Está en la página 1de 119
NY ESCUELA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO DISENO Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION GUIA DE APRENDIZAJE TRUJILLO - 2014 Elaborado por: Dr. Walter Ivan Abanto Vélez INDICE INTRODUCCION 4. FINALIDAD 2. OBJETIVO 3. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE 4. REQUISITOS. 5. PRODUCTOS, 6. POLITICAS DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 7. CONTENIDO 7.1. DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 7.2. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ENFOQUE CUANTITATIVO PARTE | DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION I.GENERALIDADES 1.1. Titulo 1.2. Autor 1.3. Asesor 1.4, Tipo de investigacién 1.5. Linea de invastigacién 1.6. Localidad 1.7. Duracién de la investigacién ILPLAN DE INVESTIGACION 2.1, Realidad Problematica 2.2. Formulacién de! problema 2.3. Objetivos 23.1. General 23.2. Especificos 2.4. Antecedentes 2.5. Justificacion 2.6. Marco Teérico 2.7. Marco conceptual PARTE Il Ml, METODOLOGIA 3.1. Tipo de estudio 3.2. Disefio de investigacion 3.3. Hipétesis, 3.4, Identificacién de variables 10 10 10 "1 rt "1 14 14 15 7 18 18 18 24 24 25 25 26 27 28 28 29 29 30 35 37 37 40 a 3.4.1. Operacionalizacién de variables 3.5. Poblacion, muestra y muestreo 3.6. Criterios de selecci6n 3.7. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos 3.8. Validacién y contiabilidad del instrumento 3.9. Métodos de andlisis de datos 3.10. Aspectos éticos PARTE Ill IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos y Presupuesto 4.2. Financiamiento 4.3, Cronograma de Ejecucién V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS: PARTE IV Alcances finales ENFOQUE CUALITATIVO PARTE | PROYECTO DE INVESTIGACION |. GENERALIDADES. 1.1. Titulo 1.2. Autor 1.3. Asesor 1.4, Tipo de investigacién 1.5. Localidad 1.6. Duracién del proyecto I, INTRODUCCION: Ill, PROBLEMA DE INVESTIGACION 3.1. Aproximacién tematica 3.2. Formulacién del problema de investigacian 3.3. Justificacién 3.4 Relevancia 3.5. Contribucién 3.6. Objetivos 3.6.1. Objetivo General 3.6.2. Objetivos Especificos 42 44 46 47 49 50 50 52 52 54 55 56 56 61 61 61 61 62 62 62 62 62 62 63 63 63 63 63 63 3.7. Hipétesis PARTE Il IV. MARCO METODOLOGICO 4.1. Metodologia 4.1.1. Tipo de estudio 4.1.2. Disefio 4.2. Escenario de estudio 4.3. Caracterizacion de sujetos 4.4. Plan de analisis 0 trayectoria Metodol6gica 4.5. Técnicas e Instrumentos de recoleccién de datos 4.6. Mapeamiento 4.7. Rigor Cientifico PARTE Ill V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Recursos y presupuesto 5.2. Financiamiento 5.3. _Cronograma de ejecucién PARTE IV VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS Alcances finales 7.3. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 7.4. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR DEL INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ENFOQUE CUANTITATIVO. PARTE | DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACION PAGINAS PRELIMINARES 63 65 65 66 66 66 66 67 67 67 69 69 69 70 70 72 74 75 7 7 Pagina del Jurado Dedicatoria Agradecimiento Declaratoria de autenticidad Presentacion indice RESUMEN ABSTRACT |. INTRODUCCION 1.1. Problema 1.2. Hipdtesis 1.3, Objetivos Il, MARCO METODOLOGICO 2.1. Variables 2.2, Operacionalizacién de variables 2.3. Metodologia 2.4. Tipos de estudio 25. Disefio 2.6. Poblacién, muestra y muestreo 2.7. Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos 2.8. Métodos de andlisis de datos 2.9. Aspectos éticos PARTE Ill ll, RESULTADOS IV.DISCUSION V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES Vil. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS PARTEIV Alcances Finales ENFOQUE CUALITATIVO PARTE | CARATULA 7 7 78 78 79 79 79 79 79 79 80 82 82 82 83 83 83 84 84 84 86 89 90 ot 1 91 93 95 PAGINAS PRELIMINARES. Dedicatoria Agradecimiento Presentacion indice RESUMEN ABSTRACT |. INTRODUCCION ll, PROBLEMA DE INVESTIGACION 2.1. Aproximacién tematica: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras. 2.2. Formulacién del problema de investigacién 2.3. Justificacién 2.4 Relevancia 2.5. Contribucién 2.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo General 1.6.2. Objetivos Especificos 2.7. Hipdtesis PARTE I Ill, MARCO METODOLOGICO 3.1. Metodologia 3.1.1. Tipo de estudio 3.1.2. Disefio 3.2. Escenario de estudio 3.3. Caracterizacién de sujetos 3.4. Trayectoria metodologica 3.5. Técnicas e Instrumentos de recoleccién de datos 3.6. Tratamiento de la informacién 3.7. Mapeamiento 3.8. Rigor Cientifico PARTE Ill IV. RESULTADOS 4.1. Descripoién de resultados 95 95 95 95 96 96 96 96 96 96 97 97 97 97 97 7 97 99 99 99 100 100 100 100 100 100 101 103 103 4.2. Teorizacién de unidades tematicas V. DISCUSION VI. CONCLUSIONES Vil. RECOMENDACIONES Vill. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS IX. ANEXOS PARTE IV Alcances Finales 8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 9. ANEXOS 103 103 103 103 103 104 106 107 410 INTRODUCCION Una universidad que no investiga, incumple el principio elemental para lo que fue creada. La investigacién es la esencia de la docencia universitaria. La Universidad es el espacio institucional, por excelencia, en el que se descubre nuevos conocimientos. Conocimientos que se brindan a todos los estudiantes, en el desarrollo de una catedra En este sentido, la investigacion cientifica es inherente a la tarea del estudiante de postgrado y del profesional comprometido con el quehacer de su especialidad, mediante la generacién del conocimiento cientifico que aporte a la transformacién social Esta guia de aprendizaje de Disefio y Desarrollo del Proyecto de Investigaci6n es un documento que permitira unificar criterios basicos para la realizacién de trabajos de investigacién durante el proceso de especializacién de los estudiantes de los diferentes programas de postgrado de la Universidad César Vallejo. Ademas, seré util alos docentes de postgrado como material de consulta, con el propésito de brindar orientacién, para el desarrollo de las propuestas y trabajos de Investigacion El documento incluye la finalidad, objetivos, competencias y descripcién ejemplificada, para facilitar el aprendizaje de los procesos de la investigacién. Después de Ia bibliografia consultada se adjunta en el anexo los esquemas de disefio y desarrollo del proyecto de investigacién, que ayudaran a otientar la informacion brindada por esta guia de aprendizaje GUIA DE APRENDIZAJE 1. FINALIDAD Orientar a docentes y estudiantes de los diferentes programas de Postgrado, en la elaboracion del disefio y desarrollo del proyecto de investigacion, de acuerdo a las normativas enmarcadas por la Direccién de Investigacién de la Universidad César Vallejo. 2. OBJETIVOS * Orientar el disefio y desarrollo de proyecto de investigaci6n acorde a las normativas dadas por el area de investigacién de la Escuela de Postgrad de la Universidad César Vallejo. * Brindar informacién para aplicar los procesos metodolégicos de la investigacién cientifica ala elaboracién del disefto y desarrollo del proyecto de investigacién * Aportar al desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes para aplicar los procesos de la metodologia de la investigacién cientifica a la elaboracién del disefio y desarrollo del proyecto de investigacion. * Unificar criterios para la elaboracién y redaccién del informe del trabajo de investigaci6n. * Describir y aplicar los procesos de la metodologia de la investigacién cientifica asegurando la elaboracién de propuestas objetivas y relacionadas con el contexto local, regional y nacional. * Validar los trabajos de investigacién al finalizar la experiencia de desarrollo del proyecto de investigacién siendo sustentado ante jurados. 3. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE * Elabora un proyecto de investigacion, relacionado con la especialidad, considerando los lineamientos del método cientifico orientado a la solucién de problemas de su contexto social, a partir de las lineas de investigacion establecidas por la Escuela de Postgrado * Desarrolla los métodos, las técnicas e instruments de recoleccién, de ordenacién, de clasificacién, presentacién de la informacién y contrastacién de la(s) hipétesis a nivel estadistico. * Elabora y sustentar un informe de investigacién, relacionado con el programa, utiizando el método cientifico para la solucién de problemas de ‘su contexto social, con iniciativa, creatividad, actitud critica y reflexiva. 10 4, REQUISITOS 4.1. PARA EL DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEBE: Estar aprobado en todos los cursos de las experiencias curriculares de ly Il ciclo e idioma extranjero Tener la carpeta de ingreso completa o en proceso de regularizacién Estar matriculado y registrado en el curso de disefo del proyecto de investigacion 4.2. PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEBE: * Contar con su resolucién de aprobacién del proyecto de investigacion « Estar aprobado en todos los cursos de las experiencias curriculares anteriores @ idiomas extranjeros Estar matriculado y registrado en el curso de desarrollo del proyecto de investigacin 5. PRODUCTOS 5.1, PARA EL DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: * Informe del disefio del proyecto de investigacién 5.2. PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: * Informe del Desarrollo del proyecto de investigacién 6. POLITICAS 6.1. PARA DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION + Presentar al docente de la experiencia curricular en la segunda sesién el titulo y linea de investigacion a la que pertenece, para que éste a su vez presente a la oficina de investigacién de la Escuela de Postgrado para su respectiva validez del titulo + Presentar al docente el titulo validado en la tercera sesién para que éste a su vez presente a la oficina de investigacién de la Escuela de Postgrado para su respectiva elaboracion de resolucién de Aprobacion de Proyecto de Investigacion © Presentar en la pentitima sesion su informe del proyecto de investigacién al profesor de curso para su revisién final * Sustentar su informe del disefto del proyecto de investigacion en la Ultima sesién y recibir la resolucion de aprobacién del proyecto uw 6.2. PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION + Presentar al inicio de clase su resolucién de aprobacién de proyecto de investigacion * Presentar en la antepeniltima sesién el ingreso de su carpeta de grado mas documentacién correspondiente a la oficina de grados para los estudiantes de la sede central, En el caso de los estudiantes de las diferentes sedes 0 filiales con el coordinador. EI alumno presentara solicitud original al docente con el sello de la oficina de grados 0 del coordinador de la sede 9 filial * Después de obtener la autorizacion de estar apto para la sustentacion Por parte del docente y tener el sello de verificacién de la solicitud, el estudiante debe presentar a su docente de curso su informe de investigacién en un cd. para que éste a su vez remita a la oficina de investigacién en caso de la sede central o al coordinador en caso de las sedes o filiales. Para que estos a su vez_entreguen a los miembros de jurado. « Recibir su resolucién de sustentacién emitido por la secretaria académica * Conocer el cronograma de sustentacién por intermedi de su docente. Asistir a fecha de sustentaci6n oficial 12 DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 7. CONTENIDO 7.1, DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION El proyecto de investigacién esta orientado al fortalecimiento de la formacién profesional y desarrollo, de la investigacién en sus diversas modalidades, considerando su factibilidad y demanda social. Asi también el Proyecto de Investigacién es un documento que presenta el plan de la investigacion, siguiendo el método cientifico, Es elaborado por los estudiantes de postgrado en el I! ciclo. El Proyecto de Investigacion sera elaborado, de manera individual, siguiendo los lineamientos de! método cientifico, con la orientacién de un docente, quien cuidar que esté enmarcado en las lineas de investigacion acorde a la seccién y programa que pertenezca, y orientado a la solucién de problemas de su contexto social. Los proyectos de investigacién consideraran los criterios siguientes: a) Responder a una linea de investigacién del area de especializacion. b) Responder a la solucién de una problematica de importancia teérica y empirica dentro de su especialidad. c) Presentar una estructura metodolégica y teérica. d) Presentar aportes al conocimiento de su tematica. e) Ser factibles de desarollarse con recursos fisicos, humanos y financieros. f) Tener metas y resultados cuantificables en un periodo maximo de un afio. g)Promover la participacién interdisciplinaria y el trabajo de equipo. h) Desarrollar un enfoque cuantitativo, cualitative o mixto. 14 7.2. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Esquema de Caratula UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO wi ESCUELA DE POSTGRADO PROYECTO DE (itutoy AUTOR: SION: (Segin « laespecialidad que pertenezca cémo por ejemplo: Humanidades, Derecho, Ciencias Médicas, Educacién e Idiomas, Ingenieria) LINEA DE INVESTIGACION: PERU — 2014 Nota: La cardtula asignada para el informe del Disefio del Proyecto de Investigacién es la misma, tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo. 15 ENFOQUE CUANTITATIVO PARTE | DISENO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION |. GENERALIDADES Los datos generales sirven para identificar el proyecto de investigacion, siendo conveniente anotarlos con precisién, siguiendo el esquema propuesto. En el proyecto de investigacién se consignan los datos generales siguientes: 1.41, Titulo Debe reflejar el propésito de lo que se investiga, es decir: - El titulo debe ser formulado de manera clara, logica y debe de contener explicitamente la(s) variables de estudio y la poblacién, evitando los titulos extensos. Cuando se refiera a la poblacién, por consideraciones éticas, debe solicitar permiso o si no esté autorizado evite colocar en el titulo el nombre de la Institucién o entidad donde se desarrolle el estudio. Vale sefialar que si se obviara el nombre de la institucién en el titulo planteado, en la poblacién - muestra puede brindar detalles de las caracteristicas de la unidad de investigacién, velando la confidencialidad de la informacién, garantizar el principio de beneficencia de los participantes y apoyar su auto-determinacion. De igual forma, elegir un buen titulo para su investigacién, debe estructurarse con mucho cuidado, utilizando téminos con base te6rica, obviando asi palabras sin ningun fundamento cientifico. Asi también deben evitarse las abreviaturas en el titulo, siempre y cuando carezcan de fundamento tedrico. Los titulos de investigacién deben estar sujetos a las normas intemacionales y dependiendo de la especializacién al que pertenezca. American Psychological Association, APA (para las secciones de Educacién e Idiomas, Ciencias de la Comunicacién, Derecho, Humanidades), VANCOUVER (para la seccién ciencias médicas), ISO 690 (para las secciones de Ingenieria y Arquitectura), 7 1.2. 1.3, 14, Autor: Es la persona responsable de la elaboracién del trabajo de investigacién. Se indica apellidos y nombre(s) del autor y su grado académico abreviado. Ejemplo: Br. Horna Diaz, Maria Paula Asesor: Indicar apellidos y nombres del docente metodélogo y su grado académico abreviado. Ejemplo: Dra. Rodriguez Salazar, Maria Teresa Tipo de investigacion: En el Ambito de la investigacin nos encontramos con una gama de clasificaciones de tipos de investigacién. Sin embargo para la elaboracion del Proyecto de investigacién tendremos en cuenta lo establecido por Landeau Rebeca (2007) quien refiere que la amplia gama de tipos de investigacién se ha definido de acuerdo a los propésitos que persigue el autor de la investigacién. Por ello, es usual que la investigacién se organice de acuerdo a varios aspectos significativos de la investigacion como: finalidad, carécter, naturaleza, dimension temporal, orientacion que asume. Para fines de nuestro trabajo de investigacién, adoptaremos los siguientes tipos de investigacion: a) Seguin la finalidad La investigacién se puede clasificar en basica y aplicada. - Investigacién tedrica, basica o pura. Se fundamenta en un argumento teérico y su intencién fundamental consiste en desarollar una teoria, extender, corregir 0 verificar el conocimiento mediante el descubrimiento de —amplias divulgaciones 0 principios. 18 Este tipo de investigacién se realiza para obtener nuevos conocimientos y nuevos campos de investigacién sin un fin practico especttico e inmediato. Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento teérico, sin preocuparse de su aplicacién practica Se orienta a conocer y persigue la resolucién de problemas amplios y de validez general. (Landeau Rebeca, 2007, p. 55) - Investigacion aplicada. Tiene como finalidad la resolucién de problemas prdcticos. El propésito de realizar aportaciones al conocimiento tedrico es secundario. Un estudio sobre el método de lectura para nifios con dificultades perceptivas, seria un ejemplo de esta modalidad (Landeau Rebeca, 2007, p. 55). b) Seguin su Caracter De acuerdo con este criterio, la investigaci6n puede clasificarse en exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y experimental (Landeau Rebeca, 2007, p. 56). - Investigacion exploratoria. Tiene caracter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de la situacién donde se piensa realizar una investigacién posterior. Puede ser de cardcter descriptivo 0 explicativo, 0 ambos a la vez. Asi también Hernandez, R., Fernandez (2010) afirma que: Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema o problema de investigacién poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas 0 no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisién de [a literatura revelé que tan solo hay guias no investigadas @ ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y dreas desde nuevas perspectivas, por ejemplo: Identifica los supuestos basicos de los padres de familia para lanzar un programa especial de capacitacién a los alumnos de secundaria; explicar las opiniones de los padres de familia acerca de un convenio que esta por concretarse. Investigacién descriptiva: Tiene como objetivo central la descripcién de los fenémenos. Se sittia en un primer nivel del conocimiento cientifico. Utilza métodos descriptivos como la observacién, estudios correlacionales, de desarrollo, etc. Hernandez, R., Femandez (2010 p, 103), sostiene que ‘la investigacion descriptiva busca especificar_propiedades, 19 caracteristicas y rasgos importantes de cualquier fenémeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o poblacién’. Un censo nacional de poblacién es un estudio descriptivo, cuyo propésito es medir una serie de conceptos en un pais y momento especiticos: aspectos de la vivienda (tamafio en metros cuadrados, numeros de pisos y habitaciones, si cuenta o no con energia eléctrica y agua entubada, combustible utilizado, tenencia © propiedad de Ia vivienda, ubicacién de la misma), informacién sobre los ocupantes ( niimero y medios de comunicacién de que disponen; edad, género, bienes, ingreso, alimentacién, lugar de nacimiento, idioma o lengua, religion, nivel de estudios, ocupacién de cada persona) y otras dimensiones que se juzgan relevantes para el censo. Algunos ejemplos son: elaboracién de conceptos de estudiantes en secundaria; studios de __niveles socioeconémicos en los que describe el nivel de instruccién, numero de hijos, estado civil, estado de la vivienda; compara el nivel de ingreso con el nivel de instruccién y con el numero de hijos. *Investigacién correlacional o Ex post facto: Tiene como propésito conocer la relacién que existe entre dos o mas conceptos, categorias o variables en un contexto en particular. Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigacion como las siguientes glas_ condiciones socioeconémicas de los alumnos de la IEP N° 2532 de la ciudad de Zana intluyen en el rendimiento académico, durante el afio escolar 2013?, ga mayor vatiedad y autonomia en el trabajo corresponde mayor motivacién intrinseca respecto de las tareas laborales?, gexiste relacién entre la violencia familiar y el rendimiento escolar? Hernandez, R., Ferndndez (2010 p, 105). Investigacién explicativa. Su objetivo es la explicacién de los fenémenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinamica de aquéllos. Los estudios explicativos responderén a preguntas tales como: équé efectos tiene que los adolescentes peruanos, habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconémico elevado, vean videos musicales con alto contenido sexual?, 4a qué se deben éstos efectos?, zqué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, 20 4por qué dichos adolescentes prefieren ver videos musicales con alto contenido sexual respecto de otros tipos de programas y videos musicales?, ,qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?, {qué gralificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales? etc. * Investigacién experimental. Estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodologia experimental con la finalidad de controlar los fenémenos. Se fundamenta en la manipulacién activa y el control sistematico. Se aplica a areas tematicas susceptibles de manipulacién y medicién. ¢) Seguin su naturaleza Hace referencia a los dos enfoques el cuantitativo y el cualitativo que son paradigmas de la investigacién cientifica, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemdticos y empiricos en su esfuerzo por generar conocimiento. Llevan a cabo observacién y evaluacién de fenémenos; establecen suposiciones 0 ideas como consecuencia de la observacién y evaluaciones realizadas; demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento; revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del andlisis; proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, y fundamentar las suposiciones o ideas, o incluso para generar otras. - Investigacion cuantitativa. Es la modalidad de investigacién que ha predominado, se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificacién de los fenémenos, utiliza la metodologia empirico analitico y se sirve de pruebas estadisticas para el andlisis de datos. Por otro lado Hernandez, Fernandez y Baptista (2006, p. 5) refiere que “el enfoque cuantitativo usa la recoleccién de datos para probar hipétesis, con base en la medicin numérica y el andlisis estadistico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorias’. El proceso de investigacién cuantitativo, presenta los siguientes pasos: Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto; revisa la literatura sobre lo que se ha investigado, sobre la cual construye un marco tedrico “la teoria que habra de guiar su estudio”; de esta teoria deriva la hipétesis, somete a prueba las hipétesis mediante el empleo de a disefios de investigacién apropiados; para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenémenos o participantes, que estudio analiza mediante procedimientos estadisticos (métodos estadisticos). - Investigacion cualitativa. Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodologia interpretativa (etnografia _fenomenologia, interaccionismo simbélico, etc.). Su finalidad es encontrar una teoria con la que se pueda probar, con razones convincentes, la efectividad de los datos. Mediante el estudio de los datos fenémenos semejantes y diferentes analizados, desarrolla una teoria explicativa (Landeau Rebeca, 2007, p. 62). Asi también Hernandez (2010 p. 8), “el enfoque cualitativo utiliza la recoleccién de datos sin medicién numérica para descubrir 0 alinar preguntas de investigacion en el proceso de interpretacisn’. El proceso de investigacién cualitativa, presenta las siguientes caracteristicas: - En la mayoria de los estudios cualitativos no se prueban hipétesis, éstas se generan durante el proceso y van refinandose conforme se recaban mas datos 0 son un resultado del estudio. - El enfoque se basa en métodos de recoleccién de datos no estandarizados. No se efectiia una medicién numérica. La recoleccién de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos) - El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observacién no estructurada, entrevistas abiertas, revisin de documentos, discusion en grupo, evaluacién de experiencias personales, registro de historias, de vida, interaccién e introspeccién con grupos o comunidades. d) Segun el alcance temporal La investigacién puede referirse a un momento especifico o puede extenderse a una sucesién de momentos temporales. En el primer caso se denomina transversal 0 seccional, y en segundo, longitudinal. 2 * Investigacion transversal (seccional, sincronica). Son investigaciones que estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado. Comparan diferentes grupos de edad (G1, G2, G3,... n) observaciones (01) en un Unico momento. Por ejemplo numero de palabras lefdas por minuto por las alumnas de ensefianza primaria. Las muestras se estratifican por cursos. « Investigacién longitudinal (diacrénica). Son investigaciones que estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en distintos momentos o niveles de edad (E1, £2,...£6), mediante observaciones repetidas (01, 02, 03... 1). Los estudios longitudinales se llaman también de panel si se observan siempre los mismos sujetos y de tendencia si los sujetos son distintos. El estudio anterior realizado con los mismos sujetos en distintos momentos seria un estudio longitudinal. e) Seguin la orientacién que asume Por la orientacién que la investigacion asume se divide en: orientada a la comprobacién, al descubrimiento y a la aplicacin « Investigacién orientada a la comprobacién. Fs la investigacion cuya orientacién basica es contrastar teorias. Emplea principalmente la metodologia empirico-analitica; métodos experimentales, cuasi experimentales, expost-facto. Su objetivo es explicar y predecir los fendmenos. Utiliza técnicas de analisis cuantitativos y enfatiza el contexto de justificacién o verificacién. « Investigacién orientada al descubrimiento. Es la investigacién cuya orientacién basica es generar o crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea principalmente métodos interpretativos (etnografia, interaccionismo simbélico...). Su objetivo es interpretar y comprender los fenémenos. Utiliza técnicas y procedimientos de tipo cualitativo y enfatiza el contexto de descubrimiento. * Investigacion orientada a la aplicacién. Investigacién orientada a la adquisicién de conocimientos con el propésito de dar respuesta a problemas concretos. 23 1.5. 1.6. Segin la naturaleza de investigacién se debe seleccionar sus tipologias y caracteristicas como se muestra en el siguiente ejemplo: “ Identidad vocacional y Satisfaccion laboral en el personal administrativo nombrado del Hospital Belén afio -2012” Tipo de investigacion: + Segun la finalid: s investigacion aplicada porque... «Seguin su caracter: Es investigacién Correlacional porque... + Seguin su naturaleza: Es investigacién Cuantitativa porque... *Segun el alcance temporal: Es investigacién transversal porque... + Seguin la orientacién que asume: Investigacién orientada a la aplicacién porque. Linea de Investigacion: La linea de investigacién debe estar acorde al programa de postgrado (ver la pagina investigacionpostgradoucv.bligoo.pe/) Ejemplo: “Influencia de la neurdbica en las habilidades basicas en nifios de 4 anos, Trujillo — 2013" Linea de investigacion Innovaciones pedagégicas Localidad: Se refiere fundamentalmente al contexto 0 espacio geogratico donde se aplicara el estudio. Ejemplo: “Factores intervinientes en e! masoquismo moral entre las madres victimas de violencia fisica y violencia sexual, Trujillo 2013" Localidad: Distrito de la Esperanza — Trujillo 24 1.7. Duraci6n del proyecto Se referirA al tiempo, expresado en meses de duracién, que demanda la elaboracion del proyecto y reporte de investigacién, hasta la publicacion del mismo. Ul, PLAN DE INVESTIGACION 2.1, Realidad problematica La realidad problematica contiene una vision panoramica de la realidad problematica que impacta sobre la poblacién escogida para el estudio, y parte de esa realidad afecta a la variable 0 variables que seran investigadas. Para empezar la descripcién de la realidad problematica, puede apoyarse en incidencias estadisticas (indicando las fuentes de referencia) referidos a la materia en estudio, desde el contexto internacional, nacional y local. No olvidar que al presentar las estadisticas, es necesario citar las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA (para las secciones de Educacién, Ciencias de la Comunicacién, Derecho, Humanidades), VANCOUVER ( para la seccién Ciencias médicas), ISO 690 (para las secciones de Ingenieria y Arquitectura), las que deben presentarse también en las referencias, al finalizar el proyecto. Asi también para que un problema sea cientifico debe cumplir las siguientes premisas: Ser objetivo, todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad (importancia practica y significacién social) Basarse en un conocimiento previo del mismo, pues el investigador no se atrevera a formular el problema si no ha realizado un diagnéstico profundo del objeto y no ha revisado exhaustivamente los antecedentes bibliograficos y tedricos sobre el mismo. Formularse y resolverse aplicando el sistema de conceptos, categorias y leyes de la rama del saber o ciencia especitica. La solucién debe contribuir al desarrollo del conocimiento cientifico, o sea, ala ciencia. ‘Las cualidades de un problema cientifico son, por lo tanto, la objetividad (responde ala necesidad real), la especilicidad (no puede ser inpreciso y vago) y la asequibildad empirica {y/o le6rica (debe permitr el trabajo del investigadar en su solucién. 25 2.2.Formulacién del problema Es el enunciado del problema en forma interrogativa y en tiempo presente. Existen una serie de requisitos para una adecuada formulacién del problema; entre estos destacan: a) b) °) Expresar una relacién entre dos o mas variables. Estar redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo. Ser susceptible de ser sometida a prueba empitica o de observacién en el contexto real. Ejemplos: Problemas de investigacion de estudios descriptivos. Problema central: Desconocimiento de las caracteristicas del rendimiento académico de los alumnos del 4° grado de educacién Primaria del distrito de la Esperanza en el afio lectivo 2014. Formulacién del problema: éCuéles son las caracteristicas de! rendimiento académico de los alumnos de! 4° grado de educacién Primaria dei distrito de la Esperanza en el afio lectivo 2014? Problemas de investigacién de estudios correlacionales: Problema Central: Desconocimiento en la relacién que pueda existir entre la identidad vocacional y satistaccién laboral en e! personal administrativo nombrado de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo en el aiio 2014 Formulacién de! problema: éExiste relacién entre identidad vocacional y satisfaccién laboral en el personal administrativo nombrado de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo en el afio 2014? 26 Problemas de investigacién de estudios experimentales: Problema central: Se conoce el uso de la neurdbica en personas de la tercera edad sin embargo se desconoce si esta técnica puede influir en ef desarrollo de las habilidades basicas en nifios de 4 arios Formulacién del problema: ¢La neurébica influye en el desarrollo de las habilidades basicas en nifios de 4 arios - 2013? 2.3. Objetivos Los objetivos expresan lo que se pretende lograr en el proceso de investigaci6n. Asi también su formulacién involucra resultados concretos a obtener en el desarrollo de la investigacién. Es recomendable que los objetivos se formulen en términos operativos y, para ello, su redaccién debe empezar con un verbo en infinitivo (conocer, Establecer, Determinar, etc) que sefiale la accién a ejecutar. El objetivo se redacta como logro a conseguir de la pregunta formulada del problema o mejor dicho, teniendo como referencia la Formulacién del problema. Asi también los objetivos se diferencian del hacer, porque constituyen, ademas de una actividad, una finalidad o un logro. Ejemplo: iExiste relacion entre el apoyo familiar y el nivel de ansiedad en pacientes asistentes al programa del Adulto Mayor? Es un objetivo incompleto: + “Establecer la relacién entre el apoyo familiar y el nivel de ansiedad en pacientes asistentes al programa del Adulto Mayor’. Pues s6lo plantea la actividad, pero falta el logro gestudiar esa relaci6n para qué? El objetivo podria ser: * “Establecer la relacién entre el apoyo familiar y el nivel de ansiedad en pacientes asistentes al programa del Adulto Mayor para conocer su significancia entre ambas variables’. Py Los objetivos pueden ser: 23.1. 2.3.2. General Precisa la finalidad de la investigacién, en cuanto a sus expectativas y propésitos mas amplios, dentro de consideraciones de factibilidad. Un objetivo general, se expresa en logros terminales que debe alcanzar el estudio. Para construilo se emplean verbos y coinciden con la formulacion del problema. Debe involucrar un sdlo logro general, pues el objetivo general es el que determina el tipo de investigacién. Si hay varios logros involucrados en un mismo objetivo general, la investigacién no esta bien delimitada; esto quiere decir que hay varias investigaciones mezcladas en una, lo cual puede llevar al investigador a resultados confusos y ambiguos. Especificos Son enunciados que desagregan el objetivo general, indican metas. Hace mencién a situaciones particulares del objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinacién de estadios, o la precision y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso. Entre los objetivos General y Especificos existe una relacién de jerarquia. Los objetivos, surgen tanto de la justificacién, como del proceso de delimitacién del tema, con base a los enunciados Ejemplos: OBJETIVO GENERAL _| OBJETIVOS ESPECIFICOS *Establecer la|* Identificar la responsabilidad Social responsabilidad Social | empresarial del personal administrativo de la empresarial entree! | Municipalidad de Victor Larco Herrera. personal administrative |* Identiticar la responsabilidad Social de las Municipalidades | empresarial del personal administrativo de la de Victor Larco Herrera | Municjoalidad de La Esperanza. y La Esperanza para|* Destacar las caracteristicas diferenciales de la estimar caracteristicas | responsabilidad Social empresarial entre ambas diferenciales. poblaciones. Fuente: Walter Ivan Abanto Vélez (2014) 28 2.4. Antecedentes Los antecedentes hacen referencia a los informes de investigacion realizados anteriormente por otros investigadores, pudiendo ser tesis, tesinas y/o trabajos de habilitacion. Estos informes de investigacion o Tesis se encuentran en las bibliotecas de las Universidades 0 Institutos. Cuando existen estos trabajos nos interesa consignar los siguientes elementos: Autor(es), aio, titulo, muestra de estudio, instrumento utilizado para recoger datos y conclusiones. Asi mismo el orden de los antecedentes recopilados debe estar ordenado de la siguiente forma: Internacional, Nacional, Regional, Local Los Antecedentes deben estar sujetos a las normas internacionales y dependiendo de la especializacién al que pertenezca. American Psychological Association, APA (para las secciones de Educacién e Idiomas, Ciencias de la Comunicacién, Derecho, Humanidades), VANCOUVER (para la seccién ciencias médicas), 1SO 690 (para las secciones de Ingenieria y Arquitectura), 2.5.Justificacion La justificacién se refiere a la contribucién de la Investigacion. El beneficio es para la comunidad cientifica o para el colectivo social. De acuerdo a Hernandez (2010), un estudio se justifica en mayor medida en cuanto cumpla con la mayor cantidad de criterios, respondiendo a la mayor cantidad de preguntas que se plantean a continuacién, para que se considere conveniente, con relevancia social, utilidad metodolégica, que tenga implicancias practicas y valor teérico. Sin embargo, agregan los autores que dificilmente se cumplen todos los criterios. * Conveniencia. {Qué tan conveniente es la investigacién?, ,para qué sirve? © Relevancia social. ;Cual es la trascendencia para la sociedad?, zquiénes se beneficiarén con los resultados de la investigacion?, ide qué modo? en otras palabras, ,qué alcance o proyeccién social tiene? ‘* Implicancias practicas. ;Ayudaré a resolver algun problema real?, étiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas practicos?. 29 * Valor tedrico. Con la investigacion, gse llenara algun vacio en el conocimiento?, gse podran generalizar los resultados a principios més amplios?, {la relacién que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar 0 apoyar una teoria?, gse podra conocer en mayor medida el comportamiento de una o mas variables o la relacién entre ellas?, Ese ofrece la posibilidad de la exploracién fructifera de algun fenémeno?, {qué se espera saber con los resultados que no se conocieran antes?. * Utilidad metodolégica. La investigacién puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, gcontribuye a la definicién de un concepto, variable o relacion entre variables?, {pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con una 0 mas variables?. 2.6. Marco Tedrico 2.6.1 Defi n Es el conjunto de conocimientos relacionados y sistematizados por todos los investigadores cientificos y estudiosos de la humanidad, y que se encuentran registrados en libros, informes de investigacién cientifica, publicaciones cientificas autorizadas, que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar como nuestra investigacién agrega valor ala literatura existente. El marco tedrico es el andlisis y exposicién de la teoria, enfoques teéricos, las conceptualizaciones, las perspectivas teéricas, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran validos para el correcto encuadre del estudio. Sirve como fundamento para explicar los antecedentes @ interpretar los resultados de la investigaci6n (Rojas, 1999) La construccién del marco tedrico se basa a partir del estudio teérico de las variables, se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionandolo y estar en posibilidades de disefiar la hipétesis y los instrumentos de recoleccién para su prueba, con la mayor consistencia posible. 30 2.6.2 Funciones El marco teérico cumple diversa funciones dentro de una investigacién, entre las cuales se destacan las siguientes: Ayuda a definir adecuadamente el problema de investigacién, las variables y las hipotesis. Evita tomar un camino errado en el proceso de investigacién y prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Contribuye al establecimiento de un modelo tedrico y a una hipétesis de trabajo. Propone el estudio de nuevos problemas de investigacion. Orienta cémo habré de realizarse la investigacién. Amplia el horizonte de la investigacion y guia para que éste se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hipétesis 0 afirmaciones que mas tarde habran de someterse a prueba en la realidad. Prevé de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. (Hemandez, 2010). 2.6.3 Cantidad de referencias a usarse para el marco tedrico La cantidad de fuentes de consulta dependerd de la complejidad del problema y la naturaleza de la investigacién. Por consiguiente se recomienda utilizar de 20 a mas referencias. 2.6.4 Pasos a seguir para la elaboracion del marco tedrico Para procedimiento: la elaboracién del marco tedrico se sigue el siguiente Conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Esto ayuda a: No investigar (de la misma manera) alguna cuestién que ya ha sido investigada a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigacién. aL - Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de investigacién (psicolégica, sociolégica, pedagégica, etc.). + Distinguir los tipos de fuentes de informacién para saber en cual de ellas buscar la informacién mas pertinente, en este sentido Dankhe (1989) distingue tres: - Fuentes Primarias (directas): Constituyen el objetivo de la investigaci6n bibliografica 0 revisiin de la literatura y proporciona datos de primera mano: libros, investigaciones, atticulos de publicaciones periodisticas, monogratias, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, peliculas documentales y videocintas. - Fuentes Secundarias: Consiste en compilacion, resimenes y listado de referencias publicada en una area del conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, procesan informacién de primera mano. Para conseguir informacion sobre el tema de interés uno de los primeros pasos es revisar las fuentes documentales que existen en relacién a él. Tres tipos de lugares son los mas indicados para conseguir estas fuentes: bibliotecas, centros de informacién y archivos. Si lo que se desea es conseguir informacién actualizada y especializada una altemativa son los centros de documentacién (CENDONO), los centros de informacién (CEINFO) y los archivos de centros de investigacion u otras instituciones relacionadas con el problema de investigacién o poblacién objetivo. En el Peri varias universidades cuentan con centros de __ investigacién especializados, él suelen hallarse textos recientes, que son producto de la labor cotidiana de cada institucién tales como diagnésticos, informes, propuestas, planes, etc. Los archivos estan constituidas por los documentos que se generan en el devenir de las instituciones, sea cual fuera su naturaleza (publica 0 privada). Proporciona por lo general informacién inédita sobre la institucién a la que pertenece En resumen, segtin la especialidad del problema de investigacion se definen las fuentes secundarias de investigacion. Luego se eligen los lugares para recabar la informacion que pueden ser las biblictecas, las bibliotecas especializadas, los CENDOC, los CEIFO y los archivos. A continuacién se ha elaborado una lista de las principales 32 bibliotecas, centros de investigacién y archivos del pais, consignando sus respectivos tipos de documentos y website. 1. Principales bibliotecas en el Peru. a) Biblioteca Nacional Del Pert Temas: Conservacién, promocién de la investigacion y difusion del patrimonio bibliogréfico del Peru. Tipos de documentos: Libros, video grabaciones, mapas, fotografias, colecciones especiales, partituras musicales, publicaciones periédicas, etc. Website: http://www.bnp.gob.pe/index.htm b) Centro de estudios literarios Antonio Cornejo Polar- biblioteca Temas: Literatura peruana, literatura hispanoamericana, critica literaria, artes, filosofia, historia. Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, video, discos compactos, otros. Website: httoz/www.cecalp.perucultural.org.pe c) Comunidad Andina. Secretaria General (CENDOC) Temas: Integracién econémica, comercio, economia, finanzas, industria, transportes, turismo, agricultura, estadistica, legislacién Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, revistas digitales, videos, discos compactos, mapas . Website: hitp:/ww.comunidadandina,org/centro_doc.asp d) Goethe-Institut Inter Nstiones Lima (CEINFO) Temas: Filosofia, psicologia, ciencias sociales, economia, derecho, educacién, arte, arquitectura, disefio, cine teatro, musica, literatura, historia y geografia.. Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, videos, DVD, discos compactos, otros. Website: http://www. goethe.de/ins/pellim/esindex. htm e) INEI - Biblioteca Temas: Estadistica, indicadores demograficos, indicadores econémicos, indicadores socioecondmicos, indicadores sociodemograficos, estadisticas vitales, indicadores de salud, manufacturas, censos. Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, discos compactos. Website: http://www. inei.gob.pe 3B ) 9) h) Instituto Francés De Estudios Andinos-IFEA (Biblioteca) Temas: Coleccién especializada en el area andina en diversos temas: arqueologia, historia, etnologia, sociologia, economia, geogratia, geologia, agricultura, linguistica. Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, discos compactos. Website: http://www.ifeanet.org Instituto Geofisico del Peru (biblioteca especializada) Temas: Fisica, geofisica, sismologia, geologia, climatologia, ecologia, matematica, astronomia. Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, discos compactos. Website: http:/www.igp.gob.pe Ministerio de Relaciones Exteriores (BIBLIOTECA CENTRAL) Universidad César Vallejo (biblioteca virtual) Temas: Arquitectura, ciencias contables y administrativas, clencias de la comunicacién, ciencias médicas, derecho y ciencias politicas, educacion, humanidades, ingenieria. Tipos de documentos: biblioteca virtual Website: hitp://www.ucv.edu.pe/biblioteknet . Centros de Investigacion a) Foro Educativo Temas: Otrece en linea, noticias sobre educacién, articulos, boletines, y links relacionados al tema educativo Website: http://www foroeducativo.org.pe b) Instituto Bartolomé De Las Casas (CENDOC) Temas: Teologia, iglesia, realidad latincamericana, pobreza, teologia de la liberacion, proceso sociopolitico latinoamericano. Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, otros. Website: http://www.bcasas.org.pe 2k c) Instituto de Estudios Peruanos-Biblioteca Temas: Ciencias Sociales, antropologia, politica, educacién, economia, geograffa, historia, linglistica, sociologia. Tipos de documentos: Libros, revistas impresas, videos, discos compactos, planos, otros. Website: http://www iep.org.pe * Fuentes terciarias: Documentos que comprenden nombres y titulos de revistas y otras publicaciones periddicas, as! como normas de boletines, conferencias, simposios, asociaciones industriales y de diversos servicios, titulos de reportes con informacién gubernamental, catélogos de libros basicos que contienen referencias y datos bibliograficos y nombre de instituciones al servicio de la comunidad Marco conceptual El marco conceptual es el contenido de informacién disciplinar 0 interdisciplinar establecidas de las variables en estudio. Es trascendental manifestar que la definicién conceptual es la que asume el investigador respaldandose por lo referido en el marco te6rico. Y sirve para interpretar 0 entender como el investigador puntualiza al objeto en estudio de forma clara y precisa. Por ejemplo, si el titulo de una investigacién es: “Relacién entre el pensamiento légico matemética y el estilo de aprendizaje en los estudiantes de 5to. Grado”; en el marco conceptual se tendria que definir pensamiento légico matematica y estilo de aprendizaje; ademas de las dimensiones consideradas por cada variable; segin lo estimado por el investigador y sustraido del marco teérico. 3s PARTE Il METODOLOGIA 34. 3.2. Tipo de estudio Aunque el método cientifico es uno, existen diversas formas de identificar su préctica o aplicacién en la investigacion. De modo que la investigacion se puede clasificar de diversas maneras pudiendo ser experimental o No experimental. Hemandez (2010) Disefio de investigacion El disefio de investigacién se puede definir como una estructura u organizacion esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio. Sirve como instrumento de direccin y restriccién para el investigador, en tal sentido, se convierte en un conjunto de pautas bajo las cuales se va a realizar un experimento o estudio. Hemandez et al. (2010) Consiste en proponer gcémo se va a proceder para demostrar la verdad de la consecuencia Isgica? Cumple las funciones basicas de: - Proporcionar la oportunidad para las comparaciones necesarias requeridas para la hipétesis de investigacién. - Capacitar al investigador, a través del andlisis estadistico de los datos, para hacer interpretaciones significativas con relacién a los resultados del estudio. Por otro lado podemos ver que los Tipos de disefio son: a) Principales disefios descriptivos. Proporcionan al investigador guias u orientacién para la realizacién de un determinado estudio. ¥ Disefio descriptivo simple. El investigador busca y recoge informacién relacionada con el objeto de estudio, no presentandose la administracién 0 control de un tratamiento, es decir esta constituida por una variable y una poblacién. Esquema: M-O Donde: M: Muestra con quien(es) vamos a realizar el estudio. : Informacién (observaciones) relevante o de interés que recogemos de la muestra. a7 ¥ Disefio descriptive comparativo. Considera dos o mas Investigaciones descriptivas simples, para luego comparar los datos recogidos, es decir esta constituida por una variable y se compara con dos o mas poblaciones con similares caracteristicas. Esquema: Mi So Me Donde: Mi: Muestra 1 con quien(es) vamos a realizar el estudio. Mz: Muestra 2 con quien(es) vamos a realizar el estudio. O: Informacién (observaciones) relevante o de interés que recogemos de la muestra. ¥ Disefo correlacional Examina la relacién o asociacién existente entre dos o mas variables, en la misma unidad de investigacién o sujetos de estudio Esquema: uM — M =Muestra, O, = Variable 1 0, = Variable 2 r= Relacidn de las variables de estudio. 0, | r | o, Donde: b) Disefios Experimentales. ¥ Disefios pre-experimentales. Implica tres pasos a realizarse 12 Una medici6n previa de la variable dependiente a ser estudiada (pre test) 2! Introduccién o aplicacién de la variable independiente o experimental X a los sujetos Y. 3* Una nueva medicion de la variable dependiente en los sujetos (post test). Esquema: G O - X - OQ Donde: re-Test. : Tratamiento. ©, : Post-test ¥ Disefios experimentales propiamente dichos Los sujetos incluidos en los grupos de estudio son asignados de manera aleatoria a cada uno de ellos. Luego se realiza una medicién previa o pre-test de la variable dependiente, posteriormente la variable independiente es aplicada al grupo designado como experimental, y finalmente se hace una nueva evaluacién o post-test de la variable dependiente en ambos grupos. Esquema: R.G.E: 0, -X-O, R.G.C: O, O2 Donde: O, = Pre test X = Tratamiento OQ, = Post test 39 3.3. ¥ Disefio cuasi experimental Los sujetos incluidos en los grupos de estudio ya estan asignados 0 constituidos y consiste en que una vez que se. dispone de los dos grupos, se debe evaluar a ambos en la variable dependiente, luego a uno de ellos se le aplica el tratamiento experimental y el otro sigue con las tareas 0 actividades rutinarias. Esquema: G.E: 0, -X-O, G.C: 0; O: Dond O, = Pre test X = Tratamiento O, = Post test EI diagrama del aisefio cuasi experimental es similar al aisefio experimenial, a excepcién de que en el disefio experimental los sujetos son asignados aleatoriamente a los grupos de trabajo y en el disefio cuasi experimental los sujetos ya estan constituidos, Hipétesis Es al enunciado aseverativo en respuesta al problema formulado o una propuesta de solucién a la formulacién del problema. Hemandez (2010) Es decir, es una respuesta a la pregunta de investigacién. Los criterios para su formulaci6n son los siguientes: * Ser acordes a los objetivos planteados. «Ser capaces de someterse a prueba empirica o ser verificados * Presentar claridad gramatical y estructura légica. Por otro lado, la hipétesis puede clasificarse de acuerdo a la convivencia de cada autor, sin embargo lo mas basico y relevante seria consignar dentro de una investigacién la hipstesis de investigacién Hi y la hipstesis nula Ho. Es necesario senalar que fas hipstesis especificas pueden ser consideradas acorde a /a naturaleza de la investigacién, aunque muchos investigadores lo consideren necesario, otros opinan que solo es relevante la hipstesis general; es decir no todos los trabajos de investigacién se les consideran hipdtesis especiticas. En todo caso el investigador puede 0 no considerarlo seqtin el fundamento que exponga. 40 34. Identificacién de variables Es un componente o fendmeno en estudio que representa cierto interés dentro de una investigacién. Se conoce como variable porque el componente estudiado puede obtener distintos valores entre una observaci6n y otra. Si el estudio es explicativo (experimental 0 ex post facto), es pertinente especificar la variable independiente, la dependiente y las controladas. Variable independiente: Es la supuesta causa de la variable dependiente. Constituye la variable manipulada, que se encuentra bajo control del experimentador. Variable dependiente: Es aquella que se altera en forma concomitante con los cambios 0 variaciones en la variable independiente. Variables controladas 0 intervinientes: Vienen a ser aquellas que de no ser aisladas o mantenidas constantes durante el proceso de investigacién, alterarian la relacién de causa - efecto entre la variable independiente y dependiente. Por ejemplo, si en un estudio se desea determinar los efectos de la técnica de relajacién progresiva de Jacobson sobre la presién arterial en adultos mayores de un asilo de ancianos. Algunos ejemplos de variables controladas o intervinientes, a tomar en cuenta en el estudio serian: - Entrenamiento previo de los participantes en técnicas de relajacion o terapias alternativas. - Consumo de férmacos, que tengan efectos ansioliticos. - Baja audicién, que dificulte el seguimiento de instrucciones. - Adecuado juicio y sequimiento de instrucciones, controlado con el examen mental - Entrenamiento del investigador en la técnica - Lugar libre de estimulos distractores, etc. La variable independiente y la Dependiente solo son utilizadas en los trabajos de tipo experimental, sin embargo en Jos trabajos correlacionales se le denomina Variable 1 y Variable 2. aL 3.4.1. Operacionalizacién de Variables Variable [Definicién | Definicién | Indicadores | Escala de conceptual | operacional medicién Para completar el cuadro, en la primera columna coloque solo el nombre de la variable y en la segunda, la definicién tedrica asumida para el estudio. En la tercera columna coloque la definicién operacional, entendida ésta — segun Kerlinger (2002)- como la serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medicién de una variable definida conceptualmente. En este sentido, Kerlinger refiere que la definicién operacional puede ser de medida o experimental. La primera expresa de qué forma va a ser evaluada la variable de estudio y la segunda especifica los detalles de la manipulacion de la variable independiente, asi como de qué manera va a ser aplicada a los participantes o personas que seran investigadas. Un indicador, de acuerdo a Sanchez y Reyes (2006), puede ser considerado como una subvariable que se desprende del andlisis de las variables con el objetivo de facilitar, su control, manipulacién, medicién y evaluacién. Un indicador, segin Sandoval y Richard (2003) tiene diversas caracteristicas, entre las que se mencionan: + Debe partir de un marco teérico - conceptual, que explique 0 sustente el fenémeno que se investiga + Debe ser especifico = Deben ser explicito = Debe ser claro y de facil comprensién. En la Ultima columna, de escala de medicién, precise el nivel de medicién en que se analizaran los datos, sea éste: nominal, ordinal, de intervalo o de razon. Nivel nominal. Su propésito es nombrar objetos. Clasifica y asigna némeros a categorlas cualitativamente distintas entre si. Sdlo designa caracteristicas diferentes, independientemente de la magnitud de la caracteristica del objeto que ha de medirse (Silva, a2 1992). Por ejemplo, agrupar a las personas de un aula de acuerdo alas preferencias musicales, sexo, procedencia. Nivel ordinal. Tiene como fin ordenar a los_ individuos, caracteristicas 0 elementos de acuerdo a una jerarquia o niveles, sin establecer el significado de las diferencias entre las posiciones que ocupan. (Kaplan & Saccuzzo, 2006). Ejemplo: nivel socioeconémico, grado de instruccién, etc. Nivel de intervalo. Esta escala no sélo establece un orden creciente 0 decrciente en la magnitud, sino también las diferencias en la magnitud de las caracteristicas medidas, son iguales a los intervalos que existen entre los nimeros asignados a dichas caracteristicas. El punto cero se asigna arbitrariamente; es decir, el cero no indica nulidad o ausencia de la propiedad estudiada. (Kaplan & Saccuzzo, 2006) Nivel de razén Ademds de poseer todas las propiedades de la escala de intervalo, la raz6n tiene un cero absoluto y la proporcién de un punto a cualquier otro es igual a otro. Ejemplo: cantidad de agua ingerida, desplazamiento, peso, etc. (Kaplan & Saccuzzo, 2008) Ejemplo: N°1 Variable Defi ion Indicadores Escala de conceptual operacional medicién Calidad de Vida Es la manera como | Esel bienestar | * bienestar econémico cada personalogra | entodas las |. interaccan entre satstacer sus. | areas de la dominios de sus | vidaanivel | amigos, vecindario y experiencias vitales | personal, constituyendo un | familiar, social. | CO™uUNIdad. juicio individual | Econdmico. | + vida familiar y familia || Nominal subjetivo de la oxtensa forma como re sus actividades y * educacién y acio. logra sus intereses de acuerdo a las * -medios oe posibilidades que le ‘comunicacién brinda su ambiente. + relloiin + Salud. Fuente: Walter Ivan Abanto Vélez, 2014 Nota: Lo que determina si una variable tiene 0 no dimensiones 0 sub-variables es que tan genérica o especifica pueda ser. 3.5. Poblacién, muestra y muestreo 3.5.1. Poblacion: Un aspecto importante, es definir con claridad y de modo espectfico la poblacién objetivo de la investigacién. Para ello se debe tener determinadas las caracteristicas de los elementos que posibiliten identificar la pertenencia 0 no a la poblacidn objetivo. Hernandez (2006) Asi también se denomina poblacién, a la totalidad de individuos a quienes se generalizaran los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por caracteristicas comunes y que son precisados en el espacio y tiempo. Por consideraciones éticas no indique el nombre de la institucién u organizacién estudiada, pero si es importante su caracterizacion, porque ello sera de utilidad al momento de generalizar los resultados de estudio. Ejemplo: La poblacién, objeto de estudio, esta constituido por 213 estudiantes de ambos sexos del cuarto grado de Educacién Primaria de la instituci6n educativa N° 10796 “Carlos Augusto Salaverry” del Distrito La Victoria, Provincia Chiclayo, periodo 2008", tal como se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro N® 01 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA POBLACION DEL CUARTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10796 “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY" — 2012 Sexo Ne de Secciones M F estudiantes — 16 16 32 oar 16 16 32 mer 16 16 32 apr 16 16 32 Ee 16 16 32 TOTAL 80 80 160 Fuente; Archivo de la institucién educativa N° 10796 “Carlos Augusto Salaverry’ 3.5.2. Muestra: Tener una poblacién bien delimitada posibilitara contar con un listado que incluya todos los elementos que la integren. Ese listado recibe el nombre de marco de muestreo Hemandez (2010). Una muestra es adecuada cuando esta compuesta por un numero de elementos suficientes para garantizar la existencia de las mismas caracteristicas del universo. Para lograr dicho propésito, se puede acudir a formulas estadisticas siempre que sea de tipo Probabilistico; pero si los grupos ya estén definidos es de tipo No probabilistico. Ejemplo: Para elegir el tamafio de la muestra se utilizé el muestreo no probabilistica por conveniencia, conforme se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO N2 02 DISTRIBUCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA MUESTRA DEL CUARTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10796 “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY" - 2012 Secciones Sexo N&de M FE estudiantes ” (Grupo Exp.) 16 16 32 8 (Grupo Cont.) | 16 16 32 TOTAL 32 32 64 Fuente; Archivo de la institucién educativa N° 10796 “Carlos Augusto Salaverry” En caso de utilizar una muestra de tipo Probabilistic se debe tener en cuenta un andlisis estadistico con los datos presentados en el siguiente esquema. 3.6. DETERMINACION DEL TAMANODE LA MUESTRA En el muesteoaleatorio simple para deterinar el tamatio de muestra, tener presente el parimetro para el cual se desea a esimacién ‘Tamaho de muestra para a estimacin def media poblacional Potlai infin o fit may grande Poblcin Fit, cuando se conoce el ama dela pobacign, tamato delamuciea N tama dlapobacicn ‘alorertico normal que depende del nivel econ 5 vaviaza poblaonal smargen de err onivel depreciien ‘Tamaho de muestra para la estimaciin dela proporcién poblacional: Poblacia infinite ofnita muy grande Poblacia fina, cuando se conoce el tamaiio dela poblacén tamaiio dela muesta tamafo dela poblacién ‘valor crtico nomal que depende delnivel de confianza. propotcén dela poblacién que tienen Ia caractriica deintnés =1-P Fuente: Carlos Alberto Yengle Ruiz (2014) Guia de Métodos Estadisticos Criterios de seleccién (si corresponde) Una muestra es homogénea, en la medida en que sus componentes son similares. Para tal fin se establecen los criterios de inclusién y de exclusién y en funcién a los cuales se elabora un cuestionario, el cual debe de presentarse en los anexos. * Los ctiterios de inclusién vienen a ser las caracteristicas que debe reunir la muestra para ser considerada como tal. * Los criterios de exclusién son las caracteristicas que no debe presentar la muestra de estudio para ser seleccionada, es decir aquellos que no cumplan con mas del 50% de los criterios permitidos; a pesar que pertenezcan a la misma poblacién. Por ejemplo: Estudiantes que asisten irregularmente a clase, Trabajadores contratados sin titulo profesional, pacientes con asistencia ambulatoria, etc. 46 37. Es importante mencionar que los criterios de exclusién no son la negacién de los criterios de inclusion. Para determinar los criterios de inclusién y de exclusion de la muestra, el investigador debe disefiar un instrumento que le permita recoger dicha informacion. Las preguntas deben de guardar estrecha correspondencia con los criterios indicados. Técnicas de recoleccién de datos 3.7.1. Técnicas Las técnicas son procedimientos sistematizados, operativos que sirven para la solucién de problemas practicos, Las técnicas deben ser seleccionadas tenlendo en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y cémo se investiga. Las técnicas pueden ser: La observacion, la entrevista, el analisis de documentos, escalas para medir actitudes, la experimentacién y la encuesta. 3.7.2. Instrumentos Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a través de las técnicas y pueden ser: Guia de Observacién, Ficha de Observacién; Guia de Entrevista, Cuestionario de Entrevista; Guia de Analisis de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Seméantico; Test; Cuestionario. TECNICAS INSTRUMENTOS La observacion. Es la técnica de reoalooson de datos a waves de eee ee a aye® 8 | Guia de observacién: tools oucatives, Es un instrumento especitico de recoleccién de datos, que su aplicacién requiere el uso de la téenica de observacién, Consiste en un listado de items por aspectos que guian la observacion del comporiamiento de los. sujetos del proceso educative o la situacion del hecho educative ‘motivo de Investigacion. Ficha de observacién Si a una guia se le afade recuadtos para el registro do los datos observados, se convierta lenuna ficha de observacion La entrovista Es la (Gonica do woveggn de dts, 2 raves 3° | Guia de ontrovsta proporcionan una "0. varias | Son instrumentos que se emplean para la gar Stoic do ate, eas doa apeacon de iacic doin enews ta gua de tonsa covlene, er fene’ de dn aapeco" 5 Souspecte que wana, sor motno do snes, bshth on as aso esac ‘tarulando lus sregurss pe odo a7 Cuestonarie de entrevista El cuestionario de entrevista en cambio precisa las preguntas tal cual se formularan al entrevistado sobre el hecho educativo de Investigacion EI analisis de documentos Consiste en el examen cualitativo de los documentos Guia de analisis de documentos. Es un instrumento que permite captar informacion valorativa sobre los documentos técnicos —pedagégicosy —administrativos relacionados con el objeto moto de Investigacion, a través de la aplicacion de la tecnica de analisis de documentos. Escalas para medir actitudes Experimentacion Es disponer determinados fendmenos de tal forma que se obtengan, de acuerdo a como se ha programado ol oxperimento, respuestas a reacciones especiticas Escalamiento tipo Likert. Consiste en un conjunto de items presentados fen forma de afitmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reaccién de los suletos a los ‘que s@ les aplica. Las afitmaciones califican al objeto de actitud que s2 esté midiendo y deben exoresar s6lo una reaccion logica (X-Y}, ademas es recomendable que no excedan de 20 palabras. En las alternativas de respuestas se deben hacer cistintas combsnaciones y estas pueden colocarse de manera horizontal o en fotma vertical. Por ejemplo: Muy de acuerdo; ( ) De acuerdo; () De acuerdo; () Nide acuerdo, ni desacuerdo; () En desacuerds; ( ) Muy en desacuerdo Diterencial semantic. Consiste en una serie de adjativos extremes ue caifican al objeto de actitud, ante los cuales se solidta la reaccién del sujeto. Es decir tiene ue calificar el objeto de actitud en un conjunto de acttudes bipolares, entre cada par de adjelivos se presentan varias opciones y el sujet marca aquella que refieja su actitud en mayor medida. Ejemplo: Objeto de actitud: Profesor de ldgico matematico Capaz: Test Experimento generalmente breve, de valor diagnéstico 0 prondstico comprobado (estandarizedo). Puede —consistir en preguntas o tareas para realizar. También se lama test al conjunto de pruebas relacionadas con ciertos problemas, por ejemplo; test de personalidad. 3.8. Cuestionario Conjunto de preguntas formuladas por escrito a ciertas personas para que opinen sobre un asunto que tiene un sector de la poblacién sobre determinado problema Validaci6n y confiabilidad del instrumento (si corresponde) Los instrumentos son los medios para la recoleccién de datos y pueden ser cuestionarios, guias de entrevista, test, etc. Si utliza alguna prueba psicolégica, debe de presentar la ficha técnica en el que detalle el autor, el afio de publicacion, a quienes esta dirigido (rango de edad), modo de aplicacién, una breve descripcién del instrumento, la validez y confiabilidad de! mismo (precisar nombres de formulas empleadas y resultados obtenidos), indicando el contexto en el que se baremé la prueba, tamafio de muestra y tipo de muestreo utilizado. Es conveniente trabajar con instrumentos estandarizados, validos y confiables y que posean baremos en el lugar en que piensa desarrollarse el estudio y que la poblacién a la que se dirige sea afin. En tal sentido la validez es la mejor aproximacién posible a la “verdad” que puede tener una proposicién, una inferencia o conclusién. Es decir La validez apunta a sostener cudn legitimas son las proposiciones o {tems que conforma el instrumento. Asi también la confiabilidad hace referencia a sila escala funciona de manera similar bajo diferentes condiciones. En tal sentido todo instrumento debe tener su denominacién de confiabilidad segin el estadistico que utiice. En caso de no contar con una prueba psicolégica 0 cuestionario ya validado sera necesario elaborar un instrumento pasando por la validez y confiabilidad (ver pagina web: investigacionoosteradoucv.biigoo.pe/) 43 3.9. Métodos de anilisis de datos Se especifican como van a ser tratados los datos. Esta tarea puede hacerse mediante tablas de frecuencia y grdficos con sus correspondientes analisis ¢ interpretaciones. « Tablas de frecuencia: cuando la iniormacién presentada necesita ser desagregada en categorias o frecuencias. * Graficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rapida se observen las caracteristicas de los datos o las variables. De acuerdo con su presentacién, los graficos pueden ser: lineales, diagramas superficiales, piramide de edad, representaciones cartograficas 0 mapas, pictogramas. *Estadisticos. Distribucién de frecuencias, media aritmética, desviacién estandar, “t” Student, Z, Chi-cuadrado, F.r de Pearson. Ejemplo: * Para el andlisis de los datos obtenidos se emplearan estadisticos como: - Distribucién de frecuencias - Media aritmética - Prueba “t' de Student. * La verificacién de hipotesis se realizara mediante una prueba de “medias” * La discusién de los resultados se hara mediante la confrontacién de los mismos con las conclusiones de las Tesis citadas en los “antecedentes" y con los planteamientos del “marco tedrico”. * Las conclusiones se formulan teniendo en cuenta los objetivos planteados y los resultados obtenidos. * La verificacién de hipstesis se realizara mediante una prueba de “medias” 3.10, Aspectos éticos (si corresponde) Las consideraciones éticas se toman en cuenta dependiendo de la naturaleza de la investigacién y de la especialidad como es el caso de las Escuelas de Ciencias Médicas que debe incluir el consentimiento informado segun la declaracién de Helsinki, si la investigacion lo amerita; y cumplir con los criterios que son referidos en el reglamento de ensayos clinicos del Pert (D.S. 017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA). 50 PARTE Ill i, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Se realiza a partir de un proyecto, que describe el proceso de la investigaci6n a realizar. Todo proyecto es un disefio, ademas de indicar los aspectos técnicos y cientificos del tema y problema propuesto el cual obedece a sus objetivos, debe contemplar también los aspectos logisticos del mismo, es decir, como se va a lograr la realizacion del proyecto, para lo cual en la parte administrativa del mismo se indica, los aspectos de administraci6n y control del proyecto los cuales hacen referencia a la estrategia operativa del proyecto. En ellos se programan las actividades, los recursos humanos, materiales y financieros, asi como el tiempo requerido para poder llevar a cabo el proyecto de investigacion. 4.1, Recursos y Presupuesto 4.1.1. Recursos Humanos Debe especificarse los recursos humanos necesarios y requeridos para desarrollar la investigacion. * Investigador Se considera como tal al que ejecuta la investigacién; indicando nombres completos, correo electrénico. * Asesor Se considera como tal al asesor; indicando: apellidos y nombres completos. Ejemplo: Recursos humanos: >» _ INVESTIGADORES: ¥ SANCHES CASTRO, EDUARDO sanches12@hotmail.com y¥ GONZALES CABRERA, ROBERTO. gonabrera@hotmail.com >» — Asesor: ¥ Dr. Sandoval Pacheco, José andovaljo@hotmail.com 52 4.1.2 Recursos Materiales Debe preverse la cantidad y caracteristicas de los recursos materiales que posiblemente se van a usar a lo largo del proceso de investigacién. Estos materiales pueden ser: de Oficina © escritorio, de laboratorio, de ensefanza, equipos, etc. Asimismo, la asignacién puede ser: semanal, mensual o trimestral, de acuerdo a los alcances del proyecto. 44.3 Presupuesto En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigacién. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla, Pero el formato y los rubros contenidos en la misma varian grandemente de acuerdo a la institucion a la cual se le presenta el proyecto para la su financiacién. Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras que en las de las de la derecha los costos y el total. La asignacién del presupuesto debe hacerse, de preferencia por partidas especificas, detallando lo concemiente a gastos en honorarios o remuneraciones, bienes y servicios. * Remuneraciones: se refiere al gasto por contrato de personal por un periodo de tiempo determinado. * Los bienes se refieren al gasto por adquisicién de los bienes materiales previstos (efectuar calculo del costo de cada bien) Ejemplo cuadro DESCRIPCION CANTIDAD P.UNIT (S/.)_ | TOTAL (SI) TOTAL, 53 * Los servicios se refieren al gasto por movilidad, viaticos, servicios de impresion, servicios de procesamiento de datos 0 contratos por resultado. Ejemplo: Servicios Disponibles DESCRIPCION [CANTIDAD _|P.UNIT(S/) _ | TOTAL (S/) Intemet 100h 1.00 100.00 Luz 150 kwh 0.2767 41.51 Transporte 10 viajes 5.00 50.00 Fotocopias 200 hojas 0.05 10.00 Telefono Global 35.00 35.00 Otros Global 50.00 50.00 TOTAL 91.3267 286.51 Servicios no Disponibles DESCRIPCION | CANTIDAD P. UNIT (S/) aha Windows XP___|1 Unidad 1000.00 1000.00 Software 06 10.00 60.00 TOTAL 1010.00 1060.00: 4.2. Financiamiento Se debe especificar porcentualmente del total del resumen por tipo de financiamiento a recibir. De darse el caso, consignarse la institucién(es) financiantes. 4.2.1. Recursos propios: Autofinanciado, si son recursos propios del investigador Ejemplo: ¥ Esta investigacién es Autofinanciado. 4.2.2. Recurso de terceros 0 externos: (Si corresponde) Indicar la fuente que ayuda a la financiacién del proyecto. Ejemplo: ¥ Esta investigacién serd financiada por la Municipalidad de Cajamarca. 4.2.3, Recurso Compartido: Cuando se combinan las dos primeras. Ejemplo: ¥ Recursos Propios de del Investigador: 20.40 % ¥ Institucion Educativa “Renacer” : 79.60 % 4.3, Cronograma de Ejecucion Es la descripcién de las actividades en relacién con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precision, cuales son esas actividades a partir de los procesos técnicos presentados en el proyecto. De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habran de ser desarrolladas; este célculo debe hacerse en semanas o meses. A partir de los planteamientos de Caballero (2000) y Sanchez y Reyes (1998) se recomienda que las siguientes actividades basicas deban ser consideradas en el cronograma: 1° Planteamiento del problema, objetivos y justificacién . 2° Construccién del marco teérico penne del proyecto 3° Formulacién de hipstesis y marco metodol6gico 42 Elaboracién y prueba de instrumentos. 5 Recoleccion de datos. } Beeunon eels Investigacion 6° Tratamiento de los datos. 7 Andlisis de resultados y contrastacién de hipetesis. Elaboracion del informe 8° Formulacion de conclusiones y recomendaciones. 9° Redaccion del informe. 10° Presentacién del informe. Para la presentacién del cronograma, se utilizan generalmente diagramas, lo cual permite visualizar el tiempo de cada actividad, este es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo 55 Sin embargo el tipo de cronograma mas recomendado en un trabajo de investigacién es el diagrama de GANTT. Las actividades aqui indicadas no son definitivas. La especificacién de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. TIEMPO (Semanas) Ne tivic 7 m i aiid Abril Mayo Junio Julio 12] 3] 4]5[8] 7] 8] 9p] 1 | [1a |] 5 | ve Pianjeamiorto dal + | problema,” objetos ° y lustticacién p | Consiniceisn ast wareo te6rico Formulacién de hiptess y marco metodelégice Elaboracion y prueba de instru Recoleccién de datos, ‘Tralamionto de los datos, ‘Andlsis de resultados y 7 | contrastacién de hipotesis.. Formulacion a 8 | conclusiones y recomendacones. Redaccién del informa. 10 Prasentacion del informe Iv. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Presenta las referencias de! material bibliografico utilizado o visitado para la elaboracién del documento de proyecto o propuesta de la investigacién a realizar. + Unicamente las referencias bibliograficas citadas en el cuerpo del documento. Requiere del uso de normas APA (para las secciones de Educacién, Ciencias de la Comunicacién, Derecho, Humanidades), VANCOUVER ( para la seccién ciencias médicas), ISO 690 (para las secciones de Ingenieria y Arquitectura), las que deben presentarse también en las referencias, al finalizar el proyecto. VI. ANEXOS Se debe incluir el instrumento de recoleccién de datos (el formato de la prueba y los baremos utilizados). Asi también debe incluirse el cuestionario 56 para recoger la informacién que permita seleccionar a la muestra, de acuerdo a los criterios de inclusion y de exclusién. Si los investigadores han construido los instrumentos de recoleccién de datos debe consignar los documentos comespondientes en los que psicélogos expresen de que han sido jueces para determinar la validez de contenido de la prueba. Sise trata de estudios experimentales, es necesario incluir el programa con la especificacién detallada de cada sesi6n, asi también, un documento en el que conste la autorizacién de los patticipantes para participar en el estudio en las condiciones que se sefialan (Ver el apartado D del tema Consideraciones Especiales.). Pueden presentarse fotos que evidencien el desarrollo del trabajo. 37 PARTE IV En el cuarto capitulo del enfoque cuantitativo se programard las sustentaciones solo con el docente de curso, permitiendo asi una asesoria mas personalizada e integral, segtin lo establecido por el docente, a través de un cronograma donde se revisara el proyecto de investigacion en su totalidad. Asi también la experiencia curricular Disefio del Proyecto de Investigacion culmina, previa evaluacién, con la opinién favorable del docente metodélogo y la obtencién de la resolucién de aprobacién del proyecto. Asi también se informa que la vigencia del proyecto es de un afio. En caso de exceder el plazo considerado, el estudiante deberd someterse a los procedimientos establecidos por la oficina de investigacién de la Escuela de Postgrado (Reglamento de Investigacion). 59 ENFOQUE CUALITATIVO PARTE | PROYECTO DE INVESTIGACION El proyecto de investigacién es un documento que describe la planeacién de una investigacién propuesta. A continuacién presentamos el esquema sugerido por la direccién de investigacién de la UCV. CARATULA: Es la misma caratula asignada del enfoque cuantitativo 1. GENERALIDADES 1.4. Titulo Debe ser un enunciado, corto, claro y preciso, debe expresar la naturaleza del trabajo de investigacién. Debe informar adecuadamente el contenido de la investigacién y contiene las variables del problema. Redactado en lenguaje sencillo y evitando los titulos extensos. 1.2. Autor Nombre del estudiante que va a elaborar y ejecutar el proyecto de Investigacion. Ejemplo: Br. Robles Pifiera, Mario Antonio 1.3. Asesor 1.3.1. Asesor Especialista: Nombre: Grado Académico Instituci6n 1.4. Tipo de investigacion 1.4.1, De acuerdo al fin que se persigue: Investigacion Basica Investigacion aplicada 1.4.2. De acuerdo a la técnica de contrasta Investigacién orientada a la comprensién. Investigacién orientada al cambio y toma de decisiones. 1.4.3. De acuerdo al régimen de investigacion: Libre a Orientada 1.5. Localidad Localidad para los trabajos de campo, precisar la direccién para efectos de supervision y asesoramiento. Institucién para los trabajos de hospital, laboratorio u oficina. 1.6. Duracién de la investigacion FECHA DE INICIO: (mes y afio) FECHA DE TERMINO: (mes y afio). Il INTRODUCCION Se debe expresar el fundamento légico que guid el estudio, asi como el propésito y la importancia del mismo, incluyendo marco te6rico, marco espacial, marco temporal, contextualizacién historica, politica, cultural, social, supuestos tedricos, etc. La redaccion debe ser corrida, impersonal, y en pasado, no utilizar subtitulos o numeraciones dentro del contenido de la introduccion. v. PROBLEMA DE INVESTIGACION 3.1. Aproximacion tematica: contiene: Observaciones: en donde se describe minuciosa y documentadamente si el fenémeno observado en una determinada poblacién ocurre en la forma esperada Estudios relacionados, que se hayan realizado previamente a la investigaci6n planteada. Preguntas orientadoras, que ayuden a establecer los objetivos de la investigacién. 3.2. Formulacién del problema de investigacion En la investigacién cualitativa la formulacién inicial de! problema puede ser tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigacion Se inicia con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de analisis, conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el encuadre mas adecuado para realizar la investigacion, se realiza a través de dos acciones basicas: Revisar 62 toda la documentacién existente y disponible sobredicha realidad y observar con antelacién la realidad a investigar y, en ocasiones, entrevistar a “informantes clave 3.3. Justificacion * Te6rica: la investigacién llenara un vacio teérico, comprobaré o modificara una teoria existente. ‘* Metodoldgica: La investigacién propone un nuevo método © una mejora de métodos del estudio del area. * Practica: Con la investigacién se modificara la situacién de la poblacién estudiada. 3.4. Relevancia Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dénde se llegé con el desarrollo de la investigacién, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ambitos: social, humanistico, educativo, salud, religioso, cultural, deportivo, etc. 3.5. Contribucién Es necesario considerar si la investigacién concede aportes a la solucién de problemas tedricos o practicos de tipo social, politico, econémico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras areas sociales). 3.6. Objetivos En esta seccién se indica lo que se desea lograr a través del estudio, el propésito del investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la comprensién de los alcances y limites de la investigacion propuesta. 3.6.1. Objetivo General Guarda una estrecha relacién con el problema de investigacién, expresa lo que se pretende lograr con la investigacion. 3.6.2. Objetivos Especificos Estan relacionados con las dimensiones de las variables, 0 del tema a investigar. 3.7. Hipétesis Se utilizan supuestos 0 solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan durante el desarrollo de la investigacién o al final de ésta, 63 PARTE Il IV. MARCO METODOLOGICO 4.1, Metodologia 4.1.1. Tipo de estudio Pueden ser estudios orientados a la comprensién, o estudios orientados al cambio y toma de decisiones. 4.1.2. Disefio puede ser: Biografico: Esta referida a la investigacién experiencial, que engloba distintos modos de obtener y analizar relatos referidos a experiencias personales, que tendran en comin la reflexion (oral o escrita) que utiliza la experiencia personal en su dimensi6n temporal. Fenomenoldgico: Este disefio se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta 4Cuél es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) 0 comunidad (colectiva) respecto de un fenémeno?. El centro de indagacion de estos disefios reside en la(s) experiencia(s) del participante o participantes. (Hernandez et. al, 2010). Teoria fundamentada: La teorla {undamentada_ se basa en el interaccionismo simbélico. Su planteamiento basico es que las proposiciones tedricas surgen de los datos obtenidos en Ia investigacién, mas que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenémeno educativo, psicolégico, comunicativo 0 cualquier otro que sea (Glaser & Strauss, 1967) citado por (Salgado Lévano 2007) Etnografico: Describe y analiza ideas, creencias, significados, conocimientos y prdcticas de grupos, culturas y comunidades. Pueden ser muy amplios y abarcar aspectos diversos de un sistema social. Implica describir e interpretar, de manera profunda, a un grupo, sistema social 0 cultural, por ejemplo, la cultura de los narcotraficantes de México. Se dividen en disefios mixtos, criticos y clasicos, principalmente. El investigador normalmente adopta el papel de un observador completamente participante (Hernandez et. al, 2010) 6s Estudio de casos: Estudia intensivamente un sujeto o situacién unica, permitiendo comprender a profundidad lo estudiado. Investigacion accion: Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos, asi como mejorar practicas concretas. Para este disefo es fundamental aportar informacién que guie la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Generalmente se ubica en los marcos referenciales interpretativo y critico. Presenta tres fases: observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e interpretar mejoras). 4.2. Escenario de estudio Se debe tener en cuenta el ambiente fisico 0 entorno, describiendo tamafio, arteglo especial o distribucién, sefiales, accesos, un elemento muy importante son nuestras impresiones iniciales. También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de organizacién en grupos y subgrupos, patrones de interaccion o vinculacién Propésitos, redes, direccién de la comunicacién, jerarquias y procesos de liderazgo, etc.), caracteristicas de los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio econémico, ocupacién, estado marital, vestimenta, etc.). Definir quiénes son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de los participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc. 4.4. Plan de andlisis o trayectoria metodolégica En esta parte se eligen los procedimientos a seguir para desarrollar la investigacién, los cuales pueden ser: A. Observacién B. Auto observacién C. Entrevista D. Fotobiogratia E. Historias de vida e historia oral F. Narrativa 0 andlisis narrativo G. Grupo focal H. Investigacion endégena |. El cuestionario de la investigacién cualitativa. J. Otros 4,5. Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos Entre otras, se puede considerar las siguientes: - Observacién - Entrevista - Analisis de documentos - Grabaciones - Transcripciones - Focus group - Otros 4.6. Mapeamiento Tiene como objetivo situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a llevar a cabo la investigacién, es decir, lograr un acercamiento a la realidad social o cultural que esta siendo objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactuan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos mas relevantes de la situaci6n o fenémeno objeto de andlisis. Es, en definitiva, un trabajo de “cartografia social” 4,7. Rigor cientifico Esta relacionado con la calidad de la investigacion. El propdsito es ilustrar el estado de la cuestion de la precision en la investigacion cualitativa, sus principales criterios, las diferencias en su interpretacién y aplicacién, la ética y el compromiso social del investigador. Para ello, se analizan cuestiones relacionadas con el instrumento, trabajo de campo, el andlisis, el muestreo te6rico, la saturacién tedrica y la integridad del investigador. or PARTE Ill V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Recursos y presupuesto 5.1.1, Recursos Recursos humanos: Personal que participa en el trabajo de investigacién: Personal técnico, administrativo y de servicio. Materiales y equipos: se mencionan los materiales, reactivos, equipos € instrumentos, especificando calidad, y cantidad que se utilizaran en el trabajo de investigacién 5.1.2. Presupuesto Son los gastos que se invierten en el proyecto de investigacién. Para la codificacién de los gastos se utiliza el clasificador de gastos del Ministerio de Economia y Finanzas del afio fiscal. 5.2. Financiamiento Se refiere a como se van cubrir los gastos de la investigacién, puede ser autofinanciado (por el autor) o financiado por alguna entidad piiblica o privada. Si es necesario se especifica la asignacién porcentual de cada una de las fuentes de financiamiento. 5.3. Cronograma de ejecucién Se sefiala en funcién del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades programadas para el trabajo de investigacin, se recomienda emplear el diagrama de Gantt, que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que por su cruce con niveles o lineas verticales, indica en meses, semanas, dias, etc., el momento de su inicio y el de su término. En las actividades debe considerarse: Elaboracion del proyecto, recoleccion de datos, procesamiento de datos y andlisis de datos, redaccién del informe final, sustentacién de Tesis y presentaci6n del articulo cientifico. ‘Actividades ee ee ea ae ese ae ae] ae sels ae 1, Reenin de coordinaion, [resenacion del esque de tess 7, problema de vertigo ‘rosacin tematic, ermal, psueaclon yreevanca 3 Obetvos Npstens Marco metodoligic Tipo dew seo seston Tayectona metodoagcn, Wane ate 7 JORNADA DEDWVESTIGNOON HT PRESENTACION DEL PRIMER AVANCE Cris de rigor der. 3. Description de resus, eorandon se unades temas 1 Disusén Aproniracicn al oboe TE Conclusions recornendbconesy relerereas biowatias “T-Presentacn de borragor Torna. ‘SEGUNDO AVANCE Ti Revision de tess por ajuda Ievantamiento Js obsewacones TE JORNADA DE PWVESTGNOON 1 Prevention del informe dees Sumerian dea Tes VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Tanto para asentar las referencias bibliograficas como las citas, se debe un solo estilo, de acuerdo al area de estudio: Vancouver, para Ciencias Médicas; APA para Psicologia, Derecho, Ciencias de la Comunicacién, Ciencias Empresariales, Educacién y Arquitectura, ISO 680 para Ingenieria. CITAS BIBLIOGRAFICAS: Los autores deben ser citados en orden de aparicién 0 en orden alfabético teniendo en cuenta las normas empleadas para las referencias bibliograficas. ANEXOS: Pueden ser cuadros 0 graticos estadisticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer més la investigaci6n Es importante sefialar que algunas de las partes asignadas en ef esquema de proyecto cualitative son similares al esquema cuantitativo, por tal motivo pueden utilizar las mismas orientaciones 0 ejemplificaciones asignadas en el esquema de proyecto cuantitativo; previa orientacién y supervisién del docente metodélogo. PARTE IV En el cuarto capitulo del enfoque cualitativo se programara las sustentaciones solo con el docente de curso, permitiendo asi una asesorla mas personalizada e integral, segun lo establecido por el docente, a través de un cronograma donde se revisaré el proyecto de investigacién en su totalidad. Asi también la experiencia curricular Disefio del Proyecto de Investigacién culmina, previa evaluacién, con la opinién favorable de! docente metoddlogo y la obtencién de Ia resolucién de aprobacién del proyecto. Asi también se informa que la. vigencia del proyecto es de un afio, En caso de exceder el plazo considerado, el estudiante deberé someterse a los. procedimientos establecidos por la oficina de investigacién de la Escuela de Postgrado (Reglamento de Investigacién). R DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 7.3. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION El desarrollo del proyecto o el informe de investigacién es el resultado de la ejecucién del proyecto de investigacién aprobado con resolucién en la experiencia curricular anterior y se utilizard para su realizacién el esquema propuesio por la Escuela de Posigrado de la Universidad César Vallejo. En tal sentido el desarrollo del proyecto de investigacién es la etapa donde se ejecuta, fundamentalmente, el disefio metodologico de investigacion considerado en el proyecto, orientado a la obtencién de resultados para la elaboracién del informe de investigacién y se sujeta al cronograma y evaluacién establecidos en la experiencia curricular correspondiente. Su producto observable es el informe de investigacién y su desarrollo estarA en funcién a lo establecido en el sflabo. Al finalizar permitira a los estudiantes sustentar su investigacién ante un jurado, lo que lo habilitara a realizar los tramites correspondientes para obtener su grado académico. Resultado del desarrollo de la investigacion sera, también, la presentacion de un articulo cientifico el cual sera incluido en anexos del informe de investigacién. El informe de investigacién culmina con el acto de sustentacién en la Ultima sesién, previa opinion favorable del asesor metodélogo, ante un Jurado designado por la Jefatura de la Oficina de Investigacién o la Unidad de Postgrado de filiales y designado mediante Resolucién. Para que los estudiantes puedan ser programados y sustenten su trabajo de investigacién es necesario, ademas de estar al dia en sus pagos, cumplir con presentar su carpeta de grado en la peniiltima sesién de clases. 74 7.4. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Esquema de Caratula UNIVERSIDAD CESAR VaLLEIO WI ESCUELA DE POSTGRADO (Titulo) (Times New Roman 18) [cltitulo se eedacta ia primera letra con maylsculay el resto con minGscula) TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE: (Times New Roman 14) AUTOR: (Times New Roman 14) (Times New Roman 14) ASESOR: (Times New Roman 14) (Times New Roman 14) SECCION: (Segina tn especaliad que pertenezca como por elemplo: Humanidades, Derecho, Clenclas ‘Médicas, Edueacion e idiomas, Ingenieria) LINEA DE INVESTIGACION (Times New Roman 14) (Times New Roman 14) PERU - 2014 Nota: La cardtula asignada para el informe del Desarrollo del Proyecto de Investigacién es la misma, tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo. 7s ENFOQUE CUANTITATIVO PARTE | DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACION PAGINAS PRELIMINARES Se denomina paginas preliminares a las primeras paginas del informe final de la tesis, las cuales son consideradas en numeros romanos y mintiscula, luego la numeracién continua en nimeros arabicos desde introduccién (ii ii, iv, vi 07, 08, 09, 10...) Las paginas preliminares comprenden los siguientes puntos: * Pagina de! Jurado En esta pagina se colocan los Apellidos y Nombres de los Docentes que actuarén como Jurado calificador indicando el grado académico de cada uno y el cargo que tendré dentro del jurado (Presidente, Secretario, Vocal), colocando una linea punteada sobre sus nombres para puedan firmar. Ejemplo: era Henao Wa usa * Dedicatoria En esta parte se considera de forma libre y espontanea hacia quién va dedicado el trabajo de investigacién Ejemplo: * Agradecimiento Es la parte del estudio en la que el investigador expresa libremente las muestras de agradecimiento a aquellas personas o instituciones que, de alguna manera, facilitaron la realizacién de su trabajo. « Declaratoria de autenticidad En esta parte se describe una declaracidn afirmando que la investigacion es de autoria propia. DECLARACION JURADA, You sities a Progen de la Esnicla de Pongo de ta Universidad Cite Vallejo, idanseado(®) con DNL con tie dla Deelah umsmena> ue 1a vse de ml ass 1 He side lee vi sas iy seein i ay. Fa cl RSF, Neo ls agg stl jie 5) La esis no hn sito aol dei, ao ho sido pica preset antesormene pr obcnee alin pro acadnico previo o tudo profesional #) Le dios presents ft eesladon ton vies, 2 han slo eens, a dupendog ceplinio y poraato oe seule que se prtenen en la wis se conetniein en somes al De ideas se I fla de fade datos fo), plaio Gafomacon sin diar «autor ump (preetir como exo sgid tlajo de invenigcin propio que ys ba so publiendo, pera (wo lel de infoerncio aj) ofllicaiin (epesenar Ganon ee Gy, tl Coen ysincaneh alin Ge il enn ee ders sornetcndome a sonmat ic nigene dela Universal Céste Valo Lager facta [Nombeesy pets psi * Presentacion Esta dirigida a los miembros del Jurado, resaltando el logro mas importante. Se redacta de manera sobria evitando los adjetivos de halagos © que busquen la conmiseracién. Ejemplo: Sefiores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada”, ”, con a finalidad de (colocar el objetivo general), en cumplimiento del Reglamento de Grados y Titulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado ‘Académico de Esperando cumplir con los requisitos de aprobacién. El Autor (La Autora) « indice Se entiende por indice el listado alfabético del conjunto de conceptos incluidos en un texto y que aparece al final del mismo. RESUMEN Su objetivo es proporcionar al lector una impresién general del trabajo. Suele incluir la hipotesis, el método, la muestra, instrumentalizacién y procedimientos de recogida de datos, una descripcién breve de los resultados y de su interpretacién, asi como las conclusiones mas importantes del estudio, Asi también al final del resumen se debe considerar Palabras Claves. ABSTRACT Es el resumen traducido al idioma inglés 1. INTRODUCCION La introducci6n es la version revisada del trabajo indagado, que se redacta una vez concluido el estudio. En la introduccion se debe referenciar lo siguiente: antecedentes, fundamentacién cientifica, técnica 0 humanistica y Justificacién. Se debe emplear la redaccién corrida, impersonal evitando el uso de subtitulos 0 numeraciones dentro de su contenido. Sin embargo en el caso del problema, hipétesis y objetivos utilizar subtitulos con numeracién arabica. 1.1. Problema: Esta referido a describir la realidad Problematica 1.2. Hipétesis: Enunciar las explicaciones tentativas del fenémeno investigado formuladas a manera de proposiciones 79 1.3. Objetivos: Se indica lo que se desea lograr a través del estudio. As{ también la Introduccién no debe pasar de 35 paginas como maximo y su redaccién es de tipo narrativa. En este acdpite no se trata de copiar y pegar informacién sustraida del proyecto de tesis, sino de filtrar Ja informacién mds relevante del plan de investiqacién; Debiendo emplearse la redaccién corrida, impersonal y mo deben colocarse cuadros ni grificos. Ejemplo: 1. INTRODUCCION: La globalizacién y la competitividad que existe hoy en dia, es un verdadero reto para la sociedad en la que vivimos. En tal sentido es necesario que los nifios, jovenes y adultos vivan en una comunidad donde los valores de respeto y honestidad estén bien establecidos. Algunos Aft@¢eAEnteS internacionales como lade Blanco, | (2005) en su tesis “Caracteristicas...” Asi también Becerra, F (2014) en su tesis “Aplicacion... ° De igual modo Paredes T. (2013) en su tesis "Programa..." Teniendo en cuenta las pesquisas realizadas, esta investigacion so fundamenta te6ricamente teniendo en cuenta a Asencio (20012) quien define a los valores Por otro lado este trabajo de investigacién 8\juslifiéa bajo los principios que el ser humano.. 1.1. Problema: Nuestra sociedad esta abandonando una serie de valores como el respeto a la vida desde el mismo momento de su concepcién o la existencia de un concepto de familia que esté arraigada en unos principios y en unas convicciones, sustituyéndolos por otros de menos calado... 1.2. Hipétesis: His Existe relacién entre ... Ho= No existe relacion entre... 1.3. Objetivos: 1.3.1, Objetivo General: Determinarla relacién entre. 1.3.2. Objetivos Especific © Conocer el nivel de. © Describir la. PARTE Il Il MARCO METODOLOGICO Este capitulo tiene como finalidad la descripcién de lo realizado para desarrollar el estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan entender el procedimiento metodologico utilizado. En este apartado se tendra en cuenta los siguientes puntos: 2.1. Variables Se denomina variable a una determinada caracteristica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantitica en la investigacion y que puede variar de un elemento a otro de! Universo, 0 en el mismo elemento si este es comparado consigo mismo al transcurrir un tiempo determinado. En unas situaciones se determina en qué cantidad esta presente la caracteristica, en otras, solo se determina si esta presente 0 no. Para mayor orientacién tome en cuenta la informacién dada en las instrucciones del disefio de proyecto de investigacién (enfoque cuantitativo) presentada anteriormente. 2.2. Operacionalizacion de variables Variable Definicién Definicién Indicadores Escala de conceptual_| _operacional medicién Para completar el cuadro operacional debe redactar en la primera columna solo el nombre de la variable en estudio, en la segunda la definicién tedrica asumida para la investigacion. Asi también se debe llenar las otras columnas seguin lo requerido. Nota: En la operacionalizacién puede considerarse una columna de dimensiones dependiendo la magnitud de la variable; es decir mientras més genérica sea una variable tendra dimensiones 2.3. Metodologia Hace referencia al plan de investigacién que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Por lo tanto, puede entenderse a la metodologia como el conjunto de procedimientos que determinan una investigacién de tipo cientifico 0 marcan el rumbo de una exposicién doctrina. En tal sentido en este acdpite puede explicar si el método a utilizar es empirico (permiten la obtencidn y elaboracién de los datos empiricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fendmenos), estadistico (contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empiricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos), teérico (permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenémenos), Inductivo (es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a generalizaciones), Deductivo (se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad), Hipotético-Deductivo (es /a via primera de inferencias légicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la Hipdtesis, que después se pueden comprobar experimentalmente), Métodos de Anilisis Histérico y Légico (E/ método histérico estudia la trayectoria real de los fenémenos y acontecimientos en el curso de su historia. El método ldgico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenémenos).. 2.4, Tipos de estudio 25. 26. Considerar lo referido por Hemandez (2010) quien refiere que la investigacin se puede clasificar de diversas maneras pudiendo ser experimental o No experimental. Disefio El disefio de investigacién se puede definir como una estructura u organizacion esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio. Considerar los tipos de disefio de investigacién descritas en las instrucciones del proyecto de investigacién (enfoque cuantitativo) presentada anteriormente. Poblacién, muestra y muestreo Se denomina poblacién a la totalidad de individuos a quienes se generalizaran los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por caracteristicas comunes y que son precisados en el espacio y tiempo Por otro lado la muestra es considerada como un subconjunto, extraido de la poblacién (mediante técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para inferir caracteristicas de toda la poblaci6n 33 Cuando en un estudio de investigacién se pretende considerar a toda la poblacién para ser evaluado 0 someterlo a una experimentacién solo se denomina MUESTRA UNIVERSAL O POBLACION CENSAL. 2.7. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos 2.7.1. Técnicas. son procedimientos sistematizados. La técnica debe ser seleccionada teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y c6mo se investiga. Las técnicas pueden ser: La observacién, la entrevista, el andlisis de documentos, escalas para medir actitudes, la experimentacién y la encuesta. 2.7.2. Instrumentos. Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos. Considerar la informacion y ejemplificacion dada en las instrucciones del disefio de proyecto de investigacién (enfoque cuantitativo) presentada anteriormente. 2.8. Métodos de anilisis de datos Se especifican como van a ser tratados los datos. Esta tarea puede hacerse mediante tablas de frecuencia y graficos con sus correspondientes andlisis e interpretaciones. * Tablas de frecuencia: cuando Ia informacién presentada necesita ser desagregada en categorias 0 frecuencias. * Graficos: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rapida se observen las caracteristicas de los datos 0 las variables. De acuerdo con su presentacion, los graficos pueden ser: lineales, diagramas superiiciales, piramide de edad, representaciones cartograficas o mapas, pictogramas. * Estadisticos. Medidas de tendencia central, medidas de dispersién y medidas de asociacién * Prueba de hipétesis (sobre medias, proporciones, correlacién entre otras). 2.9.Aspectos éticos (si corresponde) Las consideraciones éticas se toman en cuenta dependiendo de la naturaleza de la investigacién. PARTE Ill ill, RESULTADOS En este capitulo se muestran los resultados obtenidos producto del andlisis cuantitativo 0 cualitativo ejecutado. No se deben presentar los datos brutos de dicho andlisis, sino Gnicamente una descripcién de los mismos, apoyado de tablas y graficos representativos. Asi también en este acdpite se debe considerar la prueba de hipétesis. 3.1. Uso de Tablas Las tablas son eficientes y permiten que el investigador presente gran cantidad de datos en un espacio reducido. En general, las tablas muestran valores numéricos exactos y los datos se disponen en una presentacion ordenada de columnas y filas, 10 cual ayuda a las comparaciones. Por diversas razones, vale la pena ser selectivo con respecto a la eleccién de cuantas tablas deben incluirse en una investigacién. Primero, es posible que un lector tenga dificultad para distinguir entre un numero grande de tablas y puede perder de vista el mensaje que se le quiere transmitir. Segundo, una cantidad muy grande de tablas, en comparacion con la proporcion de texto, puede causar problemas en el disefio de la pagina. Por estas razones, se deben reservar las tablas para datos cruciales que se relacionan de manera directa con el contenido del texto y para simplificar un texto que de otra manera seria demasiado denso si se incluyeran las cifras. * Citacion de tablas En él texto, refiérase a las tablas por sus numeros: .como se muestra en la tabla 78, las respuestas fueron... los nifios con entrenamiento previo (véase tabla 31). No escriba "la tabla que se muestra artiba 0 abajo" ni “la tabla en la pagina 32", debido a que no puede determinarse la posicion ni nimero de pagina de una tabla hasta que se tenga todo el documento concluido. + Relacién entre tablas Por lo comun, las columnas o filas idénticas de datos no deben aparecer en dos o mas tablas. Sea consistente en las formas de presentacién de todas las tablas para facilitar las comparaciones Utilice estructuras, titulos y encabezados similares y emplee la misma terminologia en todos los casos (@j., tempo de respuesta o tiempo de reacci6n, no ambos). 86 3.2. Titulos de las tablas Deberan ir precediendo a la tabla a la que corresponden, centrados, en negritas, numerados correlativamente, a espacio simple y llevaran mayusculas sdlo en la primera letra de la primera palabra y en las palabras importantes o nombres propios. Numeraci6n de tablas Todas las tablas deberdn ir numeradas con caracteres ardbigos en el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, sin considerar si después se hace un andlisis mas detallado de las tablas dentro de la tesis. La numeracién debera realizarse en orden correlative de aparicién (1, 2,3, 4... etc) Las tablas se numeraran de la siguiente forma: Tabla X. Donde: X, es e/ntimero correlativo comenzando desde la tabla 1 y asi ‘sucesivamente. Debajo de cada tabla deberd indicarse la fuente de donde se obtuvo la tabla o la fuente de la informacién en caso de que la hayan elaborado los mismos alumnos, indicando "Elaboracién propia’. Ejemplo de tabla: Tabla 38. Carga atendida seguin trafico (2QC3) TP |Contencdores]| Cana Gane Geanel frccionada | Solido fiquido IEP. Callao x x Xx x LP. Gral. San x x x % TP, Matarani x x x x EP. lio x x x Pucate: PNDP @005) Elaboracién propia Grafico Se considera grafico a cualquier tipo de ilustracién, figura, 0 dibujo distinto que acompafia a una tabla. Los mas utlizados en un trabajo de investigacién sor Barras: Torta: 37 Considere con cuidado si debe utilizar uno u otro grafico. A menudo se prefieren los gréficos en forma de barra para la presentacién de datos cuantitativos categorizados 0 cualitativos debido a que proporcionan informacién exacta; por lo comtn los gréficos requieren que el lector estime valores. Asi también comunican de un rapido vistazo un patrén general de resultados. Unabuena figura: + Enriquece la informacién de los resultados + Comunica sélo hechos esenciales reflejados en la tabla + Omite ios detalles visualmente aistractores 3.3. Titulos de las figuras Deberdn ir encima del grafico del que corresponde, centrados, en negritas, numerados, a espacio simple y llevaran mayusculas. Ejemplo de una descripcion de resultados: TABLA XX COMPARACION DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL PRE Y POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL NIVEL GRUPO EXPERIMENTAL PSICOMOTRICIDAD — Pretest =—SPosttest FINA EE eae Por encima edad 2 20 5 50 En edad 2 a Por debajo edad so 2 20 Total 10 100 10 100 Fuente: Nivel de desarrollo de ia motricidad fina en los nifos y ninas de 3 alos de fa insttucién educativa incial “Howard Gardner’, Tryjllo— 2014, Interpretacion: Como podemos visualizar en la tabla N? 1, el nivel de desarrollo de la motricidad, segdn pre test, en el grupo experimental, el 60% (6) estudiantes se encuentran por debajo de la edad normal, mientras que el 20% (2) estudiantes se encuentran en edad normal y por encima de la edad normal, respectivamente. En el post test, del grupo experimental, el 50% (5 estudiantes) se encuentran por encima de la edad normal, el 30% (3 estudiantes) se mantienen en edad normal, mientras que el 20% (2) estudiantes permanecen por debajo de la edad. GRAFICO xx NIVEL DE DESARROLLO DE LAMOTRICIDAD FINA Grupo experimental Pre test Grupo experimental Post test Porencima Enedad Por debajo edad edad IV. DISCUSION Después de describir los resultados, en este capitulo se interpreta y analiza los hallazgos obtenidos, su implicancia y verificacién de las hipétesis, asi como la proyeccién futura del estudio y su aporte a la comunidad cientifica. Para todo ello, se tendrd en cuenta la relacion entre las pesquisas realizadas y las teorias o autores descritos en el marco tedrico e incluso las Investigaciones realizadas por otros autores considerados en antecedent. A continuacién presentamos un ejemplo de lo que se debe considerar en este apartado. Pensamos que la tarea de la educacién en el nivel inicial, debe ser un espacio para que los niftos puedan desarrolliarse de manera integral, de modo que les permita facilitar su crecimiento armonioso.. También consideramos que es tarea de /as Instituciones educativas de nivel inicial, crear fas condiciones que permitan a los nifios sentirse satisfechos. Debido a estos planteamientos es que hemos querido estudiar el Razonamiento analégico, de los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa N02212; tema que creemos que no se le da la debida relevancia. En relacién al pre test los resultados segun la tabla N2 refiere que... Estos datos se ven respaldados con las afirmaciones de.... quien refiere que el razonamiento analégico cuando no es estimulado y desarrollado desde los primeros afios. En relacién al post test los resultados segin la tabla N% refiere que... Estos datos nos refiejan que cuando se utiliza estrategias.. Del mismo modo, nuestros hallazgos se ven confirmados con los de... Cabe sefalar que estos resultados se deben a Finalmente consideramos que esta investigacién es un aporte que permitiré contribuir a futuras investigaciones y nuevos métodos de abordaje para el desarrollo cognitivo de nuestros nifios. CONCLUSIONES Introducci6n: Analisis y contrastacién entre los resultados y los autores considerados enla investigacion. Asi también se debe considerar el sustento te6rico de los resultados Palabras finales En este capitulo es donde el autor o autores de la investigacién dan respuesta a las interrogantes expuestas en dicho trabajo de investigacién. No debe ser una repeticién de los resultados sino hacer énfasis en lo mas relevante y de forma concreta de acuerdo a los objetivos planteados. Ejemplo: * El programa PSICOPED influye significativamente en pensamiento légico matematica obteniendo en el grupo experimental una “ts” calculada superior al valor de la tabla en un nivel de 0.05 (4,959 > 1,676) a diferencia de! grupo 90 control que hallé una “to” calculada inferior al valor de la tabla en un nivel de 0.05 (0,51 < 1,671). VI. RECOMENDACIONES En este capitulo el autor/a o autores proponen solucién al problema investigado 0 sugerencias para llevar a cabo dicha propuesta. Las recomendaciones deben ser realistas y acorde a las caracteristicas del lugar; asi también viables de llevar a la practica con los resultados. Ejemplo: * Se recomienda mayor comunicacién y orientacién por parte de los docentes a padres de familia, para que estos por su parte sean co-formadores activos en el desarrollo socio afectivo de los estudiantes y de esta manera generar actitudes constructivas y los padres apoyen al docente en el proceso de formacién Vil. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS En este apartado se muestra las referencias del material bibliografico ulilizado 0 visitado Unicamente en el cuerpo del informe del proyecto de investigacién, Requiere del uso de normas APA (para las secciones de Educacién, Ciencias de la Comunicacién, Derecho, Humanidades), VANCOUVER ( para la seccién ciencias médicas), ISO 690 (para las secciones de Ingenieria y Arquitectura), las que deben presentarse también en las referencias, al finalizar el proyecto. Vill. ANEXOS Los anexos pueden estar constituidos por informaciones auxiliares que se desea que conste en el informe del proyecto de investigacién. Por ejemplo, el instrumento de recoleccion de datos (el formato de la prueba y los baremos utilizados). Asi también puede incluirse fotografias, etc. 1 PARTE IV En el cuarto capitulo de! enfoque cuantitativo la asesoria es personalizada acorde a la programacién del docente. Por su parte el docente dara el visto bueno para PASE A SUSTENTACION solo a los estudiantes que hayan ingresado su carpeta de grado y tengan la solicitud de programacién de sustentacién fedateado por grados y titulos de la escuela de Postgrado. RESPECTO ALA SUSTENTACION La sustentacién es el acto piblico donde el tesista presenta los resultados y hace defensa de la tesis ante los miembros de Jurado para obtener el grado académico de acuerdo al protocolo establecido. La sustentacion se realiza al término del periodo de estudios de acuerdo al Programa de la Escuela de Postgrado y hayan presentado su informe completo El dictamen de la sustentaci6n es inapelable. Asi también el estudiante presenta su informe de investigacién en forma DIGITAL para que sea revisada por el docente del curso. Una vez revisado por el docente; este hace entrega a la oficina de investigacién, quien distribuira el trabajo a los jurados designados conjuntamente con un formato de ficha de revision del trabajo, la misma que sera devuelta al estudiante para efectos de levantar las observaciones. (No se exige la impresién de 3 juegos para ser repartidas a los asesores/jurados). La sustentacién seré del ARTICULO CIENTIFICO, debiendo presentar 3 juegos en fisico el dia de la sustentacién 93 ENFOQUE CUALITATIVO PARTE | DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACION El desarrollo del proyecto de investigacién es un documento que presenta los resultados de la investigacién siguiendo el método cientifico bajo el enfoque cualitativo propuesto por la Direccién de investigacion de la Universidad César Vallejo. CARATULA: Es la misma caratula asignada del enfoque cuantitativo PAGINAS PRELIMINARES Pagina del Jurado: En esta pagina se colocan los nombres de los Docentes que actuaran como Jurado calificador indicando el grado académico de cada uno y el cargo que tendra dentro del jurado (Presidente, Secretario, Vocal), colocando una linea punteada sobre sus nombres para puedan firmar. Dedicatoria: Esta pagina es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal y profesional del tesista, es aconsejable utilizar una sola pagina. Agradecimiento: En esta pagina el autor expresa el agradecimiento a las personas 0 instituciones que han hecho posible sus estudios y la realizacién del estudio que ha producido la investigacion que se presenta Declaratoria de autenticidad: Es una Declaracién jurada en la cual el tesista declara que todos los datos ¢ informacién presentada son auténticos y veraces. Ejemplo: DECLARACION DE AUTENTICIDAD En esta parte se describe una declaracién afirmando que la investigacion es de autoria propia. Considerar la informacién dada en las instrucciones de! enfoque cuantitativo presentada anteriormente. Presentacion: (Pagina dirigida al Jurado por el autor) Sefiores miembros de Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada”’. ", con la finalidad de (colocar el objetivo general), en cumplimiento del reglamento de Grados y Titulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Titulo Profesional de.... os Esperando cumplir con los requisites de aprobacién. El Autor (La Autora) 95 indice: Debe considerarse los titulos y subtitulos de cada una de las partes de la tesis. NOTA: Las paginas preliminares se numeran con niimeros romanos en minuscula (i, il, ji, iv.. ). A partir de introduccién, se numera con numeros arabigos (1, 2, 3,4...). RESUMEN Debe ser redactado en un maximo de 250 palabras. El resumen es presentado en un solo parrafo, y debe contener: el objetivo general del estudio, la poblacién y la muestra estudiada y la forma cémo fueron recogidos y procesados los datos y el resultado y la conclusi6n referidas al objetivo general. Debe incluirse las Palabras clave. ABSTRACT Es el resumen traducido al inglés ¢ incluir Key words |. INTRODUCCION: Se debe expresar el fundamento légico que guié el estudio, asi como el propésito y la importancia del mismo, incluyendo marco teérico, marco espacial, marco temporal, contextualizacién historica, politica, cultural, social, supuestos tedricos, etc. La redacci6n debe ser cortida, impersonal, y en pasado, no utilizar subtitulos o numeraciones dentro del contenido de la introduccién. Il. PROBLEMA DE INVESTIGACION 2.1. Aproximacion tematica. Contient Observaciones: en donde se describe minuciosa y documentadamente si el fenémeno observado en una determinada poblacién en la forma esperada. Estudios relacionados, que se hayan realizado previamente a la investigacién planteada Preguntas orientadoras, que ayuden a establecer los objetivos de la investigaci6n. 2.2. Formulacién del problema de investigacion En la investigacién cualitativa la formulacién inicial de! problema puede ser tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigacion Se inicia con un acereamiento previo a la realidad que va a ser objeto de analisis, conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el encuadre mas adecuado para realizar la investigacién, se realiza a través de dos acciones basicas: Revisar 96 toda la documentacién existente y disponible sobredicha realidad y observar con antelacién la realidad a investigar y, en ocasiones, entrevistar a “informants clave 2.3. Justificacion Teérica: la investigacién lienara un vacio te6rico, comprobara o modificara una teoria existente. Metodolégica: La investigacién propone un nuevo método o una mejora de métodos del estudio del area. Practica: Con la investigacién se modificard la situacién de la poblacién estudiada. 2.4 Relevancia Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dénde se llegd con el desarrollo de la investigacion, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ambitos: social, humanistico, educativo, salubre, religioso, cultural, deportivo, etc. 2.5. Contribucién Es necesario considerar si la investigacién concede aportes a la solucién de problemas tedricos o practicos de tipo social, politico, econdmico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras areas sociales). 2.6. Objetivos En esta seccion se indica lo que se desea lograr a través del estudio, el propésito del investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la comprensién de los alcances y limites de la investigacién propuesta. En la investigacién cualitativa se formulan como: describir, explorar, establecer patrones, etc. 2.6.1. Objetivo General Guarda una estrecha relacién con el problema de investigacién, expresa lo que se pretende lograr con la investigacién. 2.6.2. Objetivos Especificos Estan relacionados con las dimensiones de las variables, o del tema a investigar, su propésito no es verificar variables. 2.7. Hipétesis Se utilizan supuestos 0 solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan durante el desarrollo de la investigaci6n o al final de ésta. 7 PARTE Il Ill. MARCO METODOLOGICO 3.1. Metodologia 3.1.1. Tipo de estudio Pueden ser estudios orientados a la comprensién, 0 Estudios orientados al cambio y toma de decisiones 3.1.2. Disefio. Puede ser: Biogratico Fenomenolégico Teoria fundamentada Etnografico Estudio de casos Investigacion accion otros 3.2, Escenario de estudio Se debe tener en cuenta el ambiente fisico 0 entorno, describiendo tamafio, arteglo especial o distribucién, sefales, accesos, un elemento muy importante son nuestras impresiones iniciales. También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de organizacién en grupos y subgrupos, patrones de interaccién o vinculacién Propositos, redes, direccion de la comunicacion, jerarquias y procesos de liderazgo, etc.), caracteristicas de los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio econémico, ocupacién, estado marital, vestimenta, etc.) 3.3. Caracterizacion de sujetos Definir quiénes son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de los participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc. 3.4. Trayectoria metodolégica. En esta parte se eligen los procedimientos a seguir para desarrollar la investigacién, los cuales pueden ser a. Observacién b. Auto observacién c. Entrevista d. Fotobiogratia ¢. Historias de vida ¢ historia oral {, Narrativa o analisis narrativo 9. Grupo focal h. Investigacién endégena i. El cuestionario de la investigacién cualitativa j- otros 3.5 Técnicas e Instrumentos de recoleccién de datos Entre otras, se puede considerar las siguientes: - Observacién - Entrevista - Andlisis de documentos - Grabaciones - Transcripciones - Focus group - otros 3.6. Tratamiento de la informacion Se presentan los procedimientos del plan de andlisis que presenta el ajuste entre el propésito del estudio y técnicas de recoleccién de datos. Describe que informacién se espera recoger para las dimensiones de analisis y con qué instrumentos. Establece como se van a trabajar y agrupar las notas de trabajo de campo, de transcripcién de grabaciones en relacién a las 100 dimensiones de andlisis relacionados con los temas teéricos de la revisién bibliogratica. Describe los procedimientos a usar para estar atentos a nuevas preguntas que surjan del trabajo de campo y que no habian sido previstas en las dimensiones del andlisis y son de relevancia para el objeto de estudio. 3.7. Mapeamiento Tiene como objetivo situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a llevar a cabo la investigacién, es decir, lograr un acercamiento a la realidad social o cultural que esta siendo objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores 0 participantes, los eventos y situaciones en los que interactian dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos mas relevantes de la situacién o fenémeno objeto de andlisis. Es, en definitiva, un trabajo de “cartograffa social” En esta parte se indica los criterios de eleccién de los sujetos o grupos, los ctiterios de eleccién de situaciones 0 acciones y los criterios de tiempos y momentos de intensidad de la accién. 3.8. Rigor cientifico Esta relacionado con la calidad de la investigacién. El propésito es ilustrar el estado de la cuestin de la precisién en la investigacién cualitaliva, sus principales criterios, las diferencias en su interpretacion y aplicacion, la ética y el compromiso social del investigador. Para ello, se analizan cuestiones relacionadas con el instrumento, trabajo de campo, el analisis, el muestreo te6rico, la saturacién tedrica y la integridad del investigador. 101 PARTE Ill IV. RESULTADOS 4.1. Descripcién de resultados Para la descripcion de resultados, se revisan los datos y su vinculacion con las unidades de andlisis. En este proceso estas dimensiones son validas 0 no como categorias de andlisis del estudio. También se presentan aquellas categorias que no han sido previstas y que son relevantes para el objeto de estudio 4.2. Teorizacion de Unidades tematicas La teorizacién de resultados evidencia la coherencia entre la pregunta de investigacién, los objetivos, las categorlas de andlisis y los procedimientos para analizar la informacién. Se pueden presentar los resultados y la discusién en un solo capitulo o presentar primero los resultados y las conclusiones sean una discusién de éstos V. DISCUSION En esta seccién se comparan los hallazgos con los resultados de otras investigaciones (con excepcién de las investigaciones completamente originales, en las cuales no se encuentra con quien comparar), el investigador expresa su opinion acerca de la validez de sus resultados, en funcién de la metodologia utilizada VI. CONCLUSIONES Deben guardar relacién con las categorias de andlisis de relevancia para el objeto de estudio. VII. RECOMENDACIONES En este capitulo el autor/a sugiere 0 propone alternativas de prevencién o para asistir de forma eficiente al problema investigado. Las recomendaciones deben ser realistas y acorde a las caracteristicas del lugar; asi también viables de llevar a la practica con los resultados. Vill. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Tanto para asentar las referencias bibliograficas como las citas, se debe un solo estilo, de acuerdo al area: Vancouver, para Ciencias Médicas, APA para Psicologia, Ciencias de la Comunicacién, Ciencias Empresariales, Educacién, Derecho y Arquitectura, ISO 690 para Ingenieria. 103 IX. ANEXOS: Pueden ser cuadros 0 graficos estadisticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer mas la investigacién. Es importante sefialar que algunas de las partes asignadas en el esquema de Desarrollo de investigacién cualitativo son similares al esquema cuantitativo, por tal motivo pueden utilizar las mismas orientaciones 0 ejemplificaciones asignadas en el esquema de desarrollo del proyecto de investigacién cuantitativo; previa orientacién y supervisién del docente metodélogo. 104 PARTE IV En el cuarto capitulo del enfoque cualitativo la asesoria es personalizada acorde a la programacién del docente. Por su parte el docente dard el visto bueno para PASE A SUSTENTACION solo a los estudiantes que hayan ingresado su carpeta de grado y tengan la solicitud de programacién de sustentacién fedateado por grados y titulos de la escuela de Postgrado. RESPECTO ALA SUSTENTACION La sustentacién es el acto ptiblico donde el tesista presenta los resultados y hace defensa de la investigacién ante los miembros de Jurado para obtener el grado académico de acuerdo al protocolo establecido. La sustentacién se realiza al término del periodo de estudios de acuerdo al Programa de la Escuela de Postgrado. EI dictamen de la sustentacién es inapelable. Asi también el estudiante presenta su informe de investigacién en forma DIGITAL para que sea revisada por el docente del curso. Una vez revisado por el docente; este hace entrega a la oficina de investigacién, quien distribuira el trabajo a los jurados designados conjuntamente con un formato de ficha de revisién del trabajo, la misma que serd devuelta al estudiante para efectos de levantar las observaciones. (No se exige la impresién de 3 juegos para ser repartidas a los asesores/jurados). La sustentacién sera del ARTICULO CIENTIFICO, debiendo presentar 3 juegos en fisico el dia de la sustentacion. 106 . REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS © Ander, E. (1995). Técnicas de investigacién Social. (24° ed). Bs. As: Lumen. Cédigo 001.42-A57 * Andrade, (2005). Metodologia de la investigacién cientifica. Lima: Andrade. Cédigo: 001.42/A57 © Blaxter, L., Hughes,C. & Tight, M. (2002). Como se hace una investigacién. Barcelona: Gedisa. © Benites, S. (2010) Metodologia de la Investigacién Cientifica. Universidad César Vallejo. Trujillo, Pera = Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigacién para las ciencias sociales. (3%ed.). México: Trillas. © Buchel, J. (2011) Metodologia de la Investigacion Cientifica, 1%. Ed. Trujillo, Pert * Bunge, Mario. (1986) La Ciencia , su Método y su Filosofia. Bs. As. Ediciones Siglo XXI. Caballero, A. (2000). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Lima: Udegraf SA © Danhke, G.L. (1989). Investigacion y comunicacién. En C. Femandez—Collado y G.L. DANHKE (comps.). La comunicacién humana: ciencia social. México, DF. Day Robert (2005) Como escribir y publicar trabajos cientificos How to write & Publish a Scientific Paper 3° ed. Publicacién cientifica y técnica N° 598 + Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodologia de /a investigacién, desarrollo de la inteligencia. 4° edicién. México: ECAFSA - Thomson Learning. * Flores, J. (1999). La investigacién educacional. Una gula para la elaboracién de proyectos de investigacién, (3° ed.). Lima: Desires. Cédigo: 001.42/F64 © Galindo, J. (1998). Técnicas de Investigacién en Sociedad, Cultura y Comunicacion. México: Pearson Educacion. Codigo: 001.42/G18 + Hernandez, R., Feméandez, C. & Baptista, P. (2003) Metodologia de la Investigacién. (3ted.). México: Mc Graw-Hill. Cédigo: 001.42H43 * Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, P. (2006) Mefodologia de la Investigacién. (4*ed.). México: Me Graw-Hill. + Hernandez, R., Femandez, C. & Baptista, P. (2010) Metodologia de la Investigacion. (5%ed.). México: Mc Graw-Hill. 107 * Hurtado de Barrera Jaqueline (2005). “Como Formular Objetivos de Investigacion” Ediciones Quirén S.A. Caracas ISBN 980 — 6306 — 36-8 = Kazdin, A. (2001). Métodos de investigacién en Psicologia Clinica. (3* ed.). México: pearson. Cédigo: 001.616/K29 * Kaplan & Saccuzzo, (2006) Pruebas psicolégicas 6ta. Edicién México: Thomson + Kerlinger, F. and Lee, H. (2002) Investigacion del comportamiento. 4% Ed. McGraw Hill. México. * Landeau Rebeca (2007) Elaboracién de trabajos de investigacién 1 Ed. Editorial Alfa Venezuela = Leén, 0. & Montero, |. (2003). Métodos de investigacién en Psicologia y Educacién. (3ted.). Espafia: Universidad Anton de Madrid. Cédigo: 001.50/L46 + Piergiogio, C. (2003). Metodologia y técnicas de investigacién social. Espafa: McGraw Hill. Cédigo: 001 .302/C77 = Polit, D. & Hungler, B. (2000). Investigacién cientifica en ciencias de la salud. (5* ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana. Codigo: 0001.60/P75 © Rojas, R. (1999). El proceso de /a investigacién cientitica. México: Trillas. * Salas, E. (2000). Una introduecién a la investigacion cientifica. Lima: Salas Blas. Cédigo: 001.42-818. = Sanchez, H. & Reyes, C. (1996). Metodologia y diserios en la investigacién cientifica. Lima: Mantaro. Cédigo: 001.43/C13 * Sanchez, H. & Reyes, C. (2002). Metodologia y diserios en la investigacién cientifica. Lima: Universitaria. Codigo: 001.43/C13. + Sandoval de Esourdia, JM. y Richard Mufioz, (2003) Los indicadores en la evaluacion de! impacto de programas. Sistema integral de Informacion y Documentacién. + Silva, R. A. (1992). Las variables y las escalas de medicién en psicologia: En S. R. Arturo (Ed). Métodos Cuantitativos en Psicologia, Un enfoque Metodolégico (103 - 126). México: Trillas. * Tamayo, M. (2004) El proceso de la Investigacién Cientifica, 42. Ed. México, Limusa. PAGINAS WEB: hittp:/www.politecnicojic.edu.co/investigacion/Serie%20Aprender%20a%20Investi chim http://www. fisterre m/mbe/investiga/ ci cuali/ tL ih http:/www.reduc.cl/aula/genfoque. pdfiisearch=%22metodos’2Binvestigacion%2Bp i%22 108 http://www. aepe.es/iichp/NormasArticulosE xperimentalesCienciasComportamiento.p difsearch=%622investigacion%2Bpsicologia%2BpdI%22 http2/www.um.es/analesps/apaestad/index.htm| http:/www.apastyle.ora/elecref htm! http://books.google.com.pe/books?id=M_N1C?7TB2D4C&pg=PA53&dq=tipostde+in vestigaciones&hl=es&sa=X&ei=seGHUewBov- AAPgmY AY&ved=OCDWOGWEWAg#y=onepage&q=tipos%20de%20investigaciones&é false hitp://www.scielo.org.pe/pdi/liver/v13n13/a09v13n13.pdt 109 ANEXOS ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION (ENFOQUE CUANTITATIVO) 1. GENERALIDADES 1.1. Titulo 2.2. Autor 2.3. Asesor 2.4, Tipo de investigacién 25. Linea de investigacién 26. Localidad 2.7. Duracién dela investigacién Ill, PLAN DE INVESTIGACION 2.1, Realidad Problematica 2.2. Formulacién del problema 2.3. Objetivos 2.3.1. General 2.3.2. Especificos 2.4. Antecedentes 2.5. Justificacién 2.6. Marco Teérico 2.7. Marco conceptual Il, METODOLOGIA 3.1. Tipo deestudio 3.2. Disefio de investigacién 3.3. Hipotesis (si corresponde) 3.4, Identificacién de variables 3.4.1. Operacionalizacién de variables Definicién | Definicién . Variable Indicadores | Escala de medicion conceptual | operational 3.5. Poblacién, muestra y muestreo 3.6. Criterios de seleccién (si corresponde) 3.7. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos 3.8. Validacién y confiabilidad del instrumento (si corresponde) 3.9. Métodos de analisis de datos 3.10. Consideraciones éticas (si corresponde) IV, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, 4.1, Recursos y Presupuesto 4.2. Financiamiento 4.3. Cronograma de Ejecucién V__ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: VII. ANEXOS (si corresponde) au. ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION (ENFOQUE CUALITATIVO) 1. GENERALIDADES 11. Titulo 1.2. Autor 1.3. Asesor 1.4. Tipo de investigacién 1.5. Localidad 1.6. Duracién del proyecto IL INTRODUCCION: Debe incluir: antecedentes y marco teorico referencial, marco espacial, marco temporal Contextualizacién: histérica, politica, cultural, social. Supuestos teoricos. PROBLEMA DE INVESTIGACION 3.1. Aproximacién temética: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras, 3.2. Formulacién del problema de investigacion 3.3. Justificacién 3.4 Relevancia 3.5. Contribucién 3.6. Objetivos 3.6.1. Objetivo General 3.6.2. Objetivos Especificos 3.7. Hipstesis IV. MARCO METODOLOGICO 4.1, Metodologia 4.1.1. Tipo de estudio 4.1.2. Disefio. 4.2. Escenario de estudio, 4.3. Caracterizacion de sujetos 4.4, Procedimientos metodolégicos de investigacién. 4.5, Técnicas e Instruments de recoleccién de datos, 4.6. Mapeamiento 4.7. Rigor Cientifico \V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 Recursos y presupuesto 5.2. Financiamiento 5.3. Cronograma de ejecu V1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Vil. ANEXOS (si corresponde) 112 ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACION (ENFOQUE CUANTITATIVO) CARATULA PAGINAS PRELIMINARES Pagina del Jurado Dedicatoria Agradecimiento Declaratoria de autenticidad Presentacion indice RESUMEN ‘ABSTRACT 1. INTRODUCCION (Debe [a redaccién corrida, impersonal evitando el uso de subtitulos 0 numeraciones dentro de su contenido) Antecedentes y fundamentacién cientifica, técnica 0 humanistica y Justificacién En el caso de Problema, hipétesis y objetivos utilizar subtitulos con numeracién arabica LI. Problema 1.2. Hipotesis (si corresponde) 13. Objetivos I MARCO METODOLOGICO (Debe contener lo siguiente): 21. Variables 2.2. Operacionalizacién de variables 2.3. Metodologia 2.4, Tipos de estudio 25. Disefio 2.6. Poblacién, muestra y muestreo 2.7. Técnicas e instrumentos de recolec 2.8. Métodos de andlisis de datos 2.9. Aspectos éticos (si corresponde) li, RESULTADOS IV. DISCUSION V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. VII. ANEXOS 113 ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACION (ENFOQUE CUALITATIVO) CARATULA PAGINAS PRELIMINARES Dedicatoria Agradecimiento Presentacion indice RESUMEN ‘ABSTRACT 1. INTRODUCCION: Debe incluir: antecedentes y marco tedrico referencial, marco espacial, marco temporal Contextualizacién: histérica, politica, cultural, social. Supuestos teéricos. |. PROBLEMA DE INVESTIGACION 2.1. Aproximacién tematica: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras, 2.2. Formulacién del problema de investigacién 2.3. Justificacién 2.4 Relevancia 2.5. Contribucién 2.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo General 16.2. Objetivos Especificos Ill, MARCO METODOLOGICO 3.1, Metedologia 3.1.1, Tipo de estudio 3.1.2, Disefto 3.2, Escenario de estudio 3.3. Caracterizacion de sujetos 3.4, Trayectoria metodolégica 3.5, Técnicas e Instrumentos de recoleccién de datos, 3.6. Tratamiento de la informacion 3.7. Mapeamiento 3.8. Rigor Cientifico IV. RESULTADOS 4.1. Descripci6n de resultados V. DISCUSION VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES Vil, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS IX. ANEXOS 114 ESQUEMA DEL ARTICULO CIENTIFICO Tendré una extensién de 7 paginas como maximo; asi también debe estar incluido en el indice y como anexo del trabajo de investigacién con la estructura siguiente: 1. TITULO Se caracteriza por su claridad y brevedad. De preferencia debe tener una extension maxima de ocho a quince palabras (En caso de los titulos con mas de quince palabras se debe respetar lo estipulado en su Resolucién de Aprobacién del trabajo de investigacion). 2. AUTOR (A, ES, AS) Se escribe el nombre del autor, correo electrénico y afiliacién institucional. 3. RESUMEN Se debe redactar considerando lo siguiente: Sintetiza una oracién o pérrafo corto que indique el tema de investigacién para orientar al lector acerca el tema de manera general, el propésito de la investigacién u objetivo principal de la investigacion, la importancia académica 0 practica debe ser explicada, la metodologia usada en el estudio debe ser sintéticamente descrita, los resultados principales hallazgos del estudio deben ser resumidos, las conclusiones deben indicar la contribucién hecha por el estudio en las inconsistencias encontradas en la revision de la literatura y por ultimo, las implicancias practicas de los resultados del estudio deben ser enfatizadas. ‘Su expresion debe ser clara e inteligible. 4. PALABRAS CLAVE Entre seis y ocho palabras. 5. ABSTRACT Traduccion del resumen al inglés. 6. KEYWORDS Traduccién de las palabras clave al inglés. 7. INTRODUCCION En la redaccién debe considerarse los elementos siguientes Tema del estuaio (componente referencial de acuerdo a la linea de investigacién), su importancia académica y practica, el resumen de la literatura revisada y cita de los estudios previos mas importantes, las carencias mas importantes inconsistencias y / 0 controversias en la literatura que el presente estudio abordara, debe estar presente: el problema central de la investigacién, los objetivos de la investigacién, el contexto en que realiz6 el estudio, las unidades de andlisis del estucio y brindar el testimonio de la solucién al problema planteado, relevancia de la aportacién original que hace el atticulo debe indicar aportacién econémica, social, tecnolégica y/ 0 cientifica que implica resolver el problema identificado. 115 La redaccién debe contener revisién de la literatura (antecedentes, marco conceptual) denotar adecuada organizacién, de tal modo que se aprecie la continuidad légica de los trabajos anteriores y/o previos con el actual. 8. METODOLOGIA La descripcién de la metodologia 0 métodos describe los pasos de ejecucién del estudio y la justificacién de los métodos de investigacién usados. Incluye las sub-secciones: Poblacién, muestra, muestreo y unidades de andlisis (participantes), métodos de recopilacién de datos, instrumento y procedimiento. Se empieza haciendo referencia al disefio y luego en la primera seccién de Patticipantes, se describen las caracteristicas de la muestra, técnica de muestreo, tamaho y precision de la muestra. La segunda seccién describe Ia ficha técnica asi como las propiedades psicométricas del instrumento o instrumentos empleados, detallando el ambito de aplicacion asi como el contexto en el que se validaron y estandarizaron. En la ultima seccién procedimiento se describen: las manipulaciones experimentales (de ser el caso}, el proceso de recogida de datos, el consentimiento informado y los estadisticos que se usaron. 9, RESULTADOS Describen narrativamente los hallazgos del estudio como el andlisis estadistico e interpretacién de datos y la prueba de hipstesis. 10. DISCUSION Evalda e interpreta las implicancias de los resultados, especialmente considerando las limitaciones, recomendaciones futuras. Se debe relacionar y comparar los hechos observados con la hipstesis u objetivos, marco tedrico y antecedentes referidos en la introduccién, aclarando excepciones, contradicciones 0 modificaciones. La interpretacion debe considerar las amenazas a la validez interna, la imprecision de mediciones, cantidad de pruebas, tamafio de efecto observados y otras limitaciones del estudio. Sefalar la validez externa de la investigacién y conoluir sefialando la importancia de los hallazgos. 11. CONCLUSIONES Es la finalizacion de un proceso de investigacién, es decir es el término de una cadena de eventos o circunstancias que estén en funcién a los objetos planteados. Se caracterizan por su concisién. 12. REFERENCIAS La uniformidad de las referencias bibliograticas tendra como patron las normas internacionales para que el articulo sea publicado y sea sometido a arbitraje. 13. RECONOCIMIENTOS Consideramos opcional. Las personas que apoyaron: discusién de ideas, con materiales, criticas constructivas, apoyo financiero para llevar a cabo la investigacién. 116 DECLARACION JURADA DECLARACION JURADA DE AUTORIA Y AUTORIZACION PARA LA PUBLICACION DEL ARTICULO CIENTIFICO Yo... (), docente (), del Programa Postgrado de la Universidad César Vallejo, identficado(a) con DNI. articulo titulado . estudiante ( ), egresado .. de la Escuela de +, Gon el declaro bajo juramento que: 1) El articulo pertenece a mi autoria compartida con los coautores 2) Elarticulo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3) Elarticulo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para alguna revista. 4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informaci6n sin citar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algtin trabajo de investigacién propio que ya ha sido publicado), pirateria (uso ilegal de informacién ajena) o falsificacion (representar ‘falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi accién se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo. 5) Si, el articulo fuese aprobado para su publicacién en la Revista u otro documento de difusién, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Postgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicacién y divulgacion del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad. Lugar y fecha Nombres y apellidos 7 OrRoene ESPECIFICACIONES PARA EL FORMATO Papel: A-4 Tipo y tamaiio de letra: Calibri 11 Interlineado: 1.5 Las paginas deben ir correctamente numeradas Margenes de impresion: 118 \VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES 0 EXPERTOS MODELO HOUANeL wove ws: Hova nea. MATRIZOE VAUDACIONDE INSTRUMENTS ‘anAvo AcADEANCODELEVALUADOR:Conser ae gro acai depart qu var ch imran vatonacion: Nota: La Matriz de Validacién se encuentra en la pagina: investigacionpostgradouev-bligoo.pe/ 119

También podría gustarte