Está en la página 1de 27

UNIDADES DE LA ESCALA

GEOCRONOLOGICA
Las divisiones mas grandes de la escala de
ESCALA GEOLOGICA la cronologí
cronología geoló
geológica se denomina Eó
Eón,
el Eó
Eón agrupa una serie de Eras, cada Era
comprende un nú número de Periodos y
Profesor cada Periodo se divide en Épocas, las
Ing. Mario Lajo Gomes Épocas se subdividen en Edades y estas
en Estadios y Subestadios.
Subestadios.

ING°
ING° M. LAJO G. 1 ING°
ING° M. LAJO G. 2

Eón ERAS
A.-
A.- EON CRIPTOZOICO.-
CRIPTOZOICO.- Del griego Kryptus:
Kryptus: oculto y
Zoon:
Zoon: vida, representa por lo tanto la vida oculta, Son las divisiones mas grandes de la
abarca dos eras la Arqueozoica y la Proterozoica. escala del tiempo geoló
geológico despué
después de un
EON. Estos está
están determinados por
B.-
B.- EON FANEROZOICA.-
FANEROZOICA.- Del griego Phaneros:
Phaneros: visible interrupciones grandes en la
y Zoon:
Zoon: vida, representa por lo tanto la vida evidente sedimentació
sedimentación y súsúbitos cambios en la
o visible, abarca las tres últimas Eras que son naturaleza de la vida, fenó
fenómenos
Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.
denominados Revoluciones u
Orogenias
ING°
ING° M. LAJO G. 3 ING°
ING° M. LAJO G. 4

1
ERAS GEOLÓGICAS 3.-
3.- PERIODOS.-
PERIODOS.-
Una Era comprende unidades de tiempo
1.-
1.- ARQUEOZOICA .. De la vida original
más pequeñ
pequeñas llamados Periodos, que
está
están determinados exactamente de la
2.-
2.- PROTEROZOICA De la vida anterio
misma manera que las Eras, solo que los
3.-
3.- PALEOZOICA .. De la vida antigua tiempos del movimiento cortical, el
comienzo y final son menos pronunciados.
4.-
4.- MESOZOICA De la vida media Los Periodos geoló
geológicos implican
espesores considerables de las rocas
5. CENOZOICA De la vida nueva. formadas ene se lapso y abarcan decenas
de millones de añ
años.

ING°
ING° M. LAJO G. 5 ING°
ING° M. LAJO G. 6

II.-
II.- LA CRONOLOGIA GEOLOGICA Y SUS
DIVISIONES.-
DIVISIONES.- La cronologí
cronología de la Tierra no se
establece en té
términos de añ
años, se basa má
más en
4.-
4.- EPOCAS Y EDADES.-
EDADES.- la secuencia y caracteres de la roca. Cada grupo
de estratos representa un tiempo que abarca
Los periodos, se dividen en Épocas y muchos centenares de miles de añ años, cuando no
estas en Edades, ambas se determina por de millones de añ
años; los intervalos de erosió
erosión
cambios menores pero importantes de las marcados por las disconformidades representan
tambié
también tiempos considerables. La base de la
condiciones durante un Periodo. escala del tiempo geoló
geológico es la sucesió
sucesión de
depó
depósitos sedimentarios que está
están separados
por estos Periodos de erosió
erosión o por
interrupciones en la sedimentació
sedimentación.

ING°
ING° M. LAJO G. 7 ING°
ING° M. LAJO G. 8

2
ERA ARQUEOZOICA ERA PROTEROZOICA
Nuestro planeta hace 4 500 millones de años atrás.
La masa gaseosa de la tierra ya se ha enfriado lo suficiente.
El Arquezoico dura aproximadamanente hasta los 2 500 millones de años

Estromatolitos de los Andes Orientales en Cochabamba (Bolivia).


Los estromatolitos son, por definición, estructuras organo-sedimentarias laminadas
(principalmente de CaCO3) adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica
Durante esta época según los geólogos se forman los continentes y se de microorganismos (principalmente cianobacterias o algas cyanoprokariotas),
origina la vida.
ING°
ING° M. LAJO G. 9 ING°
ING° M. LAJO G. 10

EVENTOS MÁ
MÁS IMPORTANTES DEL PROTEROZOICO
ERA PROTEROZOICA - aumento de la concentració
concentración de oxí
oxígeno en la
El Proterozoico abarca desde hace 2.500 millones de atmó
atmósfera de la Tierra.
Tierra.
años hasta hace 543 millones de añaños. - La vida unicelular y pluricelular aparece coincidiendo
Se caracteriza por la presencia de grandes cratones que con el aumento de oxí
dará
oxígeno.
darán lugar a las plataformas continentales.
Las cordilleras generadas en este Eó
Eón sufrieron los - Aumento en los nitratos oxidados que usan los
mismos procesos a los fanerozoicos.
fanerozoicos. eucariotas,
eucariotas, al contrario de las cianobacterias.
cianobacterias.
La Tierra sufre sus primeras glaciaciones,
glaciaciones, y se registra - El florecimiento de los eucariotas (como los
una gran cantidad de estromatolitos.
estromatolitos.
Cambio importantes en la biota terrestre.
acritarcos).
acritarcos).
La intensidad del metamorfismo disminuyó
disminuyó en este - Expansió
Expansión de las cianobacterias.
momento geoló
geológico. - Abundancia y diversidad de estromatolitos
- Existencia de estomatolitos por un especio de 1200
millones de añ
años aproximadamente
ING°
ING° M. LAJO G. 11 ING°
ING° M. LAJO G. 12

3
III.-
III.- POSTULADOS DE LA ESTRATIGRAFIA
Y LA GEOLOGIA HISTORICA.-
HISTORICA.-
IV.-
IV.- MANERA DE DETERMINAR LA
1.-
1.- La edad de la Tierra se calcula en miles de millones de añ años. CRONOLOGÍ
CRONOLOGÍ A
2.-
2.- El aspecto fífísico de la Tierra ha sufrido muchos cambios,
grandes y pequeñ
pequeños durante su tiempo geológeológico a la fecha. La historia de la Tierra es muy grande, por
3.-
3.- Los seres vivos poblaron la Tierra hace centenares de millones
de añ
años. Una vez que apareció
apareció la vida, ésta no ha dejado de
lo tanto los estudiosos han visto por
existir. conveniente hacer las subdivisiones
4.-
4.- La evolució
evolución de la vida no ha sido uniforme: Muchos organismos
han estado cambiando constantemente mientras que muchos de correspondientes, con un criterio
los má
más primitivos y simples han persistido en una forma
estacionaria.
semejante al que se sigue con los libros.
5.-
5.- Ninguna especie, una vez extinguida ha vuelto a aparecer. Así
Así por ejemplo las divisiones que se hace
6.-
6.- Los fó
fósiles representan sósólo una pequeñ
pequeña parte de la vida de
cada periodo.
en un Anaquel con libros es el siguiente:

ING°
ING° M. LAJO G. 13 ING°
ING° M. LAJO G. 14

Divisió
División correspondiente a un Estrato:

CONJUNTO VOLÚ
VOLÚMEN CAPITULO SECCIÓ
SECCIÓN PARRAFO
DE
VOLÚ
VOLÚMENES

EÓN ERA PERIODO EPOCA EDAD ESTRATO GRUPO SISTEMA SERIE ETAPA

ING°
ING° M. LAJO G. 15 ING°
ING° M. LAJO G. 16

4
ERA CENOZOICA
ERA PERIOD EPOCA EDAD TIEMPO TIPO
O EN DE VIDA
M.A.

UNIDADES
C Cuaterna Holoceno 0 - 1 Vida
E rio reciente contemporanea
N Pleistoceno Hombre
GEOCRONOLOGICAS
O Neoceno Plioceno Mamíferos
Z Mioceno y
O
I
C Terciario Paleocen Oligoceno 1 - 60 Flora
O o Eoceno Moderna
Paleoceno

ING°
ING° M. LAJO G. 17 ING°
ING° M. LAJO G. 18

ERA MESOZOICA ERA PALEOZOICA


M Cretaceo Superior 60 Extinción de P Pensilvani 280 Aparecen los reptiles
Dinosaurios A ano
E Inferior a y L Carbonífe Misisipiano a Apogeo de
S 130 Amonites E ro 310 Anfibios
O Jurásico Superior 130 Aparecen las O Superior 310 Aparición
Z Medio Aves
O Inferior a Apogeo de Z Devónico Medio a De los
I 180 Dinosaurios
C Superior 180 Aparecen O Inferior 400 Anfibios

O Triásico Medio a los I Silúrico Superior 425 Aparecen los peces


C
Inferior 230 Dinosaurios O Ordovísic Inferior 500 Invertebrados trilobites
o
Pérmico Medio 230 Desarrollo
Cámbrico Superior 600 Invertebrados trilobites
a de
Medio y braquiópodos
Inferior 280 Reptiles Inferior

ING°
ING° M. LAJO G. 19 ING°
ING° M. LAJO G. 20

5
PRECAMBRICO V.-
V.- DEFINICIONES.-
DEFINICIONES.-

A- EON.
EON.- Las má
más grandes divisiones del tiempo
Protero Pre + 1500 Fósiles
geoló
geológico., Se subdivide en Eon Criptozoico (Eras
zoico Cámbrico Indeterminados
Arqueozoica y la Proterozoica.) y Eon Fanerozoico (Eras
Arqueo Pre Indeter- Algunas Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.).

zoico Cámbrico nado Pruebas B.-


B.- ERA.-
ERA.- Grandes divisiones del tiempo geoló
geológico

Indeter- No
C.-
C.- PERIODO.-
PERIODO.- Son las grandes subdivisiones de las
Eras
Azoico minado Vida

D.-
D.- GRUPO.-
GRUPO.- Se define Grupo como los Estratos o
rocas que pertenecen a un Periodo

ING°
ING° M. LAJO G. 21 ING°
ING° M. LAJO G. 22

DEFINICIONES.-
DEFINICIONES.-
DEFINICIONES
H.-
H.- EDAD y ETAPA.-
ETAPA.- Las Series pueden subdividirse en Etapas y ladead serí
sería su
E.-
E.- SISTEMA.-
SISTEMA.- Cuando muestras rocosas correspondientes a un Periodo correspondiente unidad en el tiempo.
constituyen un Sistema y está
están relacionados a una determinada regió
región,
donde fue determinado por primera vez, así
así por ejemplo el Pèrmico deriva I.-
I.- FORMACIONES.-
FORMACIONES.-
de la provincia Rusa de Perm,
Perm, el Cámbrico toma su nombre de Cambrí
Cambría, La unidad estratigrá
estratigráfica fundamental en las descripciones y levantamientos de planos
antiguo nombre de la regió
región Gales (Inglaterra) geoló
geológicos es la Formació
Formación , que es una Unidad Litoló
Litológica, que por lo general recibe el
nombre de la localidad en que se halla expuesta tí
típicamente, por ejemplo: Las calizas de
Socosani, toma el nombre de la localidad de Socosani Arequipa-
Arequipa- Perú
Perú.
F- EPOCA.-
EPOCA.- Son subdivisiones del Periodo y corresponde a Cuando la Formació
Formación consiste en un solo tipo de roca, la litologí
litología está
está indicada en el nombre
tiempos má
más pequeñ
pequeños ejemplo calizas Socosani , en cambio cuando consiste de varios tipos litolólitológicos ínter
estratificados se designa simplemente como Formació
Formación ejemplo Formació
Formación Moquegua.

G.-
G.- SERIE.-
SERIE.- Corresponde a subdivisiones del Sistema. Algunos Si dos o mas formaciones participan de ciertas particularidades litoló
litológica o estratigrá
estratigráfica,
puede ser que reunidos forman un grupo. Un buen ejemplo lo constituye
constituye el Grupo Yura.
Yura.
Sistemas son subdivididos en dos, tres mámás Series. Las Series (Grupo Yura:
Yura: Formació
Formación Puente, Cachios,
Cachios, Labra, Gramadal y Hualhuani).
Hualhuani).
en general reciben nombres geográ
geográficos, así
así por ejemplo el
Sistema Ordoví
Ordovícico está
está divido en la Serie Canaduiana,
Canaduiana, El Grupo está
está definido por sus peculiaridades litoló
litológicas, esencialmente
esencialmente es
es una
una Unidad
Unidad Local
Localyy
sus lílímites superior e inferior varí
varían en edad de lugar a lugar.
Champliniana y Cincinatiana,
Cincinatiana, esta última toma el nombre de Por estas razones al grupo, al igual que la Formació
Formación no les corresponde una Unidad de
Cincinatti,
Cincinatti, Ohaio USA. Tiempo.

ING°
ING° M. LAJO G. 23 ING°
ING° M. LAJO G. 24

6
ING°
ING° M. LAJO G. 25 ING°
ING° M. LAJO G. 26

ERA PALEOZOICA Mar del Paleozoico

ING°
ING° M. LAJO G. 27 ING°
ING° M. LAJO G. 28

7
División del Paleozoico Periodo Cámbrico
La Tierra en el período Cámbrico, aproximadamente hace 560 a 540
millones de años. Aparecen en los mares los primeros animales
Cámbrico
grandes (la "explosión cámbrica"). Las tierras emergidas se sitúan
casi todas en el hemisferio sur. Un continente domina en extensión a
Ordoví
Ordovísicico todos los demás: Gondwana, que reúne tierras de Sudamérica,
Africa, Arabia, India, Antártida y Australia
Silú
Silúrico

Devó
Devónico

Carboní
Carbonífero

Pérmico
ING°
ING° M. LAJO G. 29 ING°
ING° M. LAJO G. 30

Mar del Cámbrico Periodo Cámbrico


- Gran diversificació
diversificación de los organismos.
- Desaparició
Desaparición de los tipos de vida de la
fauna de Ediacara.
Ediacara.
- Aparició
Aparición de todos los grupos actuales,
especialmente los animales pluricelulares.
- Gran aumento de la biodiversidad recibe el
nombre de "explosió
"explosión del Cámbrico".
mbrico".
- Los organismos má más caracterí
característicos de
este periodo son los trilobites.
El Cámbrico es la primera división del paleozoico de la escala de
tiempos geológicos, que abarca un intervalo de unos 70 millones de
años, El nombre fue acuñado ING°
en 1835 por el geólogo inglés Adam31
ING° M. LAJO G. ING°
ING° M. LAJO G. 32
Sedgwick y procede de 'Cambria', nombre que los antiguos romanos

8
Trilobite del Cámbrico Periodo Ordovísico
Se extendió
extendió de los 505 a los 438 millones de
años, dura aproximadamente 77 millones de
años, se caracteriza por la apariciòn de los
primeros peces. En este perí
período abundaron los
moluscos cafaló
cafalópodos,
podos, representados
actualmente por las especies desnudas, como
los pulpos, sepias y calamares. Algunas
cubiertas conchas, poseí
poseían alrededor de la
boca varios tentá
tentáculos provistos de ventosas
ING°
ING° M. LAJO G. 33 ING°
ING° M. LAJO G. 34

Mar del Ordovísico


Fósil del Ordovisico

Fóssil Euriptero - Eurypterus Lacustris


ING°
ING° M. LAJO G. 35 ING°
ING° M. LAJO G. 36

9
Periodo Silúrico Silúrico
El perí
período Ordovicio terminó
terminó en una extinció
extinción
masiva y fue seguido por el Silú
Silúrico,
rico, que duro desde los mares del Silú
Silúrico empezaron a extenderse
los 437 millones a los 408 millones de añ
años de unos peces muy simples, sin mandí
mandíbulas, pero
Antigü
Antigüedad. hasta el Devó
Devónico no empezó
empezó la Era de los Peces
propiamente dicha. Al final del perí
período los peces
Se caracteriza porque el nivel de los océ desarrollan mandí
mandíbulas para comer y escamas
océanos era
elevado, con lo que existe un amplio registro de para protegerse. Aparecieron muchos
artró
artrópodos má
más, animales con patas articuladas.
sedimentos marinos en todos los continentes
Eran marinos y entre ellos estaban los grandes y
feroces escorpiones de mar.

ING°
ING° M. LAJO G. 37 ING°
ING° M. LAJO G. 38

Silúrico
Silúrico

Las plantas fueron los primeros seres que


vivieron en tierra firme. La Cooksonia fue,
probablemente, la primera planta
terrestre. Tení
Tenía una red de conductos que
transportaban agua por su cuerpo. Los
milpié
milpiés y los primeros insectos siguen esta
fuente de alimento.

ING°
ING° M. LAJO G. 39 ING°
ING° M. LAJO G. 40

10
A finales del Silúrico Periodo Devónico
El periodo Devó
Devónico,
nico,
comenzó
comenzó hace 408
millones de añ
años, se
caracteriza por la aparició
aparición
de varios tipos de peces,
que abarcaban tiburones,
dipnoos, peces acorazados
y una forma primitiva de
peces con escamas duras,
de los cuales
evolucionaron
probablemente los
antepasados de los
anfibios.

ING°
ING° M. LAJO G. 41 ING°
ING° M. LAJO G. 42

Periodo Devónico Mar del Devónico


Tambié
También habí
había corales,
estrellas de mar, esponjas y
trilobites, así
así como el primer
insecto conocido. Se
desarrollaron las plantas
leñ
leñosas y, a finales del
Devó
Devónico,
nico, lo hicieron otras
plantas terrestres tales como
los helechos y helechos con
semillas, colas de caballo y
unos árboles escamosos
relacionados con los
actuales selagos.
selagos. Aparecen
los primeros bosques. .ING° M. LAJO G.
bosquesING° 43 ING°
ING° M. LAJO G. 44

11
Tierra firme del Devónico Devónico 408 a 360 m.a. (48m.a)

ING°
ING° M. LAJO G. 45 ING°
ING° M. LAJO G. 46

Periodo Carbonífero
Periodo Carbonífero
Se extiende desde los 360 a
los 300 millones de añaños.
Se caracteriza porque grandes extensiones
En Norteamé
Norteamérica se de bosques quedaron sucesivamente
subdivide en Pensilvaniense
sepultadas, dando origen a estratos de
y Missisipiense.
Missisipiense. En Europa carbó
carbón. Mientras van extinguié
extinguiéndose los
existen dos subdivisiones, la
peces primitivos, se expanden los
Europea occidental y la
cartilaginosos y óseos.
seos. Los anfibios
Rusa, siendo ambas de
invaden la tierra firme y comienzan su
difí
difícil correlacció
correlacción entre desarrollo los reptiles
ellas y con la americana.
ING°
ING° M. LAJO G. 47 ING°
ING° M. LAJO G. 48

12
El Carboní
Carbonífero es una
Carbonífero época de la historia de la Carbonífero
En el Carboní
Carbonífero
superior abundan los Tierra muy activa desde el
insectos,
insectos, algunos muy punto de vista tectó
tectónico.
nico.
grandes, como las Durante este periodo se
"libé
libélulas",
lulas", de casi produce la Orogenia
sesenta centí
centímetros con Hercinica o Varisca que da
alas extendidas y árboles
de hasta 40 m, como el lugar a la formació
formación del
Lepidodendron.
Lepidodendron. Esto se megacontinente Pangea.
Pangea.
explica por la alta Climá
Climáticamente terminó
terminó
concentració
concentración de oxí
oxígeno con una glaciació
glaciación, durante
en la atmó
atmósfera,
sfera, que la cual los glaciares se
segú
según estimaciones llegó
llegó extienden por todo el
a alcanzar el 35%. centro y sur de Pangea
ING°
ING° M. LAJO G. 49 ING°
ING° M. LAJO G. 50

Pérmico
Periodo Pèrmico

El perí
período Pé
Pérmico debe su nombre a
Perm,
Perm, que es una zona de Rusia donde se
han encontrado muchos fó fósiles
El perí
período Pé
Pérmico transcurrió
transcurrió hace entre
289 y 246 millones de añaños. Durante este
tiempo los mares retrocedieron y dejaron
más tierra firme al descubierto. Surgieron
grandes desiertos
ING°
ING° M. LAJO G. 51 ING°
ING° M. LAJO G. 52

13
Extinció
Extinción masiva del Pé
Pérmico-
rmico-Triá
Triásico PERMICO
La Extinció
Extinción masiva del Pé Pérmico-
rmico-Triá
Triásico (PT),
(PT), tambié
también
informalmente llamada como la Gran Mortandad,
Mortandad, fue una
extinció
extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 251
millones de añ
años y define el lílímite entre los perí
períodos
Pérmico y Triá
Triásico.
sico. Esta ha sido la mayor extinció
extinción
ocurrida en la Tierra,
Tierra, en ella desapareció
desapareció el 96% de las
especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados
terrestres. Tras la catá
catástrofe só
sólo sobrevivirí
sobreviviría un 10% de las
especies presentes a finales del pépérmico. Con tan poca
biodiversidad resultante la vida tení
tenía que tardar mucho
tiempo en recuperarse. Esta gran mortandad se debio a la
gran actividad volcá
volcánica durante este periodo geoló
geológico

ING°
ING° M. LAJO G. 53 ING°
ING° M. LAJO G. 54

Era Mesozoica
ERA MESOZOICA
En esta era desaparecieron grandes grupos de
animales como los trilobites,
trilobites, graptolites y peces
Era Mesozoica o Mesozoico,llamada
Mesozoico,llamada tambié
también acorazados. Los invertebrados caracterí
característicos de este
Era Secundaria, Se extiende de los 245 a los perí
período fueron los Amonites,
Amonites, de caparazó
caparazón con forma
de caracol, y los belemnites,
belemnites, má
más pequeñ
pequeños y con el
66 m. Dura aproximadamente 179 m.a. m.a. caparazó
caparazón alargado y puntiagudo, entre otros
Se llama mesozoico porque se encuentra entre equinodermos,
equinodermos, braquió
braquiópodos y cefaló
cefalópodos.
podos. Se
desarrollaron ampliamente los vertebrados,
vertebrados, sobre
dos eras, la Era Primaria y la Era Terciaria.
Terciaria. todo los reptiles,
reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le
llama tambié
también la Era de los reptiles o Era de los
dinosaurios

ING°
ING° M. LAJO G. 55 ING°
ING° M. LAJO G. 56

14
PERIODO TRIÁSICO

Era Mesozoica

En esta era aparecen tambié


también los
mamí
mamíferos,
feros, las aves,
aves, y las angiospermas o
plantas con flores.
El mesozoico se divide en tres periodos:
Triá
Triásico
El perí
período Triá
Triásico, se extendió
extendió desde hace 245 hasta 208 m.a.,
m.a.,
Jurá
Jurásico fue el primero de los tres perí
períodos en que vivieron los dinosaurios.
Cretá
Cretácico Se dividió
dividió en dos subperí
subperíodos:
odos: el inferior y el superior.
El Triá
Triásico inferior ( 245 a 232 m.a)
m.a)
El Triá
Triásico superior ( 232 a208 m.a)
m.a)
ING°
ING° M. LAJO G. 57 ING°
ING° M. LAJO G. 58

Paisaje del Periodo Triásico

ING°
ING° M. LAJO G. 59 ING°
ING° M. LAJO G. 60

15
Dinosauromorfos: El lento ascenso de los dinosaurios

Argosaurus
ING°
ING° M. LAJO G. 61 ING°
ING° M. LAJO G. 62

Periodo Jurásico
Laurasia
El Jurá
Jurásico es un
perí
período geoló
geológico,
gico, el
perí
período central de la Era
Mesozoica,
Mesozoica, que
comenzó
comenzó hace 200
millones de añ
años y
acabó
acabó hace 145 Godwana

El Jurá
Jurásico se divide en
Inferior, Medio y
Superior, tambié
también
conocidos como Lias,
Lias,
Dogger y Malm.
Malm. Se caracteriza por la hegemoní
hegemonía de los grandes
dinosaurios y por la escisió
escisión de Pangea en los continentes
Laurasia y Gondwana.
Gondwana.
ING°
ING° M. LAJO G. 63 ING°
ING° M. LAJO G. 64

16
PERIODO JURASICO Periodo jurasico

ING°
ING° M. LAJO G. 65 ING°
ING° M. LAJO G. 66

PERIODO JURÁSICO Periodo Cretáceo


El Cretá
Cretá cico,
cico, o Cretá
Cretá ceo,
ceo, es el tercer y último
perí
período de la Era Mesozoica;
Mesozoica; comenzó
comenzó hace
145m.a. y terminó
terminó hace 65 m.a.
m.a.
1 Está
Está comú
comúnmente dividido en dos mitades,
conocidas como Cretá
Cretácico Inferior y Cretá
Cretácico
Superior.
Superior. Con una duració
duración de unos 80 millones
de añ
años, es el perí
período fanerozoico más extenso,
y es, incluso, má
más largo que toda la Era
Cenozoica.
Cenozoica.

ING°
ING° M. LAJO G. 67 ING°
ING° M. LAJO G. 68

17
Imagen idealizada del Periodo Cretá
Cretácico
Cretàceo Inferior

ING°
ING° M. LAJO G. 69 ING°
ING° M. LAJO G. 70

Un ecosistema del Cretácico Cretácico superior

ING°
ING° M. LAJO G. 71 ING°
ING° M. LAJO G. 72

18
Escena costera del Cretácico Fin del Cretácico

ING°
ING° M. LAJO G. 73 ING°
ING° M. LAJO G. 74

Fin del Cretácico ERA CENOZOICA

La datació
datación del final del perí
período es relativamente Cenozoica o Cenozoico que en idioma
precisa, pues ésta se hace coincidir con la de de una
una capa
capa
geoló
griego significa "animales
"animales nuevos" a una
geológica con fuerte presencia de iridio,
iridio, que parece
coincidir con la caí
caída de un meteorito en lo que ahora era geoló
geológica que se inició
inició hace unos 65
corresponde con la pení
península de Yucatá
Yucatán y el Golfo de millones de años y se extiende hasta la
México.
xico. Este impacto pudo provocar la extinció
extinción actualidad. Tambien se le conoce como la
masiva que ocurrió
ocurrió al final de este perí
período, en la que
desaparecieron, entre otros muchos grupos, los Era Terciaria
dinosaurios.
dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Se divide en dos periodos el Terciario y el
Mesozoica.
Mesozoica. Cuaternario o Neozoico.
ING°
ING° M. LAJO G. 75 ING°
ING° M. LAJO G. 76

19
Periodo Terciario
Era Cenzoica
Durante la Era Terciaria sucede el gran Durante ésta era los mamí
mamíferos, aprovechando el
plegamiento que formó
formó las cordilleras vací
vacío dejado por los saurios,
saurios, se multiplicaron y
diversificaron, imponiendo su dominio sobre el resto
actuales como los Alpes,
Alpes, Andes e
de vertebrados.
vertebrados.
Himalayas.
Himalayas.
El Terciario se divide en 5 èpocas que son:
1.-
1.- El Paleoceno, 2.-
2.- El Eoceno 3.-
3.- El Oligoceno, 4.-
4.-
El Mioceno, 5.-
5.- El Plioceno

ING°
ING° M. LAJO G. 77 ING°
ING° M. LAJO G. 78

El Periodo Terciario El Paleoceno


De las 10 familias que existí
existían al iniciarse el primer periodo de
la Era Terciaria, el Paleoceno,
Paleoceno, se pasó
pasó a casi 80 en el Eoceno
tras só
sólo 10 millones de añaños de evolució
evolución . Muchas familias
de mamí
mamíferos modernos, por su parte, datan del Oligoceno
es decir, de hace entre 35 y 24 millones de añ años y fue en el
Mioceno hace entre 24 y 5 millones de añ años cuando se
registró
registró la mayor diversidad de especies. En este último perí período
aparecieron los primeros y má más primitivos Hominoidea,
Hominoidea, como
los Proconsul,
Proconsul, Dryopithecus y Ramapithecus.
Ramapithecus. A partir del
Mioceno el nú
número de mamí
mamíferos empezó
empezó a declinar y, como
consecuencia de los profundos cambios climá climáticos que se
produjeron durante el Plioceno,
Plioceno, hace unos 2 millones de añ años,
muchas especies desaparecieron. En ese momento estaba a
punto de iniciarse la Edad del Hielo dentro del Pleistoceno
en la que un primate muy avanzado iba a imponer su dominio:
el gé
género Homo.
Homo. SE extiende de los 66 a los 56,8 m.a.

ING°
ING° M. LAJO G. 79 ING°
ING° M. LAJO G. 80

20
Eoceno
Eoceno

Se extiende de los 56,8 a los 36,6 m.a.


m.a. Fue un abrupto evento de calentamiento, que apenas
duró
duró unos 80 000 añ años, pero que influenció
influenció
En la frontera con el Eoceno, hace unos enormemente en la evolució
evolución de la vida animal. El
episodio coincidió
coincidió con una importante extinció
extinción de
55 millones de añ
años, la temperatura aú
aún fauna, tanto en los continentes como en los océocéanos, y
subió
subió más y se produjo un corto pico de con la aparició
aparición de numerosos órdenes de mamí mamíferos
nuevos, que dominan el reino animal desde entonces. La
calor (Late
(Late Paleocene Thermal Maximum,
Maximum, flora se adaptó
adaptó respondiendo con cambios en la
o bien, Paleocene-
Paleocene- Eocene Thermal fisonomí
fisonomía de sus hojas y con migraciones hacia latitudes
más altas (Wing
(Wing,, 2005).
Maximum).
Maximum).

ING°
ING° M. LAJO G. 81 ING°
ING° M. LAJO G. 82

Eoceno Eoceno

Los fenó
fenómenos orogé
orogénicos fueron importantes, sobre
todo en el Lutetiano.
Lutetiano. Los Pirineos finalizaron su
formació
formación, los Alpes emergieron y comenzó
comenzó la
orogé
orogénesis del Himalaya.
Himalaya. Esos importantes movimientos
de la corteza terrestre se acompañ
acompañaron de un activo
volcanismo que dio lugar a extensas coladas de lava
basá
basáltica en la India,
India, las regiones alpinas y
Norteamé
Norteamérica.
rica. Australia se dividí
dividía má
más y má
más de la
Antá
Antártida,
rtida, Sudamé
Sudamérica empezó
empezó a tener su forma actual y
se fue acercando má más a Amé
América del Norte.
Norte. Tambié
También la
India ya iba en camino a Asia y Europa se dividió
dividió de
Groenlandia.
Groenlandia.

ING°
ING° M. LAJO G. 83 ING°
ING° M. LAJO G. 84

21
Oligoceno
Oligoceno

Se extiende de los 36,6 a 23,7 m.a


Se diversificaron varias clases de mamí
mamíferos como los
roedores,
roedores, primates,
primates, cánidos,
nidos, titanoterios
(brontoterios),
brontoterios), mastodontes,
mastodontes, artiodá
artiodáctilos y perezosos
gigantes (megaterios
(megaterios).). Principalmente en Sudamé
Sudamérica
fueron muy abundantes los glyptodontes,
glyptodontes, doedicurus,
doedicurus,
megaterios y piroterios.
piroterios. En fin, los mamí
mamíferos y las
aves evolucionaron y prosperaron. Muchas familias
eocenas desaparecieron y se produjo la expansió
expansión de
muchos de los grupos recientes (desde los minúminúsculos
roedores a los robustos elefantes).
elefantes).

ING°
ING° M. LAJO G. 85 ING°
ING° M. LAJO G. 86

Mioceno Escena ambiental del Mioceno


Se extiende desde los 23,7 hasta los 5,3
m.a.
m.a.
En este periodo se elevaron cordilleras
como el Himalaya,
Himalaya, los Alpes,
Alpes, los Andes y
los Pirineos.
Pirineos. La erosió
erosión favorecida por
estas orogé
orogénesis originó
originó sedimentos y
depó
depósitos de petró
petróleo en zonas que eran
cuencas marinas de poca profundidad

ING°
ING° M. LAJO G. 87 ING°
ING° M. LAJO G. 88

22
Plioceno
Plioceno
Se extiende de los 5,3 hasta los 1,6 m.a
Durante el Plioceno, el clima se volvió
volvió más frí
frío, seco y
estacional, similar a los climas modernos.
Los continentes continuaron su deriva hacia sus
posiciones actuales
La colisió
colisión de África con Europa formó
formó el Mar
Mediterrá
Mediterráneo
El cambio a un clima mámás frí
frío, seco y estacional trajo
consigo grandes impactos en la vegetació
vegetación del
Plioceno, reduciendo las especies tropicales a nivel
mundial

ING°
ING° M. LAJO G. 89 ING°
ING° M. LAJO G. 90

Plioceno Periodo Cuaternario


Los australopithecus, que es
el género de homínidos más Cuaternario o Neozoico,
Neozoico, es el último de
antiguos conocidos en la los grandes periodos geoló
geológicos. Se
actualidad que habitaba en
África durante el Plioceno
desarrolla entre el final del perí
período
Superior y tienen una terciario y el comienzo de las glaciaciones
antigüedad de entre 6,5 como el inferior, es decir, hace 1,64
millones de años y 3,7
millones de años.
millones de añaños hasta el presente como
límite superior.

ING°
ING° M. LAJO G. 91 ING°
ING° M. LAJO G. 92

23
Periodo Cuaternario

Fue durante el Cuaternario cuando


apareció
apareció el Homo sapiens sobre la Tierra.
A su vez, se extinguieron grandes
especies, tanto vegetales como animales,
y fueron las aves y mamí
mamíferos los
vertebrados que dominaron la Tierra.
El Cuaternario se divide en dos épocas:
El Pleistoceno y el Holoceno oReciente

ING°
ING° M. LAJO G. 93 ING°
ING° M. LAJO G. 94

Pleistoceno
Pleistoceno

Se extiende de los 1,6 a 0,01 m.a.


m.a.
Es la época má
más antigua del Perí
Período
cuaternario;
cuaternario; fue precedida por el Plioceno
y seguida por el Holoceno ( últimos 10.000
años).

ING°
ING° M. LAJO G. 95 ING°
ING° M. LAJO G. 96

24
Pleistoceno pampeano
Pleistoceno tardío

ING°
ING° M. LAJO G. 97 ING°
ING° M. LAJO G. 98

Holoceno o Reciente Holoceno o Reciente


El Holoceno es la última y actual época del
cuaternario,
cuaternario, el perí
período geoló
geológico. Corresponde
con el fin de la última glaciació
glaciación (hace Durante el Holoceno, que comenzó
comenzó hace unos
aproximadamente 11.550 añ años, cerca a 9600 10.000 añaños, el deshielo hizo subir treinta o
adC),
adC), lo que que provocó
provocó un ascenso en el más metros el nivel del mar, inundando
nivel del mar. Esto hizo que Indonesia,
Indonesia, Japó
Japón y grandes superficies de tierra y ensanchando la
Taiwá
Taiwán se separaran de Asia;
Asia; el Reino Unido,
Unido, plataforma continental del oeste de Europa y el
de Europa y Nueva Guinea y Tasmania,
Tasmania, de este de Norteamé
Norteamérica. En general, es una época
Australia.
Australia. Ademá
Además, produjo la formació
formación del de clima cácálido, en el que se asientan las
Estrecho de Bering.
Bering. actuales distribuciones geográ
geográficas de la fauna
y la flora.
ING°
ING° M. LAJO G. 99 ING°
ING° M. LAJO G. 100

25
Holoceno o Reciente Homo sapiens

Los seres humanos empezaron a organizarse en


grupos sociales que se concentraban en
"ciudades" (de ahíahí proviene la palabra
"civilizació
"civilización"). Paulatinamente empezaron a
compaginar la caza y la pesca con la agricultura
y la ganaderí
ganadería, lo que provocó
provocó el asentamiento
en lugares estables y el abandono de la vida
nómada.

ING°
ING° M. LAJO G. 101 ING°
ING° M. LAJO G. 102

Hasta hace 600 millones de añ años el territorio peruano no existí


existía
VII.-
VII.- EVOLUCION DEL TERRITORIO todaví
todavía. Lo único que podí
podía denotar la existencia de territorio
PERUANO.-
PERUANO.- era un conjunto de islas que conformaban un arco y que hoy le
Por su localizació llamamos arco insular y que algunos autores llaman Cordillera
localización geográ
geográfica, lo que hoy dí
día de la Costa, de la cual quedan aúaún algunos vestigios en los
conocemos como territorio peruano ha estado departamentos de Piura y Arequipa.
expuesto a continuas modificaciones producto Hace 350 millones de añ años se inicia la formació
formación de lo que hoy
de enormes fuerzas. Todo lo que hoy dí día vemos conocemos la Cordillera Oriental de los Andes.
una vez no existió
existió o estuvo sumergido bajo las Hace 225 millones de añ años en el extremo este de lo que hoy es
aguas. De hecho en los actuales momentos la Sudamé
Sudamérica existieron formaciones elevadas denominadas
Cordillera de los Andes se sigue elevando y un escudos y eran tres: el escudo Guayano,
Guayano, el Brasileñ
Brasileño y el
día en muchos millones de añ años el espacio que Patagó
Patagónico. Por tanto lo que existí
existía entre los escudos y la
fue nuestra capital estará
estará elevado sobre los cordillera de la costa era una inmensa masa de agua llamada
mar interior.
Andes. El espacio que hoy es Lima seráserá un
punto en la sierra de nuestro paí
país. Hace 130 millones de añ años se produce el choque de la placa
Sudamericana y la placa de Nazca. Se produce el plegamiento
andino y los mares se van retirando. La Cordillera occidental va
Veamos un recuento de lo que ocurrió
ocurrió en los tomando forma.
últimos 600 millones de añ
años:
ING°
ING° M. LAJO G. 103 ING°
ING° M. LAJO G. 104

26
Hace 50 millones de añ años los Andes del Perú
Perú no sobrepasaban VIII.-
VIII.- EL FOSIL DE ANIMAL MÁ MÁS ANTIGUO ENCONTRADO.-
ENCONTRADO.-
los 2.000 m.s.n.m. Un grupo de cientí
científicos catalogó
catalogó a un MILPIÉ
MILPIÉS, cuyo fó fósil fue encontrado
Hace 30 millones de añ años se generaron depó
depósitos en Escocia, como el ser viviente mámás antiguo jamá
jamás encontrado que haya
habitado medios secos de la superficie terrestre.
sedimentarios que permitieron la consecuente formació
formación de El fó
fósil mide un centí
centímetro y fue encontrado en la costa cercana a la
petró
petróleo. localidad de Stonehaven,
Stonehaven, al norte de Escocia.
Hace 20 millones de añ años la erosió
erosión en el sur peruano empieza Un grupo de cientí
científicos del Museo Nacional de Escocia y de la Universidad
a configurar lo que el dí
día de hoy conocemos como Puna. de Yale concluyeron que la criatura habitó
habitó la Tierra 420 millones de añ
años
atrá
atrás.
Hace 6 millones de añ años los rí
ríos empiezan a erosionar los
flancos de la cordillera oriental formando los pongos. Los investigadores aseguran que el hallazgo es muy importante porque
porque el
primer signo de vida sobre superficies no acuosas del que se tení
tenía registro
Desde hace 1 milló
millón de añ
años a esta parte se generan depó
depósitos era 20 millones de añ
añ os posterior al del milpié
milpiés encontrado en Escocia.
de los rí
ríos formando terrazas fluviales, se hunde el arco insular
en el norte del paí
país. Pero, de acuerdo a los cientí
científicos, podrí
podría haber especimenes aú
aún má
más
antiguos.
Como podemos ver, nuestro paí país constituye un escenario
diná
dinámico, pleno de vida y en continua evolució
evolución. Con cada "El hecho de que tiene estructuras para respirar muy desarrolladas,
desarrolladas, sugiere
sismo el territorio se sigue configurando. Algunos han llamado que tiene que haber habido ejemplares anteriores a partir de los cuales éste
se desarrolló
desarrolló", indicó
indicó Lyall Anderson,
Anderson, curador de paleontologí
paleontología invertebrada
al Perú
Perú como un territorio geoló
geológicamente adolescente. del Museo Nacional de Escocia.

"Por eso tenemos que seguir mirando hacia atrá


atrás para ver si este espé
espécimen
ha tenido ancestros", agregó
agregó.
ING°
ING° M. LAJO G. 105 ING°
ING° M. LAJO G. 106

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓ


ATENCIÓN

ING°
ING° M. LAJO G. 107

27

También podría gustarte