Está en la página 1de 2

Alumna: Noelia Bareiro 6°B Colegio Monseñor Rasore

Actividades:

1- ¿Qué es lo primero que surge cuando se habla del 25 de Mayo de 1810? (Relacionado a áreas
como la política, la historia, la economía).

2- ¿Cuál era el rol de las mujeres en ese tiempo?

3- ¿Cómo se re-significa esta fecha actualmente, teniendo en cuenta desafíos aún pendientes como
sociedad y país?

Les voy a dejar el link de un video que puede ser de ayuda para aclarar ideas.
https://www.youtube.com/watch?v=RsEpnJ0DDo4

4- ¿Cuáles fueron los sucesos que debilitaron a España y provoca las ideas de Revolución de las
colonias?

Desarrollo

1. Disculpe Profe no entiendo la pregunta


2. La mujer tenía bajo perfil, pero dispusieron sus casas que se transformaron en el
lugar para las reuniones secretas, discutieron estrategias y dieron impulso a la
Revolución desde su papel social. Protagonizaron tertulias esclarecedoras, o donaron
joyas para la causa de la libertad. Pelearon hasta dejar sangre o empujaron a la lucha
a sus esposos o amantes. Ellas, las mujeres que pisaron suelo argentino durante el
revolucionario 1810, tienen letra chica en la historia argentina. Participan anónimas
y casi imperceptibles. Discuten estrategias con sus maridos, juntan dinero de sus
herencias o dotes, organizan actividades sociales lucrativas, prestan sus casas para
reuniones clandestinas, cosen, murmuran argumentos a uno u otro oído masculino.
Sus obras tienen riesgo, no llevan firma, pero contribuyen al logro de la
emancipación americana. En situaciones críticas allí estaban, con la vehemencia
propia del sexo. En estos momentos cruciales de la historia, se pusieron a la par del
hombre, reaccionando con sentimiento y sin vacilaciones.
3. En esta fecha podemos resignificar lo que conmemoramos, esta revolución con sus
grandes aportes nos hace recordar la unión del pueblo argentino y nos ayuda a
plantarnos la situación que vivimos actualmente, en cómo salir adelante: podemos
combinar los grandes principios que se vieron durante esta revolución, en combinar
el estado, libertad, cuidado de la industria y la igualdad. Así, unidos y de acuerdo con
algunas políticas del gobierno podemos salir adelante frente a esta pandemia.
4. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y
económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron
desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo. El siglo XIX comenzaba así
con grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya
contaba con una elite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba
imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos
armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los
criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno
autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y
militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río
de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las
tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera
el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos
revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con
una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de
mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey
Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25
de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra,
presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel
Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno,
secretarios. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la
declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816

También podría gustarte