Está en la página 1de 23

Matías, al tratar de quitarle el arma a su madre y producirle un pequeño corte en la

1. mano derecha, cometió:

una lesión dolosa

una conducta penalmente irrelevante

una conducta encuadrable en el delito


de lesiones

un hecho típico

una acción de tipo culposo

2. ¿Cómo tipificaría la conducta de Juan?

la conducta de Juan no lesiona bien jurídico alguno y por ende no es típicamente relevante

la conducta de Juan es típicamente irrelevante debido a que Matías es comúnmente conocido como “ladrón” o “amigo de lo
ajeno”

Matías tiene a su alcance solamente una acción civil, pero no la acción penal

como injuria

como calumnia

Teniendo en cuenta los insultos preferidos por Juan hacia Matias, señale cuál de los siguientes “bienes” es el jurídicamente
3. protegido por los tipos penales de calumnia o injuria.

el nombre

la vida en sentido amplio

la salud

la salud pública

el honor

El hecho de haberse disparado el arma de la madre de Matías mientras forcejeaban (habiendo impactado en la pierna de Matías)
4. constituye…:

una conducta penalmente irrelevante


una acción de tipo culposa

una conducta encuadrable en el delito de lesiones

una lesión dolosa

un desgracia que se encuentra fuera del ámbito penal

5. Si la lesión provocada por Matías hubiese provocado la pérdida completa de la visión de Martín, este hecho sería:

una conducta típica

configurativo del delito de lesiones leves

penalmente relevante

configurativo del delito de lesiones graves

configurativo del delito de lesiones gravísimas

6. La conducta de la madre de Matías…

no encuadra en el tipo penal de homicidio debido a que su conducta carece de elementos del tipo subjetivo.

sería configurativa del delito de homicidio en riña.

sería configurativa del delito de homicidio simple, cometido con dolo directo.

no encuadra en el tipo penal de homicidio debido a que su conducta carece de elementos del tipo objetivo

sería configurativa del delito de homicidio culposo.

Mientras se desarrollaba el juicio, la defensa de la madre de Matías adujo que su asistida se encontraba en un estado de emoción
7. violenta al momento de disparar contra el padre de Juan. A tales fines se requiere…

un estado de furor o ira, siempre incompatible con un estado pasional que mine la resistencia de la autora

que la madre de Matías no haya sido arrastrada al delito por su sola voluntad

una falta de conmoción violenta del ánimo del la autora

que sea la conducta del padre de Juan la que impulsó a la autora a cometer el delito

que exista provocación y justo dolor

8. Si la lesión provocada por Matías hubiese provocado la pérdida de la visión del ojo de Martín, este hecho sería:
una conducta típica.

configurativo del delito de lesiones leves.

configurativo del delito de lesiones gravísimas.

configurativo del delito de lesiones graves.

penalmente relevante.

9. Si Matías hubiese agredido a Juan con un arma blanca, estaríamos frente a un tipo penal …

que se excluye por cualquier otro resultado lesivo o su tentativa

formal

que no se consuma con la acción misma

que es subjetivamente compatible con la culpa y el dolo eventual

de peligro

10. Para que la calificación de ladrón realizada por Juan constituya una calumnia

No requiere el conocimiento de la falsedad de la imputación

Requiere el conocimiento de la falsedad de la imputación

Requiere que se individualice el hecho mediante sus circunstancias y la persona ofendida

No requiere elemento subjetivo cognitivo alguno

Al ser un delito meramente objetivo se configura con el desarrollo de su aspecto externo

11. La conducta de efectuar disparos al aire por parte del padre de Juan puede calificarse como:

Agresión con arma

Homicidio simple, en grado de tentativa

tentativa de homicidio calificado por el uso de arma de fuego

una conducta es atípica

Disparo de arma de fuego


Teniendo en cuenta el argumento utilizado por la defensa del padre de Juan cuando éste último fue condenado por abandono de
12. persona, en el delito de “omisión de auxilio”, la carga legal de auxiliar al tercero tiene fundamento en…

Una exigencia legal fruto del hecho de vivir en sociedad

Una exclusiva obligación legal

Una mera obligación moral

Una cuestión de índole meramente espiritual

Un postulado de tipo religioso

13. ¿Cuál es la calificación que corresponde otorgarle a los golpes sufridos por el segundo hijo de Juan?

constituye un hecho típico encuadrable en la figura de “lesiones leves”

no habría hecho típico debido a la falta de acción

constituye típico encuadrable en la figura de “lesiones graves”

constituye un hecho típico

constituye hecho típico pero justificado

Teniendo en cuenta el argumento utilizado por la defensa del padre de Juan cuando éste último fue condenado por abandono de
14. persona, la “omisión de auxilio” es…

que admite tentativa

una figura que se consuma al omitir el auxilio, directa o -en forma subsidiaria- indirectamente

una figura una figura que se agrava por el resultado dañoso para la víctima

una figura culposa

una figura formal

Variante del caso: Los insultos de Juan fueron proferidos contra “Grandes Tiendas Matías”, señalando que la firma cometía
15. estafas de todo tipo en perjuicio de los clientes que adquirían su mercadería. Si se presenta una querella por este hecho, la
misma…

hubiese prosperado si Matías denuncia en nombre y representación de la empresa.

no hubiese prosperado.

solo prospera si previamente se intima a Juan a retractarse.


no generaría un hecho penalmente típico.

hubiese prosperado.

16. La lesión provocada por Matías…:

es configurativa del delito de lesiones leves.

es configurativa del delito de lesiones graves.

constituye un hecho penalmente relevante.

es configurativa del delito de lesiones gravísimas.

es una conducta típica.

Marque la respuesta correcta: Si los insultos proferidos a viva voz por Juan se hubiesen realizado mientras se desarrollaba un
17. juicio, la demanda…

Hubiera prosperado sólo si el Tribunal lo ordena.

Hubiera prosperado sólo a pedido de parte.

No hubiese prosperado.

Hubiera prosperado sólo con el consentimiento del ofensor y del ofendido.

Hubiese dado lugar a sanciones disciplinarias por parte del Tribunal.

18. Variante del caso: si Matias hubiese escuchado los insultos de Juan, ¿Cómo tipificaría esa conducta?

como injuria

como calumnia

Matías tiene a su alcance solamente una acción civil, pero no la acción penal.

la conducta de Juan no lesiona bien jurídico alguno y por ende no es típicamente relevante.

la conducta de Juan es típicamente irrelevante debido a que Matías es comúnmente conocido como “ladrón” o “amigo de
lo ajeno”.

Teniendo en cuenta el hecho por el que fuera condenado el padre de Juan, marque la opción correcta: El tipo penal del art. 106 del
19. CP “Abandono de personas” es...

Un tipo culposo
Un tipo doloso activo

Un tipo impropio de omisión

Un tipo de omisión propia

Si las circunstancias del caso indicaran que la conducta de María configura un homicidio culposo, cuáles de estas características
20. serían relevantes (según posición del “Manual de Derecho Penal – Parte Especial“, Núñez…).“Para que el homicidio se pueda
considerar cometido culposamente…

es necesario que la haya querido la muerte de la víctima eventualmente

es necesario que la haya querido la muerte de la víctima indirectamente

es necesario que la haya querido la muerte de la víctima directamente

es necesario que el autor no haya obrado con dolo respecto de la muerte que ha causado

es necesario que no haya querido la muerte de la víctima directamente

90 %

Tp 2

A su criterio, en el delito cometido por Pedro y Juan, el bien jurídico protegido


1. es…

el libre ejercicio de la propia sexualidad.

la libertad sexual

la integridad sexual

la reserva sexual

la libertad

2. En el delito cometido por Mario se ve lesionado

El bien jurídico libertad.

El bien jurídico libertad sexual.

El derecho a la elaboración del propio plan de vida sexual

El libre ejercicio de la propia sexualidad.


El bien jurídico reserva sexual.

3. A su parecer Emilio es autor del:

Delito de Abuso Sexual gravemente ultrajante previsto por el art. 119 2º párrafo del CP, agravado.

Delito de Abuso Sexual simple previsto por el art. 119 1º párrafo del CP, agravado.

Tentativa de Abuso Sexual agravado por acceso carnal simple previsto por el art. 119 3º párrafo del CP.

Delito de Abuso Sexual gravemente ultrajante previsto por el art. 119 2º párrafo del CP, figura básica.

Delito de Abuso Sexual simple previsto por el art. 119 1º párrafo del CP, figura básica.

4. En el caso del delito cometido por Mario :

Una vez instada la acción penal por parte de las víctimas el Ministerio Público Fiscal puede mantener el ejercicio de la
acción penal.

Una vez instada la acción penal por las víctimas, estas pueden retractarse en su ejercicio.

El Ministerio Público Fiscal puede promover acción penal con independencia de la instancia por parte de las víctimas.

Solo las víctimas pueden instar el ejercicio de la acción penal.

Una vez incoada por parte de las víctimas la acción penal el Ministerio Público Fiscal no puede promover acción penal sin
la instancia de las víctimas.

5. A su criterio, Héctor es …

autor del delito de abuso sexual agravado por acceso carnal previsto por el art. 119 3º párrafo del CP, agravado por el 4º
párrafo.

autor del delito previsto por el art. 119 1º párrafo del CP en concurso real con el delito de amenazas agravada por el uso de
un arma de fuego.

autor del delito previsto por el art. 119, 2º párrafo del CP, figura básica.

autor del delito previsto por el art. 119 1º párrafo del CP.

autor del delito previsto por el art. 119 1º párrafo del CP en concurso real con el delito previsto por el art. 119 3º párrafo del
CP.

Si Héctor no hubiese utilizado un arma al momento acceder carnalmente a Justina, ¿Cómo encuadraría su
6. conducta?:

Autor del delito de abuso sexual agravado por acceso carnal previsto por el art. 119 3º párrafo del CP.
Autor del delito previsto por el art. 119 1º párrafo del CP en concurso real con el delito de amenazas.

Autor del delito de abuso sexual simple previsto por el art. 119 1º párrafo del CP.

Autor del delito previsto por el art. 119 1º párrafo del CP en concurso real con el delito previsto por el art. 119 3º párrafo del
CP.

Autor del delito de abuso sexual gravemente ultrajante previsto por el art. 119, 2º párrafo del CP.

7. A su parecer Mauro, empleado del prostíbulo

Es autor del delito de privación ilegal de la libertad individual, figura básica (art. 141 CP).

Es autor del delito previsto por el art. 142 bis del CP, figura calificada.

Es autor del delito previsto por el art. 142 bis del CP.

Es autor del delito de privación de la libertad individual figura agravada (art. 142 CP)

No es autor de ningún delito, su conducta resulta atípica.

8. La conducta desplegada por César y Javier se calificaría conforme lo previsto por el art. 119 4º párrafo inc. a del CP

Si como consecuencia del propio acto abusivo María hubiera sufrido una lesión grave.

Si como consecuencia del propio acto abusivo María hubiera sufrido un grave daño en su salud.

Si como consecuencia del propio acto abusivo María hubiera sufrido una enfermedad de transmisión sexual.

Si como consecuencia del propio acto abusivo María hubiera sufrido una lesión gravísima.

Si como consecuencia del propio acto abusivo María hubiera sufrido una lesión leve.

A su parecer, y en orden a la conducta de entregar material pornográfico por parte de Mario -amigo del propietario del prostítublo-
9. a María:

Cometió el delito de promoción a la prostitución de menores (art. 125 bis del CP)

Cometió el delito de abuso sexual (art. 119 1º párrafo C.P)

Cometió el delito de Abuso sexual agravado por configurar un sometimiento gravemente ultrajante. (art. 119 2º párrafo)

Cometió el delito de facilitación a la prostitución de menores (art. 125 bis del CP).

Cometió el delito de promoción a la corrupción de menores agravado (art. 125 3º párrafo del CP).
En el supuesto caso que Ignacio hubiera acompañado a las menores María y Justina a la terminal de ómnibus y las hubiera
conducido al baño del lugar, conforme lo previamente convenido con Pedro y Juan y allí estos últimos, hubieran tomado de los
10. brazos con fuerza a María y Justina impidiéndoles que se movilizaran y les habrían tocada los pechos. La conducta de Ignacio se
calificaría como:

Participación no necesaria en el delito de abuso sexual (art. 119 1º párrafo del CP).

Participación necesaria en el delito de abuso sexual agravado, correspondiéndole la pena prevista para los autores del
delito (cfme. art. 133 C.P)

Coautor del delito de abuso sexual agravado.

Participación no necesaria en el delito de abuso sexual (art. 119 1º párrafo del CP agravado por el art. 133 del CP.

participación necesaria en el delito de abuso sexual (art. 119 1º párrafo del CP).

11. A su criterio, Pablo, propietario del prostíbulo:

Cometió el delito de privación ilegal de la libertad agravado (art. 142 C.P.).

Cometió el delito de trata de personas figura simple (art. 145 bis C.P.) en concurso ideal con el delito de trata de personas
agravado ( art. 145 ter C.P.).

Cometió el delito calificado como trata de personas figura simple (art. 145 bis C.P.).

No ha cometido delito alguno.

Cometió el delito de privación ilegal de la libertad (art. 141 C.P.)

12. Conforme la descripción efectuada en el caso de la conducta desplegada por, Javier, éste…

Cometió el delito de Abuso sexual agravado por configurar un sometimiento gravemente ultrajante (art. 119 2º párrafo)

Cometió el delito de Abuso sexual agravado por acceso carnal (art. 119 3º párrafo del CP.)

Cometió el delito de Abuso Sexual gravemente ultrajante (art. 119 2º párrafo) agravado por el número de personas (art.
119 4º párrafo).

Cometió el delito de Abuso Sexual simple (art. 119 1º párrafo del CP.) agravado por el número de personas (art. 119 4º
párrafo)

Cometió el delito de Abuso Sexual agravado por ser Javier cliente de un prostíbulo.

13. La conducta desplegada por Ignacio, tutor de María y Justina…

No encuadra en una figura legal.

se califica como participación necesaria en el delito previsto por el art. 145 bis del CP en concurso real con el art. 145 ter.
Del CP agravado por el art. 133 del CP.
se califica como participación no necesaria en el delito previsto por el art. 145 bis del CP en concurso real con el delito
previsto por el art. 145 ter del CP.

se califica como participación no necesaria en el delito previsto por el art. 145 bis del CP en concurso real con el art. 145
ter. Del CP agravado por el art. 133 del CP.

se califica como participación necesaria en el delito previsto por el art. 145 bis del CP en concurso ideal con el delito
previsto por el art. 145 ter del CP.

14. En el caso de los delitos cometidos por Javier y César:

Una vez incoada por parte de las víctimas la acción penal el Ministerio Público Fiscal no puede promover acción penal sin
la instancia de las víctimas.

Una vez instada la acción penal por las víctimas, estas pueden retractarse en su ejercicio.

Son delitos de acción privada.

Solo la víctima, su tutor, guardador o representante legal pueden instar el ejercicio de la acción penal.

El Ministerio Público Fiscal puede promover acción penal con independencia de la instancia por parte de las víctimas.

15. La conducta de Héctor se calificaría conforme lo previsto por el art. 119 4º párrafo del CP inc. c) si:

hubiera estado afectado por una enfermedad venérea y hubiera resultado probado que hubo un peligro concreto de
contagio.

hubiera estado afectado por una enfermedad venérea con conocimiento de tal circunstancia y a raíz del abuso se haya
originado la posibilidad concreta de transmisión.

hubiera estado afectado por una enfermedad venérea que desconocía, y a raíz del abuso se haya originado la posibilidad
concreta de transmisión.

hubiera estado afectado por cualquier tipo de enfermedad y en conocimiento de tal circunstancia.

hubiera estado afectado por cualquier tipo de enfermedad aún desconociendo ello.

16. Teniendo en cuenta la conducta llevada a cabo por Juan y Pedro con relación a Justina seleccione la calificación legal adecuada.

Trata de personas figura agravada (art. 145 ter CP).

Conducción fuera de las fronteras (art. 145 C.P.).

Privación ilegal de la libertad agravada (art. 142 C.P).

Privación ilegal de la libertad (art. 141 CP).

Trata de personas figura simple (art. 145 bis CP)

17. En el caso de los delitos cometidos por Juan y Pedro:


solo la víctima, su tutor, guardador o representante legal pueden instar el ejercicio de la acción penal.

Una vez instada la acción penal por las víctimas, estas pueden retractarse en su ejercicio.

El Ministerio Público Fiscal puede promover acción penal con independencia de la instancia por parte de las víctimas.

Una vez instada la acción penal por parte de las víctimas el Ministerio Público Fiscal puede mantener el ejercicio de la
acción penal.

Una vez incoada por parte de las víctimas la acción penal el Ministerio Público Fiscal no puede promover acción penal sin
la instancia de las víctimas.

18. Conforme la descripción efectuada en el caso de la conducta desplegada por César, éste…

Es partícipe necesario del delito de Abuso sexual agravado por acceso carnal (art. 119 3º párrafo del CP.)

Cometió el delito de Abuso Sexual gravemente ultrajante (art. 119 2º párrafo) agravado por el número de personas (art.
119 4º párrafo).

Cometió el delito de Abuso Sexual simple (art. 119 1º párrafo del CP.) agravado por el número de personas (art. 119 4º
párrafo)

Es partícipe necesario del delito de Abuso Sexual gravemente ultrajante (art. 119 2º párrafo) agravado por el número de
personas (art. 119 4º párrafo)

Partícipe Necesario del delito de abuso sexual gravemente ultrajante. (art. 119 2º párrafo del CP).

19. En el caso de del delito cometido por Héctor

Una vez instada la acción penal por parte de las víctimas, su tutor, guardador o representante legal el Ministerio Público
Fiscal debe mantener el ejercicio de la acción penal.

Las víctimas y el Ministerio Público Fiscal pueden instar el ejercicio de la acción penal. c) El Ministerio Público Fiscal
puede promover la acción penal con independencia de la instancia por parte de las víctimas

Una vez instada la acción penal por parte de las víctimas, su tutor, guardador o representante legal el Ministerio Público
Fiscal decide si mantiene el ejercicio de la acción penal.

Una vez instada la acción penal las víctimas pueden retractarse en su ejercicio.

Teniendo en cuenta la conducta llevada a cabo por Juan y Pedro con relación a María seleccione la calificación legal adecuada de
20. la misma:

Trata de personas figura simple (art. 145 bis CP)

Privación ilegal de la libertad agravada (art. 142 C.P).

Trata de personas figura agravada (art. 145 ter CP)

Privación ilegal de la libertad (art. 141 CP).


Conducción fuera de las fronteras (art. 145 C.P.).

Atrás
85.00%

Tp 3

Si la conducta de Carlos fuese encuadrada en el tipo penal del art. 164 del CP (“Robo”),
1. este requeriría:

Culpa consciente.

Dolo indirecto.

Culpa inconsciente.

No requiere un elemento
subjetivo.

Dolo.

La figura del delito cometido por Miguel (art. 1 de la Ley 13.944, “Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar”), presenta
2. las siguientes características:

se consuma con la no prestación, previa intimación informal.

se consuma aunque el obligado no se encuentre en condiciones económicas de hacer frente a la obligación total o
parcialmente.

admite la conducta culposa.

se consuma con la no prestación, previa intimación fehaciente.

no admite tentativa.

3. Si el hecho cometido por José -daño- fuese agravado, esto se debería a la/s siguiente/s circunstancia/s:

cualquier medio de transporte no público.

sobre vehículos y automotores en general.

al uso de veneno.

durante la noche.

al uso de sustancias corrosivas.


4. El bien jurídico que arremete Carlos con su conducta, es…

la tenencia de cosas muebles a título de dueño.

la posesión de cosas inmuebles.

la tenencia de cosas muebles a título de poseedor.

la tenencia de cosas muebles, aún las que pertenezcan al autor, desconociendo éste tal extremo.

la tenencia de cosas muebles a título de simple tenedor.

5. El hurto tipificado en el art. 162 del CP puede calificarse cuando:

cuando la conducta fuese desplegada por dos personas.

cuando se hiciere uso de ganzúa.

cuando fuere de vehículos dejados en la vía pública.

cuando se perjudicare con la conducta a de menores de edad.

cuando fuese de objetos de alto valor económico.

Si la conducta de Miguel con relación a su primera ex esposa encuadra en las previsiones del art. 1 de la Ley 13.944,
6. “Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar”; ¿cuáles de los siguientes requisitos conforman la conducta típica?:

que no se cubran los gastos suntuosos.

que se cumpla con la obligación al menos en una proporción mínima.

que sean los padres de un menor de 18 años.

que exista sentencia civil previa que obligue a Miguel a pagar la cuota.

que sean los padres de un mayor de edad pero impedido.

7. Son características del hecho cometido por José -daño-, las siguientes:

puede cometerse mediante una omisión.

es instantáneo, pero eventualmente permanente.

no puede integrar otro delito (robo, etc.).

permite ser cometido en forma culposa.


no es una figura subsidiaria.

8. La conducta desarrollada por José -daño-, requiere:

dolo indirecto.

culpa inconsciente.

culpa consciente.

no requiere un elemento subjetivo.

dolo.

En base al caso dado, señale cómo encuadraría la conducta de Carlos, quien se había apropiado años atrás de un aparato celular en
9. casa de la que por entonces era novia Miguel:

robo calificado.

hurto simple

hurto calificado

robo.

la conducta no es típica debido a que el valor del objeto no representa un perjuicio considerable para la víctima (“bagatela”)

10. La pena se aumentaría en un tercio en su mínimo y en un máximo, si Carlos fuese…

miembro de las fuerzas de seguridad.

Policía.

miembro del servicio penitenciario.

fuese guardia nocturno en una empresa privada.

miembro de un cuerpo de vigilancia civil.

La conducta de Miguel con respecto al terreno de su vecino, encuadrada en los términos del art. 181 inc. 2do. del CP
11. (“Destrucción o alteración de términos o límites”, Capítulo 6: Usurpación), requiere:

que el inmueble se encuentre exclusivamente ubicado dentro del radio urbano.

el apoderamiento de todo o parte de un inmueble.


que el número de autores sea superior a dos.

que el autor tenga además la intención de apoderarse de los materiales que conformaban el límite.

la destrucción o alteración de los límites o términos.

Teniendo en cuenta la conducta de Miguel con respecto a su novia (art. 135 del CP, “Matrimonios ilegales”) –simulación de
12. matrimonio- se agrava cuando:

quien simula se encuentre unido en matrimonio con anterioridad.

la víctima fuese menor de edad.

no se agrava.

exista una promesa prenupcial.

el matrimonio se formalice ante autoridades civiles y eclesiásticas.

La conducta de Miguel con respecto al terreno de su vecino, encuadrada en los términos del art. 181 inc. 2do. del CP
13. (“Destrucción o alteración de términos o límites”, Capítulo 6: Usurpación), requiere:

culpa inconsciente.

dolo.

culpa consciente.

no requiere un elemento subjetivo.

dolo indirecto.

La conducta de José al arrojar un pedazo de concreto contra el vidrio de un vehículo es constitutiva del delito de daño (art. 183
14. del CP), figura penal que requiere para su configuración:

que no se trate de una conducta dirigida contra un animal.

que se trate de un objeto de propiedad del autor.

que se destruya, inutilice, desaparezca o de cualquier modo se dañe una cosa mueble.

que no se trate de una conducta dirigida contra una cosa inmueble.

que se trate de una cosa mueble sobre la cual el autor tenga un derecho de propiedad parcial.

15. El delito cometido por Carlos requiere:


dolo indirecto.

no requiere un elemento subjetivo.

culpa consciente.

dolo.

culpa inconsciente.

Para la postura del autor del Manual (Ricardo Núñez) la noción de “apoderarse” del equipo de DVD realizada por Carlos
16. implica:

el acto material de obtener la cosa.

el propósito de disponer de ella.

la simple maquinación exacta de cómo realizar el apoderamiento.

el propósito de disponer de ella sola y únicamente con “animo de dueño”.

el propósito de someterla al propio poder.

Si la conducta de Carlos fuese encuadrada en el tipo penal del art. 164 del CP (“Robo”), podría agravarse por las siguientes
17. circunstancias:

si el robo se cometiere ocultando el rostro.

si el robo fuese realizado por dos o más personas.

si el robo fuese en un lugar poblado.

si por la violencia ejercida se causare lesiones graves o gravísimas a la víctima.

si el robo se comete con toma de rehenes.

La conducta llevada adelante por Miguel -simulación de matrimonio con quien era dueña del celular robado por Carlos-,
18. requiere:

dolo.

culpa inconsciente.

culpa consciente.

no requiere un elemento subjetivo.


dolo indirecto.

19. Si la conducta de Carlos fuese encuadrada en el tipo penal del art. 164 del CP (“Robo”), este requeriría:

el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble.

que la violencia siempre tenga lugar antes del robo para facilitarlo.

que la cosa mueble sea total o parcialmente ajena.

que bajo ninguna circunstancia medie violencia física en las personas.

que medie fuerza en las cosas.

Encuadre la conducta de Carlos al momento en que trepó por la pared de la casa del otro vecino de Miguel, y mediante ganzúa,
20. ingresó a la vivienda retirándose con un DVD ajeno:

Robo simple.

Hurto doblemente agravado.

Hurto agravado.

Robo doblemente agravado.

Hurto.

Atrás
70.00%

Tp 4

Teniendo en cuenta la conducta desarrollada por Javier Solís, seleccione la


1. calificación legal adecuada a la misma.

Tenencia de estupefacientes.

Suministro de estupefacientes.

Tenencia de estupefacientes para


consumo personal.

Comercialización de estupefacientes.

Transporte de estupefacientes.
2. La conducta desarrollada por el Oficial Casas en orden al Secretario del Juez admite…

Dolo directo.

Dolo eventual.

Culpa inconsciente.

Culpa consciente.

Dolo indirecto.

3. Teniendo en cuenta la conducta desarrollada por Matías Posse, seleccione la calificación legal adecuada a la misma.

La conducta de Matías no es típica debido a la escasa cantidad de estupefaciente que tenía en su poder.

Tenencia de estupefaciente para consumo personal.

Matías, es inimputable.

La conducta de Matías no es típica debido a que es imposible que lesione el bien jurídico “salud pública”

Tenencia de estupefacientes.

4. ¿Qué fuero resulta competente para entender en la causa seguida contra Antonio Ponce?

Fuero Federal.

Fuero Provincial.

Fuero Federal o Provincial, según el lugar en donde hubiese tenido lugar el hecho.

Fuero Federal o Provincial, indistintamente.

Municipal.

5. Teniendo en cuenta la conducta desarrollada por Antonio Ponce, seleccione la/s calificación/es legal/es adecuada/s.

Comercialización de estupefacientes.

Almacenamiento de estupefacientes.

Tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

Tenencia de estupefacientes.
Contrabando de estupefacientes.

6. Teniendo en cuenta la conducta desarrollada por el oficial Hernández, seleccione la calificación legal adecuada a la misma.

Cohecho pasivo.

Cohecho activo.

Prevaricato.

Exacciones ilegales.

7. ¿Qué bien jurídico lesiona la conducta desarrollada por Antonio Ponce.

La seguridad jurídica del país.

Simplemente un interés común del Estado.

La salud pública.

La integridad física.

La seguridad pública.

8. ¿Cuando se consuma el delito en el que habría incurrido el Juez de la causa?

Cuando hace uso del dinero recibido.

Cuando el pacto se perfeccionó.

Cuando le hacen entrega de parte del dinero prometido.

Cuando demora la resolución.

Cuando se le depositó el dinero en su cuenta.

9. Si la conducta de Marcos Ponce fuese calificada como “Resistencia a la autoridad”, a cual/es característica/s debería responder

No admite tentativa.

Es un tipo doloso.

Es un tipo culposo.

No es necesario que el funcionario a quien se resista esté en el ejercicio legítimo de sus funciones.
Admite tentativa.

10. ¿Qué bien jurídico lesionó la conducta llevada a cabo por el oficial Hernández?

La seguridad que debe imperar en la Administración Pública.

La normal funcionalidad de la Administración Pública.

La seguridad y el orden en la Administración Pública.

Moralidad y corrección que debe imperar en la administración pública.

Simplemente un interés común del Estado.

11. Teniendo en cuenta las conductas desarrolladas por Marco Ponce, seleccione la calificación legal adecuada a la misma.

Atentado contra la autoridad.

Desobediencia a la autoridad.

Cohecho activo.

Resistencia a la autoridad.

Cohecho pasivo.

Si Antonio Ponce hubiese optado por guardar la droga en la casa de un vecino, a los fines de mantenerla protegida de un
12. eventual allanamiento, la conducta del vecino podría calificarse –siempre dentro de las prescripciones de la Ley 23.737- como:

Participación en la tenencia de estupefacientes con fines de comercialización

Encubrimiento

Facilitación de lugar o elementos

Tenencia de estupefacientes

Almacenamiento de estupefacientes

El hecho que Marcos Ponce se haya opuesto a la orden del oficial de policía usando fuerza o violencia, constituye una agravante
13. del delito imputado.

Constituye agravante si Ponce requiere ayuda de terceros.

Constituye agravante si Ponce se hubiese encontrado bajo los efectos de sustancias estupefacientes.
Constituye agravante si Ponce se hubiese encontrado bajo los efectos de bebidas alcohólicas.

No constituye agravante.

Constituye agravante.

14. Teniendo en cuenta la conducta desarrollada por José Pérez, seleccione la calificación legal adecuada a la misma.

Encubrimiento.

La conducta de José no es típica debido a que es imposible que lesione el bien jurídico “salud pública”.

La conducta de José no es típica debido a la escasa cantidad de estupefaciente que tenía en su poder.

Tenencia de estupefacientes para consumo personal.

Tenencia de estupefacientes.

15. La conducta desarrollada por el Secretario Juan Carlos López, a que disposición legal corresponde.

Art. 256 (cohecho pasivo).

Art. 256 bis, 2° párrafo del Código Penal (tráfico de influencias agravado).

Art. 256 bis, 1° párrafo del Código Penal (tráfico de influencias).

Art. 258 (cohecho activo).

16. Si la conducta de Marcos Ponce fuese calificada como “desobediencia a la autoridad”, a cuál/es característica/s debería responder:

La orden que se imparte siempre debe ser escrita.

el autor debe desobedecer a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones.

Se consuma cuando debiendo cumplir la orden, el destinatario opta por no hacerlo.

El delito admite tentativa.

El delito admite la forma culposa.

17. Teniendo en cuenta la conducta desarrollada por Silvia Ponce, seleccione la calificación legal adecuada a la misma.

Evasión

Atentado contra la autoridad.


La conducta no encuadra en norma penal alguna debido a que Silvia tiene derecho a evitar ser detenida.

Desobediencia a la autoridad.

Resistencia a la autoridad.

18. Que agravante/s concurre/n en la conducta llevada a cabo por Antonio Ponce.

La venta realizada a un menor de edad.

Habitualidad en la venta de estupefacientes.

El hecho de realizar la actividad ilícita en horario nocturno,

La repetición de conductas de venta en pequeñas cantidades pero a gran escala.

No concurren agravantes.

Teniendo en cuenta lo solicitado por el agente Hernandez al Oficial Casas respecto al Juez que instruía la causa, seleccione la
19. calificación legal adecuada a la misma.

Exacciones ilegales.

Cohecho activo.

Tráfico de influencias.

Cohecho pasivo.

Prevaricato.

20. Teniendo en cuenta la conducta desarrollada por el Juez, seleccione la calificación legal adecuada a la misma.

Prevaricato del Juez.

Exacciones ilegales.

Cohecho pasivo de Magistrado.

Cohecho pasivo.

Cohecho activo de magistrado.

Atrás
70.00%

También podría gustarte