Está en la página 1de 15

Proyecto de estudio de caso.

Bullying

Angie Tatiana Rodríguez Pedraza I.D. 532340


Yuly Andrea Ospina Molano I.D. 304983
Sandra Milena Muñoz Umbarilla I.D. 644417
Angélica Rocío Moreno Gómez I.D. 639784

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Estudio de Casos
Departamento de Psicología
Mayo 2020
Bullying
1

Parte 1 del proyecto de estudio de caso. Formulación (Resumen de Caso)

Bullying

La palabra bullying es de origen inglés y significa acoso escolar. Puede definirse

como el maltrato físico o psicológico o conducta agresiva de un niño o grupo de niños a

otro, que se produce en el ámbito escolar, que se repite y que causa un daño.

Este tipo de comportamiento puede tener diversas causas como el ambiente familiar o el

entorno escolar. Si un niño vive en un ambiente donde la violencia verbal o física está en

su día a día, aprenderá ese tipo de conductas y es probable que las repita. Otra de las

causas puede ser la baja autoestima del acosador que para sentirse superior acosa a otros

niños.

Se presenta más entre los 7 y 14 años, es muy común en las instalaciones educativas,

practicando actos violentos e intimidatorios constantes sobre otro compañero de clase,

con el propósito de agredir y hacerlo sentir mal e inseguro, por lo general los jóvenes

agresores son mayores que su víctima y físicamente fuertes, con una actitud negativa ante

la escuela (Martos y del Rey, 2013), así como un bajo rendimiento académico y

relaciones negativas con el profesorado (Díaz-Aguado, 2006). Por otro lado, las víctimas

suelen ser alumnos aislados, sin apoyo, con bajo nivel de aceptación y alto nivel de

rechazo, ansiosos, vulnerables, indefensos e inseguros, no poseen la capacidad de

reacción ante la situación en muchas ocasiones, y poseen una baja autoestima. Esta falta

de inseguridad y asertividad, les conduce por lo tanto a tener una imagen muy negativa
2

sobre ellos mismos (Albadalejo, 2011), en situaciones extremas puede llegar a propiciar

que la víctima quiera acabar con su vida mediante el suicidio.

Características

Pueden darse diversos tipos de conductas como amenazas, agresiones físicas,

aislamiento, burlas, insultos.

● Miedo o rechazo de ir al colegio por parte de la víctima.

● Relaciones asimétricas entre los agresores, que intentan dominar e intimidar a


la víctima y convertir al espectador en un cómplice activo o silencioso que
apoya esta situación

● Origina problemas en el niño acosado como el estrés (no solo en el momento


del acoso, sino también años después), ansiedad, depresión y problemas para
socializar con otras personas en el futuro.

● Se trata de situaciones en las que existe una desigualdad entre el acosador y la


víctima, porque el acosador es más fuerte o más mayor.

Tipos de Bullying

El bullying puede tener diversas facetas que se pueden dar conjuntamente o por

separado, entre las que podemos destacar las siguientes:

● Física. Se trata de agresiones físicas como empujones, patadas, agresiones con


algún objeto.

● Verbal. Son los casos de insultos o vejaciones.


3

● Psicológica. Cuando se realicen acciones con el objetivo de reducir la


autoestima del acosado.

● Social. Se produce cuando se aísla a la víctima respecto al grupo y no se la


deja participar en juegos y otras acciones.

Prevalencia

La prevalencia del bullying en Latinoamérica según la revista Iberoamericana de

Psicología, en todos los países de Latinoamérica se constata una alta prevalencia tanto de

bullying ocasional/frecuente (víctimas entre 4.6% en Puerto Rico y 50% en Bolivia;

agresores entre 4% en Bolivia y 34.9% en Brasil) como de cyberbullying ocasional/

frecuente (ciber víctimas entre 3.5% en México y 17.5% en Venezuela; ciber agresores

entre 2.5% en Colombia y 58% en Brasil). Todos los estudios encontrados indican que

existe una significativa prevalencia de acoso entre iguales en todos los contextos

geográficos, culturales y educativos de Latinoamérica. Además, el tipo de bullying más

frecuente es el verbal, seguido por el psicológico y el físico (p.e. (Egüez & Schulmeyer,

2014; Erazo, 2016; Silva, Andrade, Leichsen.

Síntomas de la víctima

Indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y

profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:

● Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso


del rendimiento escolar.
4

● Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar


generalizado, cansancio, sensación de ahogo, etc.

● Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.

● Aislamiento social, apatía e introversión.

● No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.

● Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.

● Conductas de huida y evitación.

● Negación de los hechos e incongruencias.

● Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.

● Miedo a perder el control o a estar solo.

● Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo,


etc.

● Amenaza e intento de suicidio.

El agresor o acosador
El perfil tipo del agresor o acosador responde a las siguientes características:

● Personalidad irritable y agresiva.


● Bajo autocontrol.
● Ausencia de empatía.
● Tendencia a las conductas violentas y amenazantes.
● Impulsivo.
● Su rendimiento académico suele ser bajo. En ocasiones es algo mayor que el resto
de la clase por haber repetido uno o varios cursos.
5

Caso

Niño B sexo masculino de 13 años de edad, estudiante nuevo en su nuevo


colegio.

1. Contexto

Durante su estadía en el salón de grado quinto, el venía de un colegio donde su

historial académico y de convivencia no era el mejor, ya que se manifiesta que era una

persona conflictiva, mentirosa, y en varias ocasiones practicaba la masturbación en frente

de sus compañeros de clase.

Comportamientos los cuales molestan a sus compañeros ya que también toca las partes

íntimas de los otros niños, provocando que reaccionen agresivamente hacia él.

Los niños empiezan a agredir de manera física y verbal al estudiante B ante lo cual la

profesora informa a los coordinadores de la problemática y se intenta guiar a los niños

para el cambio de su comportamiento, pero ante esto responden negativamente, por lo

cual se realiza citación a acudientes.

Los niños exponen la situación frente a los acudientes, pero la mamá del niño B reacciona

de manera agresiva e interpone queja ante el CADEL, por lo cual las directivas toman la

decisión de cambiar al niño B de salón, pero ante esto el niño se vuelve más agresivo

porque siente el rechazo de sus compañeros.

La profesora pide ayuda de la orientadora para el caso.

2. Hipótesis preliminares acerca del caso


6

El entorno familiar del victimario B, no quiere aceptar que su hijo tiene un

problema y necesita ayuda, B al ver esto siente una aprobación por parte de su familia

para seguir con sus comportamientos, de este mismo modo su conducta provoca que los

otros compañeros lo rechazan y se convierte en un detonante para que ellos realicen

bullying a sus compañeros.

También B al ser nuevo en este colegio, y ve que sus compañeros ya llevaban una

amistad desde hace varios años, por miedo a sentir rechazo por parte de ellos, decide

llamar la atención y hacerse notar de esta manera, con los comportamientos inadecuados,

induciendo a otros amigos para que también hagan lo mismo, y así verse como el líder.

3. Procesos de evaluación de hipótesis

3.1. Los instrumentos empleados

Para la detección y medición del bullying escolar se han desarrollado múltiples


herramientas, tales como entrevistas estructuradas, encuestas, listas de chequeo,
cuestionarios con preguntas abiertas y escalas multidimensionales tipo test, todos ellos
con la finalidad de crear políticas y estrategias de intervención de la problemática o de
cuantificar e identificar aspectos particulares de ella, de sus actores y del contexto en que
se presenta (Aviles, 2006; Cerezo, 2001; Sánchez & Echeverry, 2004). Ellas se han usado
bien sea de manera anónima y colectiva y/o de manera personalizada e individual
(Gómez et al., 2007; Hamburger, 2011; Nansel et al., 2001; Revollo, Medrano & Olier,
2008).

3.2. Los resultados arrojados por cada instrumento


7

Para la detección y medición del bullying escolar se han desarrollado múltiples


herramientas, tales como entrevistas estructuradas, encuestas, listas de chequeo,
cuestionarios con preguntas abiertas y escalas multidimensionales tipo test, todos ellos
con la finalidad de crear políticas y estrategias de intervención de la problemática o de
cuantificar e identificar aspectos particulares de ella, de sus actores y del contexto en que
se presenta (Aviles, 2006; Cerezo, 2001; Sánchez & Echeverry, 2004). Ellas se han usado
bien sea de manera anónima y colectiva y/o de manera personalizada e individual
(Gómez et al., 2007; Hamburger, 2011; Nansel et al., 2001; Revollo, Medrano & Olier,
2008).

5. El problema principal definido tras el proceso de evaluación

La manera o maneras como se hayan establecido y funcionen las relaciones


familiares determina, en gran parte que un niño se convierta en agresor o permita ser
agredido, puesto que su entorno más próximo (hogar) le muestra y demuestra que la
violencia es la única alternativa de resolución de conflictos.

También es importante fijarnos en la manera como el colegio a intervenido este caso de


Bullying, para ello debemos implementar las mismas herramientas de evaluación
mencionada anteriormente, para identificar algunas características que nos lleven a
comprender el comportamiento del niño.

6. Modelo teórico

Desde la teoría de aprendizaje social este fenómeno se produce debido a un sin

número de “modelos” violentos que existen en la sociedad, los cuales son observados,

retenidos, motivados y reproducidos así un agresor aprende a ser agresivo observando a

personas violentas, aceptando la conducta en sí mismo y luego realizándose.


8

De acuerdo con la teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura (1977), la

conducta agresiva se adquiere por condiciones de modelamiento y por experiencias

directas, resultando de los efectos positivos y negativos que producen las acciones,

mediados por las cogniciones sobre ellos. Bandura considera como punto focal del

modelado el resultado o consecuencia de la práctica de una conducta; así, si las conductas

son reforzadas podrían repetirse, pero si fueran “castigadas”, probablemente disminuirían

en frecuencia.

La adquisición de la agresividad se efectúa por experiencia directa o por observación,

por lo que ésta sería el más apremiante y factible de los aprendizajes del niño.

En este sentido, la adquisición de conductas violentas a veces puede ser consecuencia del

bullying escolar Igualmente, el bullying puede explicarse a través del aprendizaje por la

consecución de las respuestas, la agresión ya sea en la casa o en el colegio, la adquisición

de otras conductas o sentir un temor a ser agredido puede que motive la no implicación,

el rechazo y la no defensa de la víctima.

PARTE 2

Explicación Teórica Del Problema

Bandura (1976) considera que el comportamiento agresivo es el resultado de un

aprendizaje por observación e imitación. La imitación de la conducta agresiva dependerá

de si el modelo observado obtiene o no recompensas positivas de su agresividad: si

obtiene un beneficio se incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento


9

agresivo, pero si el modelo es castigado por su conducta disminuirá la probabilidad de

imitación. Desde esta perspectiva cobran especial relevancia modelos tan importantes

para la persona como los padres y los amigos. Volviendo al terreno de la violencia en la

adolescencia, se ha constatado que los padres de adolescentes agresivos suelen fomentar

y tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e incluso en ocasiones

la alaban. Igualmente, en el contexto escolar, muchos adolescentes son halagados y

animados por sus propios compañeros y obtienen el beneficio social del respeto y la

popularidad cuando se comportan agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que

este tipo de comportamientos se siga utilizando (Díaz, 2002)

Explicación Desde La Adquisición

Esta teoría explica la conducta humana y el funcionamiento psicológico como el

producto de la interacción recíproca y continua entre el individuo y el medio ambiente,

admitiendo la participación no solo de factores sociales o aprendidos, sino también de

factores de tipo biológico o genéticos. En concreto, Bandura, afirma que las personas no

nacen con repertorios prefabricados de conducta agresiva, sino que pueden adquirirlos,

bien sea por observación de modelos o por experiencia directa, aunque afirma que “estos

nuevos modos de conducta no se forman únicamente a través de la experiencia, sea esta

directa u observada. Obviamente, la estructura biológica impone límites a los tipos de

respuestas agresivas que pueden perfeccionarse y la dotación genética influye en la

rapidez a la que progresa el aprendizaje” (Bandura y Ribes, 1975)


10

Este enfoque rechaza abiertamente la concepción innatista de la agresividad

humana, pues traslada el origen de la agresión del individuo al medio social. No lo

conceptualiza ni como pulsión ni como instinto, sino como una de las múltiples

respuestas que pueden darse no solo ante la frustración, sino ante cualquier otra situación

conflictiva.

Implicación Del Mantenimiento

El bullying ha existido siempre, por lo que no se puede decir que en la actualidad se

produzcan más casos, pero sí hay una mayor sensibilidad social por el tema, por lo que el

problema se conoce y divulga mucho más. Tampoco se aprecian cambios significativos

en las causas, aunque factores como la pérdida de autoridad de profesores y padres y el

hecho de que la enseñanza obligatoria se haya aumentado hasta los 16 años pueden estar

detrás de la intensificación de los actos de violencia física en ciertos casos.

Los motivos por el que se produce el bullying responden básicamente a una

predisposición a la violencia en el agresor por motivos psicológicos y de personalidad y

un entorno familiar y social con antecedentes de violencia o de justificación hacia la

misma. Una deficiente pedagogía sobre lo que es el bullying y el deber de denunciarlo

puede empujar a los compañeros de la víctima a actuar como sujetos pasivos, reforzando

de esta manera este deplorable comportamiento y ayudando a que se perpetúe, sin que

pueda ser atajado a tiempo por los profesores o padres.


11

OBJETIVO GENERAL

Orientar acciones e iniciativas que fomenten la empatía y el buen trato entre los

alumnos, para una convivencia inclusiva, participativa, tolerante y respetuosa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Fomentar en la Comunidad Educativa, una comprensión compartida de la

prevención, la resolución de conflictos y la violencia escolar desde una

perspectiva formativa para la prevención del Bullying y malos tratos entre

compañeros.

 Promover una sana convivencia escolar partiendo de los valores que caracterizan

la institución.

 Analizar cómo es el proceso de acompañamiento de los niños que necesiten ayuda

para aprender a manejar la ira, el daño, la frustración desde el hogar y desde la

institución educativa.

CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Actividad 1

Tiempo estimado:2 Horas


Nombre de la actividad “Ponte en mi lugar”
Introducción temática: Movimiento y desplazamiento
Trabajaremos la empatía a través de diferentes roles:

Desarrollo de la Actividad: Comenzaremos la actividad pidiéndole a los alumnos que


12

se sitúen en un extremo del patio y le pediremos que lleguen al extremo contrario


corriendo. Repetiremos el ejercicio una segunda vez, pero caminando y moviéndose
libremente. A continuación, dividiremos la clase en tres grupos.
El primer grupo serán aquellos que intenten llegar al otro extremo del patio
caminando, le llamaremos “los caminantes”
El segundo grupo, serán unos compañeros que intenten impedir que lleguen, a este
grupo lo llamaremos “los Muros”
El tercer grupo serán llamados los “espectadores” simplemente observan la situación y
podrá pasar que alguno de ellos apoye a “Los Muros”
Pediremos al primer grupo que intente llegar al otro extremo del patio simplemente
intentando esquivar a “Los Muros” mientras estos intentan frenarlos.
Al final invertiremos los papeles tantas veces sea posible hasta que todos los alumnos
hayan pasado por los tres roles. Cuando hayan terminado los reuniremos y les
pediremos que nos cuenten cómo se han sentido, si les ha parecido fácil o difícil. Les
preguntaremos cómo se sintieron y si les hubiera gustado que alguien los hubiera
ayudado, también le preguntaremos a los espectadores que sentían mientras veían a sus
compañeros.
Repetiremos nuevamente la situación, pero esta vez los espectadores ayudarán a los
caminantes para poder avanzar, se trata de hacer comprender a los alumnos la
importancia de ayudar a los demás en situaciones difíciles

Actividad 2
Tiempo estimado:2 Horas
Nombre de la actividad “El león y el Ratón
Temática: Los animales
Trabajaremos las percepciones y la conducta pro social
Desarrollo de la Actividad:
Mostraremos a los alumnos el video de la fábula del León y el Ratón:
https://www.youtube.com/watch?v=yMSEjiGpuTo
después de ver el video aremos las siguientes preguntas a los alumnos.
¿Qué ocurre en el video?
¿qué pensó cuando el ratón se acercó al ratón? ¿Cuántos pensaron que se lo iba a
comer? ¿Cuántos pensaban que lo iba ayudar?
¿Por qué lo ayudó?
¿Qué hace el león cuando ve el león en apuros?
¿Qué pasa al final?

Actividad 3
13

Tiempo estimado 2 Horas


Nombre de la actividad “Los dos Monstruos”
Introducción
Temática: El sol y la Luna- La noche y el día
Trabajaremos la agresividad verbal y los insultos
Desarrollo de la Actividad:
Pediremos tres voluntarios/as para leer el cuento de forma teatral, los personajes son
los siguientes:
- Voluntario 1 monstruo 1 (m1)
- Voluntario 2 monstruo 2 (m2)
- Voluntario 3 narrador/a
Pondremos dos sillas frente a la clase, estas sillas están de espaldas la una de la otra a
una distancia aproximada de dos metros, en medio de la silla se pondrá un cartón o
algo que impida que se puedan ver.
Cuento: Se anexa video de cuento “los dos Monstruos” de (David McKee)
https://www.youtube.com/watch?
v=p8LmxfhqOsY
Finalizamos la actividad con una reflexión: Dos
monstruos enfrentados por ver la misma realidad
desde perspectivas opuestas llegan a entenderse
tras hacer desaparecer en una riña la montaña que
los divide, y les impide ver las cosas de la misma
forma. Comenta con los compañeros si alguna
vez han discutido como esos monstruos, diciendo
los dos lo mismo, pero con palabras distintas.
Hablamos de los insultos y de la agresividad.
Proponemos diferentes formas de resolver el
conflicto de los dos monstruos. Pedimos de
nuevo dos voluntarios que vuelvan a representar
el cuento, pero de forma amistosa.
14

Referencias

González Portal, M. ª. (1992). Conducta pro social: Evaluación e Intervención. Madrid:


Morata.

Nieves, A (Jun 2019), repercusiones emocionales de la violencia escolar: influencia en la


inteligencia emocional, Madrid, tomo 16, pg. 143-156 recuperado
de:https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2252010507?pq-
origsite=summon

Mckee, D (1985), los dos monstruos, Madrid, editorial: Espasa Calpe


https://www.youtube.com/watch?v=p8LmxfhqOsY

Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J. P., & Larrain, E. (2019). Prevalencia de Bullying y


Cyberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana De
Psicología, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11301

García, P. (2014). Violencia en los niños y la comunicación como respuesta de


intervención. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Vol. 18, núm. 60 pp. 313-320.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35631743010.pdf

También podría gustarte