Está en la página 1de 10

VÍAS MOTORAS

( PRACTICA 5)

CORTEZA MOTORA, VÍAS MOTORAS DESCENDENTES Y REFLEJOS MEDULARES

1.- CONCEPTOS PREVIOS A SER DESARROLLADOS EN LA PRÁCTICA

CORTEZA MOTORA

A. Corteza motora primaria: Se localiza en la primera circunvolución de los lóbulos frontales,


delante del surco central. Lateralmente comienza en la cisura de Silvio, se extiende a.C.
arriba hacia la parte mas superior del encéfalo y se mete en la cisura longitudinal.
Representa al área 4 de Brodmann. Las fibras para las áreas musculares de la cara y la
región de la boca se encuentran cerca de la cisura de Silvio; el área del brazo y la mano,
en la parte media de la corteza motora primaria; el tronco cerca de la parte alta del
encéfalo; y las zonas de las piernas y los pies, en la parte que se mete en la cisura
longitudinal. Más de la mitad de toda la corteza motora primaria está comprometida con el
control de las manos y de los músculos de la palabra. Las estimulaciones puntuales en
estas áreas motoras de la mano y la palabra provocan, a menudo, la contracción de un
solo músculo; pero en las áreas con grados menores de representación, como el área del
tronco, la estimulación eléctrica contrae un grupo de músculos.

B. Área premotora: Localizada inmediatamente por delante de las porciones laterales de la


corteza motora primaria, proyectándose 1 a 3 cm. hacia delante y extendiéndose hacia
abajo en la cisura de Silvio y hacia arriba a unos dos tercios del trayecto de la cisura
longitudinal, colindando a este nivel con el área motora suplementaria. Su organización
topográfica es parecida a la anterior, con las áreas de la boca y la cara localizadas en
sentido más lateral y, en dirección hacia arriba, las áreas de la mano. Brazo, tronco y
piernas. Esta área ocupa gran parte del área 6 de Brodmann. Producen patrones de
movimiento que comprometen a grupos de músculos que realizan tareas específicas; para
esto, el área premotora envía sus señales, bien directamente a la corteza motora primaria
para excitar múltiples grupos musculares o, más probablemente, a través de los ganglios
basales y después a través del tálamo a la corteza motora primaria. Así pues, la corteza
premotora, los ganglios basales, el tálamo y la corteza motora primaria constituyen un
sistema global complejo para el control de muchos de los patrones de actividad muscular
coordinada del cuerpo.

C. Área motora suplementaria: Se localiza inmediatamente por encima del área premotora,
situándose principalmente en la cisura longitudinal, pero se extiende unos centímetros
sobre el borde de la porción más superior de la corteza lateral. En esta área se necesitan
estímulos considerables más potentes para causar una contracción muscular que en otras
áreas motoras; estas contracciones son a menudo bilaterales. Esta área funciona
conjuntamente con el área premotora para proporcionar movimientos posturales,
movimientos de fijación de los diferentes segmentos del cuerpo, movimientos posicionales
de la cabeza y ojos, etc., como base para el control motor más fino de los brazos y manos
por el área premotora y la corteza motora primaria.

CORTEZA CEREBRAL MOTORA

Circunvolución Circunvolución
precentral poscentral

Área Motora Área Premotora Área Motora Área de Brodmann:


Primaria Suplementaria 3, 2, 1, 5

Are de Brodmann: 4 Área de


Homúnculo del cuerpo Brodmann: 6
humano.
OTRAS AÉREAS ESPECIALIZADAS DEL CONTROL MOTOR QUE SE ENCUENTRAN EN
LA CORTEZA MOTORA HUMANA.

A. Área de broca y habla: Es una área premotora situada justo delante de la corteza motora
primaria y encima de la cisura de Silvio, demonizada como el área de la “la formación de la
palabra”. Su lesión no permite que la persona vocalice bien y no pueda decir palabras
largas mas si cortos tales como SI o NO
B. Campo de movimiento ocular: Se localiza inmediatamente por encima del área de broca
se localiza esta zona que controla los movimientos oculares voluntarios. La lesión de esta
área impide que la persona mueva voluntariamente los ojos hacia objetos diferentes.
C. Área de rotación de la cabeza: Se localiza en un lugar todavía mas superior al área de
asociación motora, la estimulación eléctrica hace rotar la cabeza.

VÍAS MOTORAS (DESCENDENTES)

VÍA PIRAMIDAL (HAZ CORTICOSPINAL)

Aproximadamente un 30% de este haz se origina a partir de la corteza motora primaria,


otro 30% de las áreas promotoras y suplementarias y un 40% de las áreas somáticas
posteriores del surco central. Después de dejar la corteza, pasa a través del limbo posterior de
la cápsula interna (entre el núcleo caudado y el putamen de los ganglios basales), y después
discurre hacia abajo por el tronco encefálico, formando la pirámide de la médula (en el bulbo
raquídeo). La mayor parte de las fibras piramidales cruzan al lado opuesto y descienden como
CORTEZA
los haces corticospinales laterales de la médula (por el cordón blancoMOTORA
lateral), para terminar
principalmente en las interneuronas de las regiones intermedias de la sustancia de
Células Gigantopiramidales grisBetz
medular,
aunque unas pocas lo hacen en las motoneuronas ÁREA MOTORA
anteriores PRIMARIA
(inferiores) que 30%
provocan la
contracción muscular. ÁREA PREMOTORA 30%
ÁREA
Las fibras que no cruzan al lado opuesto de la médula SUPLEMENTARIA
forman el haz40% corticospinal
anterior que descienden por el cordón blanco anterior e ingresan en la sustancia gris anterior e
inervar la zona cervical y torácica superior.
Las fibras más notables del haz piramidal son una Corona Radiada
población de fibras grandes
mielinizadas con un diámetro de 16 micras, las cuales derivan de las células piramidales
gigantes o células de Betz, que se encuentran principalmente en la corteza motora primaria.
Tienen un diámetro de 60 micras, y sus fibras transmiten las Cápsula
señalesInterna
a la médula a una
velocidad de 70 m/s. Hay cerca de 34000 de estas grandes fibras de células de Betz en cada
haz corticospinal; el número total de fibras de cada haz corticospinal es de un millón,
Decusación
representando estas fibras sólo el 3% y el 97% son principalmente fibras de las
menores de 4 micras
de diámetro que se cree conducen: a) señales tónicas de base pirámides
para las áreas motoras e la
médula, o b) señales de retroalimentación desde la corteza para controlar la intensidad de las
distintas señales sensoriales que van al encéfalo.
Corticospinal Corticospinal
anterior lateral

Cordón blanco Cordón blanco


anterior lateral

Región cervical y torácica Toda la médula


superior de la medula espinal

Interneuronas en astas Interneuronas en astas


grises anteriores grises anteriores
VÍAS EXTRAPIRAMIDALES
o Tracto Rubrospinal: Proviene del núcleo rojo, cuyas fibras decusan en la línea media a su
salida de dichos núcleos. Está situado en el cordón blanco lateral, delante del haz
corticospinal lateral. Reciben impulsos aferentes de la corteza cerebral y el cerebelo.
Facilita la activación de los músculos flexores e inhibe la de los extensores y
antigravitatorios.
o Tracto olivospinal: las neuronas de origen están en los núcleos olivares inferiores, sus
axones terminan en el cuerno ventral homolateral, está situado en el cuerno anterior.
o Tracto reticulospinal: Constituido por neuronas cuyo cuerpo asientan en la formación
reticular del tronco cerebral; los axones que salen de la protuberancia se entrecruzan y
pasan al cordón blanco anterior y controlan a los músculos flexores; los axones que salen
del bulbo son directos y pasan al cordón blanco lateral y controlan a los músculos
extensores.
o Tracto tectospinal: Las neuronas de origen están en los colículos superiores del
mesencéfalo, sus axones descienden por detrás del lemnisco medial unos haces se sitúan
en el cordón ventral y otros, en el cordón lateral. Está vinculado con los movimientos
posturales reflejos es respuesta a estímulos visuales.
o Tracto vestibulospinal: Las fibras motoras de este haz se originan en el núcleo vestibular
y participan del control del equilibrio. Se dividen en dos conjuntos de fibras, uno cruzado,
más voluminoso y el otro directo, delgado. Sus axones recorren el cordón ventral cerca del
surco anterior. Las fibras cruzadas, terminan en el asta anterior homolateral, y las fibras
directas en el lado contralateral. En cada mielómero, los axones de estos tractos están en
relación con una célula motora del cuerno ventral, al igual que las vías de la motricidad
voluntaria. Así, las células del cuerno anterior de la médula forman la segunda neurona de
todas las cías motrices piramidales y extrapiramidales. Este tracto facilita a los músculos
extensores y antigravitatorios e inhibe a los flexores.
ORGANIZACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL PARA LAS FUNCIONES MOTORAS

La sustancia gris medular es una zona integradora de los reflejos medulares. Esta
sustancia gris contiene Neuronas Sensitivas de relevo, interneuronas y neuronas motoras
anteriores.

Motoneuronas Anteriores:

Dan lugar a las fibras nerviosas que salen de la médula por las raíces anteriores e
inervan las fibras musculares esqueléticas. Se localizan en las Astas Grises Anteriores De la
médula espinal.
 Motoneuronas ALFA: Originan las grandes fibras nerviosas alfa tipo A, q se ramifican
muchas veces tras entrar en el músculo esquelético.
 Motoneuronas GAMMA: Son mucho más pequeñas su número corresponde a la
mitad de las motoneuronas alfa y transmiten impulsos a través de fibras motoras
gamma tipo A para fibras musculares esqueléticas especiales, pequeñas,
denominadas: Fibras Intrafusales, ésas constituyen el centro del huso muscular

Interneuronas

Presentes en todas las zonas de la sustancia gris. Son numerosas, pequeñas y


excitables, a menudo muestran actividad espontánea. Tienen muchas interconexiones entre si
y muchas de ellas inervan las motoneuronas anteriores.
Sólo algunas señales sensitivas de los nervios espinales o del encéfalo terminan directamente
en las motoneuronas anteriores. La mayoría de señales se transmiten primero a las
interneuronas, donde se procesan de forma adecuada.
Sistema Inhibidor de las Células de Renshaw

Muchas interneuronas se localizan en las astas grises anteriores, en íntima relación


con las motoneuronas adyacentes y se denominan células de Renshaw, éstas transmiten
señales inhibidoras de vuelta a las motoneuronas vecinas, efecto denominado: Inhibición
Recurrente.

LOS RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES

El verdadero control de la función muscular requiere también una retroalimentación


sensitiva y continua de la información de cada músculo a la médula espinal. Esta información la
dan los músculos y tendones a través de sus receptores especiales: Husos Musculares,
distribuidos en el vientre del músculo y Los Órganos Tendinosos de Golgi, localizados en los
tendones del músculo.

FUNCION RECEPTORA DEL HUSO MUSCULAR:

Cada Huso tiene 3 a 10 milímetros de longitud. Se erige alrededor de 3 a 12 fibras


intrafusales muy pequeñas y puntiagudas adheridas al glucocáliz de las grandes fibras
musculares esqueléticas extrafusales circundantes.
Cada fibra intrafusal es una diminuta fibra muscular esquelética, su región central
carece de actina y miosina, por lo tanto no se contrae y funciona como un receptor sensitivo.
Los extremos q si se contraen son estimulados por pequeñas fibras nerviosas motoras gamma,
denominándose fibras eferentes gamma, en contraposición con las grandes fibras eferentes
alfa que inervan el músculo esquelético extrafusal.
La porción receptora del huso es la parte central, las fibras sensitivas se originan en
esta zona y son estimuladas por el estiramiento de esta parte media del huso, ya sea por
alargamiento de todo el músculo o parte de él.
Esta porción central tiene dos tipos de terminaciones sensitivas:

 Terminación Primaria o Anuloespiral: Fibra sensitiva grande que rodea la porción


central de cada fibra intrafusal. Esta fibra nerviosa es de tipo IA.
 Terminación Secundaria: Son tipo II, inervan la región receptora a uno o a ambos
lados de la terminación primaria.

División de la Fibras Intrafusales:


1. Fibras de la Bolsa Nuclear: Se reúnen en la porción central de la zona receptora.
2. Fibras de Cadena Nuclear: Se alinean en cadena en la zona receptora.

La terminación Primaria se excita tanto para las fibras intrafusales de la bolsa nuclear como
por las de la cadena nuclear, en cambio las terminaciones secundarias solo se excitan por las
fibras intrafusales de la cadena nuclear.

Respuesta Estática:
Cuando se produce un estiramiento lento de la porción receptora del huso muscular,
las terminaciones primarias y secundarias también varían y transmiten sus impulsos por varios
minutos mientras el receptor siga estirado.
Como las fibras intrafusales de cadena nuclear están inervadas por las terminaciones primarias
y secundarias, se consideran q éstas son las principales responsables de la respuesta estática.

Respuesta Dinámica:
Cuando se produce un aumento brusco de la longitud del receptor, la terminación
primaria se estimula intensamente. Por mas pequeño q sea el estiramiento, si esté fue
realizado en una fracción de segundo, la terminación primaria transmitirá un número enorme de
impulsos. Este estímulo excesivo de la terminación primaria se denomina respuesta dinámica.
Reflejo de estiramiento muscular o miotático

Cuando un músculo se estira, la excitación de los husos provoca una contracción


refleja de las grandes fibras de ese músculo esquelético y también de los músculos sinérgicos
asociados.
Circuito Neuronal:
Una fibra nerviosa propioceptiva de tipo IA que se origina en el huso muscular, pasa
directamente al asta gris anterior de la medula espinal y entabla sinapsis con las motoneuronas
anteriores, que a su vez envían fibras nerviosas al mismo músculo de donde proceden las
fibras del huso muscular, por lo tanto se trata de una vía monosináptica.

Participación del Huso Muscular en la Actividad Motora Voluntaria

El hecho de que las fibras del huso muscular se contraigan al mismo tiempo que las
grandes fibras musculares esqueléticas persigue un objetivo doble: en primer lugar, evita que
se modifique la longitud de la porción receptora del huso muscular e impide que el huso
muscular se oponga a la contracción muscular. En segundo lugar, mantiene una función
adecuada de amortiguamiento del huso muscular con independencia del cambio de la longitud
del músculo.

REFLEJO TENDINOSO DE GOLGI:

El órgano Tendinoso de Golgi es un receptor encapsulado a través del cual pasan


fibras tendinosas musculares, éste se estimula por la tensión producida por este pequeño haz.
Las señales procedentes del órgano tendinoso se transmiten por fibras nerviosas de
tipo IB, grandes y de conducción rápida. Estas fibras envían señales tanto a áreas locales de la
médula como a la corteza a través de vías largas del tipo de los haces espinocerebelosos y
otro s haces después de entablar sinapsis en un asta dorsal de la médula. La señal local de la
médula excita una sola interneurona inhibidora que, a su vez, inhibe la motoneurona anterior.
Este circuito local inhibe directamente el músculo sin afectar a los músculos adyacentes.

REFLEJO FLEXOR Y REFLEJOS DE RETIRADA

Al aplicar un estímulo doloroso a la mano, como resultado los músculos flexores de la


extremidad superior se excitan de forma refleja, produciendo así la retirada de la mano del
estímulo doloroso.
Las Vías para el reflejo flexor no pasan directamente a las motoneuronas anteriores, sino
que van primero a la reserva interneuronal de la médula, y sólo de forma secundaria a la
motoneuronas. Tipos básicos de circuitos:

1. Circuitos divergentes para difundir el reflejo a los músculos necesarios para la retirada

2. Circuitos para inhibir los músculos antagonistas, llamados circuitos de inhibición


recíproca.

3. Circuitos para causar una postdescarga continua y prolongada incluso una vez que el
estímulo cede.

REFLEJO EXTENSOR CRUZADO

La extensión de la extremidad opuesta puede alejara todo el cuerpo del objeto


causante del estímulo doloroso sobre la extremidad retirada.
Las señales procedentes de los nervios sensoriales se cruzan al lado opuesto de la
médula para excitar los músculos extensores. Muchas interneurona participan el circuito de las
neuronas sensitivas aferentes y las motoneuronas anteriores del lado opuesto de la médula
responsable de la extensión cruzada.
2.- PREGUNTAS CENTRALES A SER RESUELTAS EN LA PRÁCTICA
1. ¿Cómo está constituido el homúnculo en la corteza motora?
2. ¿Qué signos y síntomas se presentan en una lesión del haz corticospinal? ¿Por qué?
3. ¿Qué sucede cuando hay una lesión en la motoneurona inferior? ¿Por qué?

3.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA E INTERPRETACIÓN, EXPLICACIÓN


Y GENERALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS
1. SÍNDROME PIRAMIDAL:

Paciente varón de 82 años, quien


súbitamente pierde el conocimiento,
es llevado al servicio de emergencia,
donde se realiza una TAC cerebral,
encontrándose infarto de rodilla de
cápsula interna del lado derecho.

En el análisis del caso clínico se ha


encontrado que se encuentra
relacionado con los accidentes
vasculares a lo que es llamado como ictus, y que cuando esta afectado la capsula
interna podremos decir que la vía afectada en este paciente vendría a hacer la vía
Corticospinal, justo antes de hacer la decusación y presentara un trastorno en el
hemicuerpo contra lateral (hemicuerpo izquierdo) , en el cual este caso presentaría el
síndrome piramidal, que este síndrome se produce por la ruptura de una de la
principales arteria que irrigan el cerebro que
produciría una hemorragia intracerebral o una
trombosis en el cerebro

Los signos clínicos que presentara el paciente son


aquellos signos que fueron mencionados en una
lesión a la neurona motora Superior tales como que
lo presentara en el hemicuerpo izquierdo:

 Síndrome de Babinski: Se produce porque hay


una sobreexcitación de las vías
extrapiramidales que están sin el control de l
avía piramidal la cual está afectada.
 Reflejo cremasteriano ausente
 Reflejo cutáneo abdominal ausente
 Perdida de los movimiento voluntarios hábiles
finos

Con respecto a la parte sensitiva no va a presentar


ningún trastorno sensitivo y puede presentar atrofia
pero como un signo tardío:

2. POLIOMELITIS

Paciente varón de 6 años, quien no ha recibido


vacunas, presenta la siguiente lesión a nivel de
segmento medular L1
La poliomielitis es una infección viral aguda que va a
afectar a las motoneuronas inferiores en las astas
anteriores de la medula espinal. Los signos que va a
presentar son aquellos signos que tienen q ver con la
lesión a la neurona motora Inferior tales como:

 Parálisis flácida
 Atrofia muscular
 Contractura muscular
 Reacción de degeneración
 Los reflejos patelar y aquiliano se conservan debido a
que sus segmentos L2 o L3 y S2 no se encuentran
afectados

3. SÍNDROME DE HEMISECCIÓN MEDULAR


(BROWN-SÉQUAT)

Paciente varón de 18 años sufre accidente


automovilístico, acude al servicio de emergencia
donde se le toma una radiografía de columna
dorsolumbar, encontrándose fractura desplazada
de la apófisis transversa del lado izquierdo de la
vértebra dorsal.

En este caso, al producirse la lesión en la vértebra dorsal T6, corresponde al segmento


medular T8 o T9 y habrá una lesión tanto de la neurona motora superior (lesión de vías
piramidal y extrapiramidal) por debajo de la lesión y de la neurona motora inferior solo a
nivel del segmento dañado.

Además las vías sensitivas tales como la vía espinotalámica y columna lemnisco
medial están afectadas.

En si el pacientes presentara una monoplejía en el miembro inferior izquierdo

El cuadro clínico que va a presentar el paciente son los siguientes:

 Lesión de la neurona motora superior por debajo del segmento dañado, es decir,
desde aproximadamente el ombligo afectado a toda la pierna izquierda. Causa
diversos signos como hiperreflexia,
espasticidad, signo de Babinski, reflejos
cuneatoabdominales y cremasteriano
ausentes. Causados por la interrupción de
los tractos piramidales y extrapiramidales.

 Lesión de la neurona motora inferior en el


segmento medular T8 ó T9, con una
arreflexia osteotendinosa , parálisis ,
atrofia y flacidez

 Presenta una insensibilidad al tacto físico,


discriminativo y a la propiocepción en la
zona ipsilateral a la lesión

 Insensibilidad total en el segmento T8


 Insensibilidad termoalgésica en la zona contralateral a la lesión desde el segmento
T11

4. SÍNDROME MEDULAR ANTERIOR

Paciente diabético, 56 años, presenta déficit motor en


ambos miembros inferiores, se le realiza resonancia
magnética diagnosticando infarto medular anterior a
nivel de segmentos D4 – D5, por posible trombosis de
arteria espinal anterior.

En este caso van a estar afectadas las neuronas anteriores encargadas de la función
motora de la medula espinal de ambos lados en los
segmentos ya mencionados. Este síndrome presenta las
siguientes características clínicas:

- Parálisis de las neuronas motoras inferiores en el


segmento de la lesión y atrofia muscular. Esto se
debe al daño de las neuronas de las astas grises
anteriores. esta parálisis es causada por la
interrupción de los tractos corticospinales anteriores
en ambos lados de la medula espinal.
- Parálisis espastica bilateral por debajo del nivel de la
lesión, cuya extensión depende del área medular
dañada, La espasticidad muscular bilateral es
producida por la interrupción de los tractos no
corticospinales.

4.- CONCLUSIONES
1) El homúnculo es una representación del cuerpo humano en la corteza cerebral, en
este caso, con respecto a las vías motoras. Se puede observar que las regiones
que tienen q ver con la cabeza y la mano (especialmente pulgar), presenta mayor
tamaño en el homúnculo ya que hay más fibras para estas zonas. Las fibras para
las áreas musculares de la cara y la región de la boca se encuentran cerca de la
cisura de Silvio; el área del brazo y la mano, en la parte media de la corteza motora
primaria; el tronco cerca de la parte alta del encéfalo; y las zonas de las piernas y
los pies, en la parte que se mete en la cisura longitudinal.
2) Sabemos que el haz corticospinal ejerce un control sobre los no corticospinales,
por lo tanto, al estar dañado, va a haber una sobreexcitación de los haces no
corticospinales produciéndose diversos síntomas principalmente: signo de
Babinski, espasticidad o hipertonía, hiperreflexia osteotendinosa, parálisis severa,
entre otros.
3) La motora neurona inferior sale del asta gris anterior para inervar diversos
músculos, con respecto al nivel medular al que pertenecen; al ser dañadas estas
neuronas, se presentarán los siguientes síntomas y signos: parálisis flácida y
atrofia de los músculos inervados, fasciculaciones musculares, contractura
muscular, reacción de degeneración; también se pierden los reflejos que tienen
que ver con esta neurona.

5.- JUICIOS DE VALOR


 La práctica permitió poder entender el funcionamiento de las diversas vías motoras que
rigen los movimientos voluntarios, automáticos y reflejos del cuerpo, ya sea por la
explicación de los reflejos, así como también como con el uso de casos clínicos.
 Los casos clínicos nos dan mejor referencias de campo para poder analizar el
funcionamiento de las vías ya mencionadas.

También podría gustarte