Está en la página 1de 30

1

Suicidio en los jóvenes

Juan Camilo Charry Tovar


Nicol Andrey Gutiérrez

Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA”


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Administración Bancaria y Financiera
Metodología de la investigación
Neiva – Huila
2019
2

Suicidio en los jóvenes

Juan Camilo Charry Tovar


Nicol Andrey Gutiérrez

Presentado a: Katherine Bello Gómez

Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA”


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Administración Bancaria y Financiera
Metodología de la investigación
Neiva – Huila
2019
3

Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................ 4
Problemática ................................................................................................................... 4
Planteamiento .................................................................................................................. 5
Objetivos ......................................................................................................................... 6
Objetivo general .......................................................................................................... 6
Objetivo especifico ..................................................................................................... 7
Justificación .................................................................................................................... 8
Marco teórico ...................................................................................................................... 9
Antecedentes de la investigación .................................................................................... 9
Bases teóricas ................................................................................................................ 10
Bases Psicolígicas ..................................................................................................... 10
Bases Pedagógicas .................................................................................................... 11
Bases Legales ............................................................................................................ 15
Definición de terminos .................................................................................................. 15
Tipos de suicido ........................................................................................................ 17
Causas ........................................................................................................................... 18
Marco Metodologia ........................................................................................................... 20
Tipo y diseño de la investigación.............................................................................. 20
Tipo de investigación ................................................................................................ 20
Población y muestra .................................................................................................. 23
Tecnicas de procesamiento y analisis de datos ......................................................... 26
Aspectos administrativos .................................................................................................. 27
Recursos ........................................................................................................................ 27
Humanos ................................................................................................................... 27
Materiales .................................................................................................................. 27
Financiero ................................................................................................................. 27
Cronograma de actividades Diagrama de Gantt ........................................................... 28
Bibliografía ....................................................................................................................... 29
4

Introducción

Problemática

El suicidio de adolescentes y jóvenes es una problemática psicosocial grave que se ha

incrementado en las últimas décadas no solo en nuestro país sino en todo el mundo, el suicidio es

la tercera causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 a 24 años, y la sexta causa

de muerte para aquellos de entre 5 a 14 años. La depresión y las tendencias suicidas son

desórdenes mentales esto ocurre que los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés,

confusión, dudas de sí mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos

mientras van creciendo, mientras crecen cambios en sus hogares como el divorcio, la formación

de una nueva familia con padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras nuevas comunidades

pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. Para algunos adolescentes, el

suicidio aparenta ser una solución a sus problemas y al estrés.


5

Planteamiento

El suicidio es un tema súper importante que día a día se viven muchos casos en

diferentes partes de nuestra Colombia o en todo el mundo, pero porque el suicidio abarca tanto

en nuestra humanidad , muchos problemas a diario, las personas enfrentan ,unos más graves que

otros u otros más simples con mejores salidas pero en una situación crítica que una persona no se

ve en alguna salida para poder solucionarlo busca la forma más rápida de salir y es acabando con

su vida ¿Por qué existe el suicidio? ¿Cuáles son los factores que provocan el suicidio? Los casos

más comunes que se vivencian la mayoría son de jóvenes por circunstancias amorosas y la otra

gran parte es de adultos que se ven urgidos por las deudas y no tienen más salida si no con acabar

con su vida.

Hay muchos tipos de suicidios, unos más escalofriantes que otros, pero ¿Por qué esas

personas que se suicidan no buscan ser escuchadas para solucionar ese problema? Otro de los

casos más comunes que con llevan al suicidio vienen de trastornos mentales, depresión , alguna

enfermedad física o el abuso de sustancias, el suicidio vendría siendo una pesadilla que para la

mayoría que presentan esos problemas el fin de esa pesadilla es la muerte, en este planteamiento

tratamos de demostrar porque los jóvenes o adultos en circunstancias de alto estrés de altos

problemas buscan la manera de salir más rápido y es el suicidio, cuáles son las consecuencias y

del porque existen tantos tipos de suicidios y que es el suicidio con el fin de contribuir a la

búsqueda de soluciones, se propone el presente trabajo el cual se busca desarrollar una

estrategia de intervención psicoeducativa que posibilitara a educadores y padres de

familia, identificar los factores de riesgo para la conducta suicida y dotarles de

herramientas para el abordaje inicial de personas en riesgo suicida.


6

Objetivos

Objetivo general

Identificar y describir las ideas suicidas que prevalecen y son tendencias que se escolarizan

en los jóvenes de ambos sexos entre 13 y 18 años.


7

Objetivo especifico

 Especificar los motivos que causan y originan los suicidios.

 Saber cómo prevenir las causas que originan los suicidios.


8

Justificación

Esta investigación sostiene que es fundamental evaluar la prevalencia de ideación suicida

en adolescentes, ya que se considera al suicidio como una enfermedad que surge desde muy

jóvenes, que inicia con una idea, ideas que inician en los hogares de los jóvenes, luego pasa por

una etapa de intento suicida, y finalmente concluye en el acto suicida propiamente dicho. Por lo

tanto la ideación o la creación de ideas suicidas que constituye un factor predictor para llegar al

suicidio consumado, lo que nos da cuenta la importancia de estas ideas en los jóvenes, en la

adolescencia se considera como una etapa de crisis y cambios, hace que el joven se encuentre en

un estado de vulnerabilidad en cualquier ámbito y provee en él las conductas impulsivas y

agresivas, a veces dirigidas hacia los otros y otras hacia ellos mismos cuando ocurre agresiones

hacia ellos mismo se identifica como una etapa letal. En la sociedad es un tema que se tiende a

ocultar siendo el suicidio una tragedia no mencionada. Tradicionalmente se ha evitado pensar que

los jóvenes ven a la vida como un sufrimiento en el que con su propia voluntad deciden terminar

con su vida.
9

Marco teórico

Antecedentes de la investigación

(Psychiatry., 2015), Según La "American Academy of Child and Adolescent Psychiatry

(AACAP)" que representa a más de 8,700 psiquiatras de niños y adolescentes, define que “El

suicidio entre los adolescentes ha tenido un aumento dramático recientemente a través de la

nación. Cada año miles de adolescentes se suicidan en los Estados Unidos. El suicidio es la

tercera causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad, y la sexta

causa de muerte para aquellos de entre 5 a 14 años.”

Celia Antoni, psicológica y escritora explicó "Todas las funciones ejecutivas que tiene el

cerebro, que nos hacen ser quienes somos, terminan de desarrollarse a los 25 años. Entonces las

emociones en los adolescentes siempre ganan, porque no hay un sistema que las frene", "Un

chico de 14 tiene más riesgos y es más impulsivo que uno de 18 o 19. La adolescencia es como

un puente que une la niñez con la adultez. Cuanto más te acercas al final del puente

evolutivamente, más posibilidades de control tenéis". (Safatle, 2019)

Sonia Almada, directora de Ármala, y organizadora del primer congreso sobre violencia

infantil, señaló "El suicidio en la adolescencia es una problemática con la que nos encontramos

diariamente en la clínica. Las estadísticas mundiales demuestran que es una de las principales

causas de muerte entre los jóvenes"

Alejandro Castro Santander, psicopedagogo y uno de los más destacados catedráticos

argentinos en convivencia familiar y escolar, señaló "Hoy la escuela está evidenciando una

omisión muy marcada: no está contemplando los aspectos emocionales en la educación. Y esto no
10

pasa sólo por una ley, pasa por implementar estrategias pedagógicas a partir, por ejemplo, de

crear un programa nacional de convivencia en la escuela, que se ocupe y tramite el tema con toda

la complejidad que eso implica. Pero no sigamos sólo, describiéndolo" (Safatle, 2019)

La OMS define el suicidio como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y

realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende

obtener los cambios deseados” y el para suicidio, como “un acto sin resultado fatal mediante el

cual, sin ayuda de otros, una persona se autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de

conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico”

(Safatle, 2019)

Bases teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre el

suicidio en los jovenes:

Bases Psicolígicas

En estas bases se presentan autores que toda su vida han estudiado los patrones de

conocimiento de los jovenes. (Jimenez, 2017)

Jean William Fritz Piaget, cosideraba que los patrones de pensamiento y

comportamiento de los jovenes son cualitativamente distintos respecto a los adultos, y

que cada estapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir. La

estapas son:
11

 Etapa Sensorio-Motora (0 a 2 años): este desarrollo cognitivo se articula mediante

juegos en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos,

personas y animales.

 Etapa Premocional (2 a 7 años) : Empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el

lugar de otro, actuar y jugar haciendo roles ficticios, además utilizan objetos de

carácter simbólico. Todavía no manipulan información lógicamente.

 Etapa Operaciones Concretas( 7 a 12 años) : Desarrollo congnitivo en el que

empieza a usarse la lógica, siempre y cuando las premisas tengan que ver con

situcaciones concretas

 Etapas Operacionales Formales (12 en adelante) : A partir de este momento es

posible analizar y manipular esquemas de pensamiento, al igual que puede utilizar

el razonamineto hipotético deductivo.

Lev Vygotsky, señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse

como independiente del medio social en que esta inmersa la persona. (Jimenez, 2017)

Bases Pedagógicas

Conductismo: Advenimiento del Conductismo (Watson, 2018)

En 1912, los psicólogos objetivistas arribaron a la conclusión de que ya no podía

satisfacerlos seguir trabajando con las fórmulas de Wundt. Sentían que los treinta años

estériles transcurridosdesde el establecimiento de su laboratorio, habían probado

terminantemente que la llamada psicología introspectista de Alemania se fundaba sobre

hipótesis falsas; que ninguna psicología que incluyese el problema religioso mente–
12

cuerpo, podría alcanzar jamás resultados “verificables”. Decidieron que era preciso

renunciar a la psicología o bien transformarla en una ciencia natural. Veían cómo sus

colegas científicos progresaban en la medicina, en la química, en la física. Todo

descubrimiento en esos campos revestía importancia capital; cada nuevo elemento que se

lograba aislar en un laboratorio podía serlo asimismo, en otro; cada nuevo testimonio: la

mención de la radiotelefonía, el radium, la insulina, la tiroxina. Elementos así aislados y

métodos así formulados empezaron a servir de inmediato en la realización humana.

El conductismo es, pues, una ciencia natural que se arroga todo el campo de las

adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología

El interés del conductista en las acciones humanas significa algo más que el del mero

espectador; desea controlar las reacciones del hombre, del mismo modo como en la física

los hombres de ciencia desean examinar y manejar otros fenómenos naturales.

Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana.

A fin de conseguirlo, debe reunir datos científicos mediante procedimientos

experimentales. Sólo entonces al conductista experto le será posible inferir, dados los

estímulos, cuál será la reacción; o, dada la reacción, cuál ha sido la situación o estímulo

que la ha provocado.

Cognitivismo:

El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la

cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología

cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del

conocimiento. (Ochoa, 2015)La construcción del conocimiento supone varias acciones


13

complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información

que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas

entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la información

sensorial. Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se

encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya

conoce), puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro

próximo. Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes y

fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar una consecuencia

negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las expectativas

de lo conocido. El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista,

ya que intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en

cambio, se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas. Los psicólogos

cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la persona procesa la

información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado tipo de

conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura

cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones. En la Teoría Completa del Desarrollo

Cognoscitivo, desarrollada por el reconocido psicólogo Jean Piaget, se exponen los dos

atributos que, en su opinión, representan la inteligencia: la organización, etapas de

conocimientos que llevan a diversas conductas en cada situación; la adaptación, que se

relaciona con la adquisición de nueva información y el acto de acomodarse a dicha

información
14

Objeto de estudio desde cada enfoque. La psicología cognitiva es una escuela de la

psicología que se enfoca del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales

implicados en el conocimiento. Objeto de estudio los mecanismos básicos Tiene como

objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el

conocimiento, desde la: Percepción, aprendizaje, memoria, representación, lenguaje,

motivación.

Constructivismo:

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una

persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es

un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino

una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción

de estos dos factores.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las

que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce :

 Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

 Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

 Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los

esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó

en su relación con el medio que lo rodea.


15

Bases Legales

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE - de la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 1993), del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y de la

Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la conducta suicida se considera un síntoma

de un malestar o trastorno emocional o mental y no representa un diagnóstico en sí

mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia de otros síntomas emocionales o

comportamentales que en conjunto hagan parte de su diagnóstico.

Los códigos CIE en su versión 10, que se encuentran relacionados con la conducta

suicida son: X60 al X84. Siempre que se atienda este evento en los servicios de salud, se

recomienda realizar evaluación completa del estado de salud mental con el fin de

identificar probables trastornos mentales asociados (Códigos CIE-10 F00 a F99) y así

mismo, otras circunstancias psicosociales que en buena parte de los casos también se

encuentran presentes (Códigos CIE-10 Z55 a Z65), los cuales deben ser consignados

como diagnósticos relacionados en el Registro Individual de Prestación de Servicios de

Salud – RIPS y en historia clínica y desde luego, el respectivo manejo clínico del

trastorno y la gestión intra e intersectorial para la intervención de las problemáticas

psicosociales identificadas.

Definición de terminos

Comportamiento suicida: se define como la preocupación o acción orientada a causar la

propia muerte de manera voluntaria. Usted puede tener el pensamiento de suicidio, conocido
16

como 'intención' o 'ideación' o el comportamiento o gesto. Una intención de causar la propia

muerte es esencial en la definición. (Health, 2019)

Suicidio adolescente: El suicidio es la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años de

edad. De acuerdo con el National Institute od Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental),

según esta organización Los factores de riesgo más fuertes para los intentos de suicidio en la

juventud son la depresión, abuso de sustancias y comportamientos agresivos y perturbadores.

(Health, 2019)

Factores de riesgo: Los factores de riesgo para el suicidio varían con la edad, género,

influencias culturales y sociales y pueden cambiar con el tiempo. Los factores de riesgo para el

suicidio ocurren frecuentemente en combinación entre ellos. (Health, 2019)

Descripción general del “suicidio”: El suicidio es un importante problema de salud

pública y una de las principales causas de muerte en los Estados Unidos. Los efectos del suicidio

van más allá de la persona que actúa para quitarle la vida: puede tener un efecto duradero en la

familia, los amigos y las comunidades. (Portal, s.f.)

Conducta suicida: espectro de conductas con fatal desenlace o no, que incluyen tentativa

de suicidio o suicidio.

Ideación suicida: pensamientos que pueden variar desde ideas como que la vida no

merece la pena, hasta planes bien estructurados sobre cómo morir o intensas preocupaciones auto

lesivas. (cilinica)
17

Tipos de suicido

Suicidio altruista: Este tipo de suicidio sucede por una excesiva "integración"

del sujeto con la sociedad a la que pertenece, a tal punto que la personalidad individual

no cuenta. El individuo se somete con abnegación a las leyes y costumbres de su

sociedad, de tal modo que se suicida porque piensa que ese acto es un deber. (Educativa,

2016)

Suicidio egoísta: Aquel que es ‘proporcional al grado de integración de los grupos

de los que el individuo es parte’. La intensidad de los vínculos religiosos, familiares y

políticos frena la tendencia a la autodestrucción suicida de quienes puedan sentirse

tentados por ella. En definitiva, la integración actúa como freno a las fuerzas sociales

suicidogénicas. (Educativa, 2016)

El suicidio anómico: Es aquel en el que influyen tanto las crisis económicas como

las crisis de la viudez o de vinculación. (Educativa, 2016)

Suicidio fatalista: Este tipo de suicidios, se da cuando el individuo decide quitarse

la vida, como consecuencia de una sociedad con normas excesivamente rígidas. Un caso

extremo, sería el del esclavo que se suicida, por no poder soportar la situación que vive.

(Educativa, 2016)
18

Causas

Factores genéticos: Aunque las ideas suicidas en sí no se heredan, los padecimientos de

salud mental que las causan pueden ser heredados de nuestros padres biológicos. La probabilidad

de que una persona tenga ideas suicidas puede depender de sus antecedentes genéticos si existe el

factor de una enfermedad mental y esto es especialmente cierto cuando hay antecedentes

familiares de depresión, trastorno bipolar y ansiedad. (Hospital, 2019)

Factores físicos: Los investigadores han determinado que las personas que tienen ideas

suicidas presentan un desequilibrio en los neurotransmisores del cerebro. Estos neurotransmisores

tienen la función de transmitir mensajes por todo el cuerpo, además de regular las emociones y

los estados de ánimo. Si los neurotransmisores no han llegado a la homeostasis, el estado de

ánimo de la persona puede desestabilizarse, lo que pudiera propiciar el diagnóstico de una

enfermedad mental. (Hospital, 2019)

Factores ambientales: Hay varias influencias ambientales que pueden causar que una

persona desarrolle síntomas de un padecimiento de salud mental, particularmente las ideas

suicidas. Aquellas personas que experimentan un estrés continuo son víctimas de un crimen,

padecen de abuso y/o abandono o pierden a un ser querido debido al suicidio pueden deprimirse y

pensar potencialmente en su propia muerte. (Hospital, 2019)

Factores de Riesgo: Red de apoyo deficiente, indigencia / pobreza, ser víctima de

hostigamiento psicológico o moral, ser víctima de un crimen, fracaso académico, Pérdida del

empleo, antecedentes familiares de enfermedades mentales, antecedentes personales de

enfermedades mentales, enfermedades mentales sin diagnosticar, exposición al trauma, al abuso


19

y/o al abandono, experimentar la pérdida de un amigo o un ser querido, antecedentes personales

de uso de sustancias nocivas. (Hospital, 2019)

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una

situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de

suicidio están buscando alivio a:

 Sentirse avergonzados, culpables o una carga para los demás

 Sentirse como víctimas

 Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad


20

Marco Metodologia

Tipo y diseño de la investigación

Tipo de investigación

El proyecto de investigación es de tipo explicativo porque este tipo busca el por qué de

los hechos, estableciendo relaciones de causa-efecto.

Nos referimos a las causas que proveen o desarrollan los jovenes en la sociedad y los

lleva al efecto de suicidarse.

Estudio: No experimental

En este tipo de estudios no se realiza manipulación de variables, son investigaciones en

donde no se modifica intencionalmente la variable independiente. Se observa el fenómeno en su

contexto natural y el investigador no construye ninguna situación; posteriormente se analizan los

datos obtenidos. Dentro del estudio no experimental, se utiliza.

Diseño ex post facto retrospectivo

En estos diseños, el investigador sólo puede tratar de reconstruir los hechos, ya que éstos

ya han ocurrido; primero se mide la variable dependiente y luego se indaga hacia atrás

explicaciones de la misma, buscando así, posibles explicaciones de la variable independiente. Lo

que indica la covariación sistemática entre ambas variables. Es importante que en el proyecto se

especifiquen la naturaleza de los datos y es una metodología cualitiativa, es una investigación que

se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida

a lo particular.

Metodología: Cuantitativa, se busca generalizar los resultados de manera objetiva a

través de evidencias empíricas y la cuantificación. Su propósito es buscar la regularidad de los

fenómenos hallando leyes generales que expliquen el comportamiento social y debe valerse de
21

datos que partan de una observación directa, la comprobación y la experiencia. El conocimiento

se funda a partir del análisis de datos concretos que pertenezcan a la realidad, del que

posteriormente se realizará una descripción neutra y objetiva.

Tecnica

La tecnica que se implemetará es la encuesta. Mediante ésta técnica, se establecen reglas

de manera que se accede de forma científica a lo que las personas opinan porque en una encuesta

se accede a un subconjunto de la población que servirá de parámetro en el fenómeno que se

pretenda estudiar.

Cuestionario/encuenta

La busqueda o realización la puesta para el proyecto de investigación fue, el Inventario

de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI), consta de 21 apartados. Es uno de los

instrumentos más comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones

más actuales de este cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad.

Está compuesto por ítems relacionados con síntomas depresivos, como la desesperanza e

irritabilidad, cogniciones como culpa o sentimientos como estar siendo castigado, así como

síntomas físicos relacionados con la depresión (por ejemplo, fatiga, pérdida de peso y de apetito

sexual). Existen tres versiones del BDI: la versión original, publicada en 1961, la revisión de

1971 bajo el título de BDI-1A; y el BDI-II, publicado en 1996. El BDI es bastante utilizado como

herramienta de evaluación de la depresión por profesionales de la salud y por investigadores en

diversas áreas. El resultado del BDI no es suficiente para realizar un diagnóstico de depresión, se

necesitan evaluaciones complementarias (entrevista psicológica/psiquiátrica, valoración del

contexto psicosocial, etc.), pero es una herramienta útil para detección o chequeo.

El desarrollo del BDI ha sido muy importante para la psicología y la psiquiatría porque

ha representado una alternativa a la conceptualización psicoanalítica de la depresión. También ha


22

establecido un principio seguido en su desarrollo por otros cuestionarios autoadministrados, que

los ítems pueden ser inicialmente recogidos directamente de los pacientes y a partir de ellos

sugerir teorías, que al contrario, desarrollar un instrumento a partir de una teoría que podría no ser

válida.

Son 21 preguntas, cada respuesta de cada pregunta tiene un de de 0 a 3, pra calificar cada

pregunta primero se debe hacer el puntaje total de las 21 preguntas. El resultado obtenido será

evaluado en los siguientes rangos:

 0 – 13

 14 – 19

 20 – 28

 29 – 63

Para evuluar la calificación se deben comparar con las siguentes categorias:

 Una calificación de 0 a 13: sin depresión

 Una calificación de 14 a 19: depresión leve

 Una calificación de 20 a 28: depresión moderada

 Una calificación de 29 a 63: depresión severa


23

Población y muestra

Población: adolecentes de 13 a 18 años escolarizados

Los adolescentes escolarizados de Educación Media (septimo, octavo, noveno, decimo y

once grado) de ambos sexos pertenecen a un centro educativo de la Ciudad de Neiva – Huila. Se

administra el cuestionario a 8vo grado del Colegio Olvierio Lara Borrero.

Muestra: El tamaño de la muestra está conformado por 10 adolescentes de ambos sexos,

entre 14 – 15 años que cursan la Educación Media de 8vo grado del Colegio Oliverio Lara

Borrero

Modelo de cuestionario

1. Tristeza

0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo
2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.
2. Pesimismo

0 No estoy desalentado respecto del mi futuro.


1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía estarlo.
2 No espero que las cosas funcionen para mi.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar.
3. Fracaso

0 No me siento como un fracasado.


1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3 Siento que como persona soy un fracaso total.
4. Pérdida de Placer

0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.
5. Sentimientos de Culpa

0 No me siento particularmente culpable.


1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería haber
24

hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.
6. Sentimientos de Castigo

0 No siento que este siendo castigado


1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.

0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre.


1He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.
8. Autocrítica

0 No me critico ni me culpo más de lo habitual


1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.
9. Pensamientos o Deseos Suicidas

0 No tengo ningún pensamiento de matarme.


1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2 Querría matarme
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
10. Llanto

0 No lloro más de lo que solía hacerlo.


1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar pero no puedo.
11. Agitación

0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.


1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o
haciendo algo.
12. Pérdida de Interés

0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.


1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
25

3.Me es difícil interesarme por algo.


13. Indecisión

0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.


1Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización

0 No siento que yo no sea valioso


1 No me considero a mi mismo tan valioso y útil como solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.
15. Pérdida de Energía

0 Tengo tanta energía como siempre.


1. Tengo menos energía que la que solía tener.
2. No tengo suficiente energía para hacer demasiado
3. No tengo energía suficiente para hacer nada.
16. Cambios en los Hábitos de Sueño

0No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.


1ª. Duermo un poco más que lo habitual.
1b. Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual.
2b. Duermo mucho menos que lo habitual
3ª. Duermo la mayor parte del día
3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme
17. Irritabilidad

0 No estoy tan irritable que lo habitual.


1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.
18. Cambios en el Apetito

0No he experimentado ningún cambio en mi apetito.


1ª. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a. Mi apetito es mucho menor que antes.
2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
3ª . No tengo apetito en absoluto.
3b. Quiero comer todo el día.
26

19. Dificultad de Concentración

0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.


1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
20. Cansancio o Fatiga

0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.


1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que solía
hacer.
hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que solía
21. Pérdida de Interés en el Sexo

0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.


1Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.

Tecnicas de procesamiento y analisis de datos

Procesamiento

1. Recolección de datos o respuestas

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con

un propósito especifico.¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos?

Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una matriz de

datos y se preparan para su análisis.

Paso 1: codificar las categorias de items o preguntas y las categorias o rangos de

contenidos,

Paso 2: Elaborar el libro de códigos, es un documento que describe la localización de las

variables y los códigos asignados a los atributos que las componen, su función es guiar el proceso

de codificación y localizar variables e interpretar los datos durante el análisis


27

Paso 3: Efecutar físicamente la codificación, grupar y estructurar los datos obtenidos en

el trabajo de campo eso significa tabular los datos.

Paso 4: Graber y guardar los datos en un archivo, definir las herramientas o programas

estadísticos para el procesamiento de los datos. Hay programas que se utilizan para almacenar

datos como, hoja de cálculos, programas estadísticos, entre otros.

Analisis

Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario

“hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos.

Describir el tratamiento estadísticos de los datos a través de gráficos, tablas, cuadros, dibujos

diagramas, generado por el análisis de los datos.

Aspectos administrativos

Recursos

Humanos

Los recursos humanos fueron: los encuestadores, psicologos de la Univerisdad

Coporacón Universitaria del Huila “CORHUILA” , proyectos de investigación acerca del suicidio

en lo jovenes, articulos de revistar de la biblioteca.

Materiales

Los materiales fundamentales para el desarrollo del proyecto de investigación fueron: dos

computadores portatiles, calculadora cientifica, telefono celular, impresora, dos libros de

metodologia de la investigación, papel y lapiz para calculo rapido, 40 hojas para poder imprimir.

Financiero
28

Para los recursos financiero fue neceserio invertir en la gasolina de nuestros motocicletas

para poder movilizarnos, inversión en hojas tamaño carta para impresión.

Cronograma de actividades Diagrama de Gantt


29

Bibliografía

cilinica, G. d. (s.f.). El suicidio en la infancia y en la adolescencia. Obtenido de


http://www.guiasalud.es/egpc/depresion_infancia/completa/documentos/apartado
09/apartado09.pdf
Educativa, D. T.-E. (05 de Abril de 2016). Conocimiento, compresión y explicación
humana. Obtenido de PsicoWisdom:
https://psicowisdom.wordpress.com/2014/04/05/factores-estadisticas-y-otros-
datos-sobre-el-suicidio/
Health, S. C. (2019). Stanford - Medicine. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=suicidio-de-adolescentes-
90-P05694
Hospital, S. J. (2019). Hospital San Juan CAPESTRANO. Obtenido de
https://www.sanjuancapestrano.com/trastornos/pensamiento-suicida/sintomas-
efectos/
Jimenez, N. (03 de Jun de 2017). issuu. Obtenido de Bases Psicológicas del Aprendizaje:
https://issuu.com/naomijimenez1/docs/bases_psicologicas_del_aprendizaje-
Ochoa, A. B. (2015). WordPress. Obtenido de
https://adrianaboteroochoa.files.wordpress.com/2015/03/cognitivismo-1.pdf
Portal, P. (s.f.). Psico Portal - Qué es el suicidio. Obtenido de
https://psicoportal.com/ansiedad/suicidio/
Psychiatry., A. A. (2015). American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
(AACAP). Obtenido de
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-
Spanish/El-Suicidio-en-los-Adolescentes-010.aspx
Safatle, P. (09 de Abril de 2019). Infoabe, Argentica tendencias américa teleshow.
Obtenido de https://www.infobae.com/tendencias/2017/08/04/suicidio-
adolescente-tres-expertos-debaten-sobre-las-razones-que-angustian-hoy-a-los-
jovenes/
Watson. (2018). La vieja y la nueva psicología en oposición. Obtenido de ¿QUE ES EL
CONDUCTISMO?:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_adi
cional/311_escuelas_psicologicas/docs/Watson.pdf
30

También podría gustarte