Está en la página 1de 17

INFORME DE GESTIÓN SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD 2016-2019


CICUCO

El presente informe de gestión fue preparado en base a la información diligenciada en el aplicativo para
la Vigilancia Superior a la gestión pública territorial que adelanta la Procuraduría General de la Nación.

Introducción
Este informe de gestión tiene como objetivo mostrar qué ha hecho la actual administración municipal de
Cicuco y cuáles son los principales retos en la garantía de los derechos de los niños, las niñas, los
adolescentes y jóvenes durante el presente periodo de gobierno. Se mostrará hasta dónde se ha
avanzado, en qué punto se encuentra, qué no se ha logrado aún; así como los desafíos que representa
para el territorio en el inmediato, mediano y largo plazo los derechos de estos grupos poblacionales.
La información consignada en el presente informe de gestión sobre Rendición Pública de Cuentas,
utilizará un lenguaje comprensible, actualizado, oportuno, disponible y completo teniendo en cuenta que
se dirigirá también a niñas, niños y adolescentes.
Este proceso de Rendición Pública de Cuentas está compuesto por 4 fases de las cuales se encuentran
cumplidas las 3 primeras por parte de la administración municipal y que consistieron en realizar la
sensibilización y alistamiento de los funcionarios públicos que integraron el equipo técnico de ésta
rendición de cuentas y le generación, análisis y cargue de la información en el aplicativo dispuesto por
la Procuraduría General de la Nación. A partir de la fecha se pretende dar cumplimiento a la fase 3 que
consiste en realizar unos diálogos y encuentros a través de audiencias públicas con los grupos
poblacionales. Finalmente, en la cuarta y última fase el alcalde municipal realizará una rendición de
cuentas ante todos los ciudadanos del municipio en la cual se concertará un Plan de Mejoramiento que
permita superar los obstáculos que ha tenido la gestión territorial para formular e implementar acciones
para el mejoramiento en la calidad de vida de los grupos poblacionales de primera infancia, infancia,
adolescencia y juventudes y además garantizar la sostenibilidad de sus políticas públicas municipales.
De igual manera se deberá considerar éste informe de gestión cómo insumo en el proceso de empalme
entre la administración saliente y entrante. Es importante señalar que todas las evidencias de los
resultados de las audiencias públicas, la evaluación de las fases del proceso, el informe de gestión y el
plan de mejoramiento deberán ser cargados en el aplicativo de la Procuraduría antes de finalizar el
presente periodo de gobierno.

Capítulo 1: Fases del proceso de Rendición Pública de Cuentas

1.1 Fase de Sensibilización y Alistamiento

El primer paso fue la conformación del equipo técnico territorial que se encargó de desarrollar el proceso
de Rendición Pública de Cuentas bajo la supervisión y liderazgo del señor alcalde municipal. Este equipo
estuvo coordinado por unidad de desarrollo social e integrado a las demás dependencias, así como por
las entidades públicas presentes en el municipio de Cicuco con competencia en la garantía de los
derechos de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.

Se asignaron las responsabilidades a cada miembro del equipo y se programó un plan de trabajo,
además de la definición de la estrategia de comunicación, convocatoria y participación ciudadana, que
permita informar a la comunidad y grupos de interés; identificar y convocar los actores pertinentes, tales
como: servidoras y servidores públicos, representantes de la sociedad civil, de la academia, de la
comunidad y niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
1
1.2 Generación y Análisis de Información

El análisis sobre la gestión para la garantía de los derechos de la primera infancia, infancia, adolescencia
y juventud en el municipio de Cicuco para que responda a un enfoque de protección integral, se ordenó
de la siguiente manera:

➢ Análisis sobre la garantía de los derechos

La Rendición Pública de Cuentas establecida por la Procuraduría General de la Nación estableció 15


derechos cuya garantía se basó sobre 3 niveles, los cuales están estructurados en el aplicativo. Se hizo
un análisis de los derechos por curso de vida de la siguiente manera:

Primera infancia (Desde la gestación hasta los 5 años)

En el municipio de Cicuco cada niño y niña desde la gestación, el nacimiento y hasta cumplir los 5 años
goza relativamente de un ambiente limpio, cuentan con una oferta pública de vacunas necesarias de
manera oportuna según la edad, acceso a servicios de salud aceptables y de calidad básica, así como
con servicios de agua potable. A pesar de contar con familias, comunidades e instituciones que velan
por prevenir las enfermedades y todo suceso que pueda afectar su salud física, psicológica, o emocional
no existe una corresponsabilidad reconocida por parte de las madres gestantes y lactantes de cumplir
de manera precisa las recomendaciones de la oferta pública.

En cuanto a la cobertura y la calidad de la atención en salud, el municipio de Cicuco ha venido generando


avances en relación con el aseguramiento, la atención del parto y del recién nacido, así como del
seguimiento al crecimiento y desarrollo de niños y niñas en primera infancia.

Respecto de la universalidad en la prestación del servicio de salud, el aseguramiento al Sistema General


de Seguridad Social en Salud - SGSSS en el año de 2.015 se registraron 1.148 niñas y niños de 0 a 5
años afiliados y se mantuvieron cifras similares en los años sucesivos cómo lo muestra la gráfica:

Número de niños y niñas de 0 a 5 años afiliados


al SGSSS
1200
1148
1150
1108
1100

1050 1028

1000 965
950

900

850
2015 2016 2017 2018

La existencia de niños y niñas no afiliados de 0 a 5 años obedece a varias causas: en primer lugar, una
posible sobreestimación de población que se atribuye a las proyecciones realizadas por el DANE, las
cuales afectan el denominador; de igual manera, las dificultades en la identificación de los niños y niñas,

2
debido a que son registrados con la cédula de la madre o con el certificado de nacido vivo, además de
los rezagos que se presentan en la actualización del registro civil, que son circunstancias que afectan el
porcentaje de cobertura.

Los esfuerzos del gobierno territorial por mejorar el acceso a los servicios de salud, generaron
condiciones para brindar los cuidados adecuados durante la gestación, la atención del parto y el
puerperio y contar con personal calificado, han permitido mejorar la cobertura en atención prenatal y en
atención del parto y del recién nacido, y han contribuido a la disminución de la mortalidad materna e
infantil. En cuanto a la atención de las mujeres gestantes con cuatro o más consultas de control prenatal
realizados son pocas las que alcanzan ese número en la zona rural debido a dificultades económicas y
de transporte.

La reducción de la mortalidad materna es una prioridad establecida en el Plan de Desarrollo Municipal y


se propusieron intervenciones encaminadas a mejorar la calidad de la atención antes, durante y después
del evento obstétrico. En este marco, se han adelantado diversas iniciativas, como la implementación de
mayores actividades de vacunación e inmunización. La E.S.E Hospital de Cicuco con el apoyo de la
administración municipal, Secretaría de Salud, Comisaría de Familia, Personería Municipal y Mutual Ser
realizaron tres campañas nacionales de Vacunación 2019, actividades que se realizaron en cada uno de
los corregimientos del municipio de Cicuco. Las actividades se llevaron a cabo en puesto fijo de la
cabecera y puntos móviles en los corregimientos, haciendo énfasis en lo biológico de la dosis cero en
menores de 6 a 11 meses con sarampión, rubeola y con vacunación de una dosis de influenza a toda la
población en general.

A continuación, se muestran las coberturas de vacunación con BCG en nacidos vivos y Pentavalente
(DPT y Hepatitis) tres dosis en niños y niñas menores de 1 año, las cuales mostraron porcentajes
relativamente altos durante el presente periodo de gobierno.

3
Tasas de Cobertura
80 67.91
64.37 63.19
60 49.27
38.25 34.25
40 29.79
24.08
20

0
2015 2016 2017 2018

Tasa de Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos


Tasa de Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatitis) tres dosis en niños y niñas menores de 1 año

Se han realizado acciones tendientes a lograr que todos los niños y niñas cuenten con el esquema de
vacunación completo según su edad y estén protegidos contra las enfermedades infecciosas
prevenibles. Desde 2013 se ha fortalecido el Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI, tanto en
coberturas, como en el número de biológicos incorporados, universalizando y brindando de manera
gratuita las vacunas contra neumococo, hepatitis A, hepatitis B, tos ferina, poliomielitis, varicela, e
incluyendo en el plan de vacunación otros biológicos como la antituberculosa para recién nacido, fiebre
amarilla 1 año única dosis, influenza estacional menor a 1 año segunda dosis y pentavalente menor a 1
año, tercera dosis. Así mismo, frente a la reducción de la mortalidad infantil, definió metas de cobertura
para la vacunación contra la Difteria, Tosferina y Tétanos (DPT), y la Triple Viral (TV).

Además de la universalización de las vacunas, el municipio de Cicuco ha trabajado en la difusión y


capacitación en la organización comunitaria con el fin de garantizar coberturas útiles de vacunación,
fortalecimiento de las estrategias de vacunación en lugares en donde se implementan programas de la
nación y el departamento, lo que implicó una acción coordinada entre los ministerios, institutos
descentralizados, instituciones de educación superior y la Gobernación de Bolívar.
Se requiere una mayor oferta de profesionales y técnicos de la salud responsables de los programas
materno infantiles que incluyan los derechos sexuales y reproductivos, la salud de la familia gestante, la
atención del parto, y la prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo.

Se apoyó la construcción de rutas de atención integral en salud con enfoque diferencial y el desarrollo
de capacidades para la atención integral en salud con enfoque diferencial en grupos de mujeres
venezolanas. Además, se oferta el programa nutricional “Mil Días para Cambiar el Mundo” el cual
consiste en prestar orientación en Salud y Nutrición a madres gestantes y lactantes. El convenio con el
ICBF para donar Bienestarina se ha desarrollado los años anteriores normalmente.

Dentro de los indicadores de resultado para comprender y aproximarse a la situación de la salud de los
niños y niñas en el municipio, están los referidos a su mortalidad. La reducción de la mortalidad perinatal
y neonatal refleja el acceso y calidad del control prenatal y atención del recién nacido.

4
Tasa de Mortalidad en Menores de 1 año
35
28.71
30
25
20
15
9.57 9.57
10
4.05
5
0
Tasa de mortalidad en menores de 1 año

2015 2016 2017 2018

En cuanto a la tasa de mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años, se ha logrado disminuirla
considerablemente respecto a la línea base encontrada en el año 2.015 la cual era del 28,71% por cada
1.000 nacidos vivos. Se aspira a disminuirla a menos del 4% antes que finalice la presente
administración.

Tasa de mortalidad en menores de 5 años


45
40 39.33
35
30
25
20
15
13.11 13.11
10
5 5.55
0
2015 2016 2017 2018

De acuerdo a datos de la Secretaría de Salud Municipal de Cicuco, en 2016, dentro de las principales
causas de defunciones en menores de 1 año estuvieron los trastornos respiratorios específicos del
período perinatal, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y las
malformaciones congénitas del sistema circulatorio.

Aunque la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - EDA no se encuentra entre las más frecuentes
causas, según lo presentado anteriormente, su tasa es uno de los indicadores considerados para el
seguimiento a la situación de salud de la primera infancia; en el Plan de Desarrollo Cicuco Incluyente y
Solidaria 2016-2019 se estableció una meta de reducir la tasa de mortalidad infantil a un 20,21% para el
2.018. Respecto de esta última, se debe destacar que las tasas de EDA e IRA (Infecciones respiratorias
y agudas) se concentran en los hogares con mayor proporción de barrera de acceso a los servicios de
salud en la primera infancia, por lo tanto, es necesario fortalecer las acciones en aquellas zonas con
mayor vulnerabilidad y menor oferta de atención, especialmente en los barrios subnormales y algunos
corregimientos como La Peña y san Francisco de Loba.

5
La ESE Hospital Local de Cicuco cuenta con las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS—las
cuales son una herramienta obligatoria que define a los integrantes del Sector salud (Entidad territorial,
EAPB, prestador) y de otros sectores, las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la
atención a partir de las acciones de cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a
promover el bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así
como las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y
paliación. Las RIAS integran las intervenciones individuales y colectivas que realizan los diferentes
integrantes dentro de sus competencias, las cuales deben adaptarse a los ámbitos territoriales y a los
diferentes grupos poblacionales. Para el efecto, se definen tres tipos de rutas: Ruta de Promoción y
Mantenimiento de la Salud; Rutas de Grupo de Riesgo; Rutas de eventos Específicas de Atención

Una Red Integral de Prestación de Servicios (RED) se define como el conjunto articulado de prestadores
de servicios de salud u organizaciones funcionales de servicios de salud, públicos y privados; ubicados
en un ámbito territorial definido de acuerdo con las condiciones de operación del MIAS (Modelo Integral
de Atención en Salud), con una organización funcional que comprende un componente primario y un
componente complementario; bajo los principios de disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y calidad
al igual que los mecanismos requeridos para la operación y gestión de la prestación de servicios de
salud, con el fin de garantizar el acceso y la atención oportuna, continua, integral, resolutiva a la
población, contando con los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos para garantizar la gestión
adecuada de la atención, así como de los resultados en salud.

Respecto a la Educación, las primeras etapas de la infancia son las más importantes para el desarrollo
del ser humano; esto se debe a la gran capacidad que tiene el cerebro para asimilar la información de
su entorno en dichas etapas. Durante los primeros años de vida, todas las experiencias que los niños y
niñas vivan se transformarán en nuevas habilidades y conocimientos que facilitarán su desarrollo en
todas las áreas: motriz, sensorial, cognitiva y socio-emocional.

El propósito fundamental de la educación en nivel inicial es favorecer el desarrollo integral del niño y la
niña con la finalidad de formar seres humanos autónomos, con pensamiento crítico, creativos,
independientes, seguros de sí mismos y con habilidades de trabajo en equipo. En el nivel inicial es
donde los niños y las niñas adquieren y fomentan los valores que le van a permitir convertirse en adultos
con destrezas de socialización tales como amor, organización, respeto, responsabilidad, cortesía,
paciencia, solidaridad, cooperación, honestidad, tolerancia, prudencia, auto-control y cuidado al
medioambiente.

Cobertura escolar bruta en preescolar


60.00%
58.00%
58.00%
56.00%
56.00%
54.00%
52.00%
52.00%
50.00% 49.00%
48.00%
46.00%
44.00%
2015 2016 2017 2018

6
En ese orden de ideas, el municipio de Cicuco ha logrado mantener tasas de cobertura escolar bruta en
preescolar alrededor del 50% durante el presente periodo de gobierno, cifra que se debe mejorar para
los próximos periodos de gobierno. La administración municipal actualmente cuenta con la modalidad
CDI en la cabecera y el corregimiento de la peña y sanfrancisco de loba el cual presta un servicio
institucional que busca garantizar la educación inicial, cuidado y nutrición a niños y niñas menores de 5
años, en el marco de la Atención Integral y Diferencial, a través de acciones pedagógicas, de cuidado
calificado y nutrición, así como la realización de gestiones para promover los derechos a la salud,
protección y participación, que permitan favorecer su desarrollo integral, sin embargo, existen
limitaciones de dotación que es necesario mejorar para lograr aprovechar los primeros años de vida de
este grupo poblacional y que les permita favorecer un buen desarrollo neurológico y proporcionar a los
niños y niñas un entorno agradable, a través de una gran riqueza de juegos manipulativos que le ayuden
en su proceso de desarrollo.

En la educación inicial los niños y niñas aprenden a través de la experimentación y el juego, el cual debe
tener reglas, una planificación y una finalidad. Además del juego que los niños y niñas hacen en áreas
abiertas y en los gimnasios de los centros educativos, es importante el juego que realizan dentro del
salón de clases en los centros o áreas de trabajo: centros de drama, bloques, matemáticas, ciencias,
lectura, tecnología y arte entre otros. Un buen currículo de nivel inicial debe facilitar las unidades
temáticas para la lecto-escritura, además de fomentar que los niños y niñas cimente sus capacidades.

Infancia (De 6 a 11 años)

Uno de los principales problemas que tiene la población de Cicuco es que por años se ha desatendido a
la población infantil, lo que hoy, según las autoridades, ha influido en que muchos jóvenes hayan optado
por el camino de las drogas y de la delincuencia.

Respecto al sector Salud en este curso de vida, se encontró que en el año 2.015 había 1.872 niños entre
6 y 11 años afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS. Para los años
siguientes los valores fueron los siguientes: 2016 (1.798); 2.017 (1.803) y 2.018 (1.894). Se destaca que
no se presentaron casos de suicidio a pesar de existir reportes de intentos del mismo.

Número de niños y niñas de 6 a 11 años afiliados al SGSSS


1920
1900
1894
1880
1872
1860
1840
1820
1800 1798 1803

1780
2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5

7
Los indicadores educativos municipales para los niños y niñas entre 6 y 13 años destacan resultados
favorables en cuanto a altas tasas de cobertura bruta en educación básica primaria y bajas tasas de
deserción escolar entre los años 2.015 y 2.018.
Cobertura Escolar Bruta Básica Primaria

83
116

103
115 2018
150
2017
100
2016
50
2015
0
Porcentaje

2015 2016 2017 2018

Tasa de Deserción Educación Primaria


18.66
18.8
18.6 18.25
18.12
18.4 18.21

18.2
18
17.8
Porcentaje
2015 2016 2017 2018

Como preocupantes se observan los indicadores de delitos sexuales evidenciados por las altas tasas de
exámenes medico legales por presunto delito sexual contra niños y niñas entre 6 a 11 años. En la
mayoría de casos los valores superan la media departamental y nacional.

8
Tasa de Examenes Medico Legales por presunto
delito sexual contra niños de 6 a 11 años
140
118
120 117
100

80

60 58
40 43

20

0
2015 2016 2017 2018

La administración municipal de Cicuco, través de la Comisaría de Familia y la Secretaría de Gobierno


Municipal, con el apoyo de la Policía de Infancia y Adolescencia, se realizan periódicamente charlas
sobre abuso sexual y explotación sexual en niños y niñas a las madres de familias.

Adolescencia (De 12 a 17 años)

El aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS en adolescentes del


municipio de Cicuco ha mostrado un leve ascenso desde el año de 2.015 hasta el 2.018 debido al
cumplimiento de la mayoría de edad de muchos adolescentes.

Número de niños y niñas de 12 a 17 años afiliados al SGSSS

3050 3007
2986
3000 2954
2950
2900 2834
2850
2800
2750
2700
2015 2016 2017 2018

En cuanto a la tasa de suicidios en este curso de vida no se presentaron casos, pero si intentos.

Respecto al Derecho a la Educación, tanto la tasa de Cobertura Escolar Bruta en Educación Media como
Secundaria han mostrado una tendencia sostenible en niveles aceptables desde el año 2.015, pero que
debe mejorarse para los próximos años.

9
Coberturas Escolar Bruta en Educación Secundaria y Media
100
69
80 76
75
74 74
83 68
60 61
40
20
0
2015 2016 2017 2018

Cobertura escolar bruta en educación básica secundaria


Cobertura escolar bruta en educación media

Las tasas de deserción en Educación Secundaria y Media han tenido un comportamiento descendente
lo que denota un resultado favorable por parte de la administración municipal en reducir el número de
adolescentes que desertan de las instituciones educativas. Los niveles de deserción escolar fueron
superiores en la educación media teniendo en cuenta que se presentaron mayores casos de embarazos
en adolescentes que cursaban los grados 10 y 11, drogadicción e inserción a la vida laboral.

La siguiente grafica muestra el comportamiento de las tasas de deserción escolar del municipio en el
presente periodo de gobierno.

Tasas de Deserción en Educación Secundaria y Media


20
18.66 18.25 18.21 18.12
15
13.62
12.59 12.21 11.77
10

0
2015 2016 2017 2018

Tasa de Deserción en educación básica secundaria Tasa de Deserción en educación media

Las tasas de repitencia tuvieron una dinámica similar, resaltando tasas superiores en el nivel de la
educación básica secundaria.

10
Tasas de Repitencia en Educación Básica Secundaria y Media
25
18.66 19.48
20 17.9 18.22

15 11.92 11.68 11.79 11.92


10

0
2015 2016 2017 2018

Tasa de Repitencia en educación básica secundaria Tasa de Repitencia en educación media

En cuanto al Derecho a la integridad personal, los adolescentes del municipio han estado involucrados
en casos de homicidios registrándose una disminución considerable en los últimos 2 años.

No se presentaron casos de muertes por accidentes de tránsito en adolescentes, situación ocasionada


en parte porque los menores de 18 años no tienen derecho a obtener licencia de conducción.

En cuanto a las tasas de violencia, en los casos de pareja cuando la víctima es menor de 18 años se
encuentra en niveles demasiado altos cómo lo muestra la gráfica. En cuanto a la violencia contra
adolescente entre 12 a 17 años, se observan tasas relativamente más bajas por los pocos casos que
alcanzan a denunciarse, pero es evidente que la situación real es diferente.

TASAS DE VIOLENCIA
150

117.58
100
79.56 83.21
62.54
50
39.08 39.94 39.16 36.42

0
2015 2016 2017 2018

Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años


Tasa de violencia contra adolescentes de 12 a 17 años

Una de las mayores preocupaciones de la administración municipal son las altas de exámenes médico
legales por presunto delito sexual contra adolescentes lo cual denota que las estrategias implementadas
para afrontar esta compleja situación no han dado los resultados esperados.

11
Tasa de homicidios en adolescentes
35
30
25
20
15 30.32 30.84

10 18.38
15.26
5
0
2015 2016 2017 2018

El municipio viene adelantado con el apoyo de la Policía Nacional, acciones operativas y de prevención
que han permitido la captura de personas sindicadas de cometer delitos sexuales. La mayoría de casos
se dan en condiciones de exceso de confianza o descuido de los adultos responsables del menor, toda
vez que los victimarios resultan ser familiares, amigos cercanos o conocidos de los familiares de la
víctima. Así mismo se han fortalecido las Redes de Participación Cívica, como estrategia para la
denuncia ciudadana, lo que ha dado buenos resultados en el municipio, toda vez que la mayoría de
capturas realizadas, han sido gracias a la denuncia de familiares o ciudadanía en general.

Cabe resaltar que la atención médica y psicológica que reciben los menores, son pruebas elementales
para lograr capturar a los sindicados que venían abusando de los menores.

Juventudes (De 18 a 28 años)

Los jóvenes del municipio tienen la siguiente participación dentro del total de afiliados al Sistema General
de Seguridad Social en Salud - SGSSS
Porcentaje de Jovenes afiliados al SGSSS

20.99 21.43

20.43 20.28

2015 2016 2017 2018

En el sector educativo municipal no se cuenta con un sistema de información confiable que permita
determinar la Cobertura educación tecnológica y la Cobertura educación superior teniendo en cuenta
que las instituciones educativas no realizan un seguimiento a sus egresados

12
Respecto al Derecho a la Integridad Personal, las tasas de violencia de pareja cuando la víctima está
entre los 18 y 28 años no se han logrado disminuir en los niveles esperados. Se debe fortalecer la oferta
institucional de la administración municipal en cuanto a mayor dotación y recurso humano para tratar
esta problemática.

Tasa de violencia de pareja cuando la víctima está


entre los 18 y 28 años
40
38.08
35 36.13

30 31.25
28.16
25
20
15
10
5
0
2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5

El Comportamiento en la tasa de exámenes medico legales por presunto delito sexual cuando la víctima
es joven obliga a las próximas administraciones a implementar estrategias de manera interinstitucional
y con el apoyo del departamento y la nación para disminuirla. Más que una intervención represiva se
requiere del fortalecimiento del tejido social y productivo del municipio, en donde se les proporcione
mayores oportunidades a aquellos jóvenes que deseen acceder a estudios de educación superior y
mejorar sus ingresos económicos a través de actividades licitas.

Tasa de Examenes Medico Legales por presunto


delito sexual cuando la victima esta entre 18 y 28
años

39.08
40

38 37.12
38.01
36
34 36.01
2015 PORCENTAJE
2016
2017
2018

En relación al suicidio en jóvenes, no se registraron casos, pero se estima que se presentaron y no se


reportaron. El suicidio es una actuación humana, generalmente en estado consciente que va encaminada
a la autolesión fatal. Es considerado un fenómeno que afecta principalmente a los jóvenes. Las personas
que deciden suicidarse están expuestos a factores de riesgo que pueden ser clínicos y epidemiológicos.

13
Las personas que optan por esta decisión generalmente padecen de un trastorno psiquiátrico que nunca
ha sido diagnosticado.

Entre algunos de los factores de riesgo clínico a los que se enfrentan estas personas están la depresión
mayor, trastornos bipolares, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno por estrés postraumático,
trastorno de relaciones con sustancias y trastornos adaptativos. Frecuentemente estas causas o factores
tienden a confundirse con los desencadenantes o detonantes entendidos como los distintos contextos a
los que se enfrenta un ser humano (conflictos de pareja o ex-pareja, pérdida de un familiar, problemas
jurídicos, económicos, desamor, maltrato físico, sexual o psicológico).

Es importante resaltar que el suicidio es una conducta evitable y quienes están más predispuestos a
caer en ella, son personas con rasgos de personalidad basados en el excesivo control, la dependencia,
impulsividad, poco control de la ira, inestabilidad emocional o teatralidad. De igual forma se encuentran
en alto riesgo quienes tienen antecedentes como intentos previos de suicidio, antecedentes en familiares
o amigos cercanos, enfermedades incapacitantes o de mal pronóstico, dolor crónico o severo.

En el municipio de Cicuco los casos de suicidio son más probables que ocurran entre los jóvenes, a
pesar de que esta sea una tendencia que aumenta con la edad. Este incremento ha llevado a que se
acreciente el interés por el comportamiento suicida en edades tempranas, que incluye la ideación,
pensamiento, intento y su consumación del acto de suicida.

Estudios recientes también han vinculado el bullying, la victimización por intimidación y la perpetración,
el acoso cibernético y el estado de minoría sexual con la ideación y los comportamientos suicidas entre
los jóvenes. El bullying en la infancia está relacionado directamente con un mayor riesgo de autolesión
en la adolescencia tardía, pero también indirectamente a través de depresión posterior.

En el municipio de Cicuco no existe una clínica especializada en Salud Mental que garantice un
tratamiento adecuado a esta problemática. Ni siquiera la ESE Hospital Local de Cicuco cuenta con una
unidad primaria de Salud Mental y ni siquiera su personal se encuentra capacitado para atender estos
casos.

Dentro de una de las mayores problemáticas no solo del municipio sino del departamento y la nación, se
encuentran los numerosos casos de delitos sexuales en jóvenes, los cuales no se han logrado disminuir
en los niveles esperados.
Tasa de Examenes Medico Legales por presunto
delito sexual cuando la victima esta entre 18 y 28
años

39.08
40

38 37.12
38.01
36
34 36.01
2015 PORCENTAJE
2016
2017
2018

14
En relación a la tasa de accidentes de tránsito en jóvenes, teniendo en cuenta que el municipio no cuenta
con representación institucional de Tránsito y Transporte, no se cuentan con estadísticas precisas de
accidentabilidad, ni existen acciones orientadas a la educación de conductores y peatones, en la
prevención de accidentes de tránsito provocados por el consumo de alcohol y exceso de velocidad
principalmente en jóvenes.

➢ Análisis asociado a los indicadores

Se estableció un análisis asociado a los indicadores con el apoyo de la herramienta anexa a este informe,
en el cual se destaca el comportamiento de la situación que muestra cada indicador y si cuenta con una
meta asociada en el Plan de Desarrollo Municipal.

➢ Análisis de Gobernanza

El Plan de Desarrollo Municipal Cicuco 2.016-19 estableció en su Dimensión Social la orientación de la


inversión pública a la generación de capacidades en las personas, las instituciones y los grupos sociales
para que pudieran resolver problemas y conflictos relacionados con la equidad, la inclusión y la
satisfacción de las necesidades básicas.

Esta Dimensión contempló las acciones de fortalecimiento para la formulación, implementación,


seguimiento y evaluación de las políticas dirigidas a la niñez con miras a la especialización de la
arquitectura institucional, es decir, al fortalecimiento de las capacidades de los agentes del SNBF, y a la
promoción del liderazgo y dinamización de las instancias de decisión, de operación, de desarrollo técnico
y de participación en el marco del SNBF. A través de esta línea se buscó generar y consolidar las
condiciones requeridas de estructura, capacidad institucional y financiera, para sostener en el largo plazo
las acciones para el desarrollo y protección integral de los niños, niñas y adolescentes y el fortalecimiento
familiar, de acuerdo con las particularidades propias del municipio de Cicuco.

En este sentido, el municipio cuenta hoy bajo el marco del SNBF con avances institucionales, normativos
y de política pública, que se expresan en la apuesta por garantizar los derechos y la protección integral
de la infancia y la adolescencia.

El Consejo Municipal de Política Social de Cicuco como la máxima instancia de decisión, se han
materializado avances significativos en relación con la garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes como la creación de la mesa intersectorial de infancia, adolescencia y familia (MIIAF) la
cual es un espacio de articulación, construcción y análisis interinstitucional entre los diferentes actores y
agentes del SNBF (Sistema Nacional de Bienestar Familiar) , que están llamados a crear propuestas y
realizar seguimiento y evaluación a las estrategias y acciones en el marco de la Política Pública de
Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar.

Como otro de los logros más sobresalientes de esta instancia, se está en proceso de formulación de la
política pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia del municipio de Cicuco la cual nace de la
voluntad de los actores locales en organizarse, bajo el liderazgo de la administración local para poder
plantear estrategias y metas para la atención de estos grupos poblacionales, que permita la garantía de
sus derechos fundamentales.

La MIIAF del municipio de Cicuco, será la encargada de realizar el seguimiento a la Política, a través la
coordinación integral y sistémica, entre instituciones y otros actores, y seguimiento a los indicadores de
garantía de derecho enmarcados en este documento.

15
La alcaldía municipal de Cicuco, establecerá un sistema de Monitoreo y seguimiento, de la Política
Pública Municipal, la cual estará en cabeza de la Secretaría de Planeación, quienes se encargaran de la
recolección, manejo, sistematización y análisis de la información relacionada con la Política Pública; el
sistema de información y seguimiento será coordinado por la Secretaría de Planeación municipal, con el
apoyo de la Secretaria del Gobierno, la Secretaria de Salud y demás dependencias con indicadores
dentro de la política pública, lo cual permitirá consolidar toda la información necesaria, para el
seguimiento efectivo, eficiente y eficaz de la Política y para informar sobre los resultados y avances de
esta.

Para poder superar las diversas problemáticas que afectan la infancia, la adolescencia y familia en el
municipio, se necesita trazar una ruta con los esfuerzos mancomunados de todos los actores
comprometidos con esta situación, incorporando acciones planificadas, con una inversión adecuada de
recursos, con perspectiva integral, un efectivo seguimiento y control, y con la voluntad de todos los
actores, quienes en conjunto buscan garantizar el goce efectivo de los derechos y la protección integral
de niñas, niños, adolescentes y familias, materializada en la Política Pública de Primera Infancia, Infancia
y Adolescencia.

La voluntad política, dedicación, esfuerzo, compromiso, y una inversión sostenible de la actual


Administración y de las siguientes, constituyen elementos claves para cambiar las condiciones que dan
a lugar a la prevalencia de problemas que afectan a las niñas, niños y adolescencia del municipio. El
alcalde, su equipo social, económico y político, definieron trabajar en favor de las niñas, niños y
adolescentes, formulando la mencionada Política Pública que garantice el ejercicio de sus derechos y
servicios dentro de la arquitectura institucional conformada por la Secretaria de Salud, Secretaria de
Planeación, Secretaria de Gobierno, Enlace de Victimas y la Comisaria de Familia

Como debilidad institucional el municipio no cuenta con un Sistema de Información de medición de


indicadores que faciliten su seguimiento y evaluación. A nivel local se hizo una recolección de datos por
cada una de las secretarías y dependencias de la administración municipal logrando encontrarse algunos
datos requeridos.

➢ Análisis de Desarrollo

Para la administración Municipal de Cicuco es importante generar espacios que permitan fortalecer la
convivencia familiar. El objetivo de estas actividades es mejorar y fortalecer los vínculos familiares, así
como incentivar en ellos los principales valores con los que debe contar una familia para tener una sana
convivencia y un adecuado desarrollo de sus integrantes.

En relación a la Emergencia Migratoria y Gestión del Riesgo, el municipio de Cicuco ante la migración
masiva de ciudadanos venezolanos en su territorio a través de la Oficina Municipal de Gestión del Riesgo
realizó un Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) que residen en el municipio, dando
cumplimiento al Decreto 542 del 21 de marzo de 2018 de la Presidencia de la República.

La alcaldía municipal reconoce que es difícil atender las necesidades sociales, económicas y sanitarias
de estas personas. Sin embargo, ha dispuesto una oferta institucional que presta servicios de atención
integral con enfoque diferencial principalmente en los sectores de Salud y Educación. En ese orden de
ideas, la ESE Hospital Local ha adelantado toma de exámenes médicos gratuitos para la detección
temprana de enfermedades de transmisión sexual como el VIH – SIDA, la hepatitis B y la sífilis en los

16
burdeles del municipio, además de enfermedades que han reaparecido como el Sarampión y Dengue.
En estos casos las autoridades ofrecen acompañamiento psicosocial y las personas son remitidas a
diferentes entidades para su respectivo tratamiento.

1.3 Fase de Encuentros Estratégicos de Diálogo y Audiencia Pública Participativa

Se determinó realizarlos desde el 14 hasta el 21 de septiembre de 2.019. Quedaron compromisos


establecidos en las actas por parte de la actual administración de mejorar la oferta institucional para
garantizar los derechos de los grupos poblacionales.

1.4 Fase de Sostenibilidad y Evaluación del proceso


Por diligenciar

Capítulo 2: Buenas Prácticas identificadas en la garantía de los derechos de la Primera Infancia,


Infancia, Adolescencia y Juventud

Por diligenciar

Capítulo 3: Plan de Mejoramiento

Por diligenciar

17

También podría gustarte