Está en la página 1de 11

RESOLUCION DE CONFLICTOS

ISLENA BOTERO GARZON

ID: 000554411

PRESENTADO A:

GINA PATRICIA CLEVES SUAZA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

MOCOA, PUTUMAYO

2020
a) El nombre de la propuesta

"LOS DIÁLOGOS PERMITEN CONCILIAR PARA CULMINAR

CON LOS CONFLICTOS'

b) Justificación: un párrafo en el que defina el por qué la propuesta creada es oportuna


para el contexto identificado.

El principal objetivo que tienen las sociedades es el que cada uno de sus miembros pueda
vivir en paz y en armonía con quienes los rodean, con el fin de alcanzar los objetivos de
bienestar, reconciliación y toma de decisiones con fundamento en el respeto por los demás,
es por eso que al presentar esta propuesta se hace oportuna en estos momentos porque
ayudaría a terminar con la violencia que ha afectado al país por más de 50 años.

c) La descripción del contexto identificado: caracterice el contexto identificando


actores, factores sociales, económicos, políticos, emocionales, instituciones que
podrían intervenir (retomando la actividad anterior).

Los actores del conflicto armado en Colombia son de una pafte los miembros de las fuerzas
militares y de policía, el gobierno, mientras que, por la otra, se encuentran los grupos
alzados en armas, como son FARC-EP, ELN, EPL, Y EN SU ESPOCA EL M19, los

paramilitares y los miembros de las diferentes bandas criminales.

Entre los factores sociales encontramos la tenencia de las tierras, el control de los territorios
que permiten la comercialización de manera libre de sustancias alucinógenas, la exclusión
social, el autoritarismo.

Entre las instituciones del orden nacional que pueden participar en las mesas de
negociaciones son el ICBF en representación de los niños, niñas y adolescentes del país, la
cruz roja internacional, y las autoridades militares y de policía, la ONU, la OEA, entre
otros.
d) Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las
etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los
mecanismos de resolución de conflictos.

Con esta propuesta se pretende que tanto el estado, los grupos alzados en armas como
FARC-EP, ELN, EPL, paramilitares y la misma sociedad civil, por medio del diálogo y la
reflexión puedan llegar a conciliar para dar por terminado estos conflictos armados,
provocados por la tenencia de las tierras productivas, el autoritarismo y la exclusión social.

 Para alcanzar el objetivo de esta propuesta, sería recomendable que dentro de los
diálogos de paz se tengan en cuenta: realizar cambios territoriales y de tipo cultural,
con el fin de impedir que los grupos paramilitares continúen controlando los
territorios, así mismo realizar un ordenamiento territorial, donde se pueda
promover un desarrollo armónico y equitativo, en el que las comunidades tengan
garantizadas una mejor calidad de vida, y que a los habitantes de los sectores
urbanos y rurales, les pueda llegar esa paz que tanto necesitan, para así acabar con
los desplazamientos forzados que vienen sufriendo..
 Los diálogos dados en la Habana —Cuba, con los que se hizo avance al proceso de
paz en Colombia, con los alzados en armas de las FARC-EP, son los caminos que
cada una de las partes de la sociedad colombiana deben seguir para la búsqueda de
difundir y fortalecer las prácticas democráticas y superar de esta forma la
violencia, ya que aún quedan otros grupos organizados armados al margen de ley.
 Además de lo anterior expuesto, tener en cuenta, la inversión para que el acceso a
la educación sea mayor, inversiones en investigaciones, mayor acceso a los medios
de comunicación, generar más cultura y respeto por los derechos humanos. En fin
mejorar el modelo de desarrollo del país, acabando con el sistema latifundista, la
explotación y el despojo de tierras.

Los recursos a utilizar:

 La Negociación: Acuerdo para lograr los objetivos propuestos La Mediación:


Representantes del gobierno colombiano y representantes de los grupos alzados en
arma. (Proceso de Paz
"Estado - FARC-EP", llegan a acuerdos.

 El Arbitraje: en el proceso de Paz "Gobierno Cubano"


 Conciliación: Mutuo acuerdo entre las partes involucradas

e) Consideraciones: qué debe tener en cuenta la propuesta para su implementación


desde la visión del equipo que construyó la propuesta y del contexto que la recibe.

Para la implementación de la propuesta dada se debe tener en cuenta que los inicios de
dialogo de paz no significa dar fin al conflicto armado ya que por años se ha venido
presentando en las diferentes regiones colombianas y han dejado millones de víctimas
involucradas en este conflicto armando.

El conflicto armado en Colombia no tiene fin ya que el gobierno nacional ha iniciado un


proceso de paz con las FARC, pero se ha evidenciado que estos grupos siguen delinquiendo
en las distintas regiones.

f) Finalmente, para enriquecer la actividad incluya: historias de vida, experiencias del


conflicto. Infografías, fotografías, gráficas, entrevistas, testimonios, vídeos, etc., que
complementen el diseño del blog.

Algunos relatos de víctimas del conflicto armado muestran la cruda realidad de la violencia
que ha sufrido el país por más de 50 años:

 Relata el señor Gerardo, que el 20 de marzo de 1999 yo vivía en el municipio de


Zapatoca, corregimiento de la fuente, allí vivía con mi esposa (ya fallecida) y tuve
seis hijos con ella, yo me dedicaba a la agricultura, ese día llegaron unos señores de
la guerrilla de la FARC y nos reunieron el en parque, y nos dijeron que teníamos
que desocupar el pueblo, pues nosotros estábamos asustados porque por las veredas
y corregimientos

de Zapatoca estaban matando gente, y yo le dije a mi esposa que arreglara la


 ropita de los niños y la de nosotros y nos desplazamos para la ciudad de
Barranquilla donde una tía, quien vivía en el Barrio Carrizal y nos dio un cuarto y
después me puse a trabajar en el mercado de Barranquilla con mi hijo mayor, allá
dejé abandonado, animales como cerdos, chivos, gallinas y la casa, no he recibido
ninguna clase de ayuda del estado, yo no he retornado más a mi pueblo.
 En el año de 1997, yo y mi familia: éramos mis cuatro hijos, yo y mi esposo, en esa
época vivíamos en la vereda botijas, era un lunes, como a las siete de la mañana, mi
esposo ya se había ido para el trabajo, cuando llegaron esa gente de la guerrilla los
paramilitares, dando bala, por todas partes eso era bala cruzada, entonces yo los
alcance a ver de lejos, y cogí a todos

los cuatro hijos, y me fui para un rastrojo a esconderme con ellos, y mi marido estaba
trabajando en los potreros de la finca, también se

fue a esconderse en el rastrojo. Cuando estas gentes pasaron dándose bala cruzada, gritaban
diciendo tantas en donde están, donde están para acabar con todos estos perros

malparidos, y seguían dándose bala. Yo me quede escondida todo el día hasta por la tarde
en el rastrojo con mis hijos, y ellos se fueron por una loma para otra finca. En esa semana
ya nos vinimos para acá para el pueblo, y acá estamos en caracolí.

 Mi nombre completo es N.J.L.O., tengo 15 años de edad, de estado civil soltera,


estudiante de séptimo grado. nos cogieron allá en Turbay, eso es un corregimiento
de Suratá, nos cogió el ejército, nosotros estábamos en una casa en el campo, eso
yo no conozco por allá, nosotros, o sea yo estaba con Paola, la muchacha que esta
acá con nosotros, estábamos nosotras las dos en una casa, ellos estaban en combate
al otro lado en una loma, ellos los elenos, estaban en combate al otro lado de
Turbay, yo sé porque ellos nos dijeron ese día antes, el día que nos

mandaron para la casa, ellos nos dijeron que iban para un combate, a nosotras nos cogieron
un domingo, el ejército y nosotros estábamos en esa casa desde el sábado por la pura tarde,
nosotros nos quedamos en una escuela de la vereda de Turbay, con el ejército, en la escuela
estaba el ejército y nadie más, la escuela está cerca de la carretera, ya se estaba haciendo
oscurito, desde la casa a la escuela caminamos como unos veinte minutos por un camino y
ese camino salía a la carretera, era bastante ejército, eso habían varios en varios lados,
bastantes del ejército, ahí comimos en la escuela, los del ejercito nos hacían preguntas de
que cuanto tiempo hacia que estábamos allá con los elenos, ellos supieron que estábamos
con los elenos porque nosotros les contamos, nosotros le dijimos que yo hacía ocho días
estaba por allá, y Paola, se la llevaron para otro lado distinto a la escuela, nos dijeron que si
habíamos sido presionadas por los elenos, nosotros dijimos que sí, que como se llamaban
mis papas, que como se llamaban los mandos de los elenos, yo el

nombre de los mandos nunca los supe, si no ahí había una muchacha que la mataron, que
era la que mandaba a nosotras y ella mandaba a quince elenos, yo supe que la mataron
porque el mismo día que nos sacaron de allá la echaron ahí en el helicóptero muerta, no me
acuerdo del nombre de ella, los del ejercito nos trataron lo mas de bien, nos tendieron cama
y todo y al otro día nos trajeron para el batallón. Yo ese día, fue un domingo, estaba
estudiando en el colegio en Chafta, eso eran como las seis de la tarde, estaba recuperando
inglés, iba para la casa donde vivo, que mi nono me paga una pieza en Charta, yo iba sola
por una calle, había más gente atrás del pueblo, los elenos, estaban ahí en el pueblo, iban de
paso estaban entregando unos libros que decían el E.L.N. , cuando yo subía por la calle,
ellos bajaban y me entregaron un libro, yo les dije que no, que ese libro no lo quería que
eso para que, entonces me dijeron que a ellos no se les decía una cosa de esa, yo les dije ya
me voy, ya me voy y entonces la muchacha esa que yo digo que

mataron, me dijo es que usted, se va con nosotros, porque si no le matamos la familia y de


ahí, me amenazaron con una pistola, la china esa me amenazó con la pistola y me dijo que
me tenía que ir con ella por las buenas o por las malas y de ahí me fui con ellos porque que
más, de ahí seguimos caminando por la calle, no me dejaban hablar con nadie, había gente
ahí detrás de los del pueblo, no me acuerdo quien estaba por ahí viendo, salimos del pueblo
y seguimos por la carretera que va para Vetas Santander y nos fuimos toda la noche
caminando y un poco del día lunes, hasta llegar a Vetas, y antes de llegar al pueblo nos
fuimos por un camino retirado de Vetas, porque como allá hay policía, de ahí todo eso fue
bajando hasta

California, Santander.
Relato en el centro de memoria histórica

 El empleo de Minas Antipersonal dentro de la guerra, no es aleatorio, sino que


responde a una lógica bélica. Sin embargo, el hecho de que estas armas sean
activadas directamente por la víctima, y que además tal activación tenga lugar de
forma diacrónica hace que sus

efectos sean completamente indiscriminados. Es por esto que el empleo de Minas


Antipersonal en Colombia es un reflejo de las dimensiones de la degradación del conflicto
armado. Conozca en este especial las historias de los sobrevivientes, sus relatos y
resiliencias
¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver
conflictos en cualquier escenario de la vida humana?

 Para ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para solucionar


conflictos, se debe tener como primera medida conocimiento y algún dominio del
tema, de esta manera se genera credibilidad de parte de los demás y una vez con el
poder en sus manos, se puede iniciar a generar ideas que permitan sobrellevar el
problema y encontrar diversidad de opciones para solucionarlos en equipo.
 Ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver un conflicto lo
primero que se debe tener en cuenta es obtener la mayor claridad del conflicto
presentado, para así estar preparados y tener la confianza en sí mismo buscando las
diferentes alternativas que tengan como finalidad dar solución a aquella situación
presentada,
 Pienso que el trabajo en equipo también es importante para fortalecer aquellas
decisiones que llegan a lograr dar solución al conflicto presentado en cualquier
escenario de la vida humana.
 Considero que debemos tener claro el conflicto y estar preparados
académicamente, personalmente para convertimos en un líder, el líder debe ser una
persona con habilidades y capacidades para la solución de conflictos, esta persona
debe cumplir con ciertas características, entre ellas debe ser una persona imparcial,
que tenga la capacidad de influir sobre la conducta de las personas o grupos para
tener el control de la situación y poder brindar, Los líderes deben asumir su
responsabilidad de encarar los problemas, buscar alternativas de solución y así
ganar autoridad y respeto.
Bibliografía

http://www.centrodememoriahistorica.goy.co/index.php

http://www.scielo.org.co/pdf/biut/y26n2/y26n2a18.pdf

Recuperado de Informe de Contexto del bloque Magdalena

Medio de las FARC —EP, elaborado por la fiscalía General de la

Nación.

También podría gustarte