Está en la página 1de 19

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y COMUNICACIÓN ORAL

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ESTUDIANTES:
VALENTINA OSORIO BOLERO
ANDREA DÍAZ FLÓREZ

TUTOR:
PABLO EMILIO CABRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PSICOLOGÍA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
CEAD GIRARDOT
ABRIL
2015
UNIDAD III: COMUNICACIÓN NO VERBAL Y COMUNICACIÓN ORAL

1.- INTRODUCCION
1.- OBJETIVOS

2.- SEMANA UNO


1.1 DISTRIBUCION DE ROLES
1.2 CONTENIDOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
1.3 EVIDENCIA DE ENCUENTROS

2.- SEMANA DOS


2.1 OBSERVAR VIDEO DE ANALISIS (objeto de análisis)
2.2 CONCEPTO DEL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES
(Kinesis, Proxemia, imagen, manos)

2.- SEMANA TRES


2.1 DOCUMENTO ONLINE A TRAVÉS DE GOOGLE DOCS
2.2 DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES (Kinesis, Proxemia, imagen, manos)
INTRUDUCCION

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión


para Transmitir información o que son comprensibles para ambos. Estructura de la comunicación
no verbal.
OBJETIVOS

Con estos objetivos pretendo explicar cuáles son las directrices del proceso comunicativo no verbal,
específicamente el lenguaje corporal, para que siendo explícito se pueda trabajar en áreas que
entiendan el significado de los comportamientos NO VERBAL más frecuentes que realizan los
estudiantes y así facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, en esta etapa inicial que es tan
importante, porque es donde se crea la base para alcanzar la lengua
DISTRIBUCION DE ROLES

CONTENIDOS A DESARROLAR
ENCUENTROS E INTERACION
La comunicación no verbal es aquella que utilizamos consciente e inconscientemente a través
de gestos, señales, posturas, etc.  para complementar nuestra comunicación verbal.

La comunicación verbal se conoce entre sus más importantes ramas, que son:

La kinesia o kinesis: Son los movimientos que utilizamos en todo nuestro cuerpo, incluso nuestro
rostro con los llamados gestos, por ejemplo, si reímos demostramos nuestras emoción y felicidad o
si levantamos nuestro brazo y abrimos la mano, moviéndola hacia izquierda y derecha, significa que
estamos despidiéndonos.

La Proxemia: se refiere a la distancia que permitimos que nuestro cuerpo tenga con el de otra
persona, por ejemplo, si permitimos  que una persona  este  a dos centímetros de nuestro cuerpo es
porque somos íntimos.

La paralingüística o prosodia: se refiere a el manejo que le damos a nuestra voz, a el tono, ritmo y
matiz que utilizamos para expresarnos.

KINESIS

Esta es una ciencia que estudia, el significado de todos los movimientos del cuerpo humano.
El padre de la kinesia moderna es Birdwhistell, con sus estudios ha logrado clasificar o dividir la
kinesia en:

GESTOS: Los gestos analizan el movimiento del conjunto de todo nuestro cuerpo, desde cada uno
de los miembros de nuestra cara y todos los miembros de nuestro cuerpo, y lo que estos transmiten
son nuestras emociones referente a lo que nos rodea.

POSTURAS: Son estados que pueden durar minutos, segundos o horas  y que manifiestan nuestro
estado afectivo temporal y nuestras intensidades emocionales, por ejemplo, cuando una persona esta
sentada y cruza sus piernas sin dejar de mover el pie significa que que esta ansiosa e impaciente.

OJOS: La forma de mirar y de mover nuestros ojos puede transmitir nuestro estado emocional y
nuestras intenciones, por ejemplo cuando miramos fijamente a alguien es porque buscamos
intimidarlo.

CONTACTO CORPORAL: Es el acto por el cual se entiende que se mantiene una relación física
y por el cual se transmiten fuertes cargas y descargas emocionales.

LOS ACTOS NO VERBALES


Son los signos y señales que utilizamos refiriéndonos a algo, dependiendo de nuestro origen osea la
cultural, la creencia y nuestros hábitos según nuestro entorno y algunos creados por nuestro sistema
nervioso, los utilizamos ya sea para ilustrar el mensaje verbal o para contradecirlo, hay veces que no
tienen relación con nuestro hablar.

Tipos de actos no verbales:  Esta señales se utilizan principalmente en las manos y se dividen en

cuatro categorías que son:

EMBLEMAS: Es una frase corta entendida por muchos a través de una señal. Por ejemplo el puño
cerrado en este movimiento representa liderazgo y muchos lo reconocen con solo verlo.

ILUSTRADORES: Su función es reforzar el significado de nuestra expresión verbal, por ejemplo


muchas veces para decir que algo esta perfecto utilizamos este ilustrador.
REGULADORES: son los movimientos que utilizamos para dirigir y organizar las ideas que se
manifiestan a lo largo de una conversación verbal. Por ejemplo para pedirle que no hable más nos
colocamos un dedo sobre los labios.

ADAPTADORES: Son aquellos movimientos inconscientes que pueden expresar y manifestar


nuestras emociones y sentimientos. Por ejemplo el llevar nuestros dedos sobre nuestra boca cuando
se encuentra abierta significa asombro.

PROXEMIA: se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de
su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

El diagrama describe las distancias proxémicas, según Eduard Hall y la relación con la sección
áurea que utiliza Ibo Bonilla para calcular el "cubo de aire áureo".
Ante todo, Hall identifica sus cuatro radios de acción (o zonas):

 Espacio público: es en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios
sociales como los aeropuertos.

Espacio habitual: también adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles
marcados (bar, disco.)

Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer (hospital,
clase...)

Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con muchísima
confianza.
Hall dividió su estudio de la siguiente manera:

 Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
 Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que
cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un
territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con
bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.

Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia
física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del
espacio personal o informal.

 Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es


la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener
mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación
se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas,
familia, etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del
cuerpo, la llamada zona íntima privada.

 Distancia personal: se da entre 46 y 120 cm (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la


oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el
brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
 Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos
separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación
amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el
albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

 Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la


distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia
es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
FACTORES ASOCIADOS AL LENGUAJE VERBAL Y FACTORES ASOCIADOS AL
LENGUAJE COMPORTAMIENTO
IMAGEN PERSONAL

Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.
 
Decimos más con el cuerpo que con las
palabras y somos más sinceros.

 
El cuerpo es un elemento magnífico de
comunicación y es la tarjeta de presentación de
una persona, que debe ir acompañado del
control del lenguaje verbal y no verbal.

Cuando hablamos de Imagen personal, no nos


referimos solo a la vestimenta sino a algo
mucho más amplio que incluye también la
postura, los movimientos, los rasgos físicos, la
manera de caminar, la mirada, la risa, el tono de
voz, la higiene, la cortesía, la educación, etc. 
Es decir, es un estilo de vida, una forma de ser y
actuar y cada persona tiene la suya.

Es muy importante cuidar nuestra imagen


personal porque es lo primero que los demás
ven de nosotros y, aún sin pronunciar palabra,
podemos transmitir datos y proyectamos nuestra
personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior.

Es necesario mantener una coherencia entre cuatro canales de información que se utilizan al
transmitir cualquier mensaje: apariencia exterior, tono y modulación de la voz, gestos e
indumentaria.  Cuando alguno de los elementos no armonizan con el resto coloca al oyente en la
disyuntiva de creer lo que escucha o lo que ve.

“La primera impresión es la que cuenta”

Según los psicólogos sociales, cuando se produce el encuentro con una persona, el período crítico
son los primeros 5 minutos y las impresiones que se forman durante ese tiempo persisten y se
refuerzan.  Como dicen la frases populares: “La primera impresión es la que cuenta” y “No existe
una segunda oportunidad para causar una primera impresión”.

La imagen personal es como una foto, lo que los demás ven de nosotros en una mirada rápida.

Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista de los demás, hace a las
personas más seguras de si mismas, lo cual mejora su desarrollo personal, profesional y social.
EL LENGUAJE DE LA IMAGEN PERSONAL

LENGUAJE DEL CUERPO


 
 Gestos – Posturas - Actitudes.
 ¿Qué decimos cuando no hablamos?
 Comportamiento en reuniones de trabajo – Paseos – Comidas – Brindis - etc.
 Modales como anfitrión y como invitado.

 
EL LENGUAJE ORAL
 Cómo hablar correctamente
 en reuniones personales y sociales.
 Cómo hablar en reuniones de trabajo.
 Cómo hablar en público.
 Tips a tener en cuenta.

EL LENGUAJE ESCRITO
 Tarjetas Personales, Sociales y Profesionales.
 Su uso correcto.
 Invitaciones. Clases. Redacción.
 Cartas y Esquelas. Su redacción y su utilización correcta.
 ABC del Ceremonial Escrito
CONCLUSIONES

Podemos concluir que la comunicación es una de las acciones más importantes en la vida del ser
humano, ya que nos ha acompañado desde el principio, permitiéndonos relacionarnos unos con
otros, creando las bases para la sociedad que hoy en día conocemos.

Dentro de la comunicación hay una clasificación sumamente importante que es la comunicación no


verbal, que nos ayuda a transmitir y recibir información, mediante una serie de acciones como los
gestos, tonos de voz, movimientos corporales, etc. La comunicación no verbal nos ayuda a
comprender lo que el emisor siente en una situación determinada sin la necesidad que este tenga la
intención de comunicar dichos sentimiento.

Los humanos somos seres netamente comunicativos ya que siempre estamos transmitiendo
información,  lo cual hacemos en su mayoría a través de medios no verbales, dependiendo del
entorno en el que nos estemos desenvolviendo, desde que macemos nos expresamos de una manera
no verbal, ya que es nuestra primera fuente de comunicación. Conforme vamos creciendo vamos
aprendiendo nuevas técnicas de comunicación  las cuales están establecidas por la sociedad en la
que vivimos, ya que no importa la raza, cultura o país de origen siempre estamos obligados a
comunicarnos con los demás. 
REFERENCIAS

•  Comunicación corporal -kinésica, proxémica- por Antonio Muñoz Carrión (UCM).

 http://semiotica13.blogspot.com/2014/01/agenda-uno-la-comunicacion-no-verbal.html

 Comunicación No verbal: Gutiérrez, Juan (2014) El poder de lo que no se dice .


Para abrir el artículo dar clic aquí

 La comunicación no verbal.: McGraw-Hill. Tomado en diciembre 2014.


Disponible en http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf Para
ver el artículo dar clic aquí

 Consejos para usar el lenguaje no verbal: Punset, Elsa. Consejos para usar el


lenguaje no verbal. Tomado en diciembre 2014. Disponible en: 
https://www.youtube.com/watch?v=tWcbxSVusms

También podría gustarte