La Justicia Transicional Historicamente

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TRIBUNAL DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA

en el año 2001 aproximadamente 260.000 ciudadanos fueron elegidos por la comunidad

para fungir como magistrados en los tribunales de gacaca, de tal que la institución que administro

justicia fue un conjunto de ciudadanos cuyos valores eran destacables y por consiguiente fueron

instruidos para juzgar a cerca de dos millones de personas que presuntamente incursionaron en

violaciones de derechos humanos en el genocidio de 1994, como resultado de los niveles bajos

de satisfacción brindados por el tribunal penal para Ruanda en Tanzania, creado en 1994 con el

propósito de atender el genosiodio, los crímenes de lesa humanidad y las violaciones al derecho

internacional humanitario .

a pesar de que el esfuerzo atiende a esfuerzos ciudadanos y participación de las victimas,


queda un gran vacio respecto a los niveles de justicia por la carencia de profesionalismo de
quienes para el momento conformaron los tribunales, siendo indudable que se logro agilizar en
gran medida los procesos condenatorios

TRIBUNALES DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA.

Yugoslavia compuesta por Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Serbia, Montenegro,


Kósovo y Macedonia, se desintegro en 1991, lo que genero conflictos representativos en Bosnia,
Kósovo y Croacia.

La guerra que se presentó en Bosnia fue llevada a cabo por un conjunto de personas no
simpatizantes de comunidades étnicas que reclamaban derechos sobre las tierras que los
beligerantes aducían propias, de tal que durante los ataques se generaron más de 100.000 muertes
y el doble de desplazamientos, dándose lo que sería la primera intervención del consejo de
seguridad de las naciones unidas que dio origen al tribunal para la antigua Yugoslavia "un
Tribunal Penal Internacional para el procesamiento de las personas responsables de las serias
violaciones de derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex-Yugoslavia
desde 1991", cuya creación se dio mediante la resolución 827 el día 25 de mayo de 1993 por el
mencionado consejo de seguridad de las naciones unidas, haciendose uso de las facultades
otorgadas en el Capítulo VII de la Carta "Acción en caso de amenazas a la Paz,
quebrantamientos de la Paz o Actos de Agresión"

De ahí, que la misión instaurada por el tribunal fuese (I) Juzgar a los presuntos
responsables de violaciones del derecho humanitario internacional (II)Procurar justicia a las
víctimas (III) Evitar crímenes futuros (IV) Contribuir a la restauración de la paz promoviendo la
reconciliación en la ex Yugoslavia; y persiguiera a personas que cometieren a partir de 1991
delitos como graves violaciones a las Convenciones de Ginebra de 1949, Violaciones al derecho
o costumbre internacionales de guerra, Genocidio y Crímenes contra la humanidad

Por otro lado es importante resaltar que la jurisdicción del Tribunal se limitó a crímenes
en el territorio de la ex Yugoslavia y que así mismo, su jurisdicción se aplico sólo a personas y
no a organizaciones, partidos políticos, entidades administrativas u otras entidades legales.1

Indudablemente la creación de este tribunal constituyo un fehaciente símbolo de la


preocupación cosmopolita respecto a las múltiples violaciones del derecho internacional que por
el momento eran llevadas a cabo por individuos de los antiguos territorios que comprendían la
República Federal de Yugoslavia. De tal que una de las funciones básicas del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas (en adelante Consejo de Seguridad) es velar por el respeto de la
paz y la seguridad internacional a escala universal y este fue el motivo principal para crear dicho
Tribunal.2

Instituido el tribunal y tras percatarse de que este no había podido restaurar el orden, se
presentó la intervención de la ONU y de la OTAN para la realización de acuerdos de paz durante
1994 y 19953 en Washington, Dayton y París que logro dar fin a las hostilidades entre Bosnia
Herzegovina, Croacia y Serbia, de tal que se establecieron fronteras y se creó un marco
institucional que careció de participación estatal, dejando a la comunidad internacional con toda
la responsabilidad de recaudar pruebas, realizar capturas y judicializar a los acusados.
1
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/otros/Tribunales.htm
2
http://ocw.uc3m.es/periodismo/periodismo-internacional-i-la-informacion-global/otros-recursos-1/tema-3.-el-
tribunal-penal-internacional-para-la-ex-yugoslavia
3
El Acuerdo Marco General Para la Paz en Bosnia y Herzegovina (GFAP por sus siglas en inglés),
también conocido como Acuerdos de Dayton o Protocolo de París, se refiere a los acuerdos alcanzados
en 1995 en la base aérea de Wright-Patterson, en Dayton (Ohio, Estados Unidos), que supusieron el
fin de la Guerra de Bosnia, dentro del conjunto de conflictos armados acaecidos entre 1991 y 1995
durante el proceso de desmembramiento de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia
Arguyéndose que la nula intervención se debía a la participación de los mismos estados
en el conflicto, puesto que solo después del año 2000 con la llegada de la democracia a Croacia
se apoyó verdaderamente el juzgamiento de los significativos crímenes

PERU

Perú a partir de 1980 hasta el año 2000 protagonizo un conflicto armado interno, donde
las partes eran el estado peruano y el partido comunista del perú- sendero luminoso, teniéndose
que aunque inicialmente los disidentes eran pocos y no significaban una amenaza para la
soberanía, a raíz de dos hechos cruciales aumentaron sus seguidores, primero (I) el rescate de
presos senderistas de la cárcel de Huamanga, en marzo de 1982, y segundo (ii) asesinato por
parte de la policía de senderistas internados en el hospital de Huamanga, por lo que la situación
cambio y solo dos años después de haberse presentado formalmente la declaración de
confrontación con el estado peruano en 1980, el partido comunista expandió sus filas.

A partir de 1983 la respuesta militar y el fuego cruzado causo la muerte de cientos de


personas e incluso en 1986 se llevó a cabo la conocida “masacre de los penales” donde murieron
más de 300 internos.

por otro lado, la crisis económica que se desarrolló los años siguientes debido a la
hiperinflación incidió no solo en la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también
incentivo el nacimiento de nuevas estrategias e ideas de focalización en territorio urbano por
parte del partido disidente, lo que dio un empuje a lo que sería las autodefensas.

En el año 1992 Abimael Guzmán, líder principal del grupo disidente fue capturado y en
consecuencia disminuyeron paulatinamente las acciones de Sendero Luminoso, lo que sumado a
la renuncia del entonces presidente y hoy condenado a 25 años de prisión por participación en
crímenes de lesa humanidad Alberto Fujimori, dio paso a la conformación de la comisión de la
verdad y la reconciliación en el año 2001.

CHILE

El 11 de septiembre de 1973 cuando fue derrocado el gobierno de Salvador Allende y


donde Augusto Pinochet se autodenomino presidente del país bajo una nueva doctrina de
seguridad nacional, las fuerzas armadas asumieron las ramas del poder, acabando no solo con los
grupos políticos de izquierda y el surgimiento de nuevos partidos, sino también con la libertad de
prensa.

Instaurándose en el país la central nacional de información, un grupo policiaco que


tenía como atribución retener y recluir personas.

La dictadura de 17 años ejecuto detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas,


ejecuciones, homicidios, exilio y tortura, causando 2.008 muertos y 1.183 detenidos, aunque se
advierte que para los organismos de derechos humanos la cifra es mucho mayor4.

con las múltiples presiones que tuvo Pinochet realizo un plebiscito el día 5 de octubre de
1988 que dio como resultado la realización de las elecciones, cuyo resultado en 1989 nombro a
Cristiano Patricio Aylwin presidente, siendo este último quien crearía la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación, que trabajó entre 1990 y 1991” 5

En agosto del 2003 se creo la comisión nacional sobre prisión política y tortura, para
poder identificas quienes las padecieron bajo la dictura sin resultar muertas exbiendose 27 casos,
obteniéndose en comisión que 3197 fueron asesinadas por incidencias políticas, siendo las
fuerzas armadas responsables de ello.

Se implementaron compensaciones educativas, programas de salud mental y física,


memoriales y monumentos, hasta el 2010 se impulsaron mas de 600 procesos contra personal de
involucrado en la dictadura6

EL SALVADOR

El salvador es un país latinoamericano que estuvo oprimido por gobiernos militares de


carácter dictatorial desde 1930 hasta 1979, de manera que al finalizar los años setenta los

4
Información sobre la dictadura. Disponible en http://www.nuncamas.org
5
J. Zalaquett, “La Comisión de Chile y su misión moral e histórica”, PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Año 2 y 3, Diciembre de 2006 y enero de 2007, Bogotá: Boletín Hechos del
Callejón.
6
http://revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/7087/7296
movimientos de izquierda se abrieron paso con disidentes como el Ejército revolucionario del
pueblo y las fuerzas armadas de resistencia nacional, que mientras se oponían al régimen de
gobierno incitaron a la consolidación de grupos paramilitares de extrema derecha que fueron
nombrados “escuadrones de la muerte”, cuya única función era contra restar las filas de grupos
opositores y simpatizantes que se creía eran conformadas por sindicalistas, dirigentes
estudiantiles, líderes religiosos, miembros de organizaciones de derechos humanos,
organizaciones de familiares de víctimas y campesinos

En 1980 el Ejército revolucionario del pueblo y las fuerzas armadas de resistencia


nacional, se unificaron como la dirección revolucionaria unificada, que se transformó con
posterioridad en el frente Farabundo Martí para la liberación nacional, donde tras uno de los
golpes más representativos denominado “ofensiva final” en el año 1989, se determinó que era
necesario abordar negociaciones no solo para alcanzar un estado pacifico, sino también para
esclarecer   asesinatos, torturas, allanamientos, detenciones arbitrarias, declaraciones
extrajudiciales y ataques indiscriminados contra la población civil

Por lo que con la intervención de naciones unidas se firmó satisfactoriamente el acuerdo


de derecho humanos en 19907 y se suscribió el acuerdo de Chapultepec en enero de 1992, cabe
destacas que las víctimas fueron aproximadamente 75.000 personas 8

7
Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Centroamérica José Simeón Cañas. Disponible
en http:// www.uca.edu.sv/publica/idhuca/indice. html.
8
D. Cassel, “La comisión de El Salvador: de la locura a la esperanza”, PNUD - Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Año 2 y 3, Diciembre de 2006 y enero de 2007, Bogotá: Boletín
Hechos del Callejón.

También podría gustarte