Está en la página 1de 7

Introducción

Cordial bienvenida. Damos inicio a la unidad 3 del curso Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo.
Esta unidad será desarrollada durante la semana 5 y semana 6 del curso. Los conceptos
temáticos más importantes a tener en cuenta en esta unidad son: sociedad, globalización,
responsabilidad social, cultura de paz; responsabilidad ambiental, y responsabilidad
económica.
Hasta el momento hemos desarrollado dos unidades temáticas. La primera estuvo centrada en
conocer la identidad institucional: misión, visión, principios, valores, identidad, etc. La segunda
unidad estuvo centrada en Ser y Humanismo.
La unidad 3 del curso Cátedra Pablo Oliveros está dedicada a desarrollar la temática
Responsabilidad Social. Esta línea de pensamiento está enfocada en analizar el ámbito más
amplio del ser humano: su relación con los demás particularmente su aporte a la sociedad por
medio de la responsabilidad social.
Al finalizar el estudio de la semana 5 podrás:
Reconocer la importancia del desarrollo del proyecto de vida en relación con los demás,
teniendo en cuenta las características particulares de la sociedad de la globalización.
Identificarse como sujeto social en constante relación y cooperación con el otro y el entorno,
desde una perspectiva sistémica que le permita potenciar su aporte a la construcción de la
sociedad mediante la responsabilidad social.
Reflexionar sobre la importancia del otro en el proceso de construcción de sociedad, con el fin
de poner en práctica principios y valores en una cultura de la paz, de manera que el accionar
diario aporte al desarrollo en colectivo y del bien común.
Estos tres objetivos de la semana apuntan al desarrollo de las dos competencias centrales de
este curso:
 C1. Actúa bajo criterios de autonomía a partir de un proyecto de vida, desde la base de los
valores y normas sociales, reconociendo la existencia del otro, situándose reflexiva y
propositivamente en un entorno multicultural y diverso.
C2. Desarrolla habilidades comunicativas, lógico matemáticas, de gestión de la información e
investigativas para la apropiación, adaptación y transferencia de conocimiento científico y
tecnológico, pertinente y competitivo, desde la creatividad y la innovación, fortaleciendo así el
pensamiento crítico y reflexivo y una postura ética.
Hablar de responsabilidad social, en el contexto del mundo globalizado y de la construcción de
paz, es reconocer la existencia del otro de manera propositiva, reconociendo el entorno
multicultural. Una de las tareas centrales de la universidad, consiste en orientar al estudiante
en el desarrollo de su proyecto profesional aportando su ADN, que en Areandina es la
responsabilidad social, el pensar en el otro.
El recorrido temático que realizaremos es el siguiente:
Introducción Complete
Recomendaciones metodológicas
Antes de entrar en el desarrollo temático es importante que tengas en cuenta algunas
recomendaciones.
El contenido que encontrarás en la cartilla es una herramienta para que desarrolles el
aprendizaje. En la cartilla no está el aprendizaje, está en tus manos. Por ello saca tiempo de
calidad para realizar el estudio de esta cartilla y de los recursos.
A lo largo de la cartilla encontrarás enlaces que puedes consultar. La consulta la puedes hacer
de inmediato, en la medida en que desarrollas la lectura, o al final de la misma. Aquí cuenta tu
autonomía.
Te recomendamos realizar la lectura de la cartilla antes de revisar los recursos de aprendizaje.
Te comentamos que todos los recursos que encuentras hacen parte de un todo que ha sido
pensado para que puedas alcanzar los objetivos planteados. Los videos complementan las
cartillas, las cartillas te guían a los juegos, los juegos te ayudan a repasar los videos, etc. Te
recomendamos no pasarte por encima alguno de los recursos.
No pierdas de vista las preguntas principales de esta semana ¿Cuáles son las principales
características de la sociedad globalizada? ¿Cuál es el rol del sujeto del siglo XXI en relación
con los demás? ¿Qué características debe tener una acción socialmente responsable? ¿Qué
puedo aportar a la paz desde el rol de estudiante?
Recomendaciones metodológicas Complete
Impacto Social I
1. El desarrollo del ser en la sociedad
La unidad que acaba de terminar estuvo centrada en reflexionar sobre el ser humano.
Abordamos una aproximación desde tres componentes: el biológico, el psicológico, y el social.
En el componente biológico se afirmó que el ser humano tiene un factor genético, aportado
biológicamente por sus padres, que aporta a la construcción del ser; dentro de este
componente están todos los sistemas que permiten que el ser tenga vida. En el componente
psicológico se encuentran todos los elementos que hacen parte de la cognición. La capacidad
del aprendizaje y el desarrollo afectivo hacen parte del dicho componente. Por último, el
componente social hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse
con otros y conformar grupos sociales.
También se mencionó que el proyecto de vida se convierte en un instrumento útil para que el
ser humano pueda diseñar, desde el presente, su futuro de manera que cada decisión aporte a
alcanzar sus objetivos. La vida del doctor Pablo Oliveros es un ejemplo de ello; la vida de Steve
Jobs y muchos otros, demuestran que tener metas y alcanzarlas es fundamental para la vida.
Teniendo estos elementos como marco temático de referencia, es importante señalar que no
es posible hablar de seres humanos de manera individual. Es decir, el desarrollo del proyecto
de vida de un individuo no lo hace ser humano. La humanidad sólo es posible en la medida en
que podemos interactuar con otros seres humanos. Lo que nos hace humanos no es solo
nuestra capacidad cognitiva sino la posibilidad de usar nuestra cognición para construir redes
sociales con otros seres humanos.
En este orden de ideas, el ser humano que desarrolla un proyecto de vida acorde a sus
necesidades, capacidades, y habilidades, encuentra su razón de ser cuando construye sociedad
con su proyecto de vida. Los sueños, proyectos y metas tienen sentido real cuando son
pensados en relación con otras personas. Es un error pensar un proyecto de vida sin tener en
cuenta las personas que nos rodean.
En la semana anterior, cuando hablamos del diseño del proyecto de vida, hablamos de
entornos de desarrollo: familiar, social, profesional, de estudio, etc. El humanismo es la
consecuencia de la interacción de los seres humanos, de lo contrario no existiría la humanidad.
El primer grupo, innato en la mayoría de casos, en donde el ser humano construye sociedad es
la familia. Recordemos qué es familia, según lo que vimos en la semana 3 de este curso. Según
Candamil y Grajales (1998), etimológicamente, la palabra proviene de famulus, la familia era el
lugar habitado por los esclavos romanos. Con el tiempo otros términos
como agnati y cognatise se fueron relacionando con la palabra familia, al punto de llegar a
entenderla como una organización bajo relaciones de consanguinidad y en otros casos de
afinidad, en donde el individuo tiene sus primeras relaciones comunicativas, afectivas, y
cognitivas.
En la familia se presenta el primer círculo interrelacionar del ser humano. Es allí donde
aprende sus primeras palabras, establece sus primeras reglas, logra sobrevivir, aprende a
conducirse de manera moral, recibe los primeros elementos educativos, aprende a solucionar
conflictos, y es al mismo tiempo un apoyo para el crecimiento del individuo, en todos sus
sentidos.
La familia da razón a la vida. La oportunidad de formar parte de una familia, sentirse miembro
de un grupo, en donde diferentes sentimientos permiten que se desarrollen procesos de
cooperación, acompañamiento, amor, cuidado, etc., permiten que un individuo encuentre un
horizonte por el cual ser.
Se puede entender por sociedad el conjunto de familias. A este respecto Candamil y Grajales,
(1998), citando a (Burgiére y otros, 1988, pág. 7) dicen: “sin familia no habría sociedad, pero
tampoco habría familias si no existiera ya una sociedad”. Y continúan “la familia existe para
que la sociedad exista, para que se reproduzca idéntica a sí misma de generación en
generación; pero al mismo tiempo, si la sociedad existe, es porque la familia apareció en algún
momento sobre el cual nunca sabremos nada”.  
Es importante mencionar, respecto a lo que afirma Candamil y Grajales (1998), que el
concepto de familia, tal como lo presenta el autor, ha sido replanteado. El desarrollo
investigativo en estudios de género y antropología, plantean nuevas definiciones de familia,
desde un perspectiva más amplia y diversa. Recomendamos al estudiante interesado en este
tema revisar el texto Familia y Género: Notas para el debate. Para encontrar el documento
puede dar clic aquí.
1. El desarrollo del ser en la sociedad Complete
El ser humano, biológicamente y gracias a su cognición, se comunica. Es decir, tiene la
capacidad de interrelacionarse con los demás. Producto de esta capacidad y de la interacción
(económica, social, política, religiosa, etc.), no solo de hombres con hombres, sino entre
grupos humanos, han surgido las sociedades como respuesta a la necesidad de sobrevivencia,
subsistencia, y reproducción (Candamil y Grajales, 1998).
Así como el hombre se ha transformado con el paso de los siglos, las sociedades han hecho lo
propio, modificando así el conjunto humano, y siendo modificadas por los grupos humanos,
formando así un círculo de impacto social. El ser humano tiene una característica netamente
social. En palabras de Geertz, “la concepción de la cultura desde el punto de vista de los
“mecanismos de control comienza con el supuesto de que el pensamiento humano es
fundamentalmente social y público”. (s. f. pág. 419).
Estos dos aspectos, familia y sociedad, hacen que el ser humano exista, y que, sumado a los
demás factores, pueda ser un ser humano en todo el sentido de la palabra.
Las sociedades a lo largo de la historia han cambiado muchos y se han transformado en la
misma medida en que se transforma el hombre. Desde la sociedad nómada, la agrícola, la
mercantil, la industrial, hasta la sociedad del conocimiento la humanidad se ha visto
transformada y ha transformado su entorno.
Para tener una proyección firme y un buen desarrollo como seres humanos es necesario
identificar la sociedad en la que vivimos, la que construimos, la que tenemos que mejorar, la
que impactamos y la que nos impacta. La sociedad del siglo XXI se conoce como la sociedad
globalizada.
Incomplete
A continuación, describiremos las principales características de la sociedad de hoy, la sociedad
globalizada:
Complete
2. La sociedad de hoy: La globalización
Nunca antes la sociedad había cambiado tanto como lo está haciendo en estos últimos años.
La llegada de los medios masivos de comunicación, la red de internet, y los avances
tecnológicos son tan solo evidencias de un cambio transcendental. El mundo dejó de ser lo
que se conocía y ahora es tan solo una referencia geográfica y política. Los límites de espacio y
tiempo se han quebrado. Ahora el mundo es un globo, los límites no existen.
Giddens, (2007) en su libro Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras
vidas,  analiza elementos propios de la sociedad de hoy, haciendo énfasis en la globalización, el
riesgo, la tradición, la familia, y la democracia.
El autor describe la globalización como un movimiento que está afectando considerablemente
la forma de vida actual. El mundo, en este momento, está pasando por un momento de
transformaciones que afectan a todos, y frente a este hecho se puede tomar partido por una
de dos visiones. Queda como tarea al estudiante tomar partido.
Por un lado, una visión escéptica que cree que la globalización son ideas desde la academia,
limitando el análisis de los cambios económicos a regionalismos; y, por otro lado, una visión
radical que afirma que el cambio es real y en varios escenarios como la economía, la
tecnología, la cultura, entre otras. Giddens cree que son los radicales los que tienen razón en
este debate.
La globalización es revolucionaria. Su transformación ha iniciado por el campo económico,
pero no solo se da en este. La economía electrónica global (Giddens, 2007) es solo un ejemplo
tangente de globalización. Gracias a la red, con un solo clic de transfieren enormes cantidades
de dinero, desde distintas partes del mundo, en tiempo real, y con efectos inmediatos. Con un
solo clic se puede afectar la economía de todo un país.
La evolución de las tecnologías de la comunicación evidencia que la globalización no es un
fenómeno social pasajero, el uso de satélites, cables transatlánticos, internet, computadoras
personales, es una evidencia de ellos. Aunque el autor no menciona como equipo tecnológico
el smartphone, se puede asegurar que este dispositivo es también un ejemplo del impacto de
la globalización.
La globalización también tiene su efecto en el ámbito político. Una nación puede perder su
poder económico como consecuencia de tratados de libre comercio con naciones grandes y
fuertes, o una reunión de líderes puede afectar las decisiones políticas de un Estado. La
globalización genera distintos tipos de presión sobre la autonomía local. Giddens, recoge las
palabras de Bell: “una nación se hace demasiado pequeña para solucionar problemas grandes,
y demasiado grande para arreglar problemas pequeños”.
La globalización impacta la cultura. Dado el gran auge de los medios de comunicación las
culturas tradicionales comienzan a perder su identidad dada la cantidad de información
recibida. La influencia de una cultura sobre otra genera en algunos casos una disfunción
cultural, en otros una reestructuración cultural, la identidad de un lugar y el papel de la mujer
en la sociedad se ve transformado.
Como producto del análisis de estos factores, el autor señala la inequidad que genera la
globalización, dado que crea un mundo de ganadores y perdedores. “En lugar de una aldea
global, alguien podría decir, esto parece más el saqueo global”. De esta a manera la
globalización genera riesgos y peligros que los Estados y los individuos deben afrontar.
La globalización ha dejado la sociedad en riesgo, el autor construye una línea de tiempo en
torno a la transformación del concepto de riesgo desde el contexto marítimo hasta el contexto
bancario, y el contexto de la vida misma. Relaciona hábilmente el capitalismo moderno con el
riesgo y la necesidad de proteger el peligro futuro.
Menciona el autor que existen dos tipos de riesgo: el riesgo natural, al que todos los seres
humanos estamos enfrentados y el riesgo manufacturado, que es el riesgo generado por el ser
humano y del que aún no se tiene claridad sobre su impacto a mediano y largo plazo. Este
riesgo manufacturado es otra consecuencia del mundo globalizado.
La sociedad globalizada genera peligros individuales y sociales, pero es la actitud científica lo
que puede ayudar a conocer los riesgos y evitar el extremismo o el alarmismo. Esta es una de
las conclusiones a las que llega el autor en relación con el riesgo. En todo caso, el riesgo debe
ser dominado, y el apoyo a la innovación científica es un camino promisorio.
El análisis que hace el autor sobre el tema de la globalización es pertinente y aporta a la
reflexión académica en la medida en que permite acercarse a un factor cultural y social que
influye en el desarrollo humano. Quienes somos y lo que hacemos es la consecuencia de una
serie de factores que motivan al ser. Entender el impacto de la globalización es de suma
importancia para tener una aproximación al individuo.
Tener una aproximación al concepto de globalización permite generar una reflexión en torno
al impacto de ésta sobre la vida misma. La sociedad en la que vivimos están siendo impactada
por la globalización. Para entender qué sociedad tenemos y cómo podemos mejorarla es
necesario y útil entender los elementos de la globalización.
La sociedad globalizada en la que vivimos hoy requiere análisis y sobre todo posiciones críticas
que permitan tener una aproximación acertada para poder mejorarla.  Un proyecto de vida
debe estar sustentando en información precisa sobre la sociedad en la que se desarrolla, y
debe tenerla en cuenta a la hora de pensar en su impacto. 
1. ¿Cuál puede ser un ejemplo de responsabilidad social individual (RSI)? (puede ser
tomado de YouTube. No olvide citar la fuente según la norma APA).

2. ¿Qué acciones de RSI (por lo menos 5) ha desarrollado para mejorar su calidad de


vida?

3. ¿Qué acciones de RSI, desde su profesión, puede implementar pensando en


transformar la realidad de su entorno, su ciudad y del país?

También podría gustarte