Está en la página 1de 13

1

Inflación y Escasez en Venezuela


Causa o Consecuencia

Dr. Rodolfo Delgado Aguilera


Profesor Universitario
Subsecretario de Educación Universitaria del estado Zulia

Resumen

En los últimos días, hemos visto como se han incremento nuevamente los precios
de los bienes y servicios, producidos o no en el país, situación consuetudinaria,
afectando la calidad de vida de la familia Venezuela. El Estado alude una guerra
económica y política de actores económicos de la oposición, internos y externos,
para desestabilizar al gobierno y derrocarlo; expertos y amateurs en economía,
manifiestan razones netamente monetaristas clásicas, políticas fiscales, producción,
distribución, el mercado de divisa, oferta, demanda, tipo de cambio, devaluación de
la moneda, precios del petróleo; y el pueblo íngrimo, es el que más sufre las causas
y consecuencia, asumiendo las posturas que mejor le convenga, para sobre llevar la
carga del consumo diario y lograr la subsidencia; para este año, se agrega la
complicación pandémica mundial del COVID-19, donde la FAO, organismo adscrito
a la Naciones Unidas ONU, pronostica crisis alimentaria, donde es posible que
mueran de hambre 300.000 personas diarias, mucho más de lo que hasta los
momentos han fallecido por el nuevo Coronavirus.

Lo cierto es, que no salimos de una para meternos en otra, tenemos más de cinco
años en esta situación y no levantamos cabeza. La pregunta, ¿qué vamos hacer al
respecto?

Tenemos consciencia que nunca un pueblo ha sido sometido a semejantes pruebas,


de agresión y asedio. Sabemos que estamos en pleno proceso revolucionario y de
cambios en las estructuras económicas y políticas del poder global, lo que incide
directamente en los desequilibrios económicos y geopolíticos actuales, por lo tanto,
no tenemos otra opción, que buscar mecanismos para generar las condiciones
materiales propias para nuestro pueblo, y poder enfrentar los tiempos por venir.
2

Es este sentido, creo necesario hacer unas consideraciones concernientes al tema,


que permitan ser crítico y reflexivo como aportes a la solución de los problemas que
hoy oprimen a los venezolanos.

1. Introducción

Este trabajo es producto de inquietudes, que en materia social y económica,


existe en los estudiantes de la Unidad Curricular Sistemas Económicos y Modelo de
Desarrollo en Venezuela, del Programa Nacional de Formación en Contaduría
Pública, Sección 9209 del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
(IUTM), tomando en cuenta, que en los últimos cuatro años, la inflación, la escasez
de alimentos y productos farmacéuticos es uno de los principales problemas que
afectan a la población venezolana, estando en constante debates y discusión en la
opinión pública y, las ciencia social, especialmente en la Economía.

La inflación y escasez en Venezuela son fenómenos generalizados, que están


relacionados esencialmente con los bienes de consumo de primera necesidad,
especialmente alimentos y productos farmacéuticos, lo cual ha tenido un impacto
determinante en el consumo familiar y en la oferta de los mismos, generándose en
mucho casos distorsiones del mercado al minoristas, produciéndose alteraciones en
la comercialización de los mismos.

Por otra parte, se han generados matrices de opinión pública en general y, en


sectores académicos que afirman “en Venezuela no existe producción”, sugiriendo y
confirmando que, “!no se produce nada¡”. En tal sentido, la presente investigación
pretende explorar, las razones cualitativa y en las proporciones cuantitativa de estas
afirmaciones, ¿tienen veracidad?, contrastando la realidad con matrices de opinión
de medios de comunicación y sectores económicos como FEDECAMARAS, entre
otros, que afirman que la inflación, el desabastecimiento y escasez de bienes de
consumo masivo, es producto de malas políticas económicas implementadas por el
gobierno nacional.
3

Esta investigación se propone explorar el mercado minorista de bienes de


consumo de tres rubros esenciales: alimentos, productos farmacéuticos y textiles y
verificar la procedencia de producción del rubro; con una metodología exploratoria,
diseño de fuentes mixtas y técnica de observación directa, consultado referentes
teóricos, tales como Curcio (2015), y Batista (2006), entre otros.

En un primer momento, el trabajo se organizará, indicando las justificaciones,


delimitación e impacto de la investigación, identificando el objetivo y se ampliara la
metodología utilizada; un segundo punto que describirá brevemente las condiciones
socio histórico de una económica venezolana sellada por el rentismo petrolero y,
algunas condiciones políticas que subyacen en la economía actual, exponiendo la
esencia del fenómeno en la relación de teoría y praxis, que permite caracterizar los
fenómenos estudiados, describiendo los resultados de la investigación con una
argumentación crítica y, un tercer momento que desarrolla las reflexiones finales.

2. Aspectos metodológicos que direcciona y justifica la investigación

Las actuales condiciones socioeconómica de Venezuela, evidencia distorsión,


e inusual comportamiento en variables como la inflación y escasez, producto de
manipulaciones en los precios y el proceso productivo por parte de algunos agentes
económicos en las cadenas de distribución al minorista de los productos de primera
necesidad, especialmente productos de consumo masivo y no perecederos, en los
rubros de alimentos y productos farmacéuticos, entre otros, teniendo incidencia
negativas en el mercado nacional, regional y local, y especialmente en las zonas
fronterizas, donde Maracaibo capital del estado Zulia, no está exenta a los rigores
acontecidos, generándose malestar en la colectividad.

Esta realidad, es concurrente con los factores sociales, políticos, económicos y


culturales, de una sociedad signada por conflictividad política permanente que se
encubre tras las circunstancias que se manifiestan, dejando a las especulaciones,
en muchos casos, la explicación de los hechos que se perciben. En tal sentido, esta
investigación pretende dar aportes teóricos y prácticos sustentado en argumentos
del estudio en cuestión, procurando concientizar e informar a la sociedad y, hacer
un esfuerzo por aproximarnos a descubrir algunas causas que explican el hecho e
influir de manera positiva en un cambio de conducta, en función de adoptar nuevos
hábitos de ofertas y de consumo para una economía sana en manos de todos.
4

En este contexto, se evidencia la necesidad de investigación del objeto de


estudio, en tal sentido, se planteó la inquietud de definir el objetivo que direccione el
proceso investigativo, para lo cual se asumió, como el grado o profundidad con que
se aborda el objeto o fenómeno de estudio. Específicamente, un objetivo de
carácter exploratorio, lo cual determina que sea una investigación exploratoria,
Hurtado (2010: 98), que “consiste en indagar acerca de un fenómeno poco
conocido, sobre el cual hay poca información” (...)” El objetivo de esta investigación
exploratoria puede ser identificar aspectos para definir mejor algún evento o
formular investigaciones en otros niveles”.

Nuestro caso, explorar las variables inflación, escasez y, algunos productos de


primera necesidad en la Venezuela actual, es de carácter exploratorio, tomando en
cuenta, lo vulnerable del fenómeno a estudiar, por su volatilidad socio-económica,
socio-política, producto de una coyuntura política nunca antes experimentadas con
la intensidad actual. Con una investigación de fuentes mixtas, documental y de
campo; utiliza técnicas de observación directa, e instrumentos como la entrevistas a
informantes claves, (gerentes de tiendas, empleados de comercios que expenden
los rubros considerados); se recolecto información directamente de las etiquetas de
los productos colocados en anaqueles de abastos, tiendas y comercios, casa de
familiares y amigos, donde se expenden y mantienen los productos.

Se consideró la población en existencia de los inventarios disponible en 10


establecimientos comerciales y, 5 hogares de familiares y amigos, ubicados en el
Oeste del municipio Maracaibo, y se escogió una muestra no probabilística 1 de 200
productos por rubro: Alimentos no perecederos, Productos Farmacéuticos y Textil.
Este último, a pesar de no ser considerado de consumo masivo, se tomó con el fin
de establecer relaciones con el criterio de opinión, que señala, inexistencia casi
absoluta de producción nacional en comercios al minorista, cualquiera sea su ramo
de producción.

De igual manera asumimos el recurso histórico, contextualizando el fenómeno


a estudiar, haciendo reflexión teórica y práctica, que dará cuenta de los elementos
esenciales, construyendo el proceso de aprendizaje y conocimiento. Considerando
las actuales condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, como partes

1
No se conoce la probabilidad que cada elemento tiene de formar parte de la población, y los criterios para
seleccionar la muestra responden a criterios no basados en el azar. Hurtado (2010:141). El Proyecto de
investigación. Compresión holística de la metodología y la Investigación
5

de una estructura económica2 de relaciones sociales de producción 3 inscrita en la


historia contemporánea de Venezuela y su sistema económico 4.

3. Contexto socio histórico y político, en la relación teoría y praxis.

Venezuela, desde el siglo IXX muestra una relaciones sociales de producción


esencialmente rural, que se caracterizaba por la existencia de una clase latifundista,
constituida por terratenientes, que ostentaban títulos nobiliarios que se traducía
funcionalmente en jefes o líderes políticos y militares que dirigían la hacienda
pública y, todo lo concerniente a la administración de ella en nombre del Rey.
Igualmente existía una burguesía comercial, cuya actividad principal giraba en la
agricultura, desempeñada por las organizaciones extranjeras destinadas a la
importación y exportación de mercancías; buscando control comercial y financiero
de ejercer el contrapeso de la clase latifundista.

Por otro lado, se encontraban clases sociales excluidas en las ciudades como
en el campo (artesanos, pequeños comerciantes, empleados públicos, indios,
mulatos, mendigos y esclavos, campesinos, medianeros, aparceros, arrendadores y
pisatarios); quienes sufrían presiones socioeconómicas de las clases dominantes.

En el siglo XX (1914), comienza la industrialización de la explotación petrolera


y otros hidrocarburos, con participación en la gestión de empresas transnacionales
y, mínima participación del Estado, en tanto, solo se percibía la regalía (impuestos),
por el usufructo del territorio nacional. La producción petrolera fundamentalmente
destinada a exportación, dejaba al margen de la inversión al aparato público Estatal,
sin considerar el crecimiento industrial y burocrático que ocurría conforme a las

2
Se denomina estructura económica al conjunto de relaciones de producción.. Fundamentos de economía
PNF en Administración. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO RIVERO PALACIOS.
Misión Sucre. Caracas enero 2007.

3
Se llaman “agentes de producción” a todos los individuos que de una u otra manera participan en el proceso
de producción de bienes materiales. Estas relaciones entre agentes de producción pueden distinguirse en:
relaciones técnicas de producción y relaciones sociales de producción. Fundamentos de economía PNF en
Administración. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO RIVERO PALACIOS. Misión Sucre.
Caracas enero 2007.

4
Sistema económico es el proceso económico global: producción, distribución intercambio y consumo.
Fundamentos de economía PNF en Administración. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr.
FEDERICO RIVERO PALACIOS. Misión Sucre. Caracas enero 2007.
6

nuevas relaciones sociales de producción. No sé invirtió lo necesario para enfrentar


tal crecimiento social e institucional, y demográfico. Priorizando el escenario mundial
de guerra (primera guerra mundial), postergando la diversificación de la economía,
inversión social y demandas sociales.

El inicio de la explotación petrolera trajo consigo trasformación significativa


socio-políticas y socio-económica, y también se realzaron conflictos sociopolíticos,
producto del agrupamiento poblacional en reducidos espacios geográficos, debido a
la migración a zonas del norte y costeras, con el interés de participar en la novísima
relaciones de producción; explotación y comercializar del petróleo como principal
materia prima exportable y, fuente de financiamiento del erario público.

La estructura económica agroexportadora fue sustituida progresivamente por


el petróleo, constituyéndose en principal fuente de financiamiento del presupuesto
nacional. Al respecto, Baptista (2006) 5, señala que el valor de las exportaciones
petroleras aumentó de Bs. 163 mil en 1917 a Bs. 120 millones en 1938, en el caso
de la actividad agrícola, pasó de aportar al producto interno bruto para año 1917, la
cantidad de 1.366 millones de bolívares, a 400 millones de bolívares en el año
1940.

El cambió de estructura económica y, la demanda mundial petrolera produjo


una sensación de desarrollo y bienestar social durante la década de los cincuenta y,
sesenta. Sin embargo, la crisis petrolera mundial que se produjo en los setenta,
conflictos bélicos en medio oriente, disminución de la demanda mundial, devela un
desarrollo artificial, entrando en contradicción las relaciones sociales de producción
y, las fuerzas productivas del modelo desarrollo mono-productor, sustentado en la
renta petrolera, como motor principal del aparato burocrático e institucional Estadal,
entrando en crisis, extendiéndose hasta finales de los noventa. Lo mismo ocurrió
con la incipiente conformación de empresas manufactureras públicas y privadas
nacionales.

Empresas manufactureras que en Venezuela, durante todo el siglo XX han


estado recibiendo divisas (dólares), de la renta petrolera para su funcionamiento, y
conformación, convirtiendo a sus dueños dependientes de ésta. Siendo el Estado el
administrador único de este recurso (petróleo), a finales de siglo (1999), con la
5
Baptista, Asdrúbal (2006), Teoría Económica del Capitalismo Rentístico. Segunda edición. Banco Central de
Venezuela BCV. Caracas Venezuela.
7

llegada al poder político del Presidente Hugo Chávez Frías (1998-2013), comienzan
hacer modificadas la relaciones entre el Estado y el sector hegemónico empresarial
venezolano, cambiándose el estamento constitucional y leyes que van a reorientar
el gasto público, dando mayor preeminencia al gasto social, y por consiguiente se
restringe las divisas a las empresas, que históricamente les fue subsidiado su
proceso productivo.

En su mayoría empresas privadas, que caracterizan su proceso productivo por


concentrar la producción en bienes de primera necesidad, que se conformaron en
grupos y carteles económicos exclusivos, (PROCTER & GAMBLE, POLAR, Alfonso
Rivas, CARGILL, entre otras), nacionales y foráneas, organizando mercados
oligopólicos6, y algunos casos, monopolios 7, pudiendo generar discrecionalmente
desabastecimiento y distorsión en la cadena de comercialización, hasta llegar al
consumidor final.

Al respecto, Curcio (2015), señala, “el actual desabastecimiento esta siendo


causado por una disminución de la oferta de bienes de primera necesidad en el
mercado nacional debido a” (...) “.acaparamiento de bienes de primera necesidad
(alimentos, medicamentos, productos de higiene personal...), principalmente no
perecederos y cuya producción y distribución está a cargo de monopolios u
oligopolios y, la colocación de los bienes en otros mercados: contrabando de
extracción en las fronteras (Curcio, 2015:2).

Por otra parte, factores de índoles políticos marcan pautas en las causas que
redundan en el desabastecimiento en Venezuela, generando escasez 8, tomando en

6
Es aquel, en el que existe un número reducido de vendedores (oferentes), frente a una gran cantidad de
compradores de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio. Fundamentos
de economía PNF en Administración. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO RIVERO
PALACIOS. Misión Sucre. Caracas enero 2007.
7
Es aquel en el que existe un solo oferente o productor, que tiene plena capacidad para determinar el precio.
Fundamentos de economía PNF en Administración. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO
RIVERO PALACIOS. Misión Sucre. Caracas enero 2007.

8
La escasez es un concepto relativo, en el sentido que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y
servicios mayor que la disponible. Según Mochon (2001), el problema económico, y en consecuencia, la
economía surge porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitada, mientras que los recursos
económicos son limitados. Por tanto también los bienes económico La escasez no es un problema tecnológico,
sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. Fundamentos de
economía PNF en Administración. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO RIVERO
PALACIOS. Misión Sucre. Caracas enero 2007.
8

cuenta el control de los agentes económicos empresariales en la producción de los


bienes de consumo masivos. Estos actores han asumido posturas políticas en la
disputa nacionales por el poder, fraguando paros empresariales para desestabilizar
el gobierno, tal es el caso, del llamado para nacional convocando por la principal
organización que agrupa a los empresarios en Venezuela, FEDECAMARAS 9, la
cual, emplazo sus agremiados a cesar sus actividad productiva indefinidamente en
diciembre de 2001, con el fin de presionar al gobierno para que revirtiera su política
económica, aunado a otros sectores sociales y políticos, internos y externos; el 11
de abril 2002, factores empresariales con anuencia de algunos miembros de la
Fuerza Armada Nacional y las Corporaciones Mediáticas, derrocaron al presidente
Hugo Chávez Frías del poder político. En una interrupción que solo duro 64 horas.

Estas estrategias no han dado los resultados esperados a la clase social


burguesa nacional, que por siglos han ostentado directamente el poder político; el
pueblo, algunos generales y, rangos medios de las Fuerzas Armadas, el 13 de abril
del mismo año, propicio el retorno del Presidente Chávez nuevamente al Poder
político de Venezuela.

Sin embargo, la burguesía que ha reproducido y acompañado históricamente


el sistema capitalista rentista de Venezuela, representada en FEDECAMARAS,
conjuntamente con factores externos, no va a claudicar en sus intentos por
desestabilizar el gobierno y apropiarse del poder político, por ello, han renovado sus
tácticas y estrategias, auspiciando el desabastecimiento de productos de primera
necesidad (alimentos y productos farmacéuticos), en momentos de incertidumbre
políticas (elecciones a la Asamblea Nacional, 2015), táctica que, influye en la
decisión de los electores.

Señala la Profesora Curccio (2015:2), que,

“Los episodios de desabastecimiento coinciden con momentos


de tensión política, de mayor polarización y en el marco de
eventos electorales: el año 2003, paro general y sabotaje

9
Fedecámaras (acrónimo de Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de
Venezuela), es la principal organización de gremios empresariales de Venezuela, conformada por empresarios
de todos los sectores económicos del país. Esta organización está conformada por 14 sectores económicos:
comercio y servicios, industria, construcción, turismo, financiero, seguros, agrícola, pecuario, minería,
energético, transporte, telecomunicaciones, sector inmobiliario y medios de comunicación. Además está
conformada por las Fedecámaras Regionales que en su conjunto totalizan 18 organizaciones estatales.
Representa fundamentalmente al gran capital nacional y también algunas pequeñas y medianas empresas.
9

petrolero; el 2007, referéndum constitucional; a partir del año


2012 hasta la fecha, incluido el proceso para la elección de
presidentes (07-10-2012 y 14-04-2013); proceso para elegir
diputados a la Asamblea Nacional 06 de diciembre de 2015.

Tomando en cuenta la fortaleza en la producción y comercialización de bienes


de consumo primarios (oligopolios y monopolios), optaron desde el 2013, fecha que
coincide con la muerte del presidente Chávez (1998- 2013), intensificar su acción y
generar crisis en la economía nacional, como mecanismo de coerción para que el
gobierno del Presidenta Nicolás Maduro, electo en abril de 2013, renuncie al poder
político o a las políticas de transformación del Estado, como lo indica el Plan de la
Patria 2013-2019,

Al respecto señala Curccio (2015: 3),

“Las causas del desabastecimiento y la inflación atienden a


intereses políticos que buscan la desestabilización económica y
social, más que a intereses de maximización de beneficios. Sin
embargo, la metodología empleada por los sectores
económico-políticos para alcanzar sus objetivos les permite y
garantiza obtener grandes beneficios: 1) sólo importan una
parte de los bienes; 2) venden los bienes importados a precios
calculados a la tasa de cambio del mercado paralelo, a pesar
de que las divisas le fueron otorgadas a tasa preferencial; 3) el
acaparamiento “intermitente” les permite colocar los productos
en el mercado a la par de generar malestar por las colas, pero
al mismo tiempo lo venden, en muchos casos a precios muy
superiores por el fenómeno “escasez”” (Curcio, 2015: 3).

Estas prácticas criminales a la economía nacional, han generado una inflación


inusual de los precios de bienes de consumo primarios, mermando la capacidad de
compra de la familia venezolana y erosionando su salario real. Añadiendo el factor
de la convertibilidad de la divisa Dólar, manipulada a discreción desde el exterior por
una página Web denominada Dólar Today, aliada a la burguesía nacional. Esta
referencia cambiaria, de bolívar vs dólar, distorsiona el mercado interno y opaca al
oficial, incrementando indiscriminadamente los precios de todos los bienes de
consumo, principalmente los elaborados con materia prima e insumos importados.
Mas, productos que no están en esta condición, son también afectados por esta
distorsión cambiaria, tal es el caso de bienes producidos en el país y de materia
prima nacional (bienes perecederos), como hortalizas, legumbre y verduras, entre
otros.
Curccio (2015), señala,
10

“La causa original y desencadenante principal de la


desestabilización económica es la manipulación, sin criterio
económico, de la tasa de cambio de la moneda en el mercado
paralelo. La fijación arbitraria de esta tasa a través de su
publicación en páginas web, tiene dos efectos que además
generan un círculo vicioso en la economía: 1) al ser referencia
en los precios de la economía interna, implica un aumento del
INPC10, un deterioro del salario real (afectando principalmente a
la clase trabajadora, que además representa el mayor
porcentaje), pérdida del poder adquisitivo, recomposición de la
estructura de gastos de los hogares y a mediano plazo se
esperaría, una disminución de la demanda agregada de los
bienes no necesarios, y presiones para la reducción de la
producción y aumento del desempleo. 2) Distorsión del
mercado cambiario, aumentando la brecha entre el tipo de 3
cambio preferencial y este supuesto tipo de cambio paralelo,
generando beneficios al sector privado sólo mediante la
especulación con la moneda sin importar los bienes necesarios
y de esa manera aumentando el desabastecimiento (Curcio,
2015: 2).

Han pasado dos años desde que la profesora Curcio realizo este estudio, uno
de los pocos en Venezuela, mas, la situación persiste: la inflación es galopante y, la
escasez, producto del desabastecimiento considerable. De igual manera, se insiste
desde corporaciones mediáticas, “grupos empresariales”, “académicos”, “expertos
tecnocráticos”, al servicio del gran capital, que, ¡Venezuela no produce nada! Por
ello, parte de esta investigación es desmontar esa matriz de opinión, explorando con
apoyo teórico y práctico tal realidad. En tal sentido, para dar cuenta de los hechos
empíricos se realizó una investigación de campo.

Constatar la realidad implico un recorrido por diferentes establecimientos


comerciales de la ciudad de Maracaibo, específicamente de la zona oeste y visitas a
familiares y amigos, donde se hizo una revisión presencial de los anaqueles para
verificar (en sus etiquetas), de manera directa la procedencia (hecho en ¿?), de cada
uno de los productos.

Al procesar los datos, se evidencio que los rubros de mayor importancia para el
consumidor común, los alimentario y productos farmacéutico, son producidos en su
mayoría en Venezuela, en los alimentos un 65% son de producción nacional, e
importados el 35 %, las medicinas y demás productos del sector farmacéuticos son
producidos en el mercado interno un 60%, e importados el 40%. En el caso del rubro
textil, 65% son importados, mientras el 35 % es producción nacional.
10
INCP= Índice Nacional de Precios al Consumidor
11

¿Coincide esto con la matriz de opinión que en Venezuela no se produce


nada? Los resultados demuestran, que más del 50% de los productos básicos son
producido en el país, productos como: harina de maíz, margarina, cemento, cabillas,
aceite, bebidas, medicinas, entre otros, esto a pesar del aparente desabastecimiento
que genera la escasez. En tal sentido, no hay consistencia en lo difundido por los
medios de comunicación masivos (redes sociales inclusive), generando la matriz de
opinión que Venezuela es una economía solamente importadora, cuestión que ha
coexistido con la producción nacional y, ha marcado tendencia, caracterizando su
modelo de desarrollo, por la existencia de un precario sector secundario 11, no menos
cierto es, que hace más de 4 años se han reactivados productores nacionales para
combatir la crisis económica, tal es el caso de empresas cooperativas, dedicadas a
diferentes actividad económicas, y empresas familiares (micro empresas, pequeñas
y medianas).

Se puede constatar, que aun cuando en los anaqueles el producto no esté, se


encuentra en el mercado informal (Bachaqueros), en cantidades suficientes para
cubrir la demanda, claro, a mayor precio.

Contrariamente, el rubro textil, no presentan desabastecimiento y menos


escasez, aunque no lo exime del contrabando de extracción, presentándose el
componente de la especulación. En este producto, más del 60% es importado. Los
empresarios comerciantes (distribuidores minorista), fijan los precios a tasa del dólar
paralelo, (Página Web- Dólar Today), incidiendo considerablemente en la inflación
general. Lo mismo ocurre con alimentos y productos farmacéuticos, aunque muchos
de ellos son regulados por el Estados, son desviados al mercado informal, vendidos
a precios especulativos.

Los resultados apuntan, a la existencia de múltiples causas en la situación de


la economía actual en Venezuela; una de ellas es la lucha de clases, históricamente
confrontadas por el dominio del poder político y la administración de la hacienda
pública; viejas estructuras de poder se niegan a ceder espacio en la abstención de la
riqueza generada por la renta petrolera, como modelo económico predominante en
el país; se constata existencia de producción nacional que abastece el mercado de
minorista de alimentos, productos farmacéuticos y textil; los productos textiles son

11
El sector secundario es aquel dedicado a la transformación de las materias primas que obtiene el
sector primario. Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los recursos de
la naturaleza, el sector secundario apela a procedimientos industriales para transformar dichos recursos.
12

mayoritariamente importados, pero son objeto de precios especulativos; es evidente


la expansión de productos (marcas nuevas), alimenticios del mercado de consumo
minorista.

Reflexiones finales

Las grandes corporaciones mediáticas, nacionales y e internacionales han


generado una matriz de opinión, afirmando la casi nula producción de bienes de
consumo alimenticios y farmacéuticos en Venezuela, aludiendo a las equivocadas
políticas económicas implementadas por el Estado. Cuando en realidad, los carteles
empresariales de monopolios y oligopolios que históricamente han dominado el
mercado, optaron por participar protagónicamente en el terreno político, dejando a
un lado su misión principal. Tal el caso, de la asunción de facto, al poder político del
empresario Carmona Estanga, (abril, de 2002), para entonces presidente de
FEDECAMARAS.

Causa y desencadenante principal de la inflación es el desabastecimiento que


agudiza la escasez. Añadido a técnicas de manipulación de precios que generan
especulación con la finalidad de desestabilizar la económica nacional y boicotear las
políticas públicas sociales del gobierno nacional. Estrategias utilizadas por sectores
políticos y económicos contrarios al enfoque socialista del gobierno actual.

Sin embargo, la realidad socio-policía y socio- económica ha dinamizado otras


formas de producción, promoviendo y diversificando la manufactura de bienes
primarios, mejorando progresivamente el abastecimiento; Estado y comunidad han
implementados novedosas estrategias (CLAP 12), para proveer gradualmente a las
familias venezolanas en estos rubros, impulsando la transformación del sistema
económico y, modelo de desarrollo en Venezuela.

Referencias Bibliográfica

12
Comités Locales de Abastecimiento y Producción: organizaciones comunitarias que junto al Ministerio de
Alimentación tiene como objetivo principal la distribución casa por casa de los productos alimenticios
regulados de primera necesidad. Se crearon en el 2016, para asegurar la distribución directa y segura de los
productos alimenticios y de primera necesidad a las comunidades y de esta manera proteger al pueblo a partir
de un sistema de distribución justa, que tenga como punto de partida la participación del Poder Popular y la
organización de la familia y así combatir los efectos de la guerra económica a la que ha sido sometido el pueblo
venezolano http://www.inn.gob.ve.
13

Baptista, Asdrúbal (2006), Teoría Económica del Capitalismo Rentístico. Segunda


edición. Banco Central de Venezuela BCV. Caracas Venezuela.
Curcio, Curcio, Pasculina (2015). La Mano Visible del Mercado. Guerra Económica
en Venezuela (2012-2016). Desabastecimiento e inflación en Venezuela. Caracas
Venezuela.

Hurtado (2010). El Proyecto de investigación. Compresión Holística de la


Metodología y la Investigación. Sexta edición. Ediciones Quirón.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2007). Fundamentos de


economía PNF en Administración. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
Dr. FEDERICO RIVERO PALACIOS. Fundación Misión Sucre. Caracas enero 2007.

www.inn.gob.ve.

También podría gustarte