Está en la página 1de 10

Objetivos

 Comprobar la primera condición de equilibrio para un sistema de fuerzas concurrentes en


un punto.
 Comprobar la segunda ley de equilibrio para un sistema de fuerzas que actúan
en diferentes puntos de aplicación.
 analizar y comparar los resultados teóricos-prácticos mediante la tabla de propuestas.

Fundamento Teórico

Cada vez que empujamos o jalamos un cuerpo que descansa en una superficie perfectamente
horizontal con una fuerza, se logra impartir una cierta velocidad, este se detiene poco tiempo
después de retirar la
fuerza. Además hay ocasiones en que al empujar el objeto este ni siquiera adquiereuna
velocidad y se mantiene en reposo. Esto se debe a que existe una fuerza que se opone a que este
continuara deslizándose. Esta fuerza se conoce como la fuerza de fricción o de rozamiento. La
magnitud de esta fuerza opuesta al movimiento depende de muchos factores tales como la
condición y naturaleza de las superficies, la velocidad relativa, etc. Se verifica experimentalmente
que la fuerza de fricción f, tiene una magnitud proporcional a la fuerza normal N depresión de un
cuerpo sobre otro. La constante de proporcionalidad es llamada coeficiente de fricción y lo
designamos con la letra griega, la relación queda como:
El signo negativo se justifica debido a que esta fuerza se opone al movimiento de acuerdo a la f i
g u r a (1).
Si la fuerza F es la fuerza aplicada, lo que mueve al móvil hacia la derecha será la fuerza resultante
R dada por la ecuación (2)

Equipos y materiales
 Una computadora
 Programa data estudio instalado
 Interfase Science Worshop 750
 2 sensores de fuerza CI-6537
 01disco óptico de Hartl (Forcé Table)
 01 juego de pesas
 Cuerdas inextensibles
 Una regla de 1 m
 Un soporte de accesorios
 Una escuadra o transportador

Procedimiento y actividades
Primera condición de equilibrio
PRIPRMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO:
 Instalar el equipo

 Verificar la instalación de la interface-

 Ingresar el programa data estudio y seleccionar crear experimento

 Marque las pequeñas poleas de dos posiciones diferentes y verificar que la argolla se
encuentre en un punto de equilibrio solo por la acción de la cuerda con sus respectivas
cuerdas

 Los pesos W1 y W2 y la fuerza de tención T en el sensor de fuerzas representan la acción


de tres fuerzas concurrentes. Los ángulos
 para las fuerzas de tención.

 Cuando instala el equipo registrar datos en la tabla 1.1

 Repita cuatro veces este procedimiento en alguno de ellos considere que la fuerza
detención registrado por el sensor de fuerza este en dirección vertical (3θ= 0)

N M1(g) M2(g) T1(Newton) Θ1 Θ2 Θ3


01 16g 30g 0,36N 48° 60° 270°
02 25g 33g 0,37N 49° 155° 30°
03 26g 45g 0,57N 49° 300° 280°
04 32g 40g 0,47N 49° 135° 270°
Segunda condición de equilibrio
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO:
 Instale el equipo. La cuerda de tención que contiene al sensor de fuerza forma un Angulo
de 90º con el soporte universal al cual esta sujetado. Bajo la influencia de todas las fuerzas
que actúan sobre el cuerpo rígido, esta debe estar en equilibrio de rotación.

 Registre los valores de la correspondencia masa m 1 de las pesas que se muestran. Así
mismo registre los valores de las distancias de los puntos de aplicación ala punto de
contacto del cuerpo rígido con el soporte universal.

 Registre también la lectura observada a través del sensor de fuerza del Angulo de
inclinación theta del cuerpo regido con respecto a la superficie de la masa.

 Repita este proceso cuatro veces haciendo variar los valores de masa

N M1(g) M2(g) M3(g) L1(cm) L2(cm) L3(cm) T1(N) θ


01 105g 75g 105g 21cm 51cm 95cm 0,82N 49°
02 105g 125g 125g 21cm 51cm 95cm 1,83N 49°
03 25g 55g 45g 21cm 51cm 95cm 2,60N 49°
04 50g 65g 55g 21cm 51cm 95cm 2,95N 49°

Cuestionario
Primera condición de equilibrio
1.- Elabore la equivalencia entre los ángulos representado a la figura 1.3a y 1.3b con estos
valores tienes que efectuar los cálculos

La relación entre los ángulos que se tiene según la gráfica son las siguientes:
2.- Descomponer a las fuerzas w1 . w2 y T en sus componentes ortogonales del plano cartesiano
x-y las componentes en dirección horizontal y vertical de estas fuerzas se determinan las
ecuaciones respectivamente

3.- Calcule la suma de los componentes del eje x en el eje y por separado explique cada uno de
estos resultados obtenidos.
Para nuestro caso las fuerzas que actúan sobre un objeto son tres W, 2 W y T

Las cuales en la pregunta anterior se realizó la descomposición en sus coordenadas cartesianas,


del cual podemos realizar la suma de fuerzas en el eje X y en el eje Y.

4.- Elabore una tabla de resumen para ello considere el siguiente modelo
Donde representa a las variables horizontales y verticales de las fuerzas que actúan sobre el
sistema.

5.- Calcule el error absoluto y error relativo del resultado de la sumatoria de fuerzas obtenidas en
la pregunta anterior.
Conclusiones

Después de haber estudiado y analizado diferentes ejemplos reales de equilibrio, podemos llegar a
la conclusión de que en todo cuerpo y en todo momento y a cada momento están interactuando
diferentes tipos de fuerza, las cuales ayudan a los cuerpos a realizar determinados movimientos
o, a mantenerse en estado de equilibrio, ya sea estático o dinámico.

Bibliografía
 Al varenga, Beatriz Física I
 Goldemberg Física fundamental T-I
 Física Maiztegui & Sabato Edición1
 Revista Investigación y Ciencia Jean Michael & É. Kierlik Julio 2002
 Física, Curso Elemental: Mecánica Alonso Marcelo
 Física - Wilson Jerry

También podría gustarte