Está en la página 1de 4

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.

G
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CP/CISC-762/15
19 marzo 2015
COMISIÓN SOBRE GESTIÓN DE CUMBRES INTERAMERICANAS Original: Español
Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA

SOLICITUD DE REGISTRO PRESENTADA DE CONFORMIDAD CON EL PUNTO 6


DE LAS DIRECTRICES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE LA OEA [CP/RES. 759 (1217/99)]

[Fundación Pro Bono]


ANÁLISIS DE LA SOLICITUD DE LA FUNDACIÓN PRO BONO PARA REGISTRARSE EN LA
OEA

El presente documento ha sido elaborado por el Departamento de Asuntos Internacionales,


Secretaría de Relaciones Externas, con el fin de brindar información a los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la organización de la sociedad civil
Fundación Pro Bono.

La información contenida en este informe responde a la resolución CP/RES.759 (1217/99),


“Directrices para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades de la
OEA”, e incluye un resumen y una relación de los diversos elementos y documentación presentados
por Fundación Pro Bono en cumplimiento de lo dispuesto en la mencionada resolución.

1. Antecedentes

La Fundación Pro Bono es una organización sin ánimo de lucro constituida el 16 de


noviembre de 1995 en Chile, cuya misión es contribuir a que personas, sectores, o grupos en
situación de vulnerabilidad acceden a la justicia a través del trabajo voluntario o pro bono de un
cuerpo de abogados.

El trabajo de la Fundación Pro Bono se enfoca en la oferta de programas de trabajo y líneas


de acción que son coordinadas por profesionales que desarrollan proyectos enfocados al
mejoramiento del acceso a la justicia, a través de encuentros, seminarios, talleres y charlas acorde a
las necesidades de la comunidad;

La Fundación Pro Bono cuenta con más de 30 estudios jurídicos y 250 abogados, los cuales
se comprometieron en prestar servicios legales gratuitos a personas de escasos recursos y grupos
vulnerables;

La Fundación Pro Bono tiene varias alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas,
nacionales e internacionales, para identificar a potenciales beneficiarios del pro bono y ofrecer
oportunidades de trabajo voluntario a los abogados;

La Fundación Pro Bono financia sus actividades con recursos provenientes de los aportes de
las firmas de abogados y departamentos legales que integran la organización.

La Fundación Pro Bono presentó su solicitud de registro ante la OEA el 20 de mayo de 2014.
2. Nombre, dirección y fecha de constitución de la organización

Nombre de la Organización: Fundación Pro Bono

Dirección: Sánchez Fontecilla n.370, Las Condes


Santiago, Chile

Teléfono: (+56-02) 2381-5660

Correo electrónico: tgutierrez@probono.cl

Página web: http://www.probono.cl

Presidente: Pablo Guerrero

Fecha de constitución: 3 de noviembre de 2000

3. Principales áreas de trabajo y aportes de la organización de interés para la OEA

La Fundación Pro Bono contribuye a que personas, sectores o grupos vulnerables accedan a
la justicia a través del trabajo voluntario de los abogados que la componen. Las principales áreas de
trabajo y contribuciones de la organización que podrían ser de interés para la OEA incluyen:

 Contribución al mejoramiento del acceso a la justicia de las personas, sectores o grupos


vulnerables;

 Organización del voluntariado profesional de los abogados a través de la creación y


coordinación de redes pro bono integradas por oficinas de abogados y notarías;

 Intermediación para la obtención de servicios legales gratuitos y abogados pro bono a través
de alianzas estratégicas y programas de trabajo con entidades públicas y privadas a lo largo
del hemisferio;

 Difusión de la iniciativa pro bono de los abogados entre los profesionales y la opinión
pública con la finalidad de extender esta práctica en las Américas

4. Identificación de las áreas de trabajo de la OEA

Fundación Pro Bono propone colaborar con la OEA en las siguientes áreas:

 Apoyar al Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Secretaría de Asuntos


Jurídicos (SAJ) en la difusión de normas cívicas a la población así como la asesoría en
trámites y procedimientos;

 Realizar campañas de conciencia con el objetivo de promover normas y leyes que ayuden a
mitigar las amenazas y desafíos de interés para los Estados Miembros;
-3-

 Promover los principios de la Carta Democrática Interamericana, especialmente aquellos


relacionados con el estado de derecho y el acceso a la justicia y al debido proceso;

 Presentar recomendaciones e informes a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos


(CAJP) del Consejo Permanente sobre la administración de la justicia y el acceso a la
información pública, en cooperación con el Departamento de Derecho Internacional de la
Secretaría de Asuntos Jurídicos (SAJ);

 Trabajar en conjunto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la


promoción de los derechos humanos con el objetivo de asegurar la igualdad en los derechos
sociales, económicos y políticos para todas las personas en las Américas;

 Participar en los debates hemisféricos y actividades de la OEA con la sociedad civil y enviar
recomendaciones a los Estados Miembros de la OEA que sirvan como insumo para eventos
tales como la Asamblea General de la OEA, sesiones del Consejo Permanente y sus
comisiones, períodos de sesiones de la CIDH, entre otros.

5. Documentos presentados a la OEA

 Carta dirigida al Secretario General de la OEA, 9 de octubre del 2014


 Acta Constitutiva y Estatutos
 Informe de gestión más reciente- 2013
 Declaración de la misión institucional; y
 Estados financieros 2013 auditados por C.P. Juli Bibiana Beltran Bonilla
 Fuentes de Financiamiento 2013

478878691.doc

También podría gustarte