Está en la página 1de 4

COLEGIO ALEXANDER FLEMING – IED

Aprobaciones oficiales Secretaria de Educación de Bogotá D.C. Nos. 2204 del 30 de julio de 2002 y
1144 del 10 de abril de 2003
NIT: 830.090.775-5 DANE: 11100118051 ICFES: JM 109447 JT 098855
Sede B Calle 43 sur No. 16 – 40 Tel Sede B: 5687805 Barrio San Jorge - Loc Rafael Uribe Uribe (18).
Bogotá, D.C. E-mail: colalexanderfleming18@gmail.com

Responsable : Idalia Fino Curso: Cuarto C Fecha: 18 al 29 de


Asignatura: Ciencias
Whatsapp 3125844220 y matemáticas Mayo
Objetivo: fomentar en los estudiantes la comprensión lectora, observación, análisis y comparación

Actividad Descripción Tiempo


Comprensión lectora y Desarrollo de la ficha de Según horario escolar
lectura de imágenes actividades de
comprensión lectora y
lectura de imágenes
(Ciencias).

Realización de Desarrollo de la ficha de Según horario escolar


operaciones actividades
matemáticas, análisis y (matemáticas)
comparación

Lee la siguiente lectura y observa con cuidado las imágenes. No es necesario transcribir en el
cuaderno de ciencias la lectura

Comprensión lectora y lectura de imágenes


Frecuencia cardiaca
Toda persona viva tiene pulso, y éste es fundamental para valorar el estado de salud de la persona.
Es sinónimo de frecuencia cardíaca, del número de veces que late nuestro corazón en un
determinado tiempo.
El pulso generalmente se expresa en latidos por minuto. Por ejemplo, unas pulsaciones de 70 latidos
por minuto significa que el corazón late 70 veces en un minuto.
El corazón suele latir de forma rítmica y con una frecuencia cardiaca dentro de la normalidad (de 60
a 100 latidos por minuto). Si se detectan alteraciones de las pulsaciones del corazón podemos estar
ante una arritmia y hay que consultar con el médico
Las personas que hacen deporte habitualmente suelen tener el pulso más lento (siendo totalmente
normal). Los niños suelen tener el pulso mucho más rápido que los adultos. Al nacer tenemos las
pulsaciones muy rápidas (puede ser normal 150 latidos por minuto), para ir disminuyendo de forma
progresiva al ir cumpliendo años, siendo normal tener 50 ó 60 latidos por minuto en ancianos.

Cómo medirnos el pulso:


Se puede medir "fácilmente" el pulso palpando el latido de una arteria periférica, siendo lo más fácil
el palpar la arteria radial, que está en la muñeca. Notaremos el latido de la arteria y contamos el
número de latidos en 1 minuto, así podemos decir el número de latidos por minuto que tenemos, es
decir, la frecuencia cardiaca.
Pulso en la muñeca Pulso en el cuello
La frecuencia cardiaca se mide También podemos tomar el pulso en el
tomando el pulso en la muñeca. Luego, cuello —pulso de la arteria carótida—.
solo hay que seguir tres pasos: Pasa tus dedos a mitad de camino por
1. Presiona suavemente la parte interna el cuello y presiona suavemente hacia
de la muñeca del lado del dedo pulgar. el lado izquierdo o derecho de la
2. Coloca los dedos índice y corazón tráquea( ver imagen anexa). Debes
entre 1 y 2 cm por debajo del pliegue sentir el pulso, de no ser así intenta de
de la muñeca, entre el hueso que se nuevo o prueba en el otro lado. Al sentir
palpa hacia afuera y el tendón que el primer latido, calcula cuántos se
aparece por el lado interno. producen durante 30 segundos (puedes
3. Al sentir el primer latido, calcula medir el tiempo con ayuda de un
cuántos se producen durante 30 cronometro o reloj) y multiplica el
segundos (puedes medir el tiempo con resultado por 2. Esa será tu frecuencia
ayuda de un cronometro o reloj) y cardiaca.
multiplica el resultado por 2. Esa será tu
frecuencia cardiaca.

Tomado de: https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-mide-pulso-cuales-son-niveles-correctos-


20190516082742.html
Realiza la toma de tu pulso con alguna de las dos maneras o métodos explicados, estando en
reposo y sin haber realizado ninguna actividad física, luego realiza la toma de tu pulso después de
practicar cada una de las siguientes actividades físicas durante 5 minutos: caminar, trotar y saltar.
No es necesario practicar las tres actividades el mismo día.

En reposo caminando trotando saltando


Completa el siguiente cuadro que debes escribir en el cuaderno de ciencias:

En reposo Después de Después de Después de


caminar trotar saltar
Pulsaciones
en 1 minuto
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias:
1. ¿Por qué crees que las pulsaciones en reposo son menores a las pulsaciones
después de realizar alguna actividad física?

2. ¿En cuál actividad física tuviste el mayor número de pulsaciones? ¿Por qué?

3. ¿Fue fácil o difícil realizar la toma de tu pulso? ¿Por qué?

4. ¿Cuál método utilizaste para realizar la toma de tu pulso?

5. ¿por qué es importante tomar el pulso de las personas?

Realización de operaciones matemáticas, análisis y comparación


(Cuaderno de matemáticas)
Realiza la toma del pulso en reposo a mínimo tres familiares, pueden ser niños, adolescentes,
adultos o de la tercera edad, luego realiza la operación matemática en tu cuaderno y determina
cuantas pulsaciones tiene tu familiar en un minuto, una hora y un día.

Niños Adolescentes Adultos Tercera edad


Guíate con el siguiente ejemplo:

Pulsaciones en una hora Pulsaciones en un día


Si tu papa tiene 80 pulsaciones en un Luego multiplicas 4800 x 24 para hallar
minuto, debes multiplicar 80 x 60 para las pulsaciones de tu papa en un día,
hallar las pulsaciones en una hora, debido a que un día tiene 24 horas.
debido a que una hora está compuesta 4800
por 60 minutos. X 24
80 19200
X 60 +9600
00 115200
+480 En un día tu papa tendrá 115200
4800 pulsaciones
En una hora tu papa tendrá 4800
pulsaciones
Debes realizar las operaciones y el cuadro en tu cuaderno de matemáticas.

Familiar Pulsaciones en un Pulsaciones en Pulsaciones en un


minuto una hora(número día (número de
de pulsaciones en pulsaciones en una
un minuto x 60) hora x 24)
1.

2.

3.

4.

5.

Responde las siguientes preguntas en el cuaderno de matemáticas

1. ¿Cuál familiar tiene mayor número de pulsaciones en una hora? Escribe el


número de pulsaciones de ese familiar.

2 ¿Cuántas pulsaciones en total tienen todos tus familiares en una hora?

3. ¿Cuál es la diferencia numérica entre las pulsaciones del familiar que tiene el
mayor número y el familiar que tiene el menor número de pulsaciones en un día?

4. ¿Cuántas pulsaciones en total tienen todos tus familiares en un día?

5. ¿Cuál es la diferencia numérica entre las pulsaciones del familiar que tiene el
mayor número y el familiar que tiene el menor número de pulsaciones en una
hora?

6. Ordena de mayor a menor el número de pulsaciones de tus familiares en un minuto, hora y día,
puedes escribirlo en el siguiente cuadro:

Pulsaciones en un minuto Pulsaciones en una hora Pulsaciones en un día

También podría gustarte