iStatictext6L) ; // point to the Statictext6 image
media_Image(0, 104) ; // show image
//Boton del GPRS
// Led1 1.0 generated 12/08/2014 04:12:03 p.m.
media_SetAdd(iLed1H, iLed1L) ; // point to the Led1 image
media_VideoFrame(0, 4, 1) ; // where numx is 0 (Off) or 1 (On)
break;

case 106:
borr:=1; //para borrar solo 1 vez la pantalla de la Temp
band2:=1;
numBand:=0;
numerocel:=0;
numx11:=0;
gfx_Cls(); //borrar pantalla
// Monitoreo y alerta de temperatura
// Statictext23 1.0 generated 12/08/2014 04:27:56 p.m.
media_SetAdd(iStatictext23H, iStatictext23L) ; // point to the Statictext23
image
media_Image(0, 28) ; // show image
//Temp Actual
// Statictext24 1.0 generated 12/08/2014 04:28:06 p.m.
media_SetAdd(iStatictext24H, iStatictext24L) ; // point to the Statictext24
image
media_Image(0, 64) ; // show image
//Configuraciones
// Statictext25 1.0 generated 12/08/2014 04:28:23 p.m.
media_SetAdd(iStatictext25H, iStatictext25L) ; // point to the Statictext25
image
media_Image(0, 84) ; // show image
//Apagar pantalla
// Statictext26 1.0 generated 12/08/2014 04:28:29 p.m.
media_SetAdd(iStatictext26H, iStatictext26L) ; // point to the Statictext26
image

164
media_Image(0, 104) ; // show image
break;

case 101:
if(borr==1)
gfx_Cls(); //borrar pantalla
borr:=0;
endif
calcularTemp();
//DIGITOS TERMOMETRO
// Leddigits1 1.0 generated 31/07/2014 04:47:37 p.m.
media_SetAdd(iLeddigits1H, iLeddigits1L) ; // point to the Leddigits1 image
media_Image(8, 40) ; // show all digits at 0, only do this once
//Temp Actual
// Statictext1 1.0 generated 25/07/2014 10:29:37 a.m.
media_SetAdd(iStatictext1H, iStatictext1L) ; // point to the Statictext1 image
media_Image(0, 8) ; // show image
//icono de °C
// Statictext2 1.0 generated 31/07/2014 04:46:58 p.m.
media_SetAdd(iStatictext2H, iStatictext2L) ; // point to the Statictext2 image
media_Image(44, 84) ; // show image
//Inicio
// Statictext7 1.0 generated 04/08/2014 09:37:05 a.m.
media_SetAdd(iStatictext7H, iStatictext7L) ; // point to the Statictext7 image
media_Image(0, 114) ; // show image
ledDigitsDisplay(Aux, iiLeddigits1H, iiLeddigits1L, 8, 40, 4, 3, 28, 0) ;
//mostramos la Temp
break;

case 102:
borr:=1; //para borrar solo 1 vez la pantalla de la Temp
gfx_Cls(); //borrar pantalla
// Configuraciones
// Statictext8 1.0 generated 25/07/2014 10:54:21 a.m.
media_SetAdd(iStatictext8H, iStatictext8L) ; // point to the Statictext8 image
media_Image(20, 24) ; // show image
//1. Tiempo Medicion
// Statictext9 1.0 generated 12/08/2014 05:01:40 p.m.
media_SetAdd(iStatictext9H, iStatictext9L) ; // point to the Statictext9 image
media_Image(0, 64) ; // show image

165
//2. SMS(On/Off)
// Statictext10 1.0 generated 28/10/2014 09:40:53 a.m.
media_SetAdd(iStatictext10H, iStatictext10L) ; // point to the Statictext10
image
media_Image(0, 80) ; // show image
//3. #Cel
// Statictext27 1.0 generated 12/08/2014 05:02:16 p.m.
media_SetAdd(iStatictext27H, iStatictext27L) ; // point to the Statictext27
image
media_Image(0, 95) ; // show image
//4. Inicio
// Statictext11 1.0 generated 12/08/2014 05:02:39 p.m.
media_SetAdd(iStatictext11H, iStatictext11L) ; // point to the Statictext11
image
media_Image(0, 110) ; // show image
break;

case 103:
borr:=1; //para borrar solo 1 vez la pantalla de la Temp
gfx_Cls(); //borrar pantalla
// Tiempo Medicion
// Statictext12 1.0 generated 25/07/2014 11:00:48 a.m.
media_SetAdd(iStatictext12H, iStatictext12L) ; // point to the Statictext12
image
media_Image(16, 20) ; // show image
// 1. Cada 15 min
// Statictext13 1.0 generated 25/07/2014 11:00:48 a.m.
media_SetAdd(iStatictext13H, iStatictext13L) ; // point to the Statictext13
image
media_Image(0, 48) ; // show image
//2. Cada 30 min
// Statictext14 1.0 generated 25/07/2014 11:00:48 a.m.
media_SetAdd(iStatictext14H, iStatictext14L) ; // point to the Statictext14
image
media_Image(0, 68) ; // show image
//3. Cada 60 min
// Statictext15 1.0 generated 25/07/2014 11:00:48 a.m.
media_SetAdd(iStatictext15H, iStatictext15L) ; // point to the Statictext15
image
media_Image(0, 88) ; // show image

166
break;

case 104:
borr:=1; //para borrar solo 1 vez la pantalla de la Temp
gfx_Cls(); //borrar pantalla
// GSM (Mensajes de Texto):
// Statictext17 1.0 generated 28/10/2014 09:47:04 a.m.
media_SetAdd(iStatictext17H, iStatictext17L) ; // point to the Statictext17
image
media_Image(0, 8) ; // show image
//1. si
// Statictext18 1.0 generated 12/08/2014 04:57:38 p.m.
media_SetAdd(iStatictext18H, iStatictext18L) ; // point to the Statictext18
image
media_Image(0, 76) ; // show image
// 2. No
// Statictext19 1.0 generated 12/08/2014 04:57:57 p.m.
media_SetAdd(iStatictext19H, iStatictext19L) ; // point to the Statictext19
image
media_Image(0, 92) ; // show image
// 3. Inicio
// Statictext20 1.0 generated 12/08/2014 04:58:14 p.m.
media_SetAdd(iStatictext20H, iStatictext20L) ; // point to the Statictext20
image
media_Image(0, 108) ; // show image

break;

case 105:
borr:=1; //para borrar solo 1 vez la pantalla de la Temp
gfx_Cls(); //borrar pantalla
calcularTemp();
//DIGITOS TERMOMETRO
// Leddigits2 1.0 generated 04/08/2014 11:44:20 a.m.
media_SetAdd(iLeddigits2H, iLeddigits2L) ; // point to the Leddigits2 image
media_Image(8, 32) ; // show all digits at 0, only do this once
//Temperatura Alta
// Statictext21 1.0 generated 04/08/2014 11:40:53 a.m.
media_SetAdd(iStatictext21H, iStatictext21L) ; // point to the Statictext21
image

167
media_Image(12, 8) ; // show image
//icono de °C
// Statictext22 1.0 generated 04/08/2014 11:41:19 a.m.
media_SetAdd(iStatictext22H, iStatictext22L) ; // point to the Statictext22
image
media_Image(48, 72) ; // show image
// 1. Apagar Alarma
// Statictext16 1.0 generated 04/08/2014 11:41:58 a.m.
media_SetAdd(iStatictext16H, iStatictext16L) ; // point to the Statictext16
image
media_Image(0, 108) ; // show image
ledDigitsDisplay(Aux, iiLeddigits2H, iiLeddigits2L, 8, 32, 4, 3, 28, 0) ;
//mostramos la Temp
break;
case 107:
borr:=1; //para borrar solo 1 vez la pantalla de la Temp
gfx_Cls();
capturaNumero();
//selecionar numero
// Leddigits3 1.0 generated 12/08/2014 06:42:13 p.m.
// Leddigits3 1.0 generated 14/08/2014 03:07:22 p.m.
media_SetAdd(iLeddigits3H, iLeddigits3L) ; // point to the Leddigits3 image
media_Image(40, 24) ; // show all digits at 0, only do this once
//1 digito
// Customdigits1 1.0 generated 12/08/2014 07:25:18 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits1H, iCustomdigits1L) ; // point to the
Customdigits1 image
media_Image(16, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//2 digito
// Customdigits2 1.0 generated 12/08/2014 07:25:39 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits2H, iCustomdigits2L) ; // point to the
Customdigits2 image
media_Image(24, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//3 digito
// Customdigits3 1.0 generated 12/08/2014 07:26:05 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits3H, iCustomdigits3L) ; // point to the
Customdigits3 image
media_Image(32, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//4 digito
// Customdigits4 1.0 generated 12/08/2014 06:30:37 p.m.

168
media_SetAdd(iCustomdigits4H, iCustomdigits4L) ; // point to the
Customdigits4 image
media_Image(48, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//5 digito
// Customdigits5 1.0 generated 12/08/2014 06:31:26 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits5H, iCustomdigits5L) ; // point to the
Customdigits5 image
media_Image(56, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//6 digito
// Customdigits6 1.0 generated 12/08/2014 06:31:57 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits6H, iCustomdigits6L) ; // point to the
Customdigits6 image
media_Image(64, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//7 digito
// Customdigits7 1.0 generated 12/08/2014 06:32:39 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits7H, iCustomdigits7L) ; // point to the
Customdigits7 image
media_Image(76, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//8 digito
// Customdigits8 1.0 generated 12/08/2014 06:33:19 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits8H, iCustomdigits8L) ; // point to the
Customdigits8 image
media_Image(84, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//9 digito
// Customdigits9 1.0 generated 12/08/2014 06:33:53 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits9H, iCustomdigits9L) ; // point to the
Customdigits9 image
media_Image(92, 96) ; // show all digits at 0, only do this once
//10 digito
// Customdigits10 1.0 generated 12/08/2014 06:34:21 p.m.
media_SetAdd(iCustomdigits10H, iCustomdigits10L) ; // point to the
Customdigits10 image
media_Image(100, 96) ; // show all digits at 0, only do this once

break;

endswitch
forever

endfunc

169
ANEXO C – SOFTWARE DEL DISPOSITIVO PERIFÉRICO

#include <main.h>
#use i2c(Master, sda=PIN_C4, scl=PIN_C3) //activamos la comunicacion i2c
#use rs232(baud=9600, xmit=PIN_C6, rcv=PIN_C7) //activamos la comunicacion
serial//

#define leerOpcion 0x91 //Esta es la direccion para indicarle a el


sensor que será leído //

#define escribirOpcion 0x90 //Esta es la direccion para indicarle a el


sensor que se va a escribir en el//

#define puntRegistroTemp 0x00 //Al leer este registro, tenemos el


valor de la temperatura//

#define puntRegistroConfig 0x01 //con este registro configuramos el


sensor//

#define puntRegistroTLow 0x02 //este registro puede ser configurado


para generar alerta desde el mismo sensor//

#define puntRegistroTHigh 0x03 //este registro puede ser configurado


para generar alerta desde el mismo sensor//

int8 menu=0,cont=0;
int8 bandMSB=0; //guardamos la parte alta(entera) de la temperatura
int8 bandLSB=0;

/**************funcion para configurar el sensor******************/


void configTMP102xI2C(void)
{
i2c_start(); //le enviamos un start para empezar
i2c_write(escribirOpcion); //le inidcamos que le vamos a escribir
i2c_write(puntRegistroConfig); //le escribimos en la configuracion

170
i2c_write(0xF1);
i2c_write(0x80);
i2c_stop(); //Enviamos el finalizador de trama
}

/***********funcion para capturar la temperatura*****************/


void leerTemperatura(void)
{
int8 msb=0, lsb=0; //reiniciamos los valores para que pueda tomarse
nuevamente la temperatura y no se cree conflictos//

configTMP102xI2C(); //llamamos la funcion de comfiguracion


i2c_start(); //le enviamos un start para empezar
i2c_write(escribirOpcion); //le decimos que vamos a escribirle
i2c_write(puntRegistroTemp); //apuntamos al registro que contiene la
temperatura//

i2c_start(); //le enviamos un start para empezar


i2c_write(leerOpcion); //leemos la temperatura
msb=i2c_read(1); //leemos la parte alta (entera)
lsb=i2c_read(0); //leemos la parte baja (decimal)
i2c_stop(); //Enviamos el finalizador de trama

bandMSB=msb;
bandLSB=lsb;
bandLSB/=10;
}
/********Función para enviar dato de temperatura al otro pic*************/
void enviarDatoTemp(void)
{
delay_ms(250); //esperamos para iniciar el envio del dato
putc(bandLSB); //enviamos las unidades del decimal
putc(bandMSB); //enviamos las unidades del decimal
}
/*********************Interrupción serial***********************/
#int_RDA
void RDA_isr(void)
{
delay_ms(20);
int8 dato=getchar(); //capturamos el dato que llegue del otro pic

171
if (dato=='?') //si el dato que nos envia el pic es igual a pregunta
{
menu=1; //el menu lo ponemos en uno para que apenas salga
empieze la toma de temp//

cont=0; //reseteamos el contador


}
}
/*********************programa principal**************************/
void main()
{
set_tris_A(0x00); //ubicamos el puerto D como salida
configTMP102xI2C(); //llamamos la funcion de configuracion del sensor
enable_interrupts(global); //habilitamos las interrupciones
enable_interrupts(INT_RDA); //habilitamos la interrupcion serial
output_high(pin_A0);
output_low(pin_A1);

while(TRUE)
{

switch(menu)
{
case 1:
output_high(pin_A1);
leerTemperatura(); //llamamos la funcion para leer la
temperatura//

putc('"'); //Comando para que entre en mostrar


tempratura el LCD //

enviarDatoTemp(); //llamamos la funcion para enviar el


dato de la temp//

menu=0; //volvemos el menu cero para que esto solo


se haga una vez//

break;
case 0:

172
output_low(pin_A1);
break;
}

173
174
ANEXO D – RESULTADO ENCUESTA

1. Cantidad de hombres y mujeres que respondieron la encuesta:

Sexo Cantidad Porcentaje (%)


Femenino 63 78,75%
Masculino 17 21,25%
Total general 80 100%

21,25%

78,75%

2. Edades (en años) de los encuestados:

175
3. Cantidad de padres encuestados:

Padres Cantidad Porcentaje (%)


No 29 36,25%
Si 51 63,75%
Total general 80 100%

*Nota: 3 de los 29 encuestados que afirmaron no ser padres, nunca han tenido
a su cuidado un bebé.

4. Monitoreo de la temperatura del bebé:

Tiempo considerado Cantidad


Cada 1 Hora 24
Cada 15 minutos 6
Cada 2 Horas 11
Cada 30 minutos 25
Cada más de 2 Horas 9
Constantemente (Cada menos de 10 minutos) 2
En blanco (Personas que no son padres) 3
Total general 80

176
*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido
a su cargo un bebé.

5. Intereses específicos:

5.1 Considera que las temperaturas altas causan daños irremediables a los
bebés:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a
su cargo un bebé.

177
5.2 Considera que los termómetros digitales son exactos:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a
su cargo un bebé.

5.3 Considerar que se puede determinar la temperatura exacta de un bebé a


través del tacto:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido
a su cargo un bebé.

178
5.4 Considerar que la fiebre es normal y se quita sola:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido
a su cargo un bebé.

6 Cantidad de encuestados que pagarían por un dispositivo electrónico para


monitorear la temperatura del bebé:

Respuesta Porcentaje (%)


No 12,50%
Si 83,75%
(en blanco) 3,75%
Total general 100%

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido
a su cargo un bebé.

179
7 Cantidad de dinero que los encuestados estarían dispuestos a pagar por el
dispositivo electrónico ya mencionado:

Rango Cantidad
$100.001 - 200.000 (cop) 16
$200.001 - 300.000 (cop) 6
$300.001 - 400.000 (cop) 2
$50.000 - 100.000 (cop) 43
(en blanco) 13
Total general 80
*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido
a su cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

180
8 Intereses específicos sobre el dispositivo electrónico:

8.1 Comodidad con el hecho de que el dispositivo haga contacto con la axila del
bebé:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a su
cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

8.2 Comodidad con el hecho de que el dispositivo haga contacto con el recto
del bebé:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a su
cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

181
8.3 Comodidad con el hecho de que el dispositivo haga contacto con el oído del
bebé:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a su
cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

8.4 Comodidad con el hecho de que el dispositivo haga contacto con la boca del
bebé:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a su
cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

182
8.5 Posición respecto al hecho de que el monitor del dispositivo deba ser
inalámbrico:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a su
cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

8.6 Posición respecto al hecho de que el monitor del dispositivo permanezca en


un lugar específico:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a su
cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

183
8.7 Considerar que los dispositivos electrónicos pueden hacer daño a los bebés:

*Nota: (en blanco) representa a las personas que afirmaron nunca haber tenido a su
cargo un bebé sumadas con aquellas que no pagarían por el dispositivo.

184

También podría gustarte