Está en la página 1de 5

La segunda mitad del siglo XVI y el gran

cisma de occidente

 Inocencio VI (1352-1362)

Caos total en Roma. El poder es tomado por las manos del popular demagogo Cola di
Rienzo. El papa envía al cardenal Gil de Albornoz junto con un grupo de fuerza armada
para imponer el orden.

 Urbano V (1362-1370)
Benedictino. Hombre muy pío. Fuertes presiones del mundo católico para que el papa
regrese a Roma: en particular se distingue el emperador romano
Carlos IV de Luxemburgo, Santa Brígida de Suecia y el
ilustrado toscano Francisco Petrarca.

En 1367 Urbano se traslada a Roma, pero encuentra tales


dificultades de orden político y social, que
en el 1370 regresa a Aviñon donde muere
pocos meses después.

Emperador Carlos IV

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

 Gregorio XI (1370 1378)


Con la ayuda espiritual de la joven Santa
Catalina de Siena, en el 1377 regresa
definitivamente a Roma donde muere poco
tiempo después.
 El gran cisma de occidente.
A la muerte de Gregorio XI, el conclave se reúne en Roma. 11 de los 16 cardenales
reunidos son franceses y se teme un regreso a Aviñón. El pueblo romano realiza tafferugli
fuera del conclave. Los cardenales temerosos de la multitud de personas reunidas en el
exterior, eligen el 8 de abril al Napolitano, Bartolomeo da Prigniano, ausente en Roma por
no ser cardenal (este será el último caso en la historia). En tanto el pueblo tumba la puerta e
irrumpe en el conclave: los cardenales, para salvarse, revisten a toda prisa al cardenal
romano Francisco Tibaldeschi de las insignias pontificias y lo presentan al pueblo que se
calma. El nuevo cardenal toma el nombre de Urbano VI (1378-1389), es un hombre lleno
de buenas intensiones, que desea reformar la curia pero es brusco y rígido. Con el pasar de
los años comenzó a ser afectado por disturbios mentales que lo llevaron a tomar acciones
crueles: por ejemplo en los últimos años de su pontificado descubrió un grupo de
cardenales que planeaban acciones en contra suya, entonces hizo encarcelar a seis
cardenales y condenó a muerte a cinco (acciones de este tipo causaron graves daños al
prestigio del papado).

Regresando al año 1378: una vez que el nuevo papa regresó a Roma, restablecida la paz en
la ciudad, todos los cardenales participaron a la coronación sin que ninguno alegase nada
en contra. Pero el 9 de agosto 13 cardenales, alegando que la elección del papa había sido
invalida, pues había sido hecha bajo la presión del pueblo, eligen un cardenal francés que
asume el nombre de Clemente VII: este intenta conquistar Roma con las armas pero es
derrotado por el ejercito de Urbano VI, retirándose y estableciéndose en Aviñón, se inicia
entonces el cisma.

Europa se divide en dos obediencias siguiendo por lo general criterios políticos. Al inicio
están bajo la obediencia romana el Sacro Romano Imperio, Inglaterra, Italia del norte,
Hungría y los reinos escandinavos. Encontramos bajo la obediencia de Aviñón a Francia,
el reino de Nápoles y de Sicilia, la Saboya, los reinos de la Península Ibérica y Escocia.

Se trata de un cisma particular: se continua a tener la clara conciencia que la Iglesia católica
es una sola, pero no se lograr establecer cuál es el papa legitimo: encontramos santos que
seguían la obediencia romana como Santa Catalina de Siena y otros como San Vicente
Ferrer que seguía la obediencia Aviñonés. El cisma durará casi 40 años y será un golpe
duro contra el prestigio del papado, entre otras cosas lo hace impopular ya que a causa del
duplicarse de las curias, se duplican también los impuestos a pagara al fisco eclesiástico de
la cristiandad: Europa debe ahora mantener dos curias y no una sola.

 La herejía de John Wicliff.


Wicliff. (1320-1384), es un sacerdote joven de familia noble inglesa, muy apreciado en ese
momento por sus encendidas predicaciones en estas:
 Se pronuncia en contra del poder temporal y contra las riquezas de la Iglesia, los
cuales desde su punto de vista son inconciliables con la doctrina de Cristo. Patrocina
la confiscación de los bienes de la Iglesia por parte del estado.
 Equipara la actividad fiscal de la curia papal a la simonía.
 Es totalmente contrario a la vida monástica.
 En el 1378 recibe una amonestación por parte del arzobispo de Canterbury, pero
todo queda allí. Entonces decide continuar a propagar sus ideas las cuales son cada
vez más radicales. Es interesante notar las consonancias entre Wicliff y Lutero que
vivirá 150 años después.
 La verdadera Iglesia no es aquella jerárquica, sino la comunidad de fieles
predestinados que es invisible.
 Las excomuniones y las censuras eclesiásticas no tienen valor alguno. Todos los
fieles son sacerdotes.
 El papado es el anticristo.
 Rechaza la tradición por el principio de sola escritura.
 Rechaza la transustanciación, sustituida por la teoría de la remanencia o de la
consustanciación.
 La confesión auricular es una tradición tardía.
 Rechaza: el celibato, las indulgencias, el culto de los santos y de las reliquias, las
peregrinaciones, las imágenes sagradas y las oraciones por los difuntos.

Wicliff. Comienza a tener secuaces que difunden y predican sus ideas por toda Inglaterra, a
los cuales llaman Lollardi (de lollium= cizaña). Esta predicación radical causa un enorme
movimiento social, la revuelta de los campesinos en el 1381, reprimida la revuelta, las
autoridades comienzan a preocuparse por motivos políticos sociales, de las ideas de
Wicliff: en el Sínodo de Londres son condenadas como heréticas 24 de sus proposiciones.
De cualquier modo Wicliff. Permanece sin
molestias y muere tranquilamente en el 1384. Pero
sus ideas continuaran a difundirse, consideradas
peligrosas por la clase dirigente, los llevará a
tomar medidas represivas: en el 1400 el
parlamento ingles vota la ley de Haeretico
comburendo, con la cual se introduce en el reino
la inquisición, hasta ahora prácticamente
desconocida en Inglaterra. Muchos lollardi
terminan condenados a la hoguera, poco a poco se
va extirpando el movimiento.

Wicliff predicando junto a los Lollardi


 Conversión de Lituania
En la segunda mitad del siglo XIV se completa la evangelización de Europa, con la
conversión del último pueblo todavía pagano, los lituanos. De hecho en 1387 el rey
Jagellone, poco antes de casarse con la heredera de la corona polaca, la princesa Eduviges
acepta el bautismo, en breve tiempo todo el pueblo será cristiano. Inicia el proceso de unión
política entre Polonia y Lituania que durará hasta el siglo XVIII.

 Características generales de la teología del siglo XIV.


Abandono de la metafísica sea aristotélica que platónica a favor de:

a) El nominalismo: sobre todo en Francia e Inglaterra (Ockam).


b) De la mística: sobre todo en Alemania y los Países bajos.

Nacimiento de los tratados eclesiológicos, sobre todo en Italia.

Disolución del universalismo:

 Político
 Cultural: la síntesis filosófica y teológica sustituidas por la exanimación de los
problemas singulares.

La lógica prevalece sobre la metafísica.

Ruptura de la armonía de fe y razón

 Giacomo da Viterbo (1307) eclesiología equilibrada

Beato, agustino, estudio en Paris, obispo de Benevento y luego de Nápoles. 1302, de


Regimine Christiano, en esta obra que es el primer tratado de eclesiología, no se limita a
definir la Iglesia como sus predecesores, sino que la describe y analiza con amplitud:

 Las notas características distintivas


 La organización en forma de reino
 La misión espiritual
 La misión temporal
 Los poderes del papa

Parte de un estudio dogmatico de la Iglesia: esta posee una doble jurisdicción, sacerdotal y
real. Todos los prelados la ejercitan pero en realidad el poder pertenece a Cristo y aquí en la
tierra a su vicario el papa. El estado es una asociación natural, pero no puede realizar su
acción sin la fe y sin la gracia, por tal motivo depende de la autoridad espiritual. El papa es
entonces regum terrae sacerdos et princeps.
La eclesiología como tratado en sí, nace enseguida al conflicto entre la Santa Sede y la
monarquía de Francia. A diferencia a la lucha entre sacerdocio e imperio, que puede ser
considerado como una lucha inter-eclesial.

Egidio Romano, doctor fundamentalissimus (1316)

Agustino, estudió en Paris siguiendo las lecciones impartidas por Santo Tomás de Aquino.
Obispo de Bourges (Francia) se opuso a la política eclesiástica del rey Felipe el Hermoso.
Es uno de los redactores de la bula Unam Sanctam.

Autor de muchas obras teológicas (entre la cual destaca comentario a las sentencias).

También él es uno de los primeros eclesiologos, con el tratado De ecclesiastica potestate


sive de summi pontifices potestate, en la cual sostiene la teoría ierocratica en del primado
absoluto del poder espiritual sobre el temporal (es necesario afirmar que esta se realiza mas
en un ámbito y en una prospectiva mas religiosa que política. Para él, el poder político debe
estar bajo el poder eclesiástico, de forma tal que se constituya, con todos sus organismos e
instrumentos, en el respeto y obediencia al poder espiritual. El papa que es maestro del
orden espiritual en el cuerpo místico eclesial, lo es también de los bienes materiales, porque
estos son establecidos en función de los bienes espirituales, a quienes ayuda y sirve.

 Juan de Paris

Aboga por una via intermedia entre los legisladores del rey y los sostenedores de la
autoridad pontificia. En el 1303 escribe De potestate regia et papali, en la cual refuta las
Tesis teocráticas basadas en la donatio constantini. El afirma que los dos poderes son
independientes entre ellos, sea en su origen, sea en su actuar. El papa tiene un poder
legítimo pero no es propietario de todos los bienes eclesiásticos, la autoridad dogmatica
esta difundida en los miembros de la Iglesia y el concilio es superior al papa en materia de
fe. El rey debe garantizar la seguridad temporal de los súbditos, el puede incurrir en
sanciones, pero el papa no puede deponerlo, al caso puede excomulgar a todos aquellos que
le permanezcan fiel (sigue una eclesiología que tiende la conciliarismo que afirma que el
poder está en el pueblo el cual se la delega al uso del rey). En cambio, si el papa
escandalizase la Iglesia y no quisiera corregirse, el rey pude deponerlo directamente o
través de los cardenales, o a través del pueblo que lo pude obligar a renunciar al
pontificado.

También podría gustarte