Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

El gobierno regional de Huancavelica aprobó el Plan Regional por la Primera Infancia (PRPI)
2012-2017, elaborado de manera descentralizada y participativa con instituciones públicas,
privadas, sociedad civil y organizaciones sociales de base de las siete provincias de la región.

Dicha herramienta está constituida por el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2012-2021, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención
de los Derechos del Niño, Objetivos de Desarrollo del Milenio, precisa la Ordenanza Regional
227-GOB.REG-HVCA/CR, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El
Peruano.

Estos documentos hacen referencia específica a la protección de los niños y adolescentes,


tanto en el ámbito nacional e internacional. Otras normas sobre las que se basa el PRPI ponen
especial énfasis en las características socioculturales de la región.

Por ejemplo, el Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, aprobado por
Decreto Supremo 001-2012-MIMP, garantiza la protección, el crecimiento y desarrollo integral
de menores de 0 a 17 años, mediante metas emblemáticas.

Asimismo, es objetivo del Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2010-2015
contribuir al ejercicio pleno de los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes de
Huancavelica, a través de la implementación de políticas locales y regionales.

Establece que se deben desarrollar acciones concertadas multisectorialmente, mediante una


significativa participación ciudadana, para reducir la pobreza, prevenir el abandono moral y
material, así como la exclusión a lo largo del ciclo de vida.

Además, propone políticas públicas para afrontar la violencia e inseguridad ciudadana, señala el
considerando de la disposición.
1. APRUEBAN PLAN REGIONAL POR LA PRIMERA INFANCIA DE
HUANCAVELICA 2012-2017

El gobierno regional de Huancavelica aprobó el Plan Regional por la


Primera Infancia (PRPI) 2012-2017, elaborado de manera descentralizada y
participativa con instituciones públicas, privadas, sociedad civil y
organizaciones sociales de base de las siete provincias de la región.

Dicha herramienta está constituida por el Plan Nacional de Acción por la


Infancia y la Adolescencia 2012-2021, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño, Objetivos de
Desarrollo del Milenio, precisa la Ordenanza Regional 227-GOB.REG-
HVCA/CR, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial
El Peruano.

Estos documentos hacen referencia específica a la protección de los niños


y adolescentes, tanto en el ámbito nacional e internacional. Otras normas
sobre las que se basa el PRPI ponen especial énfasis en las características
socioculturales de la región.

Por ejemplo, el Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021,


aprobado por Decreto Supremo 001-2012-MIMP, garantiza la protección, el
crecimiento y desarrollo integral de menores de 0 a 17 años, mediante
metas emblemáticas.

Asimismo, es objetivo del Plan Regional de Acción por la Infancia y


Adolescencia 2010-2015 contribuir al ejercicio pleno de los derechos y
deberes de niños, niñas y adolescentes de Huancavelica, a través de la
implementación de políticas locales y regionales.

Establece que se deben desarrollar acciones concertadas


multisectorialmente, mediante una significativa participación ciudadana,
para reducir la pobreza, prevenir el abandono moral y material, así como la
exclusión a lo largo del ciclo de vida.

Además, propone políticas públicas para afrontar la violencia e inseguridad


ciudadana, señala el considerando de la disposición.

Las gerencias General y de Desarrollo Social se encargarán de la


implementación y transversalidad del PRPI, en los contenidos de
documentos y prácticas de gestión, planes, programas, proyectos y normas
que se elaboren tanto en el gobierno regional de Huancavelica, direcciones
regionales y demás sectores dependientes.

ORDENANZA REGIONAL Nº 227-GOB.REG-HVCA/CR.

Huancavelica, 6 de setiembre de 2012

POR CUANTO:

EL CONSEJO REGIONAL DE HUANCAVELICA Ha dado la Ordenanza Regional


siguiente:

ORDENANZA REGIONAL QUE APRUEBA EL PLAN REGIONAL POR LA


PRIMERA INFANCIA DE HUANCAVELICA 2012 - 2017

Que, los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular, son personas


jurídicas de Derechos Público con autonomía política, económica y administrativa
teniendo por misión organizador y conducir la gestión pública regional de acuerdo
a sus competencias exclusivas, comparativas y delegadas en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales

para la contribución al desarrollo integral y sostenible de la región, sus normas y


disposiciones se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y

simplificación administrativa.

Que, en el Artículo 60º de la Ley Nº 27867 – Ley Organiza de los Gobiernos


Regionales, establece que son funciones específicas de los Gobiernos Regionales
en materia de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades, formular Políticas,
regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las acciones orientadas a
favor de la Primera Infancia; Que, los Incisos 1) y 2) del Artículo 2º, de la
Constitución Política del Estado, establecen que toda persona tienen derecho a la
vida e integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, la
Igualdad ante la ley, por lo que nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza o sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier

otra índole; Que, la Séptima Política de Estado del Acuerdo Nacional "Erradicación
de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana",
recoge el compromiso del estado de poner especial énfasis en extender los
mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas como son el
maltrato familiar y violencia contra la integridad física y mental de niños, ancianos
y mujeres; y consolida políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar, y
eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la
tranquilidad, integridad o libertad de las personas.

Que, la Décima Sexta Política del Estado del Acuerdo Nacional "Fortalecimiento
de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud"
establece el compromiso del Estado de promover una comunidad familiar
respetuosa y de los Derechos de todos sus integrantes y establece que es una
Política del Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de
violencia que se producen en las relaciones familiares; Que, El Código del Niño y
del Adolescente protege la vida del niño desde el momento de la concepción y
garantiza su derecho a vivir en una familia, a su identidad, a la educación, a la
atención integral en salud, a las recreación, entre otros. Reafirma el interés
superior del niño como base para toda medida que adopte el Estado.

Así mismo detalla los deberes de los niños, los adolescentes y de los padres; Que,
mediante Decreto Supremo Nº 00-2012-MIMP, se aprobó el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021; bajo cuyos lineamientos se ha
elaborado el Plan Regional por la Primera Infancia de Huancavelica 2012 - 2017;
Que, El Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, aprobado por
Decreto Supremo 001-2012-MIMP, que garantiza la protección, el crecimiento y
desarrollo integral de menores de 0 a 17 años de edad, dicho documento señala
metas emblemáticas y resultados esperados para la Primera Infancia, marcando la
pauta para los resultados y metas de cada Región; Que, El Plan Regional de
Acción por la Infancia y Adolescencia 2010-2015: cuyo objeto es contribuir al
ejercicio pleno de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes de la
región Huancavelica, a través de la implementación de políticas locales y
regionales desde acciones concertadas multisectorialmente, mediante una
significativa participación ciudadana para reducir la pobreza, prevenir el abandono
moral y material, así como la exclusión a lo largo del ciclo de vida;

Que, el Plan Regional por la Primera Infancia de Huancavelica a 2012 - 2017, está
constituido por el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención de los
Derechos del Niño, Objetivos de Desarrollo del Milenio, y otras normas que hacen
referencia específica a la Protección de la Niñez y la Adolescencia, tanto en el
Ámbito Nacional o Internacional y aquellas que ponen especial énfasis en las
características socioculturales de la región.

En general, estos instrumentos normativos orientan la construcción participativa


del PRPI de Huancavelica; Que, el Plan de Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado y Participativo de Huancavelica 2006 - 2015, caracteriza en la
dinámica social la escasa atención a la salud, educación, Desarrollo Institucional y
Descentralización, y para afrontar la Violencia Social, la Inseguridad Ciudadana, la
coordinación multisectorial; propone políticas públicas para enfrentarla; Que, la
Gerencia Regional de Desarrollo Social ha presentado ante el Consejo Regional el
Proyecto de Ordenanza Regional para la aprobación del "Plan Regional por la
Primera Infancia de Huancavelica a 2012- 2017", iniciativa regional que fue
elaborado de manera descentralizada y participativa con todas las Instituciones
públicas, privadas y Sociedad Civil y Organizaciones Sociales de Base de manera
a nivel de las 7 provincias Que, el Artículo 38º de la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, establece que las Ordenanzas Regionales norman
asuntos de carácter general, la organización y administración del Gobierno
Regional y reglamentan materias de su competencia; Por lo que, en uso de las
atribuciones conferidas en la Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, sus modificatorias y al Reglamento Interno del Consejo
Regional; con el voto unánime de sus miembros;

ORDENA:

Artículo Primero. - APROBAR el "Plan Regional por la Primera Infancia de


Huancavelica 2012 - 2017"; el mismo que se adjunta como anexo y forma parte
integrante de la presente Ordenanza Regional.

Artículo Segundo. - ENCARGAR a la Gerencia General Regional y Gerencia


Regional de Desarrollo Social, la implementación y transversalidad del Plan
Regional por la Primera Infancia de Huancavelica 2012- 2017, en los contenidos
de documentos y prácticas de gestión, planes, programas, proyectos y normas
que se elaboren tanto en la sede del Gobierno Regional Huancavelica, como en
las Direcciones Regionales Sectoriales y en los demás sectores dependientes del
Gobierno Regional.

Artículo Tercero. - ENCARGAR al Ejecutivo Regional, disponga que la Gerencia


Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial asigne el
presupuesto necesario para la implementación del presente Plan Regional por la
Primera Infancia de Huancavelica a 2012 - 2017.

Artículo Cuarto. - ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo Social la


remisión de la presente Ordenanza Regional, a la Gobernación Regional,
Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable

 MIMP, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio del Interior -


MININTER, Ministerio de Salud
 MINSA, Ministerio de Educación - MINEDU, Ministerio Público, Poder
Judicial y Defensoría del Pueblo, para conocimiento y demás fines.
Comuníquese al señor presidente del Gobierno Regional de Huancavelica para su
promulgación. En Huancavelica a los seis días del mes de setiembre del dos mil
doce. ERNAN HUGO RAMÓN LLULLUY Consejero Delegado

POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Sede del Gobierno


Regional de Huancavelica, a los doce días del mes de setiembre del año dos mil
doce.

MACISTE A. DÍAZ ABAD


Presidente Regional

Huancavelica presentó Plan Regional por la Primera Infancia en presencia de


autoridades nacionales, representantes de la Cooperación Internacional y la
Sociedad Civil.

Lima, 14 de setiembre de 2012 -- Tras varios meses de intenso trabajo,


coordinación intersectorial y reuniones entre instituciones públicas, privadas y de
la sociedad civil, la región Huancavelica, una de las más afectadas por la
desnutrición crónica infantil y la extrema pobreza, presentó el Plan Regional por la
Primera Infancia que regirá hasta el año 2017.

Dr. Fernando Leones, Representante de la OPS/OMS en Perú. 1

Fue el Presidente Regional de Huancavelica, Maciste Díaz Abad, quien el 13 de


Setiembre realizó la presentación oficial del documento que tiene como visión al
2017 tener niños y niñas, desde su concepción hasta los ocho años, gozando de
un desarrollo integral con valor, amor, una nutrición balanceada, acceso a
servicios de identidad, salud, educación y recreación; atendidos con calidad y
respeto a su cultura con derecho a vivir en entornos saludables libres de violencia
y maltrato.

1
Fuente: Programa Conjunto. Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria
En el auditorio del Poder Judicial huancavelicano y en presencia de
representantes de todas las instituciones que participaron en el proceso de
elaboración de este importante Plan Regional, Díaz Abad señaló la importancia de
contar con este documento, producto de un trabajo articulado. “Este es el punto de
partida para cambiar la imagen de nuestra región de Huancavelica”, puntualizó
tras destacar la creación del Consejo Regional por la Primera Infancia.

Esta importante actividad contó con la participación de la asesora del Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas; el Director Ejecutivo de Atención
Integral de Salud de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio
de Salud, Luis Miguel León y el Director de Política de la Niñez y Adolescencia del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nicolás Sinchi Sarati.

Por parte de la Cooperación Internacional y del Sistema de Naciones Unidas en el


Perú estuvieron presentes el Coordinador General de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo, Juan Diego Ruiz Cumplido, el
representante de la OPS/OMS, Fernando Leones; la representante del Programa
Mundial de Alimentos, Beatriz Yérmenos;  el Oficial del Área de Salud de UNICEF,
Mario Tavera; la  Oficial de Programa de FAO Perú, Jasmine Casa franca y la
Coordinadora Nacional del Programa Conjunto “Infancia, Nutrición y Seguridad
Alimentaria” del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-
ODM), Celeste Cabría.

Maciste Díaz Abad, Presidente Gobierno Regional de Huancavelica.

Fuente: Programa Conjunto. Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria apoyo de


las naciones unidas.

Durante su discurso, el presidente regional de Huancavelica agradeció el apoyo


del Programa Conjunto “Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria” del Fondo
para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) durante la
elaboración del Plan Regional y otros importantes programas y planes regionales
que permitirán el desarrollo de la región.
Hizo extensivo el agradecimiento a los organismos de Cooperación Internacional,
a las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, a los Ministerios de Salud, de
Desarrollo e Inclusión Social, de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables y todos los
involucrados con la temática de la Primera Infancia.

“Vamos a trabajar juntos, vamos a trabajar articuladamente para desaparecer la


desnutrición crónica. Si la desaparecemos habrá una buena educación. Este es el
camino correcto para el desarrollo de Huancavelica”, puntualizó.

En otro momento, Maciste Díaz dijo que Huancavelica será la primera región en
brindar atención en salud a todos los niños, así como desayunos escolares. “Y lo
lograremos con voluntad, mucha voluntad”; acotó.

También destacó la transferencia de recursos económicos ascendente a 28


millones de soles, los cuales serán destinados a la construcción de infraestructura
de institución educativa de nivel inicial. También anunció el mejoramiento de las
carreteras en toda la región, lo cual permitirá mejorar las vías de comunicación.

(izq. a der.) Maciste Díaz Abad y Fernando Leanes. Fuente: Programa Conjunto.
Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria

Infancia: tema prioritario

La asesora del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, Silvana Vargas reiteró el


compromiso del Ministerio con este tema porque “la primera infancia es un tema
prioritario para nosotros, es uno de los ejes de la Estrategia Nacional Crecer para
Incluir y por tanto, estamos totalmente alineados con este esfuerzo y contentos de
que esta iniciativa se lance hoy públicamente”.

Añadió que la Ministra Carolina Trivelli reconoce el liderazgo de los gobiernos


regionales en el proceso de articular estos esfuerzos porque es un proceso que se
tiene que construir desde abajo y no solo desde el gobierno central.
Vargas también felicitó el proceso participativo que ha tenido la construcción del
Plan Regional al convocar a la población, madres de familia, autoridades, alcaldes
locales y provinciales y la sociedad civil, con apoyo del Programa Conjunto
“Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria”.

Cooperación Internacional

A su turno, el representante de OPS/OMS, Fernando Leanes felicitó a los equipos


técnicos de los gobiernos distritales, provinciales, regional y nacional por el
resultado alcanzado en el Plan Regional por la Primera Infancia; y al Presidente
Regional por este trabajo “que dará sustento a las políticas que los sectores se
encuentran impulsando bajo la consigna de Crecer para Incluir”. También
agradeció al pueblo y al gobierno de España, a través de AECID, por haber
apoyado y dado la oportunidad de desarrollar el Programa Conjunto “Infancia,
Nutrición y Seguridad Alimentaria” que ha contribuido con la región Huancavelica.
“Estamos aprendiendo a contribuir de la manera articulada que requieren los
Estados miembros y sus pueblos”, sentenció.

Por su parte, la representante del Programa Mundial de Alimentos, Beatriz


Yermenos reafirmó el firme compromiso del PMA para seguir apoyando al
Gobierno del Perú en sus instancias nacional y sub nacional con asistencia técnica
en el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades institucionales en torno al
tema de la seguridad alimentaria y nutricional. “Trabajar -aunando esfuerzos con el
Gobierno del Perú y gracias a la ayuda de la Cooperación Internacional –por la
erradicación de la anemia y la desnutrición crónica infantil es un deber que nos
convoca articuladamente. El PMA igualmente estará siempre dispuesto a
responder ante situaciones de emergencia a solicitud expresa del Gobierno del
Perú”, agregó
Beatriz Yermenos también destacó la importancia del Plan presentado para el
desarrollo de la región Huancavelica refiriendo que PMA seguirá abierto a
conversaciones para una posible expansión del Programa Conjunto; así como en
continuar el diálogo con el Gobierno de Huancavelica en iniciativas ya
encaminadas dentro de la Estrategia 2012-2016 del PMA para el Perú.

1. Consejo Regional por la Primera Infancia

Es importante mencionar que el Consejo Regional por la Primera Infancia tiene


como objetivo optimizar la atención integral a los niños de 0 a 8 años de edad a
través de la implementación de políticas locales y la articulación de intervenciones
de las diferentes instancias involucradas.

Esta instancia que tiene entre sus funciones propiciar espacios de concertación
público – privado en todos los niveles, cuenta con un primer resultado importante
como es la elaboración del Plan Regional por la Primera Infancia Huancavelica,
que contó con la participación de alrededor de 50 instituciones públicas, privadas y
de la Sociedad Civil que operan en la región.

El Programa Conjunto “Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria” del Fondo para


el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) también contribuyó
activamente en el proceso de elaboración del mencionado documento, brindando
asesoría técnica y apoyó en las coordinaciones a la Gerencia Regional de
Desarrollo Social del Gobierno Regional.

El Programa Conjunto “Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria” es una


plataforma de intervención articulada entre cinco agencias del Sistema de
Naciones Unidas: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la Organización de Naciones Unidas para la Droga y el Delito
(UNODC), la Organización Panamericana de la Salud, (OPS/OMS), el Programa
Mundial de Alimentos (PMA)   y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF); cuyo propósito es contribuir a  la reducción de la pobreza, el hambre, la
inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica de las poblaciones, mediante el
fortalecimiento de la Estrategia Nacional Crecer para Incluir y su implementación
efectiva en más de 65 distritos de las regiones de Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica y Loreto.
Gobierno regional también ha creado un Consejo Regional por la Primera Infancia

Desnutrición crónica infantil en Huancavelica

De acuerdo al Infobarómetro de la Primera Infancia, en Huancavelica más de la


mitad de los niños menores de cinco años, el 54,2 por ciento, sufre de desnutrición
crónica, lo que significa que en esta región hay más de 35 mil niños menores de
cinco años afectados por este grave problema. Esto coloca a Huancavelica como
la región con el mayor índice de desnutrición crónica infantil en el país. El
promedio nacional de desnutrición crónica infantil es de 19,5 por ciento.

De las siete provincias de Huancavelica, la que tiene el mayor índice de


desnutrición crónica infantil es Angaraes, donde el 58,4 por ciento de los niños
menores de cinco años, es decir 5,459 niños, sufre de desnutrición crónica.

La provincia de Huancavelica que concentra la mayor cantidad de niños con


desnutrición crónica es Tayacaja, donde hay 8,375 niños menores de cinco años
afectados por este grave problema, que son el 55,1 por ciento del total de niños de
esa edad en esta provincia.

Al otro extremo, la provincia huancavelicana con la menor desnutrición crónica


infantil es Castrovirreyna, con 49,2 por ciento. Con 1,290 niños menores de cinco
años con desnutrición crónica, Castrovirreyna es la provincia huancavelicana con
la menor cantidad de niños con desnutrición.

En las otras cuatro provincias de Huancavelica, la desnutrición crónica infantil


fluctúa entre el 54 por ciento, en Huancavelica, y el 57,7 por ciento, en
Churcampa.

Huancavelica, 17 de Octubre del 2019


Después de estar acéfala por un buen tiempo, los niños y jóvenes adolescentes de
Huancavelica, lograron reconformar su comité consultivo, el mismo que les
permitirá tener una activa participación y mediante debates, presentar propuestas
y alternativas a sus necesidades ante las diversas entidades públicas y privadas.

La idea es proyectar nuevos líderes con ideas y actividades enfocadas a este


grupo etario o de la misma edad, por ello, promovido por la Gerencia de Desarrollo
Social del Gobierno Regional de Huancavelica, se reunieron en la Sala de Usos
Múltiples de comuna provincial, en donde, el gerente general regional, Dimas
Aliaga Castro, destacó la iniciativa de los actores tempranos, a quienes los calificó
de líderes del mañana.

“Hemos propuesto reactivar el Comité Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes


(CCONNA), por cuanto, en la anterior gestión había quedado en standby”,
comentó Yenny Escobar Quispe, responsable del Área de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Gerencia Regional de Desarrollo Social.

Mencionó que este comité consultivo, no es más que un espacio de debates y


propuestas que serán entregadas a las autoridades a fin de que puedan
considerarlas en sus actividades. “La idea es escucharlos, saber lo que piensan,
recibir sus alternativas y su compromiso de lucha contra la anemia y la
desnutrición crónica infantil”, remarcó la funcionaria.

“Un detalle importante, es que como autoridades seremos como una especie de
consejeros a fin de que no trunquen sus caminos con embarazos prematuros o
caigan en las garras del pandillaje, además de otros problemas que vemos a
diario”, comentó finalmente Escobar Quispe.

Kimberly Eslava Quispe de Huancavelica, ha sido elegida coordinadora regional


del CCONNA, Dayely Quispe Orejón de Angaraes como subcoordinadora y Eder
Martínez Condori de Yauli (coordinador de Actas). Los delegados son: Sayuri
Quispe Orejón y Junior Quispe Ramos (Angaraes), Abdón Flores Vargas y María
Cueto Zambrano (Acobamba), Gabriela Gamboa Toscano y Mayara Solier
Chihuán (Churcampa) y Madei Orihuela Yalico y Zaraí Zuasnábar Meza
(Tayacaja).

Huancavelica, 16 de Octubre del 2019

Con el objetivo de fortalecer el registro de información y seguimiento de las visitas


domiciliarias que realizan los Agentes Comunitarios de Salud, a las madres con
niños menores de 12 meses, la Dirección Regional de Salud Huancavelica,
entregó hoy 56 equipos de cómputo a los establecimientos de salud priorizados a
nivel regional, cuyos municipios vienen trabajando en el marco del cumplimiento
del Programa de Incentivos Municipales “Meta 04: Acciones de Municipios para
promover la adecuada alimentación y la prevención y reducción de anemia”.

Con la implementación de este equipamiento para el control y seguimiento de los


niños, vía web, se articulará y mejorará el trabajo interinstitucional entre los
gobiernos locales y el sector Salud, que a la fecha cuenta con 963 agentes
capacitados, que de mayo a setiembre lograron visitar a 6108 niños, para hacerle
seguimiento a la suplementación preventiva y recuperativa contra la anemia, y las
prácticas saludables que deben fortalecerse en el crecimiento y desarrollo del
niño.

La ceremonia estuvo presidida por el señor Gerente General del Gobierno


Regional de Huancavelica, Dimas Aliaga, quien manifestó que el uso de la
tecnología como estrategia en estas intervenciones es de vital importancia para la
información que se obtiene en tiempo real y que sirve para la toma de decisiones y
mejora de las actividades a favor de los niños, enfatizó.

De igual forma el M.C. César Curahua Santiago, incidió en que los equipos de
cómputo fortalecerán la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud,
para las prestaciones oportunas de servicios de salud a las niñas y niños, además
de resaltar una intervención articulada con aquellos municipios que apuestan por
el crecimiento y desarrollo de los menores, como ciudadanos con futuro, e instó a
unirse a aquellos que aún no participan del Programa de Incentivos Municipales.
De la ceremonia realizada en horas de la mañana, en el patio institucional,
participaron también el director de la Red Asistencial Essalud, Mavet Cuellar
Huamán, el director de Promoción de la Salud y Gestión Territorial de la Diresa,
Pedro Yauri Quijada; Directores de Redes de Salud, y diversos profesionales del
sector.

INDICADORES DE POBREZA.

Pobreza y desigualdad Nacional.

La situación de pobreza constituye uno de los principales problemas de derechos


humanos. Sobre la base de que cada individuo tiene igual valor e igual dignidad,
los derechos humanos son fundamentales para el bienestar. 2 Por ello es
preocupante que más de la mitad de la población y el 63% de los niños viva en
condiciones de pobreza: subsisten en el equivalente a un dólar por día, según
datos de las naciones unidas. Peor aún, el 14% de la población se encuentra en
extrema pobreza o indigencia. Es decir, alrededor de 3 millones y medio de
habitantes, de los cuales 2 millones son niños, niñas y adolescentes, de cada 4
menores de 18 años que viven en las zonas rurales, 3 no pueden cubrir sus
necesidades básicas. La brecha entre zona urbana y rural entonces es alarmante.

Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, las tres regiones de la Mancomunidad de los


Andes, tienen en conjunto, según estimados del Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI para el año 2012, una población de 1 millón 601 mil 490 habitantes,
de los cuales 199 mil 100, el 12,4 por ciento, son niños menores de cinco años.

Estas tres regiones se encuentran entre las cuatro de mayor pobreza en el país.
Apurímac es la región con el mayor nivel de pobreza a nivel nacional: el 55,5 por
ciento de su población, es decir más de 184 mil personas, vive en situación de
pobreza; Ayacucho es la tercera región con mayor nivel de pobreza: 52,6 por ciento,
más de 250 mil personas; y Huancavelica es la cuarta región más pobre del país, con

2
La reducción de la pobreza comienza por los niños. Nueva York: UNICEF, marzo 2000.
49,5 por ciento de su población, es decir cerca de 159 mil personas, viviendo en
pobreza. Estos significa que en la Mancomunidad de los Andes hay alrededor de 600
mil personas en situación de pobreza.

Desnutrición crónica infantil

Aunque en estas tres regiones la desnutrición crónica infantil se redujo entre 2011 y
2012 por encima de la reducción del promedio nacional, las tres regiones de la
Mancomunidad de los Andes siguen estando entre las de mayor desnutrición crónica
infantil a nivel nacional.

Huancavelica es, como se ha indicado líneas arriba, la región del país con el mayor
índice de desnutrición crónica infantil; Apurímac se ubica en el cuarto lugar, con 32,2
por ciento de niños menores de cinco años con desnutrición crónica; y Ayacucho está
en el sexto puesto, con 29,5 por ciento. Los índices de desnutrición crónica infantil en
estas tres regiones son significativamente mayores al promedio nacional: 18,1 por
ciento.

Según datos del Infobarómetro de la Primera Infancia, en Huancavelica hay cerca de


34 mil niños menores de cinco años con desnutrición crónica, en Ayacucho son más
de 23 mil niños y en Apurímac alrededor de 17 mil niños. Es decir, en las tres regiones
que forman la Mancomunidad de los Andes son cerca de 75 mil los niños de esta
edad cuyo desarrollo mental y físico está afectado por causa de la desnutrición
crónica.  

Analizando la desnutrición crónica de la región Huancavelica a nivel provincial, vemos,


según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2009, las
últimas cifras provinciales disponibles, que en ese año la provincia con el mayor índice
de desnutrición crónica infantil era Angaraes con 58,4 por ciento, seguida de
Churpampa con 57,7 por ciento y Huaytará con 54,1 por ciento. Las siete provincias
de Huancavelica, excepto Castrovirreyna (49,2%) tienen, según ENDES 2009, a más
de la mitad de sus niños con desnutrición crónica. En 2009 el promedio regional de
desnutrición crónica infantil en Huancavelica era 53,6 por ciento.  
Por volumen poblacional, la provincia de Huancavelica es la que concentra la mayor
cantidad de niños con desnutrición: más de 11 mil niños (54%, según datos de
ENDES 2009); seguida de Tayacaja, con más de 8 mil niños (55,1%).

Anemia infantil

En el caso de la anemia infantil, luego de un importante descenso entre 2010 y 2011


en las tres regiones que forman la Mancomunidad de los Andes, el año 2012 la
anemia se incrementó significativamente en Huancavelica y Ayacucho y se mantuvo
prácticamente estancada en Apurímac.

En Huancavelica, el 43,9 por ciento de los niños entre 6 meses y 59 meses de edad
tiene anemia; en Ayacucho el 39,6 por ciento y en Apurímac el 36,1 por ciento. Estas
tres regiones tienen indicadores de anemia infantil superiores al promedio nacional,
que es de 32,9 por ciento.  

De acuerdo al Infobarómetro de la Primera Infancia, en las tres regiones que forman la


Mancomunidad de los Andes hay cerca de 80 mil niños entre 6 y 59 meses de edad
que tienen anemia, de los cuales poco más de 29 mil viven en Huancavelica,
alrededor de 31 mil en Ayacucho y más de 18 mil en Apurímac.

SITUACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA (0 A 5 AÑOS)

Los primeros años de vida determinan el desarrollo presente y futuro de las personas. Sin
embargo, en el Perú no todas las niñas y niños tienen las mismas oportunidades en este
periodo. En Huancavelica, la tasa de mortalidad infantil (en niños menores de un año)
disminuyó de 31.3 por cada mil nacidos vivos en el quinquenio 2005-2010 a 23.3 en el
quinquenio 2010-2015, tendencia que se viene presentando en la casi totalidad de
departamentos del país. A pesar de este desarrollo favorable, Huancavelica ocupaba la
quinta posición entre los departamentos con mayores tasas de mortalidad infantil.

El registro de nacimiento es fundamental para garantizar el derecho a la identidad de las


niñas y niños, así como el acceso a los servicios de salud, educación y protección frente a
la violencia, el abuso y la explotación. En los últimos años, en el Perú se ha logrado
disminuir la tasa de niñas y niños que no están inscritos en la municipalidad o en las
oficinas registrales del RENIEC, reduciéndose en 1 punto porcentual a nivel nacional, de
3.3% en el 2014 a 2.3% en el 2017. Una tendencia opuesta se puede apreciar en
Huancavelica, en donde el porcentaje de niñas y niños no inscritos se incrementó en 0.2
puntos porcentuales, de 0.3% en el 2014 a 0.5% en el 2017. Sin embargo, Huancavelica
se encontraba mejor que el promedio nacional (2.3%) y era la segunda región a nivel
nacional con el porcentaje más bajo de niñas y niños no inscritos al 2017.

La desnutrición crónica afecta la calidad de vida y el bienestar de las niñas y niños,


determinando en gran medida su adecuado crecimiento y desarrollo por lo que, de no
prevenirse o tratarse a tiempo, podría generar efectos adversos en la salud física y mental
en el largo plazo. A nivel nacional, se ha reducido en 1.7 puntos porcentuales, de 14.6%
(2013-2014) a 12.9% (2017), y en Huancavelica la reducción ha sido de 3.8 puntos
porcentuales, de 35% (2013-2014) a 31.2% (2017), pero aún se mantiene muy por encima
del promedio nacional. Con respecto a la anemia en las niñas y niños de 6 a 35 meses,
entre el 2014 y el 2017, a nivel nacional, se ha reducido en 3.2 puntos porcentuales, de
46.8% (2014) a 43.6% (2017). Sin embargo, la anemia todavía era muy elevada en casi
todas las regiones del país al 2017: en 19 regiones el porcentaje de anemia se ubicaba
por encima de 40%, constituyendo un severo problema de salud pública. En el caso de
Huancavelica, la anemia se redujo en 9 puntos porcentuales, entre el 2014 (63.7%) y el
2017 (54.7%). Pese a esta mejora, continuaba siendo una de las diez regiones con mayor
prevalencia de anemia entre las niñas y niños de 6 a 35 meses en el Perú al 2017.

Educación inicial

La educación inicial es considerada fundamental para un buen rendimiento académico


de los niños. En Huancavelica el 26,5 por ciento de los niños entre 3 y 5 años no
asiste a educación inicial, lo que significa que en esta región hay más de 10 mil 500
niños que no están incluidos en el sistema educativo.
n Ayacucho, el nivel de inasistencia a educación inicial llega al 30,8 por ciento y en
Apurímac es de 21,9 por ciento. El promedio nacional es 25,4 por ciento.

En las tres regiones de la Mancomunidad de los Andes hay más de 31 mil niños entre
3 y 5 años sin acceso a educación inicial, con las consecuencias negativas que eso
implica para su adecuado desarrollo.

Según ENDES 2011, en la región Huancavelica la mortalidad infantil, en niños


menores de un año, es de 27 por cada mil nacidos vivos, en Ayacucho es de 23 por
mil y en Apurímac de 22 por cada mil. El promedio nacional es de 17 por mil nacidos
vivos.

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ (DE 6 A 11 AÑOS)

Con respecto a la situación de las niñas y niños de 6 a 11 años, el Perú se encuentra muy
cerca de alcanzar la universalización de la educación primaria. Sin embargo, entre el 2014
y el 2017, se produjo una ligera disminución de 0.2 puntos porcentuales, de 92.9% (2014)
a 92.7% (2017) en la asistencia de las niñas y niños de 6 a 11 años a la educación
primaria. Esto quiere decir que se deben plantear estrategias de mantenimiento sostenido
en el acceso a la educación primaria. En el caso de Huancavelica, esta proporción
disminuyó en 5 puntos porcentuales entre el 2014 (95.5%) y el 2017 (90.5%), situándose
por debajo del promedio nacional.

La tasa de conclusión en la educación primaria, entre los 12 y 13 años de edad, a nivel


nacional, se incrementó en 5.3 puntos porcentuales entre el 2014 y el 2017 (de 81.7% a
87%), y se dio una mayor mejora entre las y los estudiantes que: Sin embargo, al 2017 se
presentaban brechas en la tasa de conclusión en la educación primaria: de 12 puntos
porcentuales entre el ámbito urbano (90.6%) y el rural (78.6%), y de 14.7 puntos
porcentuales entre los que tienen como lengua materna el castellano (88.7%) y los que
tienen una lengua materna indígena (74%). En el caso de Huancavelica, se registró un
aumento en la tasa de conclusión de educación primaria, que pasó de 77.7% (2014) a
84.9% (2017). A pesar de este incremento de 7.2 puntos porcentuales, el departamento
se mantenía por debajo del promedio nacional (87%). Residen en el área rural en
comparación con la urbana: en la rural se incrementó en 10 puntos porcentuales (de
68.6% a 78.6%) y en la urbana en 2.3 puntos porcentuales (de 88.3% a 90.6%). Tienen
una lengua materna indígena en comparación con los que tienen como lengua materna el
castellano: de 8.7 puntos porcentuales (de 65.3% a 74%) en el primer caso, y de 4.6
puntos porcentuales en el segundo (de 84.1% a 88.7%).
Por otro lado, en relación a los logros de aprendizaje en las niñas y niños de segundo
grado de primaria, en los últimos años se ha producido una mejora sostenida a nivel
nacional. Entre el 2013 y el 2016, el nivel satisfactorio en comprensión de textos se
incrementó en 13.4 puntos porcentuales, de 33% a 46.4%, mientras que en matemática
aumentó en 17.3 puntos porcentuales, de 16.8% a 34.1%.

En el caso de Huancavelica, los logros de aprendizaje tanto en comprensión de textos


como en matemática también han experimentado un incremento, aunque para el caso de
comprensión lectora todavía se ubicaban por debajo del promedio nacional. Entre el 2013
y el 2016, en comprensión de textos la proporción de estudiantes que obtuvo un nivel de
logro satisfactorio se incrementó en 24.4 puntos porcentuales, pasando de 17.3% (2013)
a 41.7% (2016), mientras que en matemática aumentó en 30.8 puntos porcentuales, de
9.7% (2013) a 40.5% (2016)

Respecto a la evaluación de las y los estudiantes de cuarto grado de primaria de


instituciones educativas EIB2 en lectura en quechua chanka, entre el 2014 y el 2016, en
Huancavelica se dio una mejora en el nivel satisfactorio de 9.2 puntos porcentuales (de
20.4% a 29.6%), lo cual demuestra el logro de los aprendizajes esperados para el grado;
en el nivel en proceso disminuyó en 7.7 puntos porcentuales, de 60.6% a 52.9%, lo que
evidencia que las y los estudiantes están en camino de lograr los aprendizajes esperados
para el grado, y finalmente, el nivel en inicio se redujo en 1.6 puntos porcentuales, de 19%
a 17.4%. A nivel nacional, se incrementó el nivel satisfactorio en 5.5 puntos porcentuales
(de 14.1% a 19.6%), y se redujo en 3.6 puntos porcentuales (de 29.4% a 25.8%) el nivel
en inicio.

En la evaluación en castellano como segunda lengua entre las y los estudiantes de


cuarto grado de primaria de instituciones educativas EIB, tanto a nivel nacional como en
Huancavelica, se dieron mejoras en el logro de aprendizajes esperados según el grado.
Entre el 2014 y el 2016, se incrementó el nivel satisfactorio en 6.3 puntos porcentuales
(de 18.8% a 25.1%) en el promedio nacional, y en 8.1 puntos porcentuales (de 36.1% a
44.2%) en Huancavelica. Como se aprecia en el siguiente gráfico, también se dieron
mejoras en los niveles en proceso y en inicio, tanto a nivel nacional como en
Huancavelica.

GASTO PÚBLICO EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE HUANCAVELICA


En el 2017, todos los niveles de gobierno del Estado peruano asignaron4 al departamento
de Huancavelica S/. 1 113 815 969 para la niñez y adolescencia, lo cual significó un
incremento de 17% con respecto al 2016 (S/. 952 328 784). El Gobierno Regional de
Huancavelica destinó S/. 622 785 975, de los cuales ejecutó el 94.4% (S/. 587 916 735).
¿En qué se gasta? El presupuesto destinado por el Gobierno Regional de Huancavelica a
las niñas, niños y adolescentes se orientó principalmente a las funciones de educación
con 75.6% (S/. 444 330 427), salud con 22.3% (S/. 131 144 141) y transporte con 1.4%
(S/. 8 132 256).

Entre el 2015 y el 2017, se incrementó el gasto en las funciones de: cultura y deporte en
110.3% (de S/. 775 566 a S/. 1 630 944), educación en 18.7% (de S/. 374 293 331 a S/.
444 330 427), salud en 3.1% (de S/. 127 167 664 a S/. 131 144 141) y agropecuaria en
2.9% (de S/. 216 235 a S/. 222 583). No obstante, el gasto en el resto de funciones se
redujo: en comunicaciones en 100% (de S/. 1 078 736 a S/. 0), en orden público y
seguridad en 97.4% (de S/. 368 481 a S/. 9539), en planeamiento, gestión y reserva en
65.6% (de S/. 809 664 a S/. 278 604), en saneamiento en 60.4% (de S/. 4 288 896 a S/. 1
699 368) y en transporte en 32.9% (de S/. 12 113 266 a S/. 8 132 256).

Del total del gasto público en las niñas, niños y adolescentes al 2017, el destinado a los
programas presupuestales (PP) representó el 98.9% (S/. 615 880 410), del cual se
ejecutó el 94.4% (S/. 581 362 156). En el 2017, la mayor cantidad de recursos se orientó
a los programas: Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular con
63.7% (S/. 392 550 067), del cual se ejecutó el 99.8% (S/. 391 603 912); articulado
nutricional con 14.7% (S/. 90 466 963), del cual se ejecutó el 90.5% (S/. 81 853 609);
incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos
públicos de la educación básica regular con 8.9% (S/. 54 979 725), del cual se ejecutó el
80.4% (S/. 44 191 688); y el de salud materno neonatal con 7.3% (S/. 45 093 524), del
cual se ejecutó el 95.6% (S/. 43 129 992).

En el 2017, la mayor parte del gasto público en las niñas, niños y adolescentes estuvo
dirigido al cumplimiento de los derechos al pleno desarrollo con 75.9% (S/. 445 996 833) y
a la supervivencia con 24.1% (S/. 141 912 880). Cabe destacar que el gasto orientado al
resguardo de estos derechos incluye la prestación de los servicios de educación y salud,
principalmente. De otro lado, lo destinado a la realización del derecho a la participación
fue de 0.001% (S/. 7021) y el derecho a la protección contra la violencia, el abuso y la
explotación no contó con presupuesto.
Entre el 2015 y el 2017 y a pesar de representar una proporción casi imperceptible del
total del gasto en las niñas, niños y adolescentes en el departamento, el gasto destinado a
la participación creció en 218.7% (de S/. 2203 a S/. 7021), el destinado al cumplimiento
del derecho al pleno desarrollo creció en 18.9% (de S/. 375 098 920 a S/. 445 996 833).
Sin embargo, el gasto destinado a la supervivencia disminuyó en 2.8% (de S/. 146 010
718 a S/. 141 912 880)

En el 2017, el gasto en las niñas, niños y adolescentes por ciclo de vida, se distribuyó de
la siguiente manera: una mayor cantidad de recursos se destinó a la etapa de la primera
infancia (de 0 a 5 años) con 34.8% (S/. 204 881 794), seguida por la niñez (de 6 a 11
años) con 33.6% (S/. 197 561 624), y finalmente, la adolescencia (de 12 a 17 años) con
31.5% (S/. 185 473 317).

Entre el 2015 y el 2017, el gasto en las tres etapas de vida se incrementó: en la


adolescencia (de 12 a 17 años) en 31.5% (de S/. 141 093 163 a S/. 185 473 317); en la
niñez (de 6 a 11 años) en 9.9% (de S/. 179 742 076 a S/. 197 561 624); y en la primera
infancia (de 0 a 5 años) en 2.3% (de S/. 200 276 602 a S/. 204 881 794).

ÉNFASIS EN LA PRIMERA INFANCIA


• De los 454, 797 huancavelicanos, 116,697 son niños de 0 a 9 años.
• Es decir, 1 de cada 4 huancavelicanos son niños de 0-9.
• Es una realidad común: en las 7 provincias hay entre 22 y 28% de población
menor de 9 años.
¿Sabemos quiénes son y cómo viven nuestros niños huancavelicanos?
Género De los 116 697 niños de 0 -9 años, el 51% son hombres y el 49%
mujeres.
Identidad Según la RENIEC, el 38% de la población de 0 a 5 años de
Huancavelica no cuenta con DNI lo que equivale a 27 658 niños, de los cuales 23
mil viven en zonas rurales.
Pobreza El 82% de los niños, niñas y adolescentes de Huancavelica viven en
situación de pobreza, según datos de UNICEF.
LENGUA MATERNA 56.4% de los niños, niñas y adolescentes entre 3 a 17 años
de Huancavelica tienen como lengua materna el QUECHUA
OBJETIVOS DEL PROGRAMA REGIONAL

General:

Reducir la pobreza extrema y la pobreza, así como la desnutrición crónica infantil


en el Departamento de Huancavelica, garantizando el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades humanas y sociales, promoviendo oportunidades y capacidades
económicas y sociales para el desarrollo social, e implementando y fortaleciendo
los mecanismos de protección social a las familias y comunidades en situación de
riesgo y vulnerabilidad.

Específicos:

1. Garantizar a la población una oferta mínima de servicios públicos de calidad


(educación, salud, vivienda y saneamiento, alimentación y nutrición, identidad,
justicia y seguridad ciudadana).

2. Promover Oportunidades y capacidades económicas y sociales, para el


desarrollo económico (servicios e infraestructura económica y productiva para el
desarrollo económico local y rural). 3. Implementar medios de protección social
para las familias y comunidades en situación de riesgo y vulnerabilidad
(aseguramiento, ayuda alimentaria, servicios de protección social).

CONCLUSIONES

 Huancavelica es la región del país con el mayor índice de desnutrición


crónica infantil, con más de la mitad (50,2%) de los niños menores de
cinco años afectados por este problema, lo que significa que en esta
región hay cerca de 34 mil niños cuyo desarrollo mental y físico está
afectado por causa de la desnutrición. Huancavelica y las otras dos
regiones que forman la Mancomunidad de los Andes, Apurímac y
Ayacucho, se encuentran entre las regiones de mayor pobreza en el país
y entre las que tienen los niveles más altos de desnutrición crónica y
anemia infantil.

 El diagnóstico sobre la situación de la infancia y adolescencia ha


evidenciado la poca inversión en políticas sociales que incidan en el
desarrollo de las capacidades a favor de la infancia y adolescencia, lo que
exige mayor asignación de presupuesto para proyectos de inversión y no
solo gasto corriente que incidan en la mejora de la calidad de la educación,
la salud, alimentación y los derechos. No se observa que en los últimos
años se haya desarrollado una seria política de estado hacia una real
inversión social. Las niñas y niños aún siguen marginados, por eso la
propuesta del Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012
– 2017 se constituye en un importante instrumento de gestión como aporte
para el diseño de perfiles de proyectos a favor de éstos.
 La seguridad alimentaria se constituye en una emergencia regional por la
paupérrima situación alimenticia de la población en situación de pobreza y
extrema pobreza, con alto riesgo de vulnerabilidad, exige la construcción de
una política macro multisectorial de Estado, que impulso el consumo de los
productos nutritivos que produce la región, articulado a planes nacionales y
provinciales.
 La desnutrición, el embarazo adolescente, la exclusión escolar, la
desatención de la primera infancia, las enfermedades infectocontagiosas y
el no respeto a los derechos de los niños en situación de pobreza y extrema
pobreza son indicadores que reflejan el alto riesgo y vulnerabilidad a la que
están sometidos nuestros niños, niñas y adolescentes en la región.
 Necesitamos esfuerzos integrales con políticas multisectoriales concertadas
a través de un plan integral de salud y seguridad alimentaria
complementada con un plan de desarrollo educativo que nos enrumbe por
la senda del desarrollo sostenido y con tribuya con el mejoramiento de la
calidad de vida de nuestros menores de edad.
 El hogar, primer núcleo de la estructura de la familia, en las familias pobres
y de extrema pobreza de la región no se sienten protegidas por el Estado.
Se deben fortalecer con políticas intersectoriales para asegurar la
protección a los niños, niñas y adolescentes y disminuir la vulnerabilidad a
la que son expuestos nuestros menores.
 El ejercicio de ciudadanía es un proceso lento en Huancavelica. La
construcción del PRAIH en forma participativa, concertada y democrática
con los actores locales ha impulsado una mayor participación ciudadana en
el desarrollo social de nuestra región, una evidencia comprobada al ver que
los actores participantes hacían uso de su derecho a intervenir con
propuestas y luchar enérgicamente porque se debatan las mismas y se
incorporen en el documento final.

Bibliografía

Acuerdo Nacional. A tres años de la suscripción de las políticas de estado. Julio 2002- julio 2005.
Lima, 2005.

ASMAT Y LEÓN, Carlos. Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diversidad en el Perú.
Universidad del Pacífico. CIUP. Lima, setiembre de 2006.

INEI. ENAHO. Bases Trimestrales 2004.

INEI. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 1984. Lima. INEI; 1986, 1991- 92,1996, ENDES 2000 y
2001

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-plan-regional-por-la-primera-infancia-
de-huancavel-ordenanza-n-227-gobreg-hvcacr-929006-1/?fbclid=IwAR0qDTvOHQ8P-17-
LyAJPNZRTO5X6kX66PjKKxcVx8uqlU8I5fdJ-VxKYfg

http://onu.org.pe/noticias/huancavelica-presento-plan-regional-por-la-primera-infancia/
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=1878:huancavelica-
presento-plan-regional-primera-infancia&Itemid=900

También podría gustarte