Está en la página 1de 17

La desigualdad Económica en el Ecuador

2007-2017
1. RESUMEN

Reducir la desigualdad a sido una de las principales misiones de los distintos gobiernos,
pues siempre se ha buscado la que la igualdad y la equidad reine en un país soberano,
cabe recalcar que el Ecuador se ubica entre los países con mayor desigualdad en
América. En el periodo 2007-2017 se ha observado que con la ayuda de políticas
publicas la desigualdad se ha podido reducir notablemente, en 2007 el coeficiente de
Gini era de 53% mientras que para 2017 era de 44.7%

Este documento hace un recorrido por los conceptos de desigualdad como es el


coeficiente de Gini y el Índice de desarrollo humano importantísimos para un
diagnosticar la salud de un país, en primera instancia se realiza una revisión de literatura
y los elementos claves para su medición. Los resultados nos muestran que el Ecuador a
comparación con el vecino país Perú tiene una mayor desigualdad por ingresos pues
este segundo tiene 43.3% en el coeficiente de Gini al 2017

ABSTRACT

Reducing inequality has been one of the main missions of the different governments,
since it has always been sought that equality and equity reign in a sovereign country, it
should be noted that Ecuador is among the countries with the greatest inequality in
America. In the 2007-2017 period it has been observed that with the help of public
policies inequality has been reduced significantly, in 2007 the Gini coefficient was 53%
while for 2017 it was 44.7%

This document takes a tour of the concepts of inequality such as the Gini coefficient and
the Human Development Index, which are very important for diagnosing the health of a
country, in the first instance a review of literature and the key elements for its
measurement is carried out. The results show us that Ecuador compared to the
neighboring country Peru has a higher income inequality because this second has 43.3%
in the Gini coefficient to 2017.
2. PALABRAS CLAVES Y KEYWORDS

Gini: Método para medir la desigualdad, rango entre 0 y1

Meollo: Idea central de un texto

Corroborar: Acción de contrastar y verificar

3. INTRODUCCIÒN

En el presente informe vamos analizar la desigualdad en el país ecuatoriano en el


periodo 2007-2017, la desigualdad en esta nación viene dada por diferentes factores,
pero principalmente por la desigualdad de los ingresos. El periodo analizado
corresponde a la administración de Economista Rafael Correa Delgado donde el y su
gabinete de ministros implementan políticas para reducir los indicadores de
desigualdad, a lo largo de su presidencia la inversión social a sido el meollo de su
administración pues considero que no hay mejor gasto que la inversión, los datos de
instituciones nacionales e internacionales corroboran el mejoramiento de la calidad de
vida de los ecuatorianos, pues la desigualdad se ha logrado reducir a los largo de los 10
años.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
La desigualdad ha sido un tema muy debatido por diferentes instituciones,
organizaciones, académicos, entre otros; todos con el fin de encontrarle una solución a
este problema que afecta a casi la mitad de la población mundial. Este problema se
viene presentando desde la aparición de las sociedades primitivas y hasta el momento
han sido muchos los debates y discusiones referentes a sus causas, consecuencias y las
medidas a adoptar con el fin de lograr reducir la pobreza y sus efectos.

Nuestro país, no es la excepción pues la desigualdad es evidente, y se han planteado


diferentes objetivos de desarrollo sostenible que proponen reducir la desigualdad de los
países; con el paso de los años se han implementado métodos para contrarrestar alcanzar
dichos objetivos, sin embargo, no ha sido suficiente para terminar completamente con el
problema, aunque las estadísticas indican que si se ha logrado reducir.

El crecimiento y desarrollo de un país que logre una disminución de la desigualdad debe


considerar tres facetas sostenibilidad: la economía, el medio ambiente y lo social.
 En los países en desarrollo, el 20% de los niños en situación de pobreza tiene
hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los
niños de los quintiles más ricos.
 En la mayor parte de los países en desarrollo, las mujeres que viven en el campo
tienen tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres
de la ciudad.
 Hasta el 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la desigualdad dentro de
los hogares.[ CITATION ACN18 \l 12298 ]

De tal forma, el Ecuador se sitúa entre los países con mayor desigualdad en la
distribución de la renta de América Latina.
Ananlizando que la pobreza y la desigualdad se basa practicamente en los ingresos que
un individuo obtiene, en el transcurso del periodo se visualiza diferentes métodos de
analisis que permiten conocer el porcentaje de la población que sigue en los limetes de
desigualdad y pobreza. Por lo cual, en el año 2008 la linea de pobreza y la extrema
pobreza según datos del INEC, debido a la baja variación mensual de los precios al
consumidor en la economía ecuatoriana, mantienen una tendencia levemente creciente. [
CITATION INE18 \l 12298 ]
La desigualdad es un problema del cual se origina pobreza en una población donde se
evidencie este problema, es decir, donde hay desigualdad hay pobreza; una de las
razones por las cuales esto se propaga es directamente por inestabilidad ya sea politico,
economico y social un pais sufre en los diferentes gobiernos en su debido periodo.
Como por ejemplo, cuando se dió la migración de la población ecuatoriana hacia el
exterior esto debido a los bajos salarios que obtenían en nuestro país por ende, optaron
por la búsqueda de un mejor nivel de vida, que basicamente estaban lejos del territorio
ecuatoriano, añadiendo a esto, en el mismo periodo se desarrolló el flujo interno
migratorio de lo rural a lo urbano donde principalmente acumulan un porcentaje
mayoritario de la población y agrupan mayor parte de la actividad económica del país.
Por ende, la desigualdad en el ecuador se ha propagado entre uno de los principales
problemas esto ocasionando pobreza entre la población esto se debe a la distribución de
la riqueza que los ciudadanos acumulan dado las malas políticas públicas que se deben
destinar para mejorar las condiciones sociales.
La lucha contra la pobreza ha sido uno de los principales temas a resolver por parte de
los gobiernos de turno. A la pobreza se le podría definir como la privación pronunciada
de bienestar que lleva consigo una serie de problemas sociales, que atentan contra la
oportunidad y derechos de los ciudadanos de tener una vida digna, dicho de otra
manera, la pobreza hace hincapié en el no acceso a servicios de salud, educación,
crédito o ingresos que permita acceder a bienes y servicios de mercado.

Según Sebastián Burgos Dávila en su investigación titulada evolución de la pobreza y


desigualdad de ingreso nos manifiesta que, históricamente el Ecuador se ha
caracterizado por ser un país con alta incidencia de pobreza y altos niveles de
desigualdad con relación a diferentes atributos (ingresos, tierras, entre otros). La
pobreza en nuestro país es resultado de procesos de exclusión social que beneficiaron a
ciertas élites económicas rezagando el desarrollo humano de la población en general.
Como se mencionó anteriormente, la pobreza no es un problema que se encuentra
"distribuido" aleatoriamente, ciertas características étnicas o composición de los hogares
provocan que específicos estamentos de la población vivan en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad mucho más profundas.[ CITATION Bur13 \l 3082 ]
Tomando como punto de partida la línea de pobreza, que permite en primera instancia
analizar cuál es el porcentaje de personas que viven en dicha condición, se propone un
ejercicio en el cual se analiza el porcentaje de población que vive en pobreza por
ingresos al incrementar el umbral al 125% y al 150% de la línea establecida. En el mes
de diciembre de 2012, la línea de pobreza per cápita mensual en el Ecuador se ubicó en
US$ 76.35; con ese umbral, el 27.31% de la población vive en situación de pobreza.
Analizando la incidencia por área de hábitat el 16.14% de los habitantes de zonas
urbanas y el 49.07% de los habitantes de zonas rurales se encuentra en esa condición. A
nivel regional, el 27.81%, 24.91% y 47.07% de los habitantes de las regiones Sierra,
Costa y Amazonía respectivamente son pobres por ingresos, mientras que a nivel étnico,
los indígenas y afro ecuatorianos son los grupos que mayor porcentaje de población
pobre registran con incidencias del 62.53% y el 36.99% respectivamente. [ CITATION
Bur13 \l 3082 ]

Por lo tanto, en el Ecuador desde el 2003 el indicador de la pobreza tiene una


inclinación a la baja. La crisis económica que dejo el país en el año de 1999-2000
disparo el índice de pobreza al 64.4% pero 5 años más tarde la economía se iba
recuperando y con ello el problema de la pobreza fue disminuyendo, en el año 2006 se
continúa analizando la desigualdad en los ingresos, pero en este caso se utiliza la
encuesta de condiciones de vida y se encuentra como resultado que los salarios y los
ingresos de capital tienen un fuerte efecto en la distribución de los recursos en el
Ecuador. Pero las remesas y el bono de desarrollo humano que proporcional el estado y
algunos proyectos en la salud y educación tiene un efecto positivo en la distribución de
la renta.

En la misma línea, desde 1990-2010 también se examinó el comportamiento de la


desigualdad económica del ecuador tomando en cuenta la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo esta investigación nos muestra que los ingresos de
capital y las remesas tienen una relación directamente proporcional con la desigualdad
económica, aunque en el caso de las remesas esta relación tiende a desaparecer en el año
2010 especialmente para los hogares urbanos. Por el contrario, encuentran que los
ingresos laborales y las transferencias de dinero contribuyen positivamente a una mejor
distribución del ingreso, sin embargo, para los ingresos laborales este efecto disminuye
paulatinamente en el tiempo hasta volverse insignificativo.

Adicionalmente tener un sistema sanitario mal administrado puede también ocasionar


problemas en la desigualdad es por ello que en los últimos años ha tomado gran
relevancia en los países latinoamericanos, incluyendo Ecuador. En este contexto se
define equitativo como igual tratamiento ante necesidades equivalentes, lo que significa
que, para el mismo nivel de necesidades, no deberían existir diferenciasen el acceso
debido a la condición socioeconómica del individuo.

Por otra parte, el sistema de salud del Ecuador está integrado por instituciones públicas
y privadas y este a su vez se divide en dos grupos que son la Red Pública Integral de
Salud y la Red Privada Complementaria. Las instituciones que forman parte de la red
pública de salud son: el ministerio de salud pública que es el responsable de todas las
personas que no tenga algún tipo de afiliación, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social que presta servicios a todos los cotizantes de la seguridad social ofrecida por el
Estado en sus distintas modalidades actualmente un 30% de la población es beneficiaria
de este servicio. Finalmente, está el instituto de seguridad social de las fuerzas armadas
e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Prestan servicios a los
miembros activos y pasivos de los cuerpos del ejército y la policía nacional. Esto
demuestra que existe desigualdad en los servicios de salud entre la sociedad ecuatoriana
que básicamente no cuenta con el dinero que les permita mejorar las condiciones vida
saludable.

Además, Grace Armijos y Segundo Camino nos hablan sobre los problemas sanitarios
en el Ecuador en su artículo “Inequidades socioeconómicas en el uso de servicios
sanitarios de atención primaria en Ecuador” donde manifiestan que, pocas
investigaciones se han desarrollado en el ámbito del uso de servicios sanitarios. En
realidad, a conocimiento de los autores, este es el primer trabajo que abórdala medición
de equidad horizontal en el uso de servicios sanitarios en el país. Existen algunas
investigaciones que modelizan los determinantes del uso de algunos tipos de servicios;
al respecto, uno de ellos muestra, con base en datos del 2004, que existe una relación
negativa entre el nivel económico del hogar y la utilización de ser-vicios sanitarios ante
igual necesidad. En el caso del presente trabajo no se llega a analizar la inequidad,
únicamente se analizan los determinantes del uso de los servicios sanitarios. [ CITATION
Gra17 \l 3082 ]

En realidad, como ya hemos visto la desigualdad afecta a varios sectores y no es la


excepción el ambiente. A nivel ambiental la desigualdad socioeconómica es un
problema que afecta directamente a la naturaleza. La escasez de recursos está
conllevando a que las personas de menores ingresos se ubiquen en zonas de alto riesgo,
generando una sobreexplotación de pequeñas parcelas de tierra, lo cual sumado a la falta
de estructuras adecuadas para la vivienda de la población pobre genera una mayor
contaminación ambiental, debido a que en muchas ocasiones carecen de letrinas, de
agua, y por ende se afecta la salud de la población, propiciando la generación de focos
de enfermedades.

En el transcurso de la lucha por la erradicación de la desigualdad en el Ecuador se han


conseguido dos objetivos de Política Pública, que según Falconi sustenta que la pobreza
se debe a un problema de satisfacción de nuestras necesidades desde las más básicas a
las menos necesarias y por otro lado también hace mención a la equidad donde hace
referencia a las distancia entre ricos y pobres que se encuentran en una sociedad.
Además del importante volumen de remesas ecuatorianas que registran algunas fuentes
oficiales, debe tenerse en cuenta el impacto potencial en el desarrollo y, más
específicamente en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que este recurso
económico puede tener en un país que se ha caracterizado tradicionalmente por registrar
altos niveles de pobreza y de desigualdad. Así pues, Ecuador registra una distribución
más desigual de la renta que otros países con un nivel de desarrollo humano menor,
tanto fuera como dentro de la propia región latinoamericana.[ CITATION Oli07 \l 3082 ]
Analizando el periodo 2007-2017; sobre los ingresos para distribuir una renta equitativa
se planteó limites ya sea como mínimos y máximos hacia los salarios, esto en el periodo
de 2007-2011 propuso esta implementación. Para el año 2009-2013 se impuso políticas
económicas desarrollando un pan que llamo ¨buen Vivir ¨ esto con el propósito de
reducir la pobreza y las brechas salariales que existían ya sea en zonas urbanas como
rurales y conjunto promover la productividad y el comercio esto con la finalidad de
mejorar los ingresos laborales.
Sobre el Plan Nacional de Desarrollo que se llevó a cabo en el periodo 2013-2017 la
meta que se propuso fue reducir la desigualdad esto con una medida a través del índice
de Gini a 0.44 ya que se hizo una proyección para el año 2030 reducir este índice a un
0.36.
Por tal razón daremos a conocer si en realidad se ha logrado disminuir la desigualdad
que en nuestro país existe por lo cual aplicaremos el índice de Gini.
La concentración del ingreso y sus consecuencias que se ha producido ha ido cada vez
ha ido ganando notabilidad conforme ha ido pasando el tiempo, por ende, esta
concentración de ingresos no permite que el país crezca de manera sustentable, según el
autor Cummins y el autor Ortiz analizaron como se distribuye el ingreso. Donde
observaron que el
% de la población más pobre cuenta con el %, ubicando a latinoamericana como la
religión más desigual del planeta esto a través del índice de Gini.
En la literatura económica con frecuencia este problema pasa por alto, y prácticamente
no se registran estudios acerca la desigualdad económica que se acompañen de
información que haga referencia a la precisión estadística del índice de Gini, o de
cualquier otro indicador que dé cuenta del nivel de desigualdad entre el grupo de
hogares analizados. Durante los últimos años, este tema se ha empezado a discutir con
mayor frecuencia, y se muestra la necesidad de incorporar elementos que comuniquen
sobre la calidad estadística de los indicadores, al tiempo que se está consciente de que el
tratamiento para datos agrupados resulta más complejo que cuando se trabaja con
observaciones individuales. Es decir, la mayoría de estudios que atienden esta
problemática tratan de aproximar el error estándar de los coeficientes de desigualdad a
partir de las propiedades asintóticas de distribuciones muéstrales, por lo que la
aplicación de los resultados teóricos que se han derivado está condicionada a la
disponibilidad de información para muestras suficientemente grandes en las que el
supuesto de normalidad de las distribuciones se satisfaga.[ CITATION Den18 \l 12298 ]

Adicionalmente, la pobreza está relacionada con el crecimiento demográfico, ya que,


por lo general, la falta de educación en sexualidad, la falta de educación, la carencia de
alimentos, y las altas tasas de fertilidad hacen que la pobreza se perpetúe y se genere un
ciclo vicioso. Y aunque la tasa de mortalidad en la población en situación de pobreza es
alta, esta no alcanza a equiparar la tasa de fecundidad, por lo que, a mayor población en
el mundo, al ser los recursos esenciales no renovables limitados, el planeta se está
recargando y se están evidenciando grandes catástrofes naturales como consecuencia de
esto.
Todo esto demuestra que la pobreza (tanto a nivel urbano como rural) y la inequidad
caen sistemáticamente en el Ecuador, independientemente del ciclo macroeconómico.
El titular de la Senplades explicó que estos resultados responden a la política pública
activa en tres elementos: generación de empleo, transferencias monetarias directas que
permiten generar un piso de protección social para personas que no poseen un ingreso
determinado (por ejemplo, el Bono de Desarrollo Humano) y la inversión en salud y
educación que son vínculos para la construcción de capacidades humanas. [ CITATION
Sec18 \l 12298 ]
5. DATOS Y METODOLOGIA
5.1. DATOS
Los datos que se han considerado son el coeficiente de GINI 2007-2017 del Ecuador de
la base de datos del Banco Mundial, y el índice de Desarrollo Humano en el mismo
periodo.
5.2. METODOLOGÍA
5.2.1. COEFICIENTE DE GINI
El coeficiente de Gini o índice de Gini es un indicador económico que mide la
desigualdad en los ingresos que existe entre los ciudadanos normalmente de un país,
este índice se encuentra entre cero y uno donde cero significa que las personas de un
territorio tienen los mismos ingresos, mientras que uno es la máxima desigualdad lo que
representa que los ingresos lo tienen una sola persona. Así mismo este concepto de
desigualdad puede expresarse gráficamente a través de la curva de Lorenz.
Mientras más alto sea el índice de Gini mayor es la desigualdad, es decir que solo unos
pocos cobran más que el resto de la población, es muy recomendable que una nación no
tenga su coeficiente de Gini cercano a uno ya que eso querrá decir que los ingresos de la
sociedad están más distribuidos.
La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la
renta en un país, en el eje de las “y” se ubica la proporción acumulada de los ingresos
totales mientras que el eje “x” esta la proporción acumulada de la población. Existe un
alinea de 45 grados en medio de la gráfica que representa la igualdad perfecta en los
ingresos dicho de otra manera el 30% de la población recibe el 30% de los ingresos. La
curva de Lorenz se refleja que mientras más se aleje de la recta de 45 grados mayor va a
ser la desigualdad en los ingresos de las personas.
En la curva de Lorenz y en el índice de Gini es muy impórtate saber el valor
cuantitativo de estas variables para poder obtener un resultado confiable,
tradicionalmente los ingresos de las familias han venido siendo inequitativas y disparejo
ya sea por razones políticas o sociales, pero lo más importante es que estos ingresos
sean distribuidos de la mejor manera para intentar obtener un coeficiente de Gini más
bajo posible.
5.2.1.1. VARIABLES DEL COEFICIENTE DE GINI
 Población.
La población es un conjunto de individuos o seres humanos que viven dentro de un
espacio físico. La población es ese segmento que representa la fuerza de trabajo, es
decir estos individuos dan el origen a la producción y también son la causa del
consumo, para el grafico de la curva de Lorenz se toma como variables el porcentaje
acumulado de personas u hogares.
El Coeficiente de Gini mide los términos distributivos globales sin separar a lo que
corresponde a población urbana y población rural.[ CITATION Qui10 \l 3082 ]
 Ingresos.
Los ingresos en la curva de Lorenz de establecer en el eje de las ordenadas bajo el
nombre de “Porcentaje acumulado del ingreso” aquí se establece los ingresos totales de
manera porcentual. Los ingresos son muy relevantes y esenciales en la vida de las
personas ya que eso refleja el fruto de su trabajo, en términos más generales son toda la
masa monetaria que recibe una persona por diferentes actividades económicas que
realice.

5.2.1.2. CALCULO DEL INDICE DE GINI


El coeficiente de Gini es una medida que resume la manera en la que se distribuye el
ingreso per cápita entre los habitantes de la población, mide el grado de desigualdad en
la distribución del ingreso. Esta medida puede ser calculada mediante la fórmula:

Gini es un valor que se encuentra entre cero (igualdad perfecta) y uno (ausencia de
igualdad). Es importante mencionar que, si bien el Coeficiente de Gini mide el grado de
desigualdad de los ingresos, no es una medida directa para medir el bienestar o las
condiciones de vida de una sociedad.
5.2.2. INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
El índice de desarrollo humano es un indicador que tiene sus orígenes en los programas
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este indicador mide el nivel de
desarrollo de cada país. Fue creado con el fin de conocer, no solo los ingresos
económicos de las personas sino también para evaluar si el país les brinda las
condiciones para mejorar sus calidades de vida.
Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga
de marcar valores en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, de
modo que se clasifica a cada lugar en un grupo correspondiente según su nivel de
desarrollo:
 Desarrollo humano muy alto aquellos con niveles superiores al 0,80
 Desarrollo humano alto, cuyos niveles rondan entre 0,70 y 0,80
 Desarrollo humano medio, cuyos niveles rondan entre 0,50 y 0,70
 Desarrollo humano bajo, ya con una valoración inferior a 0,55

5.2.2.1. VARIABLES DEL INDICE DEL DESARROLLO HUMANO


En índice de desarrollo humano está conformado por 3 variables
 Esperanza de vida al nacer: En esta variable se analiza el promedio de años que
una persona podría vivir
 Educación: Medida en base a 3 factores: la tasa de alfabetización de adultos, la
tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y
superior y el número de años de duración de la educación obligatoria
 PIB Per cápita: Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso
a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un
nivel de vida decente.
5.2.2.2. CALCULO DE INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El IDH se calcula en base a la siguiente fórmula:

Donde:
 Índice de esperanza de vida
 Índice de educación
 Índice del PIB
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1. EVOLUCION DEL COEFICIENTE DE GINI
Figura 1: Evolución de
Evolución del coeficiente de Gini 2007-2017 coeficiente de GINI
54
52
50
48
46
44
42
40
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Banco Mundial


Elaborado por: los autores.

En el Ecuador, se han elaborado proyectos y planes de Gobierno con la finalidad de


reducir el índice de GINI y por tanto la desigualdad en nuestro país, a partir del 2007
con el presidente Rafael Correa ha ido en decremento; esto se observa por la caída
considerable del índice GINI representado en la curva de Lorenz, en tan solo un año
(2007-2008) se logró reducir 3,6 %. En el transcurso del 2010 al 2011, la reducción del
índice también es notable siendo 2,8% menos que el año anterior.

A partir de 2008, el índice ha variado en un rango de 40% y 50 %; mostrando una


tendencia decreciente de la curva. No obstante, en el transcurso de la curva, analizamos
que existen tres picos de aumento del índice, en el 2010 el porcentaje de desigualdad se
sitúo en 48,7%, 0,03 % más que el año anterior; el otro es en el año 2013, donde el
porcentaje fue 49,6 % a diferencia del año antecesor éste aumento 0,05%. Finalmente,
en el año 2015 la diferencia con el año anterior fue aún mayor, siendo 1% más.

Para 2017, el coeficiente de GINI se situó en 44,7%; es decir aproximadamente existe


un 45 % de desigualdad en el país.
6.2. COMPARACION DEL COEFICIENTE DE GINI CON PERU
Figura 2: Evolución
Indice de Gini de Ecuador y Perú de coeficiente de
55 GINI, comparación
53 Ecuador- Perú
51
49
47
45
43
41
39
37
35
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

Ecuador Perú

Fuente: Banco Mundial


Elaborado por: los autores.

Para dar una breve indicación sobre el índice de Gini de cómo funciona y en que
consiste se puede decir que es un indicador que mide la desigualdad económica que
existe entre la población de un determinado lugar ya sea ciudad o una nación, por ende,
se dice que este índice toma valores entre 0 y 1 donde 0 significa que existe una perfecta
igualdad mientras que si toma valores de 1 se determina que existe perfecta desigualdad.

En la figura 2. se puede evidenciar que el índice Gini desde el año 2007 al año 2017 ha
ido disminuyendo con el paso de los años en todos sus dominios lo cual se dice que
según una nota del comercio la desigualdad disminuyo de 0.07 a 0.04 lo cual si es un
valor significante y según por región se dice que hubo una mayor reducción en la sierra
de 0.07 a 0.50 esto en el año 2007 mientras que en el año 2017 paso a 0.43. Pero donde
hubo una mayor reducción según la nota se dio en la costa urbana de 0.343 a 0.36
seguido de eso se encuentra Lima Metropolitana de 0.46 a 0.40. [ CITATION Mar18 \l
12298 ]

Para el índice de Gini de Ecuador según en el año 2017 lo nacional fue de 0.46,
mientras que en la zona urbana fue de 0.44 y finalmente para la zona urbana 0.46 por
ende en la figura 2 se evidencia que nuestro país pese un índice de Gini más alto que
Perú esto significa que en nuestro país existe mayor desigualdad, pero también podemos
observar que a lo largo del tiempo la desigualdad en nuestro país se ha ido
disminuyendo al igual que Perú, por ende, es muy importante reducir este nivel de
desigualdad y esto se lo puede lograr solo con un desarrollo sustentable en el país.

6.3. EVOLUCION DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO


Figura 3: Evolución de IDH Ecuador

IDH
0.76
0.75
0.74
0.73
0.72
0.71
0.7
0.69
0.68
0.67
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Banco Mundial


Elaborado por: los autores.

El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año
Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban
anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la
educación y los ingresos.

A partir del 2007, la tendencia del IDH ha ido mejorando, los datos muestran una
tendencia creciente, en ciertos años el aumento del índice es considerable como es el
caso del 2007-2008 donde creció 0,02. En 2017 el índice de desarrollo humano (IDH)
en Ecuador fue 0,752 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2016, en el que se
situó en 0,749. Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano,
Ecuador se encuentra en el puesto 87 del ranking de desarrollo humano(IDH). El IDH,
tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Ecuador
esté en 76,55 años, su tasa de mortalidad en el 5,12‰ y su renta per cápita sea de
6105,19 dólares.
Sin duda, la existencia de este índice tiene una vital importancia, ya que precisamente se
encarga de medir aquellas variables que no suelen medir el resto de índices económicos
internacionales, centrándose, el IDH, en analizar el nivel real de vida, de los habitantes
de los diferentes países, estableciendo así, una especie de “ranking de buena
habitabilidad” a nivel mundial.

7. CONCLUSIONES
 La desigualdad es un problema que nos engloba a todos en general por el simple
hecho de que formamos parte de una sociedad por lo que este tema viene hacer
muy controversial y polémico debido a que su aparición es desde hace muchos
años atrás ya que con el paso del tiempo ha ido evolucionando esto debido a que
algunas cosas han cambiado, pero aun así la desigualdad persiste hasta hoy en
día, este problema de la desigualdad afecta principalmente a la población de
bajos recurso económico.
 Podemos concluir que la desigualdad en nuestro pais es evidente por lo que es
importante reducirla ya que, a medida que han pasado los años se han
implementado métodos para reducir esta brecha es necesario considerarse tres
factores importantes que deben ir acompañado del desarrollo la economia, el
medio ambiente y la parte social esto conlleva a un crecimiento sustentable y
sostenido a largo plazo.
 La disminucion de los ingresos en la administracion del ex mandatario Rafael
Correa lo implementó con el motivo de disminuir la desigualdad para conllevar
hacia un camino de la igualdad e implemento politicas de desarrollo que llamo el
“Buen Vivir” por lo que en si fue beneficioso las politicas que implemento ya
que los salarios trato de igualarlos como asi mismo haciendo que la educacion y
salud tengan acceso todos debido gratituidedad.
 Según los resultados del índice GINI representado en la curva de Lorenz, en el
periodo 2007-2008 se redujo un 3,6 %. En el transcurso del 2010 al 2011, la
reducción del índice también es notable siendo 2,8% menos que el año anterior y
a partir del año 2008 el índice ha variado en un rango de 40% a 50%.
 Según el indice de desigualdad de Gini podemos observar mediante su evolución
que en el periodo de Rafael Correa (2007-2017) la desigualdad ha ido en
decrecimiento por lo que se puede concluir que las políticas implementadas por
el exmandatario si llegaron a funcionar para disminuir esta medida.
 El índice de desarrollo humano consiste no solo en medir los ingresos
económicos sino también ver si el país está en condiciones de mejorar su nivel
de vida y según los resultados que se obtuvo a partir de este índice en el año
2007-2008 creció en un 0.02% esto significó una mejora respecto al año
anterior.
 Haciendo referencia al indice de Desarrollo Humano se considera que debería
ser obligación de todos los gobiernos nacionales intentar posesionarse lo más
arriba en este índice, ya que esto mostraría el nivel de confianza y fiabilidad que
ese país tiene a nivel mundial. A grandes rasgos, este programa busca aportar luz
al nivel de vida que experimenta cada lugar del mundo para así poder enfocar
futuros programas de ayuda internacional en diferentes ámbitos, como
infraestructuras, proyectos educativos e institucionales.
 La ONU mantiene el índice de desarrollo humano con la finalidad de reducir los
niveles de desigualdad entre los diferentes continentes del mundo.
8. BIBLIOGRAFIA

ACNUR Comité Español. (s/n de Octubre de 2018). ¿Qué es la desigualdad económica y por
qué se produce? Obtenido de Conciencia social y económica:
https://eacnur.org/blog/desigualdad-economica-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Burgos, S. (Abril de 2013). Economica. Recuperado el 26 de Enero de 2020, de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Evoluci
%c3%b3n-de-pobreza-y-desigualdad-de-ingresos-2006-2012_SBD_def.pdf
Grace Armijos. (06 de Octubre de 2017). Recuperado el 26 de Enero de 2020, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592317300530
INEC. (Diciembre de 2018). REPORTE DE POBREZA, INGRESO Y DESIGUALDAD.
Obtenido de REPORTE DE POBREZA, INGRESO Y DESIGUALDAD:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyunt
ura/Empleo/PobrezaDic2018.pd
Navarro-Sangurima, D. D., Agila-Maldonado, M. V., & Toala-Rocuano, I. I. (8 de Mayo de
2018). Ciencias Económicas. Obtenido de Artículo de Revisión:
https://www.google.com.ec/search?
sxsrf=ACYBGNT6DmVcUEZ56OQxsNSfeuMTx7fz8Q
%3A1579994320632&source=hp&ei=0MwsXqzUJK6O5wLIrazQCQ&q=documentos
+sobre+la+desigualdad+de+ecuador+y+el+coeficiente+de+gini&oq=documentos+sobr
e+la+desigualdad+de+ecuador+y+el+coeficie
Olivie, I. (06 de Marzo de 2007). scienceDirec. Recuperado el 26 de Enero de 2020, de
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/5e0931004f834e2389c6bd6c295f
d59b/Estudio_Elcano_1_Olivie_Ponce_Onofa_remesas_Ecuador.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=5e0931004f834e2389c6bd6c295fd59b
Quito, J. (11 de Agosto de 2010). El blog de salmon. Recuperado el 21 de Enero de 2020, de
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-coeficiente-de-gini
Secretaria Tecnica Planifica Ecuador. (2018). La pobreza y la desigualdad caen
sistemáticamente en Ecuador. Obtenido de La pobreza y la desigualdad caen
sistemáticamente en Ecuador: https://www.planificacion.gob.ec/la-pobreza-y-la-
desigualdad-caen-sistematicamente-en-ecuador/
Villalobos, M. R. (24 de Abril de 2018). El Comercio . Obtenido de ¿Aumentó la desigualdad
en el Perú?: https://elcomercio.pe/economia/peru/aumento-desigualdad-peru-noticia-
514678-noticia/?ref=ecr
Villar, A. (s/n de s/n de 2010). Desarrollo humano . Obtenido de CAPITAL HUMANO Y
EMPLEO: https://web2011.ivie.es/downloads/2010/12/Desarrollo_Humano_2010.pdf

También podría gustarte