Está en la página 1de 17

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Curso de Narrativa Breve


Autor: Escribarte

1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso

Narrativa breve. Este taller de escritura te presenta un conjunto de herramientas


para que incrementes tus habilidades para desarrollar tus relatos. Aprenderás
sobre los diferentes tipos de narrador. Las sensaciones. Las emociones. Los
sentimientos. Los personajes. Los géneros. La estructuración de la escena. El ritmo
del discurso, y sugerencias para los inicios y los finales de tus narraciones. El
objetivo es que al finalizarlo puedas acercarte a la escritura de tus cuentos con
mayor dominio y gusto, tus lectores te lo agradecerán.
Visita la página web de Escribarte: www.escribarte.com

2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Viaje de palabras y relatos

Lección 1

Bienvenida(o) a un viaje de palabras y relatos.

Esperamos que esta experiencia sea gratificante y aleccionadora. No perdamos


tiempo, nuestra materia nos espera.

Las herramientas narrativas

El escritor debe conocer lo mejor posible sus instrumentos de trabajo (personajes,


escenarios, diálogos...). Con estos elementos le dará vida a sus historias. Su forma
de describir afectará toda la narración, ya sea enriqueciéndola o haciéndola confusa.
Por esta razón, nuestra primera recomendación es que leas todas las novelas y
relatos que puedas. Si quieres apostar por los seguro, lee los autores que han
ganado premios Nobel. Igualmente, te aconsejamos que no pierdas ninguna
oportunidad para asentar tus historias sobre el papel.

Si bien es cierto que la escritura es un proceso creativo en el que se asocian ideas


libremente y se conjugan muchos elementos, conocer las herramientas de la
narración mejorará tu intuición y habilidad para corregirte al tiempo que escribes.
Recuerda verificar permanentemente si las formas empleadas son las que dan el
mejor resultado.

El tema

Antes de sentarte a escribir, es fundamental que tengas claro cuál es el argumento


de tu historia. Define con exactitud la idea protagónica.

Entre el amplio repertorio de temas que pueden resultar inspiradores, uno específico
te cautivará por tus intereses propios. Ese tema te debe invitar a adentrarte en él.

Búsqueda y selección

En caso de que la idea no se tenga clara, y lo que esté latente es un deseo de


escribir, hay que llevar a cabo un proceso de búsqueda en el mundo que nos rodea,
tanto externo como interno. Esto consiste en generar una observación especial de
la vida: la naturaleza, las situaciones que enfrentamos, las personas que
conocemos, lo que nos dicen, nuestras respuestas, los sentimientos
experimentados, las interpretaciones y recuerdos.

Escoge sólo aquello que funcione para tu narración, lo que luego vas a aderezar con
tu creatividad, para construir algo nuevo que sea valioso.

En nuestra siguiente lección te asignaremos un ejercicio y nos adentraremos más en


la escritura de tus relatos.

3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. El universo de las palabras. Significados y


significantes

Lección 2

El universo de las palabras

Ejercicio

Escribe una situación cotidiana que te haya ocurrido recientemente. Una vez la
escribas, contesta el siguiente cuestionario:

1. ¿Quién es el narrador de la historia?


2. ¿En qué tiempo está contada?
3. ¿Quiénes son los personajes?
4. ¿Quién es el o la protagonista de la acción?
5. El lenguaje usado para contar la anécdota, ¿suena natural?, ¿por qué?
6. Intenta ponerte en el lugar de una persona que lee tu escrito. ¿Crees que se
entretendría?, ¿por qué?

El dominio de las palabras

El ser humano empieza a tener consciencia cuando aprende a hablar, todo cambia
cuando podemos traducir el mundo en palabras. Si bien el lenguaje es de todos,
éste ofrece infinitas formas de representar lo que queramos, queda en nosotros
desarrollarlo para sacarle el mejor provecho.

Cuando redactamos, por lo general, somos menos espontáneos que cuando


hablamos, ya que pensamiento y escritura no tienen el mismo tiempo de
elaboración; la mano es lenta, la lengua siempre está lista para lanzarse. Escribir
nos permite dejar impresa nuestra creatividad y nos abre una posibilidad de
encuentro con nuestro yo.

Significados y significantes

Un escritor desentraña el lenguaje, así transgrede la forma de entender las palabras,


las saca de su contexto, la mira con ojos inocentes, juega con los significados y
significantes.

El significante corresponde a la palabra que designa el objeto (ventana en español,


window en inglés, fenêtre en francés...), y el significado es el concepto al que se
refiere el significante, similar en cualquier idioma. En el caso de ventana: uno de sus
significados es: «abertura, practicada en la pared de una construcción, para dar luz
o ventilación», pero esta palabra tiene otros significados que podemos determinar al
observarla en su contexto. Ej. "Una ventana hacia el futuro".

La relación entre significante y significado es arbitraria. No existe razón por la que


un significante se asocie con determinado significado, y esta realidad es
demostrada por la diferencia entre las distintas lenguas: un arma de fuego al
disparar produce "pum" en español y "bang" en inglés. Esto abre una gama de
opciones a la hora de escribir.

4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
opciones a la hora de escribir.

En nuestra siguiente lección aprenderemos mucho más sobre el lenguaje.

5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Metáforas. El narrador

Lección 3

Ir más allá

Del griego meta «más allá», y phorein «pasar, llevar», en la metáfora hay dos planos
o términos: el real y el evocado o imaginario. Utiliza el significado de una palabra
en un contexto diferente del habitual, para establecer una comparación entre
realidades, por semejanzas o rasgos compartidos. Lo metafórico transforma un
concepto en una imagen.
Hay varios tipos de metáforas y entre ellos más modalidades. Principalmente, están
las metáforas sensoriales. Ejemplo: "los últimos dedos de las hojas", T. S. Eliot. Y
las metáforas afectivas: "Mi corazón era un violín", Juan Gelman.

También tenemos las metáforas puras, en las que aparece el término real y el
imaginario: Ej. "Tus dientes (R) son perlas (I)". Y las metáforas impuras, en las que
aparece sólo el término imaginario en sustitución del término real. Ej. "El oro (I) de
tu pelo"

"La metáfora viene a ser la bomba atómica mental", Ortega y Gasset

Ejercicios

Crea una metáfora. Válete del diccionario, buscadores de Internet, observa a tu


alrededor, y, sobre todo, usa tu imaginación.

Escribe una lista de 10 sustantivos. Hazlo rápidamente, déjate llevar por


asociaciones libres. Cuando finalices pídele a alguien que te diga dos números del 1
al 10 y escribe esas palabras en una hoja aparte. Ellas son tu reto ahora. Estas dos
palabras son parte de una historia que sólo habita en tu mente. Tomándolas como
base crea un micro-cuento de máximo 10 líneas y procura hacerlo en sólo 15
minutos.

El narrador

Cuando leemos una historia, emprendemos un viaje de la mano del narrador,


escuchamos su voz. Sólo sabemos lo que él nos dice. El lector accede a un mundo
imaginario. Para que esto ocurra, el narrador debe crear una simbiosis con los
hechos que narra. De lo contrario, el lector se distraerá de la historia y fijará su
atención en las variedades atípicas de la narración, y perderá el hilo secuencial.

En la siguiente lección aprenderemos más sobre el narrador.

6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Tipos de narradores

Lección 4

Desde dónde mira el narrador

El punto de vista que adopta quien cuenta la historia se convierte en la luz que
alumbra a los personajes y sus acciones.

Los tipos de narradores más importantes son:

1. Narrador protagonista:

Narrador y personaje están fundidos en uno. El protagonista nos cuenta con sus
palabras, en primera persona, lo que hace, siente, piensa, u observa. Cuando el
narrador cuenta lo que ve y hace, la narración es externa y objetiva. Cuando emite
sus pensamientos, sentimientos y elucubraciones, la narración es interna y subjetiva.

Cuando el protagonista habla consigo mismo es llamado monólogo interior, que


presenta la oportunidad de expresar los desórdenes de la mente, miedos e ilusiones.

2. Narrador testigo:

El narrador no es el protagonista, sino un personaje secundario que nos cuenta las


andanzas del primero; puede usar la primera o la tercera persona. Esta forma de
narrar no da acceso a la vida interior de los personajes más que de una manera
limitada, ya que sólo puede referirse a lo que piensan o sienten por lo que expresan
sus palabras y gestos.

3. Narrador omnisciente:

Es un dios en la historia. Lo sabe todo: lo que los personajes sienten, piensan y


hacen; lo que deberían haber hecho; lo que soñaron, sus recuerdos y lo que no
recuerdan también. Penetra en el interior de la conciencia de los personajes, devela
su personalidad y, en ocasiones, puede juzgarlos. No tiene límites de espacio o
tiempo, puede narrar el pasado y el futuro e incluso estar en varios lugares a la vez.

4. Narrador cuasi-omnisciente:

Es parecido a lo que hace una cámara de video: puede observar a los personajes, sus
gestos y reacciones, pero será el lector quien interprete sus emociones. Por ejemplo,
se puede presentar al personaje despertándose violentamente en medio de la
noche, pero para saber el contenido de su pesadilla es necesario que se la cuente a
alguien. Este narrador no es un testigo porque puede estar en donde nadie puede
llegar.

7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Alternativas de narración. Sensaciones, emociones,


sentimientos

Lección 5

Miles de alternativas de una narración

Comencemos con un ejercicio: Imagina que recorres una ciudad y se produce un


incidente: un robo, un asesinato. Nárralo con una extensión máxima de una página.
Primero decide qué tipo narrador usarás.

Las sensaciones, las emociones y los sentimientos

Las mejores narraciones exponen el universo interior de los implicados. En


general, resulta difícil expresar las sensaciones, emociones y sentimientos, a pesar
de que conforman nuestro día a día.

La sociedad nos enseña a ocultar nuestros pesares o nuestras emociones de


exaltación. Esto hace que no nos entrenemos para verbalizar lo que toca nuestras
sensibilidades. Al mismo tiempo los sentimientos pueden ser contradictorios, o
volátiles. A ellos no les podemos preguntar ¿por qué lo haces?, ¿hasta cuándo
estarás?; lo máximo que podemos hacer es intentar expresarlos lo más claramente
posible.

Las sensaciones

Veámoslas como las impresiones producidas en las personas por un estímulo


exterior o interior. Ten en cuenta que nada que no esté en el texto se puede dar
por supuesto.

Al escribir, generalmente se describen más las percepciones visuales, porque el


lenguaje y nuestro vocabulario están más preparados para ello. Sin embargo,
cuando se expresan sensaciones auditivas, gustativas, olfativas y táctiles, se dota
al texto de una gran riqueza. Al introducir en un escrito texturas, roces, sabores,
esencias... creamos una atmósfera similar a la de la vida, y se incentiva la empatía
con el lector.

Las emociones

Son los estados afectivos de intensa alteración: alegría, pesar, ansiedad. El


narrador tiene éxito cuando transmite emociones. Estas se pueden reflejar de
muchas maneras, describiéndolas directamente o con los actos. Ej. "Corrí y me
encerré en el baño. Tenía los dedos de los pies tan agarrotados que comenzaron a
dolerme. Me fumé un cigarrillo y luego otro, y otro".

Lo sentimientos

Son el resultado de una emoción. Provienen del verbo sentir (experimentar una
sensación). Son los estados afectivos que alteran el ánimo. Es complejo definir a los
sentimientos, en primer lugar porque no es sencillo identificarlos, y, menos aún,
expresarlos con palabras.

8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
expresarlos con palabras.

En nuestra siguiente lección nos acercaremos a quienes encarnan los sentimientos


en nuestras historias: los personajes.

9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Personajes de una narración. Visualización,


exploración

Lección 6

Los personajes

Esos imitadores de personas, animales y cosas que el escritor somete a sus


propósitos literarios, pero que cuando cobran vida pueden dominar al autor para
que los complazca. Permiten realizar catarsis, viajes inolvidables, generan el
espacio para creer lo que hasta ahora fue increíble.

Cuando el trabajo con ellos es continuo se les va perdiendo el miedo, y por el


contrario, produce una gran satisfacción rodearse de estos especímenes tan
variados: inocentes, depravados, violentos, torpes... hasta el extremo de
dificultarnos el regreso a nuestra vida habitual, que puede ser más aburrida que la
historia producto de nuestra imaginación.

Visualización:

Un procedimiento muy útil es imaginar al personaje de manera íntegra: ¿cómo


habla?, ¿qué dice? Caminar junto a él por la calle, ¿qué le llama la atención?, ¿qué
tipo de miradas despierta? Como cuando observamos a alguien desconocido sentado
en un café y, siguiendo su apariencia y lo que emana, nos atrevemos a hablar de su
vida.

Sólo cuando el personaje tiene vida propia la podrá transmitir, alejándose de ser un
títere que complace a su creador. Si el escritor no palpa a su personaje es muy difícil
que lo haga el lector.

Cuando se tiene claro el argumento de la historia, se crean los personajes


adecuados para desplegarlo, y llevarlo a un buen puerto. Para ello, los debemos evaluar mientr
evaluar mientras interactuamos con ellos, porque algunos pueden alterarse a sí
mismos, lo que tal vez produzca un vuelco que mejorará la calidad de la obra.

Exploración

La literatura presenta una maravillosa forma de aproximarnos al alma humana.


Cuando leemos o escribimos tenemos la posibilidad de acercarnos al entendimiento
de comportamientos que nos inquietan. Los escritores invitan a sus lectores a
adentrarse en terrenos desconocidos, en un campo de continua experimentación y
aprendizaje.

Ejercicio

Imagina un personaje. La única condición es que sea interesante para ti. Luego
contesta las siguientes preguntas.

Nombres, ¿le gusta llamarse así?


Edad, ¿se conserva bien?
Familia, ¿vive con ellos?, ¿se lleva bien con los suyos?

10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Familia, ¿vive con ellos?, ¿se lleva bien con los suyos?
Dirección, ¿cómo es su casa?
Dedicación, ¿le gusta lo que hace?
Gustos, ¿tiene alguna manía?
Vida personal, ¿tiene pareja?, ¿muchos amigos?

Ahora escribe los tres primeros párrafos de un relato protagonizado por este
personaje. Quizá éste sea el inicio de una buena pieza literaria.

11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Géneros literarios. Escenas de la narración

Lección 7

Los géneros

El escritor debe escoger -inconsciente o premeditadamente- el género que mejor


se ajuste a la historia que quiere contar. La clasificación de ellos es muy variada.
Presentamos una muy general, con el deseo de formular una invitación a la
profundización.

Relatos realistas (mímesis de lo real): lo probable. Son el resultado de la voluntad


de reproducir, lo más exactamente posible, las evocaciones de la naturaleza,
sociedad, sentimientos y pensamientos del ser humano. El narrador se planta en
medio de la vida cotidiana y hace observaciones.

Relatos fantásticos: lo increíble. El tono es realista pero irrumpen en la narración


elementos sobrenaturales. Se detalla un mundo con elementos sobrenaturales que
irrumpen en la escena. El narrador de este tipo de historias busca romper con las
leyes de la naturaleza y de la lógica.

Las escenas

La credibilidad de una pieza literaria depende de la solidez de sus construcciones.


Una narración se compone de escenas encadenadas, exceptuando los relatos ultra
breves. La escena es una parte de la composición que tiene sentido por sí misma y
está integrada por una unidad de tiempo, lugar y acción.

La escena demanda del autor una indicación básica o extensa del espacio físico, y
una reseña sobre el contexto temporal. Su objetivo es ser envolvente, para invitar
al lector a asistir a los hechos, que se presentan, por lo general, con un planteamiento
planteamiento, un nudo y un desenlace.

La mejor evidencia de que la escena está bien edificada es cuando nos sumerge en
la lectura.

Claves de la escena

Una escena gira alrededor de un concepto. Para construirla te recomendamos que la


pienses como una sala que vas a amoblar, selecciona cada uno de sus componentes
para que no rivalicen entre sí.

Las escenas plantean un objeto, sensación o acción en donde se añaden los


componentes abstractos y reflexivos que se precisen para darle vida a la historia.

Ejercicio

Compara dos escenas. Entre cada una de ellas ha de haber transcurrido, como
mínimo un año.

12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. El ritmo del discurso

Lección 8

El ritmo del discurso

El ritmo puede estar abierto a múltiples combinaciones, sin embargo, no siempre se


le presta la atención que merece. El elemento crucial es que la voz del narrador se
acompase con lo que cuenta; de lo contrario, el lector sentirá somnolencia ante el
estatismo de la lectura, o agobio por una sobrecarga de estímulos.

El ritmo está marcado por diferentes factores, que deben conocerse para evitar la
monotonía o la dispersión. A continuación enunciaremos varios de ellos para que
los tomes en cuenta en la cadencia de tus creaciones.

La longitud de las frases.

La extensión de las frases depende del contenido que narran. Las frases largas son
mayormente usadas cuando se describen sentimientos. En la actualidad, las frases
tienden a ser más cortas, quizás porque la vida es más acelerada. Las frases breves
nos espabilan y rompen la letanía.

La longitud de los párrafos.

No conviene agotar al lector con párrafos kilométricos, como tampoco hacerlo dar
brincos de uno a otro. De la misma forma que ocurre con las frases, alternar
párrafos largos y cortos da un ritmo variado a nuestra creación literaria. Aunque
cada narración impone sus propias normas.

La coordinación y subordinación de las oraciones.

Marcan el efecto acumulativo que se produce a través del encadenamiento de las


oraciones. Las oraciones coordinadas y subordinadas producen una sobrecarga si
son usadas de forma consecutiva.

Ejemplo de coordinación: "Comí rápidamente y lo llamé por teléfono, y como no me


contestó, abrí la puerta y nos fuimos a buscarlo". Acá se busca transmitir una
sucesión de acontecimientos pero se cae en un excesivo uso del "y", lo que también
puede suceder con el "ni".

Ejemplo de subordinación: "Para mí la música es la creación más maravillosa del


ser humano, de modo que ese concierto es el mejor regalo que la vida puede darme".

Una narración es como una sinfonía, sus variaciones conforman la composición


que debe ser seductora, y esto sucede si hay concordancia entre forma y contenido.

13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Los diálogos. Herramientas para crear ficciones

Lección 9

Los diálogos

Son una herramienta fundamental para crear ficciones. Suelen emplearse cuando se
requiere una visión detenida de los sucesos o para lograr una dramatización de
la escena. Pueden ser presentados de manera clara y directa (con sus guiones) o
insertados en el texto (muchas veces se hace uso de las comillas).

Los diálogos suponen un respiro para el lector. Escuchar a los personajes, sin
filtros, produce, por lo general, un efecto refrescante.

Están determinados por la función que cumplen. A continuación presentamos las


dos más importantes:

Función Informativa: Se asemeja a lo que ocurre en el teatro en donde debido a la


ausencia del narrador, los personajes sólo se tienen a sí mismos para explicarse: sus
palabras deben dar al espectador la información necesaria para comprender la
historia. El narrador interviene sólo para aclarar ciertos detalles, de tono, gesto o
movimientos.

- Lo mataría ahora mismo si me entero que él ha estado con otra persona - repitió
Antonia con los ojos rojos de la rabia.

Avance de la acción: Las palabras deben producir alteraciones anímicas que


modifiquen el curso de los acontecimientos en un sentido determinado. Ejemplo:

"Convéncelo, de lo contrario será tarde. Es ahora o nunca."

Te presentaremos algunos consejos para que mejores la calidad de tus diálogos:

- Expresiones como "Él dijo", "ella respondió", "él contestó", "ella explicó", deben
dosificarse en lo posible, y más aún si el diálogo es extenso. En su lugar se pueden
plantear: una acción, descripciones del estado de ánimo, de la forma de ser o algún
pensamiento de los personajes que los identifiquen.

- ¡Verónica! -replicó con su acostumbrado tono amenazante- Te agradezco que te


atengas a la verdad.

- Los personajes no deben contarlo todo. Como en la vida real, que en ocasiones
preferimos ocultar ciertas cosas, el que existan secreto de unos con respecto a otros
puede llegar a complicar la trama de forma interesante.

- El diálogo debe ser dinámico: no debe consistir en la alternancia monótona de


preguntas y respuestas, por ejemplo, el personaje no siempre tiene que contestar a
lo que se le pregunta.

14
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Buena narración. Características imprescindibles

Lección 10

Características imprescindibles de una buena narración

Claridad

La claridad de un escrito aumenta cuando es conciso, lo que se logra al utilizar la


menor cantidad de palabras para expresar una idea con la mayor exactitud posible,
sin caer en vaguedades e imprecisiones. Mantén presente que el lector puede
confundirse y no captar lo que como autor puedes dar por supuesto.

Oralidad

El grado de oralidad también influye en la clarificación de los escritos. Una buena


práctica es leer en voz alta el texto. Hazlo para ti, o si tienes a una persona que
quiera escucharte, mejor aún.

Simplicidad

La simplicidad es crucial para que la información sea asimilable para el lector. Hay
que estar alerta para no caer en una creencias perjudiciales para la buena escritura,
como la de creer que cuanto más retorcido es un texto, y más sean las
abstracciones complejas, tendrá una mayor profundidad.

Totalidad

La totalidad se refiere a que los componentes de una narración no se pueden


entender de forma aislada. La red de conexiones entre ellos es lo que aporta el
significado al texto. Al igual que un edificio que se construye con cientos de
ladrillos, un texto lo hace con frases. Por más que un párrafo sea impecable, su
valor estará determinado por la totalidad del escrito.

Continuidad

La continuidad sostiene que en un escrito narrativo el avance se presenta desde la


primera línea hasta la última. El escritor ha de tener en cuenta, a la hora de construir
su discurso, que el lector sólo alcanzará la verdadera concepción de su creación
cuando haya culminado su lectura.

En palabras del escritor John Gardner "la narración debe provocar un sueño vívido y
continuo en el lector...".

15
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Estilos narrativos. Cómo comenzar a relatar

Lección 11

Los estilos narrativos:

Te presentamos dos estilos básicos aclarándote que hay muchos de ellos:

El estilo natural es el que surge del vocabulario y del nivel lingüístico de la persona
que escribe, y no a través de expresiones y términos prestados.

El estilo formal es el usado en la mayoría de los textos administrativos y en los


manuales de instrucciones, el de las actas empresariales y los libros de texto.
Generalmente garantiza el letargo del lector. Aunque parezca extraño es un estilo
que se contagia con facilidad, por eso te lo describimos, para que estés atento.

Ejemplo:

"Estaba consciente de que esa relación interpersonal resultaría superficial, esta


razón me hizo llegar a una conclusión: si conservaba ese vínculo sería con las
condiciones preestablecidas por mi persona".

El hecho está contado de manera distante, la historia parece narrada por una
institución.

¿Cómo comenzar a relatar?

Iniciamos esta lección brindándote algunas sugerencias para los principios de tus
narraciones.

- Para comenzar la historia se necesita, en la mayoría de los casos, saber cuál es el


destino. Las primeras palabras de un cuento tendrán un mejor talante si están
proyectadas con miras hacia dónde se va.

- En el inicio se persigue captar la atención del lector, lo que se puede lograr


mediante múltiples formas, incluso de manera abrupta: "Aquella noche unos golpes
de puerta desaforados me despertaron bruscamente...".

- Recuerda, las primeras líneas tienen tanta importancia como las últimas.

16
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. Relatos. Sugerencias para los finales

Lección 12

Sugerencias para los finales

Como ya nos acercamos a la conclusión de este taller te brindamos varios tips para
que finalices tus relatos con buen pie.

- Según palabras de Horacio Quiroga, "...Nada en el mundo parecería más fácil que
hallar la frase final para una historia que, precisamente, acaba de concluir. Nada, sin
embargo, es más difícil."

- Las frases breves son ideales para finalizar los relatos de emoción recóndita o
contenida. Un ejemplo: "Sólo ella volvió el rostro". "Pronto comenzó a llover".

- Los finales en forma interrogante dejan al lector un espacio abierto donde hurgar
y crearse sus propias conclusiones, lo hacen pensar más. Por ejemplo:

"Repentinamente, una extraña e inesperada cortina de lluvia produjo una afonía


colectiva. ¿Una señal?"

- Los finales sorpresivos sellan el relato de manera fulminante. Ejemplo:

"Entre estas dos tumbas, había una vacía que en su lápida decía: "Pedro Gómez, 1ero
de noviembre de 1997". Mi nombre es Pedro Gómez y hoy es 1ero de noviembre de
1997."

- -
Como conclusión de este taller, queremos incentivarte a que trabajes con la mayor
dedicación. Mientras más horas inviertas en ordenar y clarificar un escrito,
aumentas sus posibilidades de éxito al ser leído. Publicar produce un fenómeno
parecido a cuando se ve una película: el espectador no suele imaginar cuántos
meses de trabajo se emplearon en su producción. El lector no tiene noción de las
horas que el escritor ha pasado pensando, escribiendo, tachando, rescribiendo y
puliendo, sino que cree que lo que lee es producto de la magia, y esa podría ser una
de las miles de las definiciones de los escritores: son magos recreadores del mundo.

Ejercicio final

Busca una noticia que te impacte, válete de los noticieros de la radio y la televisión o
de los periódicos. Una vez que la hayas conseguido, narrarás en un breve relato tu
versión de los hechos.

NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final del curso.

17

También podría gustarte