Está en la página 1de 10

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

ESCUELA
PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CICLO:
l
CURSO:
Biología
TURNO:
MA
DOCENTE:
Julio César Ecos Espino

INTEGRANTES:
Sarmiento Manya Julia Aurelia
Samanez Lizzetti Nickoll Alexandra
Torres García Jimena
Zapata Ormeño Grecia Carol
Tinco Díaz Katherine Nicole
Huaman Huaranccay Nayelyn Zenaida
Rivera Galarza Christina Almendra

ICA - PERÚ
2019
I. INTRODUCCIÓN

La muerte celular programada o apoptosis es actualmente una de las


áreas más investigadas de la biología moderna. La apoptosis es un
modo de muerte activo y fisiológico en el que una célula diseña y ejecuta
el programa de su propia muerte. Describe, por tanto, un colapso celular
codificado genéticamente y caracterizado por encogimiento celular,
fragmentación de proteínas, condensación de la cromatina y
degradación del DNA que culmina en un estadio final en el que la célula
se rompe en cuerpos rodeados de membrana plasmática denominados
cuerpos apoptóticos.

El interés por la apoptosis es debido a que se ha demostrado que la


apoptosis es una parte esencial de la vida de cualquier organismo
multicelular y a que el modo en que estas células mueren está
conservado desde nemátodos hasta mamíferos. La homeostasis del
número de células en distintos tejidos se mantiene tanto por el
crecimiento celular como por la muerte celular programada. Durante el
desarrollo, la apoptosis es necesaria para esculpir nuestro cuerpo,
formar los órganos y cincelar los dedos de las manos y de los pies.
Tanto el sistema nervioso como el sistema inmune generan una
sobreproducción de células que luego son eliminadas. La apoptosis es
necesaria para purgar el cuerpo de células invadidas por patógenos pero
también es necesaria para eliminar células activadas o autoagresivas.

Esta masacre celular debe estar muy regulada pues un exceso o un


defecto de muerte celular puede provocar una patología incluyendo
defectos en el desarrollo, enfermedades autoinmunes y
neurodegenerativas o cáncer. Por estas razones, no sorprende que los
científicos intenten comprender cuándo, cómo y por qué muere una
célula por apoptosis.

II. OBJETIVOS
Reconocer que la apoptosis es una forma de muerte celular
programada, o "suicidio celular". Es diferente de la necrosis, en la cual
las células mueren debido a lesiones.
La apoptosis es un proceso ordenado donde el contenido celular se
empaca en pequeños paquetes membranosos para que las células
imnunitarias "recojan los desperdicios".
La apoptosis retira las células durante el desarrollo, elimina las células
infectadas de virus y las potencialmente cancerosas, y mantiene el
equilibrio en el organismo.
III. MARCO TEÓRICO
La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular programada o
provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su desarrollo
y crecimiento, puede ser de naturaleza fisiológica y está desencadenada
por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una
función muy importante en los organismos, pues hace posible la
destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de
enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación
indiscriminada de una célula dañada. La célula que muere por apoptosis
sufre una serie de cambios morfológicos, reduciéndose su volumen. La
membrana se altera y aparecen protuberancias ("blebbing"), el
citoplasma y los orgánulos celulares se condensan y se liberan factores
del interior de la mitocondria que promueven la muerte.
En contraste con la necrosis que en realidad no es una forma de muerte
celular, sino que es un patrón morfológico que ocurre después de la
muerte de un tejido en organismos vivos resultante de un daño agudo a
los tejidos, la apoptosis es un proceso ordenado, que generalmente
confiere ventajas al conjunto del organismo durante su ciclo normal de
vida.3 Por ejemplo, la diferenciación de los dedos humanos durante
el desarrollo embrionario requiere que las células de las membranas
intermedias inicien un proceso apoptótico para que los dedos puedan
separarse, o la renovación epitelial de la mucosa intestinal.
La apoptosis ha sido tema de creciente atención en la biología celular y
en el estudio del desarrollo de los organismos, así como en la
investigación de enfermedades tales como el cáncer. Así lo demuestra el
hecho que el premio Nobel del año 2002 para Fisiología o Medicina
fuese otorgado a Sydney Brenner (Gran Bretaña), H. Robert
Horvitz (EUA) y John E. Sulston (GB) "por sus descubrimientos
concernientes a la regulación genética del desarrollo de órganos y la
muerte celular programada".
La muerte celular por apoptosis juega un papel crucial en el desarrollo y
en la homeostasis de los tejidos. Este proceso se lleva a cabo mediante
la permeabilización mitocondrial y la activación de caspasas. La
condensación de la cromatina y la fragmentación del ADN son
características clave de las células apoptóticas, que son finalmente
eliminadas por los fagocitos. La desregulación de la apoptosis puede
contribuir a patologías tales como cáncer o enfermedades autoinmunes
y neurodegenerativas.
IV. DESARROLLO

A. ¿QUE ES LA APOPTOSIS?

La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada


por ella misma, con el fin de auto controlar su desarrollo y crecimiento,
está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.
La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues
hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición
de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación
indiscriminada de una célula dañada.
Una característica significativa de la apoptosis es que es "silenciosa". No
hay, como en la necrosis, un "desorden" inflamatorio. Es interesante
destacar que ciertas células apoptóticas no son eliminadas, sino que
continúan en su lugar, a veces durante toda la vida. Es el caso de los
queratinocitos, células de la capa externa de la piel. Cuando las células
de las capas más profundas migran hacia la superficie, las células que
componen esta capa mueren por apoptosis, pero en el proceso
sustituyen su contenido por la proteína queratina, que las transforma en
un material impermeable. Es decir que la capa protectora más externa
de la piel está formada por células muertas, descamadas y cambiadas
por otras, en promedio, cada 21 días. El cristalino también está formado
por células muertas, que han sustituido la mayor parte de su citoplasma
por proteínas denominadas cristalinas.

B. LOS DESENCADENANTES DEL SUICIDIO CELULAR

La apoptosis puede ser activada de diferentes maneras. Una de ellas es


la modulación de las señales químicas que mantienen la célula en
actividad y multiplicación, los denominados factores de crecimiento. En
el caso de la cola del renacuajo, el desencadenante del "suicidio" sería
el aumento de la concentración de la hormona tiroxina, liberada por
ciertas células de la rana. 
Dos ejemplos interesantes de inducción de apoptosis están en
el sistema inmunológico. Uno de ellos es la muerte prematura de los
linfocitos T, capaces de atacar al propio organismo que los generó.
Originados en la médula ósea, los linfocitos T "maduran" en la glándula
denominada timo (de ahí la T), entran en la sangre y en el sistema
linfático y pasan a tener un papel primordial en la defensa contra los
microorganismos. Los linfocitos T poseen moléculas proteicas en su
superficie (receptores) que reconocen sustancias extrañas y las
combaten. Pero algunos linfocitos contienen receptores que reconocen
elementos del propio organismo, lo que provocaría una autoagresión si
las células fuesen activas. Durante la maduración en el timo solo
sobreviven los linfocitos que se unen a componentes extraños; el resto
es eliminado por medio de la apoptosis.
El otro ejemplo está en la acción de los linfocitos T llamados citotóxicos,
los cuales pueden actuar, por ejemplo, contra una infección viral.
Los virus solo sobreviven si están dentro de una célula, ya que usan la
maquinaria celular para producir sus propias proteínas y generar nuevos
virus que, a su vez, invaden otras células sanas. Las células infectadas,
sin embargo, exponen en su superficie algunas de las proteínas de los
virus, las cuales son reconocidas por los linfocitos T citotóxicos. El
linfocito se une a la célula infectada y la "bombardea" con por lo menos
dos tipos de proteínas que, juntas, llevan a la muerte celular, sea por
necrosis o apoptosis. Una de esas proteínas es la perforina, que se
inserta en la membrana celular y forma poros u orificios. 

C. FUNCIONES DE LA APOPTOSIS

Tejidos dañados o infección


La apoptosis puede ocurrir por ejemplo, cuando una célula se halla
dañada y no tiene posibilidades de ser reparada, o cuando ha sido
infectada por un virus. La "decisión" de iniciar la apoptosis puede
provenir de la célula misma, del tejido circundante o de una reacción
proveniente del sistema inmunológico. Cuando la capacidad de una
célula para realizar la apoptosis se encuentra dañada (por ejemplo,
debido a una mutación), o si el inicio de la apoptosis ha sido bloqueado
(por un virus), la célula dañada puede continuar dividiéndose sin mayor
restricción, resultando en un tumor, que puede ser un tumor canceroso
(ver cáncer).
Regulación del sistema inmunitario
Ciertas células del sistema inmunitario, los linfocitos B y linfocitos T,
pueden llegar a desarrollar propensión a atacar células de tejido sano
del propio organismo al que pertenecen. Estas
células autorreactivas son eliminadas mediante apoptosis. Por ejemplo,
antes de ser liberados hacia el resto del organismo, los linfocitos T, una
vez formados en la médula ósea, son sometidos a pruebas de
reacciones autoinmunes dentro del timo, que es el órgano encargado de
su maduración para evitar reacciones de autoinmunidad. De esta forma,
alrededor del 95% de los linfocitos T recién creados —y que son los que
han mostrado propensión a atacar tejido propio— son destruidos vía
apoptosis.
Desarrollo
La apoptosis no se parece al tipo de reacción resultante del daño a los
tejidos debido a infecciones patogénicas o accidentes. En lugar de
hincharse y reventar -y, por tanto, derramar su contenido, posiblemente
dañino, hacia el espacio intercelular-, las células en proceso de
apoptosis y sus núcleos se encogen, y con frecuencia se fragmentan. De
esta manera, pueden ser eficientemente englobadas vía fagocitosis y,
consecuentemente, sus componentes son reutilizados por macrófagos o
por células del tejido adyacente.
Existen dos razones diferentes para explicar por qué las células mueren
por apoptosis: La eliminación de células en exceso y la eliminación de
células que representan un peligro para la integridad del organismo.
Ejemplos de eliminación de células en exceso:

-La reabsorción de la cola de los renacuajos

-La eliminación de las membranas interdigitales en la formación de los


dedos en el feto.

-Para llegar al estado adulto el nematodo el C.elegans tiene que perder


por apoptosis 131 células

-La eliminación del endometrio al iniciarse la menstruación

-La formación de las sinapsis entre neuronas en cerebro requiere la


eliminación por apoptosis de una serie de células.
Ejemplos de eliminación de células que representan un peligro para la
integridad del organismo:

-Células infectadas con virus, son destruidas por los linfocitos T


citotóxicos.

-Células del sistema inmune. Después de la respuesta inmune, las


células efectoras han de ser eliminadas para prevenir que ataquen a los
constituyentes propios del organismo. Los linfocitos T citotóxicos inducen
la apoptosis en cada una de las distintas células del sistema inmune e
incluso en ellas mismas. Cualquier defecto en la maquinaria apoptótica
de estas células inmunes, se encuentran asociados con enfermedades
autoinmunes tales como el lupus eritematoso o la artritis reumatoide.

-Células con DNA lesionado. La lesión en su genoma hace que las


células puedan llegar a desarrollar cáncer. Las células responden a la
lesión al DNA incrementando la producción de p53, un poderoso inductor
de la apoptosis. Las mutaciones en p53 producen una proteína
defectuosa que a menudo se detecta en células cancerosas

-Células cancerosas. La radioterapia y la quimioterapia inducen la


apoptosis en algunos tipos de cáncer.

Homeostasis
En un organismo adulto, la cantidad de células que componen un órgano
o tejido debe permanecer constante, dentro de ciertos límites. Las
células de la sangre y de piel, por ejemplo, son constantemente
renovadas por sus respectivas células progenitoras. Por lo tanto, esta
proliferación de nuevas células tiene que ser compensada por la muerte
de otras células. A este proceso se le conoce como homeostasis,
aunque algunos autores e investigadores como Steven Rose y Antonio
Damasio han sugerido homeodinámica como un término más preciso y
elocuente.
D. MECANISMOS DE LA APOPTOSIS

Entender los mecanismos de apoptosis es crucial y ayuda a entender la


patogénesis de condiciones que resultan de una apoptosis desordenada.
Esto, a su vez, puede ayudar al desarrollo de drogas que hagan blanco
en ciertos genes apoptóticos o vías de la misma. Las caspasas son
centrales al mecanismo de la apoptosis ya que son tanto iniciadoras
como ejecutoras del proceso. Hay tres vías por el cual las caspasas
pueden ser activadas. Las dos comúnmente descriptas vías de iniciación
son la vía intrínseca (o mitocondrial) y la vía extrínseca (o del receptor
de muerte). Ambas vías finalmente llevan a una vía común o fase de
ejecución de la apoptosis. Una tercera vía de iniciación, menos
conocida, es la vía del retículo endoplásmico intrínseca.
La vía extrínseca del receptor de muerte
La vía extrínseca del receptor de muerte, como su nombre lo indica,
comienza cuando los ligandos de muerte se unen a un receptor de
muerte. Aunque se han descripto varios receptores de muerte, los más
conocidos receptores de muerte son el receptor de TNF tipo 1 (TNFR1),
y una proteína relacionada llamada Fas (CD95) y sus ligandos, TNF y
Fas ligando (FasL), respectivamente. Estos receptores de muerte tienen
un dominio de muerte intracelular que recluta a proteínas adaptadoras
tales como el dominio de muerte asociado al receptor TNF (TRADD) y al
dominio de muerte asociado a Fas (FADD), así como a cisteína-
proteasas como las caspasas. La unión de un ligando de muerte a un
receptor de muerte, resulta en la formación de un sitio de unión para una
proteína adaptadora y el complejo completo de ligando-receptor-
adaptador se conoce como DISC (complejo de señalización que induce
muerte). El DISC entonces, inicia el ensamblaje y activación de la pro-
caspasa 8. La forma activada de la enzima, la caspasa 8, es una
caspasa iniciadora, que inicia la apoptosis clivando otras caspasas
ejecutoras o de río abajo.
La vía intrínseca mitocondrial
Como su nombre lo indica, la vía intrínseca se inicia dentro de la célula.
Los estímulos internos, tales como un daño genético irreparable, la
hipoxia, concentraciones extremadamente altas de calcio citosólico y un
stress oxidativo severo, son todos disparadores de la iniciación de la vía
mitocondrial intrínseca. Independientemente del estímulo, esta vía es el
resultado de una permeabilidad mitocondrial aumentada y de la
liberación de moléculas proapoptóticas tales como la citocromo-c hacia
el citoplasma. Esta vía está estrechamente regulada por un grupo de
proteínas que pertenecen a la familia Bcl-2. Hay dos grupos principales
de proteínas Bcl-2, específicamente las proteínas pro-apoptóticas (Bax,
Bak, Bad, Bcl-Xs, Bid, Bik, Bim y Hrk) y las anti-apoptóticas (Bcl-2, Bcl-
XL , Bcl-W, Bfl-1 y Mcl-1) En tanto las proteínas anti-apoptóticas frenan
la apoptosis bloqueando la liberación mitocondrial de citocromo-c, las
proteínas pro-apoptóticas actúan promovieron la liberación de citocromo-
c desde la mitocondria hacia el citoplasma. No es la cantidad absoluta,
sino el balance entre las proteínas pro- y anti-apoptóticas lo que
determina si se va a iniciar o no la apoptosis. Otros factores apoptóticos
que se liberan desde el espacio intermembranoso mitocondrial hacia el
citoplasma incluyen al factor inductor de apoptosis (AIF), al segundo
activador de caspasa derivado de mitocondria (Smarc), a la proteína de
unión al IAP directo con bajo ph (DIABLO) y la proteína A de
requerimiento de alta temperatura /Omi (HtrA2). La liberación
citoplasmática de citocromo-c activa a la caspasa 3 por medio de la
formación de complejo conocido como apoptosoma, que está
conformado de citocromo-c, Apaf-1 y caspasa 9. Por otro lado, el
Smac/DIABLO o la Omi/HtrA2, promueven la activación de la caspasa
uniéndose al inhibidor de las proteínas de apoptosis (IAPs) que
posteriormente lleva a la disrupción en la interacción de los IAPs con la
caspasa 3 o 9.
La vía común
La fase de ejecución de la apoptosis involucra la activación de una serie
de caspasas. Las caspasas que está hacia arriba (río arriba) de la vía
intrínseca es la caspasa 9, en tanto la de la vía intrínseca es la capasa 8.
Las vías intrínseca y extrínseca convergen en la caspasa 3. La caspasa
3, así, cliva al inhibidor de la desoxiribonucleasa activada por caspasa,
que es responsable de la apoptosis nuclear. Además, las caspasas que
están rio abajo, inducen el clivaje de las proteín-kinasas, proteínas del
citoesqueleto, proteínas de reparación del DNA y subunidades
inhibitorias de la familia de las endonucleasas. Tienen también un efecto
sobre el citoesqueleto, el ciclo celular y las vías de señalización, los
cuales, todos juntos, contribuyen a los cambios morfológicos típicos de
la apoptosis. El hecho de que los precursores de las caspasas estén
expresados constitutivamente en las células vivas, y que la apoptosis
pueda inducirse rápidamente en ellas, probarían la alta sofisticación y
eficiencia del proceso de regulación de las caspasas. En la actualidad
existen varios modelos que explican el modo en que se regularía la
actividad de estas proteasas:
1) Activación de las caspasas efectoras: una señal pro-apoptótica
culmina en una caspasa iniciadora que, posteriormente, activa a las
efectoras provocando el desensamblaje celular.
2) Activación de las caspasas iniciadoras: las caspasas iniciadoras se
activarían por unión a cofactores específicos. Así, en el caso de la pro-
caspasa 8 se requeriría la unión con su cofactor FADD para su
activación. La pro-caspasa 9, en cambio, se activa al unirse a Apaf-1,
pero requiere del citocromo-c y del ATP para conformar el apoptosoma.
Esto indica que la activación de estas proteasas puede requerir de
múltiples cofactores, habiendo surgido distintos modelos para explicar
cómo podría producirse la activación a través de ellos.
3) Los inhibidores como reguladores: las IAPs actuarían bloqueando la
apoptosis a través de la inhibición de caspasas efectoras, sin embargo,
también previenen la activación de estas enzimas cuando hay
sobreexpresión, sugiriendo que los blancos reales en las células son la
pro-caspasas efectoras y otras proteínas involucradas en la activación.

La vía del retículo endoplasmático intrínseco


Esta vía del retículo endoplásmico intrínseco es una tercera vía y la
menos conocida. Se cree que depende de la caspasa 12 y es
independiente de la mitocondria. Cuando el RE se injuria por stress
celular como hipoxia, radicales libres o falta prolongada de glucosa, hay
un desplegamiento de proteínas y una síntesis reducida de proteínas en
la célula, y una proteína adaptadora conocida como factor 2 asociado al
receptor TNF (TRAF2), se disocia de la pro-caspasa 12, resultando en la
activación de la misma.

V. CONCLUSIONES
-La apoptosis es uno de los mecanismos corporales que experimentan
los organismos como medio de mantener la homeostasis de sus
respectivos cuerpos, ocurriendo esto como una muerte programada.
-Enfermedades como el cáncer, el mal de Parkinson, enfermedad como
el Alzheimer y otras que atacan el sistema inmunológico como el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida.(SIDA) tienen que ver
directamente con la apoptosis ya sea que esta ocurra de manera
excesiva o insuficiente.
-La necrosis origina inflamación, cicatriz, mientras que la apoptosis no.
-El proceso de la apoptosis se desarrolla mediante fases.

VI. RECOMENDACIONES
-La apoptosis celular también es un importante mecanismo de defensa
del organismo en contra de los virus. En una época en la que la
humanidad en algunas zonas de este planeta llamado Tierra intenta
frenar virus tan mortíferos como el ébola, sobre el que hace unas
semanas les hablamos desde estas mismas páginas, también tenemos
que recordar que con el otoño no puede faltar una de las citas anuales
que tenemos con el virus influenza, o más conocido como el virus de la
gripe. 
-La apoptosis no solo da nombre a la caída de la hoja otoñal, sino
también a un proceso que existe en las células de los seres vivos que lo
que realmente significa es una muerte celular programada.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/shadowmahno01/apoptosis-27647068

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/apoptosis.pdf

https://www.monografias.com/trabajos104/apoptosis/apoptosis.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Apoptosis

https://es.khanacademy.org/science/biology/developmental-biology/apoptosis-
in-development/a/apoptosis

https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-
divulgacion-cientifica/289-apoptosis-una-forma-controlada-de-muerte-celular

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-apoptosis-muerte-celular-
programada-13049112

http://www.medintensiva.org/es-apoptosis-implicaciones-medicina-intensiva-
articulo-13065473

https://www.revistanefrologia.com/es-bases-moleculares-apoptosis-celular-su-
articulo-X0211699599024935

https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/apoptosis

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182005000300002

http://www3.uah.es/daviddiaz/Apoptosis/caracteristicas.htm

También podría gustarte