Está en la página 1de 240

MATRIZ LEGAL

Principales Beneficios:

La presente matriz es una herramienta estructurada que servirá de guía para la identificación y aplica

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

RIESGOS FÍSICOS

RIESGOS QUÍMICOS

RIESGOS MECÁNICOS

RIESGO ELÉCTRICO

RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

RIESGO ERGONÓMICO

RIESGO PSICOSOCIAL Y COMITÉS DE CONVIVENCIA

ALCOHOL Y DROGAS
Fecha de Actualización

Actualización
Resolución 89 2019
Resolución 312 2019
Resolución 1796 2018
Ley 1920 2018
Decreto 1496 2018
Decreto 1333 2018
Decreto 1334 2018
Decreto 1273 2018
Circular 26 2018
Resolución 768 2018
Resolución 583 2018
Decreto 1765 2017
Resolución 3016 2017
Resolución 1608 2017

Resolución 980 2017


Resolución 1178 2017
Resolución 1111 2017
Decreto 52 2017
Decreto 1990 2016
Resolución 90907 2013
Resolución 40157 2017
Decreto 392 2018
Decreto 387 2018
Decreto 948 2018
Decreto 683 2018
Resolución 1487 2018
Resolución 3246 2018
Resolución 3310 2018
Resolución 3546 2018
Resolución 922 2018
Resolución 3559 2018
Resolución 4919 2018
Decreto 2058 2018
Resolución 144 2017
Resolución 1608 2017
Ley 1846 2017
Ley 1822 2017
Ley 1823 2017
Decreto 602 2017
MATRIZ LEGAL SECTOR EDUCACIÓN

ía para la identificación y aplicación de los requisitos legales en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo.

RIESGO NATURAL RIESGO PÚBLICO

TAREAS DE ALTO RIESGO TRANSPORTE

EPP BIOLÓGICO
,

SANEAMIENTO MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJ

PLAN DE EMERGENCIAS

SEÑALIZACIÓN

COPASST

REGLAMENTO DE HIGIENE

ASISTENCIAL
6/12/2019
orales, seguridad y salud en el trabajo.

RIESGO PÚBLICO

TRANSPORTE

BIOLÓGICO

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO


INICIO

TEMA SUBTEMA
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
Ruido

RIESGOS FÍSICOS
Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Iluminación deficiente y/o en exceso


Aerosoles sólidos y líquidos, gases y
RIESGOS QUÍMICOS vapores.
Atrapado por o entre, Golpeado por o
contra, Proyección de partículas,
Contacto con superficies calientes,
Contacto con elementos corto
punzantes, Caída a diferente nivel,
Caída al mismo nivel, Contacto con
elementos abrasivos
RIESGOS MECÁNICOS

Condiciones Locativas
RIESGO ELECTRICO Alta y baja tensión o energia estática
RIESGOS FÍSICO-QUÍMICO Incedio y Explosión

RIESGO ERGONÓMICO Carga física estática, dinámica

RIESGO PSICOSOCIAL
RIESGO PSICOSOCIAL

Intralaborales, Extralaborales,
Individuales

Situación de orden público


(terrorismo, atentados, asaltos, robos,
RIESGO PÚBLICO
secuestros). Tránsito accidentes
vehiculares, atropellamiento
RIESGO PÚBLICO
secuestros). Tránsito accidentes
vehiculares, atropellamiento

Movimientos sismicos, movimientos


RIESGO NATURAL de tierra, inundación, descargas
eléctricas atmosféricas

Caída de alturas, espacios confinados,


TAREAS DE ALTO RIESGO
trabajos en caliente
Suministro de elementos de
Elementos de protección, personal o colectivos, necesarios
protecciónpara desarrollar
personal de una forma segura las actividades laborales
o colectivos
CONDICIONES DE SANEAMIENTO BÁSICO, CONDICIONES NECESARIAS
Gestión ambiental
EN LOS LUGARES DE TRABAJO
PLAN DE EMERGENCIAS
SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PELIGRO MEDIANTE LA DELIMITACIÓN,
Señalización DEMARCACIÓN PREVENTA ASÍ: INFORMATIVA, D
COPASST

Reglamento de higiene y seguridad


REGLAMENTO DE HIGIENE
industrial
Reglamento de higiene y seguridad
REGLAMENTO DE HIGIENE
industrial

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS Alcohol y drogas

Examenes médicos preocupacionales,


CONDICIONES DE SALUD: MEDICINA PREVENTIVA Y DELperiodicos,
TRABAJO de retiro
Examenes médicos preocupacionales,
CONDICIONES DE SALUD: MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
periodicos, de retiro

JUNTAS DE CALIFICACIÓN
AFILIACIÓN

ASISTENCIAL
TRANSPORTE TRANSPORTE ESCOLAR
BIOLÓGICO
MATR

TIPO DE NORMA ID NORMA LEGAL AÑO

• Informar so

CST CST 1950

Decreto 56 2015
Decreto 1758 2015

Ley 1566 2012

Resolución 6045 2014

Circular Circular Unificada 2004

Resolución 1016 1989

Ley 1562 2012

Resolución 1401 2007

Decreto Ley 1295 1994

Ley 361 1997


Decreto 1607 2002

Resolución 448 2005

Ley 378 1997


Ley 100 1993
Decreto 1931 2006

Decreto 728 2008

Resolución 1747 2008

Decreto 3667 2004

Ley 776 2002


Decreto 2177 1989

Ley 1010 2006

Resolución 2646 2008

Decreto 2058 2018

Ley 50 1990

Resolución 2844 2007


Ley 9 1963

Resolución 3597 2013

Decreto 2060 2008

Ley 1280 2009

Resolución 156 2005


Resolución 2851 2015
Ley 1753 2015

Resolución 652 2012

Ley 9 1979
Ley 9 1979

Decisión 584 2004

Resolución 213 1984

Decreto 1072 2015

Resolución 2400 1979

Decreto 1528 2015

Decreto 1655 2015

Decreto 992 2015

Decreto 2090 2003

Decreto 1758 2015

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario del Sector 1069 2015
Justicia y del Derecho
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Decreto 171 2016

Decreto 1886 2015

Resolución 974 2016

Decreto Único
Reglamentario del Sector 780 2016
Salud y Protección Social

Acuerdo 1035 2015


Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Ley 1780 2016

Ley 1503 2011

Decreto 2851 2013

Resolución 1223 2014

Resolución 2328 2016

Resolución 1231 2016

Decreto 1906 2015

Resolución 2388 2016

Decreto 1563 2016

Decreto Único
Reglamentario del Sector 1075 2015
Educación

Decreto 1117 2016

Resolución 4927 2016

Decreto 1669 2016

Decreto 392 2018

Decreto 387 2018


Decreto 948 2018

Decreto 683 2018

Resolución 1487 2018

Resolución 3246 2018

Resolución 3310 2018

Resolución 3546 2018

Resolución 922 2018

Resolución 3559 2018

Resolución 4919 2018

Decreto 2058 2018

Resolución 144 2017

Resolución 1608 2017

Ley 1846 2017

Ley 1822 2017

Ley 1823 2017

Resolución 89 2019

Resolución 312 2019


Decreto 602 2017

Resolución 41012 2015

Resolución 4386 2018

Resolución 2021 2018

Resolución 2400 1979


Resolución 2400 1979
Resolución 8321 1993

Decreto Único
Reglamentario del Sector 948 2005
Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Ley 9 1979

Resolución 2400 1979

Ley 9 1979

Resolución 2400 1979

Decreto 1973 1995

Ley 55 1993
Resolución 2400 1979
Decreto 1496 2018

Decreto 1886 2015

Ley 55 1993

Resolución 2400 1979

Resolución 1409 2012

Resolución 2400 1979

Ley 9 1979
Ley 9 1979
Resolución 2400 1979
Resolución 1348 2009

resolución 90708 2013

Ley 9 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 1016 1989

Resolución 90708 2013

Resolución 90907 2013

Resolución 40908 2018

Resolución 40157 2017

Resolución 40259 2017


Ley 1523 2012

Ley 9 1979

Resolución 2400 1979

GATISO GATISO 2007

GATISO GATISO 2007

Resolución 2400 1979

Resolución 2646 2008

Resolución 652 2012


Resolución 1016 1989

Ley 1414 2010

Ley 1496 2011

Ley 1257 2008

Ley 1010 2006

Resolución 1356 2012

Ley 418 1997

Resolución 4007 2005


Resolución 4959 2006

Ley 1523 2012

Decreto 93 1998

Resolución 2413 1979

Resolución 2400 1979

Resolución 1409 2012

Resolución 1903 2013

Resolución 3368 2014

Resolucioón 1178 2017

Resolución 1796 2018

Decreto 2090 2003

Resolución 1486 2009


Ley 9 1979

Resolución 1016 1989

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Decreto 1782 2013

Decreto 1628 2012

Resolución 2400 1979

Ley 9 1979

Resolución 2400 1979


Resolución 2400 1979

Decreto Único
Reglamentario del Sector 50 2018
Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Decreto Único
Reglamentario del Sector 4741 2005
Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Resolución 2309 1986

Decreto 3075 1997

Ley 373 1997

Circular Circular Unificada 2004

Decreto 2157 2017

Norma Técnica
ISO 31000 2009
Colombiana

Directiva 13 2003

Directiva 13 1992

Decreto 93 1998
Resolución 1016 1989

Ley 9 1979

Decreto 919 1989

Decreto 2811 1974

Resolución 2400 1979

Decreto Ley 1295 1994

Resolución 4445 1996


Resolución 1802 1989

CST CST 1950

Ley 9 1979

Resolución 2400 1979

Ley 55 1993
Decreto Unico
Reglamentario del Sector 1079 2015
Transporte

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Resolución 1457 2008

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Decreto Ley 1295 1994

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Resolución 1016 1989

Ley 9 1979

Resolución 1016 1989

Resolución 2400 1979


Ley 962 2005

Decreto Ley 1295 1994

Resolución 2013 1986

CST CST 1950

Ley 1566 2012

Ley 1335 2009

Decreto Único
Reglamentario del Sector 780 2016
Salud y Protección Social
Resolución 1075 1992

Resolución 1956 2008

Decreto 1108 1994

Resolución 414 2002

Resolución 453 2002

Resolución 4050 1994

Resolución 2346 2007

Resolución 1995 1999


Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Resolución 1016 1989


Ley 23 1981

Decreto Único
Reglamentario del Sector 780 2016
Salud y Protección Social

Circular 38 2010

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Decreto 1507 2014

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Ley 828 2003

Decreto 2996 1994

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Decreto Único
Reglamentario Sector 1072 2015
Trabajo

Decreto 1477 2014


Ley 776 2002

Resolución 2569 1999

Decreto 348 2015

Decreto 1079 2015


Ley 1503 2011

Decreto 2851 2013

Resolución 1565 2014


Decreto 1906 2015

Resolución 2400 1979

Ley 9 1979
Ley 9 1979

Resolución 2400 1979


MATRIZ LEGAL DE RI

DESCRIPCIÓN DE LA NORMA LEGAL

Objetivos:
• Brindar la información legal necesaria en materia de riesgos laboral
• Informar sobre los procedimientos, entidades, estándares, normas y demás elementos q

Código Sustantivo del trabajo

Por el cual se establecen las reglas para el funcionamiento de la Subcuenta del Seguro
de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT), y las condiciones de
cobertura, reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos
derivados de accidentes de tránsito, eventos catastróficos de origen natural, eventos
terroristas o los demás eventos aprobados por el Ministerio de Salud y Protección
Social en su calidad de Consejo de Administración del Fosyga, por parte de la
Subcuenta ECAT del Fosyga y de las entidades aseguradoras autorizadas para operar
el SOAT.
Por el cual se adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, un Capítulo
10 que regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la
libertad

Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que
consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias"
psicoactivas.

Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021

Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del sistema


general de riesgos profesionales

Reglamenta la Organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud


Ocupacional.

Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y


se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional

Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de


Riesgos Profesionales

Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con


limitación y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones

Por la cual se desarrolla la facultad contenida en el numeral 23 del artículo 245 del
Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor.

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161, sobre los servicios de salud
en el trabajo" adoptado por la 71 Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones
Por medio del cual se establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes y se modifica parcialmente el Decreto 1465 de
2005.

Pequeños aportantes e independientes

Se adopta el contenido para el Formulario Unico o Planilla Integrada de Liquidación y


pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y de aportes parafiscales.

Por medio del cual se reglamentan algunas disposiciones de la Ley 21 de 1982, la Ley
89 de 1988 y la Ley 100 de 1993, se dictan disposiciones sobre el pago de aportes
parafiscales y al Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones

Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del


Sistema General de Riesgos Profesionales
Por el cual se desarrolla la ley 82 de 1988, aprobatoria del convenio número 159,
suscrito con la organización internacional del trabajo, sobre readaptación profesional
y el empleo de personas invalidas

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo

Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la


identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional

Por el cual se modifica el título 2 de la parte 1 del libro 2 y el artículo 2.1.5.1 del Decreto 780
de 2016, único reglamentario del sector Salud y Protección Social, sobre el sistema de
afiliación transaccional.

Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras
disposiciones.

Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en
la Evidencia.
Por la cual se dicta una norma excepcional para el caso de trabajadores afectados por
la tuberculosis.

Por la cual se señalan y actualizan las actividades consideradas como peores formas
de trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades peligrosas y
condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las
personas menores de 18 años de edad.

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 40 de la Ley 1151 de 2007

Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo
y se establece la Licencia por Luto

por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de


enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica el artículo 3º de la Resolución 156 de 2005
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo
país”.

Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia


Laboral en
entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.


Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Adoptar el siguiente: "Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo"

por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud


Ocupacional en el país.

Por medio del cual se dicta el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad en los establecimientos de trabajo.

Por el cual se corrigen unos yerros del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42.
Y2.2.4.10.1. del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales

Por el cual se adiciona el decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Educación para reglamentar el artículo 21 de la ley 1562 de 2012 sobre la Seguridad y
Salud en el Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se adiciona el artículo 11 del Decreto 4791 de 2008

Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se
modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones
de los trabajadores que laboran en dichas actividades
Por el cual se adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, un Capítulo 10 que
regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la libertad

Afiliación, cobertura y pago de aportes de las personas vinculada a través de contrato


de prestación de servicios.

Por medio del cual se dicta el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
Por el cual se adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho.
10 que regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la
libertad
Se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas
de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la
aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la
empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras
disposiciones
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Teletrabajo

Se determinan las bases para la organización y administración de la Seguridad y Salud


en el Trabajo

Reglas generales sobre afiliación.

Se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones

Reembolsos

Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales

Disposiciones para la organización y funcionamiento del Registro Único de Afiliados al


Sistema de la Protección Social.

Reglamentación parcial de la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994

Calificación del origen del accidente, la enfermedad o la muerte.

Modifica periodo de transición para la entrada en vigencia del Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras


Subterráneas

Por la cual se adopta el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al


Sistema General de Seguridad Social en Salud

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social

Por el cual se define, formula, y adopta, para la Unidad Administrativa Especial de


Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social — UGPP, la
política de mejoramiento continuo en el proceso de determinación, liquidación y pago
de los aportes al Sistema de la Protección Social.
De la inspección, vigilancia v control sobre la tercerización laboral

Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan


medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras
disposiciones.

Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas


seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503
de 2011 y se dictan otras disposiciones

Por la cual se establecen los requisitos del curso básico obligatorio de capacitación
para los conductores de vehículos de carga que transportan mercancías peligrosas y
se dicta una disposición

Por la cual se modifica el parágrafo 1 del artículo 3 y los artículos 6 y 10 de la


Resolución 1223 de 2014

por la cual se adopta el documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos
de Seguridad Vial.

Se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en relación con el Plan


Estratégico de Seguridad Vial

Por la cual se unifican las reglas para el recaudo de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral y Parafiscales
Por el cual se adiciona al capítulo 2 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del
Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una
sección 5 por medio de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema
general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación
Por el cual se modifican los artículos 2.2.4.10.2., 2.2.4.10.3. Y 2.2.4.10.5. Y se
adicionan los artículos 2.2.4.10.8. Y 2.2.4.10.9. del Decreto 1072 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo, referentes a los requisitos y términos de
inscripción para el ejercicio de intermediación de seguros en el ramo de riesgos
laborales
Por la cual se establecen los parametros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la
capacitación virtual en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por el cual se adicionan unos artículos a la Sección 7 del Capítulo 1 del Título 6 de la Parte 2
del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, que
reglamenta la seguridad social de los estudiantes que hagan parte de los programas de
incentivo para las prácticas laborales y judicatura en el sector público.

Por el cual se reglamentan los numerales 1 y 8 del artículo 13 de la Ley 1618 de 2013 , sobre
incentivos en proceos de contratación en favor de personas con discapacidad

Por el cual se adiciona el capítulo 5 al título 14 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1833 de
2016, a efectos de reglamentar el artículo 212 de la Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 - Todos por un nuevo país- y se dictan otras dispocoisiones
Por medio del cual se modifican los artículos 3.2.3.9. y 3.2.3.11. del Decreto 780 de 2016,
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación con los plazos
para la utilización obligatoria de la planilla electrónica

Por el cual se deroga el Capítulo 2 del Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y el Decreto 583 de 2016
Por la cual se establece un plazo para la definición de procesos y metodología de evaluación
de los exámenes teórico y práctico para la obtención de la licencia de
conducción de que trata la Resolución 1349 de 2017 del Ministerio de Transporte y se
prorroga el plazo de que trata el artículo 23 de la Resolución 1349 de 2017

Por la cual se reglamenta la instalación y uso obligatorio de cintas reflectivas


Por la cual se adopta el formulario Único de afiliación y reporte de novedades al Sistema
General de Riesgos Laborales

Por la cual se regulan las prácticas laborales

Por la cual se fija el contenido y carácterísticas técnicas que debe cumplir la información la
UGPP, conforme con lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 178 de la Ley 1607 de 2012

Por la cual se modifican los anexos técnicos 2,3 y 5 de la Resolución 2388 de 2016 modoficada
por las resoluciones 5858 de 2016, 980, 1608 y 3016 de 2017

Por la cual se prorroga el plazo establecido en el artículo 3 de la Resolución


3246 del 3 de agosto de 2018

Por el cual se modifica el Título 2 de la Parte 1 del Libro 2 y el artículo 2.1.5.1 del Decreto 780
de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social

Por la cual se adopta el formato de identificación de peligros establecido en el artículo


2.2.4.2.5.2 numeral 6.1 y 6.2 del Decreto 1563 de 2016 y se dictan otras disposiciones

Por la cual se modifican los Anexos Técnicos 2, 4 y 5 establecidos en la Resolución 2388 de


2016 con el fin de dar cumplimiento a la Ley 1819 de 2016.

POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 160 Y 161 DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

POR MEDIO DE lA CUAL SE INCENTIVA lA ADECUADA ATENCiÓN Y CUIDADO DE lA PRIMERA


INFANCIA, SE MODIFICAN lOS ARTíCULOS 236 Y 239 DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA LA ESTRATEGIA SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA
LACTANTE DEL ENTORNO LABORAL EN ENTIDADES PÚBLICAS TERRITORIALES Y
EMPRESAS PRIVADAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de
Sustancias Psicoactivas

Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el trabajo SG-SST.
Por el cual se adiciona la Parte 4 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015 y se
reglamentan los artículos 84 de la Ley 1523 de 2012 y 12 Y 63 de la Ley 1682 de 2013,
en relación con la gestión del riesgo de desastres en el Sector Transporte y se dictan
otras disposiciones

Por medio del cual se expide el Reglamento Técnico de Etiquetado - RETIQ

Por la cual se crea e implementa el registro único de trabajadores extranjeros en Colombia


RUTEC

Por medio de la cual se establecen los lineamientos de inspeccion, vigilancia y control


que se adelanta frente al contenido del artículo 63 de la Ley 1429 de 2010

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad en los establecimientos de trabajo.
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.
Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la
Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del


aire.

Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad en los establecimientos de trabajo.

Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la utilización de los


productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número
177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo",
adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990
Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de
trabajo.
Por el cual se adopta el sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de
productos quimicos y se dictan otras dispocisiones

Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras


Subterráneas

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número


177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo",
adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.

Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en


trabajo en alturas

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.


Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.
Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de
trabajo.
Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de
Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las empresas del sector
eléctrico.

Por medio del cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –


RETIE para la Republica de Colombia, el cual se encuentra contenido en:
1) El Anexo General, en 205 páginas
2) El Anexo No. 2 que lo conforman los siete primeros capítulos de la
Norma Técnica Colombiana NTC 2050, Primera Actualización de 1988,
que tiene su origen en la norma técnica NFPA 70, el cual fue publicado
en el Diario oficial N° 45.592 de 2004

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.

Reglamenta la Organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud


Ocupacional.

Por medio del cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –


RETIE para la Republica de Colombia, el cual se encuentra contenido en:
1) El Anexo General, en 205 páginas
2) El Anexo No. 2 que lo conforman los siete primeros capítulos de la
Norma Técnica Colombiana NTC 2050, Primera Actualización de 1988,
que
Por la cual se tiene su unos
corrigen origen en laen
yerros norma técnica NFPA
el Reglamento 70,deelInstalaciones
Tècnico cual fue publicado
Elèctricas RETIE,
en el Diario
establecido oficial
mediante N° 45.592
Resoluciòn de 2004
No. 90708 de 2013

Por la cual se decide la permanencia del reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE

Por la cual se establece la fecha oficial de entrada en funcionamiento del aplicativo para el
cargue de información de dictámenes de inspección de instalaciones eléctricas.

Por la cual se modifican los numerales 32.1.3 y 38. 1 y se adiciona el numeral 32.1.3.1 del
anexo general del Reglamento Tècnico de Instalaciones Elèctricas RETIE, establecido mediante
Resoluciòn No. 90708 de 2013.
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se dictan medidas sanitarias

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.

Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor


Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la
Manipulación Manual de
Guía de Atención CargasBasada
Integral y otrosen
Factores de Riesgo
la Evidencia para en el
Lugar de Trabajo
Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con
(GATI- DLI-
Movimientos Repetitivos ED)
de Miembros Superiores
(Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De
Quervain
(GATI- DME)

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.

por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la


identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.

por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia


Laboral en
entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país

Por la cual se establecen medidas especiales de protección para las personas que
padecen epilepsia, se dictan los principios y lineamientos para su atención integral.

Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre


mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de
discriminación y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de


violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012.

Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la


eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se dicta una medida tendiente a mejorar la seguridad vialde las carreteras
nacionales y departamentales
Por la cual se fijan los requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el
transporte de cargas indivisibles extrapesadas y extradimensionadas, y las
especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de transporte.

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se


establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres.
Reglamenta la Organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud
Ocupacional.
Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de
trabajo.
Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en
trabajo
en alturas.
Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de
la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras
disposiciones .
Por la cual se establecen los requisitos técnicos y de seguridad para proveedores del
servicio de capacitación y entrenamiento en protección contra caidas en trabajo en
alturas
Por la cual se actualiza el listado de actividades peligrosas que por su naturaleza o condiciones
de trabajo son nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menosres de 18
años y se dictan otras doisposiciones

Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se
modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones
de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Por la cual se establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución número


0736 de 2009, expedida por el Ministerio de la Protección Social, sobre trabajo en
alturas.
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas


de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais.

Reglamentación parcial de la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994

Por el cual se reglamenta los traslados por razones de seguridad de educadores


oficiales de
lasPor el cual se
entidades reglamentacertificadas
territoriales parcialmente el artículo 22
en educación y sededictan
la Leyotras
715 de 2001, en
disposiciones
relación con el
procedimiento para la protección de docentes y directivos docentes que prestan sus
servicios en los
establecimientos educativos estatales ubicados en las entidades territoriales
certificadas en educación
que se encuentran bajo riesgo extraordinario o extremo
Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de
trabajo.

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo.
Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de
trabajo.

Ordenamiento del recurso hídrico y vertimientos

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o


desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la
Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la
Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales

Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras


disposiciones.

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del sistema


general de riesgos profesionales

Por medio de cual se adoptan direcctices generales para la elaboración del plan de
gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del
artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.

Sobre gestión y analisi del riesgo.

Sobre educación de transito y seguridad vial.

Sobre Sistema nacional para la prevención y atención de desastres.

Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias

Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


y se dictan otras disposiciones

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de


Riesgos Profesionales

Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley
09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares.
Por la cual se crean Los Comités Hospitalarios de Emergencia y se asigna lo
responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de
Emergencia

Codigo Sustantivo del trabajo

Por la cual se dictan Medidas  Sanitarias.

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en


los establecimientos de trabajo.

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número


177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo",
adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990
por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Transporte.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Por la cual se deroga la Resolución 1157 de 2008

Se determinan las bases para la organización y administración de la Seguridad y Salud


en el Trabajo

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de


Riesgos Profesionales.

Afiliación, cobertura y pago de aportes de las personas vinculada a través de contrato


de prestación de servicios.

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas


de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas


de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo
Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que
ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de


Riesgos Profesionales

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comtés de


Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo

Codigo Sustantivo del trabajo


Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que
consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias"
Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores
psicoactivas.
de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención
del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y
sus derivados en la población colombiana

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social

Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.

Por medio de la cual se adoptan medidas con relación al consumo de cigarrillo y


tabaco
Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación
con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
Por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de
embriaguez y alcoholemia
Por la cual se aclara la Resolución 414 del 27 de agosto de 2002, en virtud de la cual se
fijaron los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de
embriaguez y alcoholemia

En ejercicio de sus facultades legales y en especial de las que le confiere el artículo


348 del C.S.T.

Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y


contenido de las historias clínicas ocupacionales

Normas para el manejo de la historia clínica

Se determinan las bases para la organización y administración de la Seguridad y Salud


en el Trabajo

Reglamenta la Organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud


Ocupacional.
Por la cual se dictan normas en materia de ética médica

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social

Espacios libres de humo y de sustancias psicoactivas (SPA) en las empresas.

Afiliación, cobertura y pago de aportes de las personas vinculada a través de contrato


de prestación de servicios.

Calificación del origen del accidente, la enfermedad o la muerte.


Por medio del cual se dicta el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Por el cual se expide el Manual Único de Pérdida Capacidad Laboral y Ocupacional

Reglas generales sobre afiliación.

Por la cual se expiden normas para el Control a la Evasión del Sistema de Seguridad
Social

Por el cual señalan algunos requisitos que deben contener los estatutos y reglamentos
de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado

Se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones

Disposiciones para la organización y funcionamiento del Registro Único de Afiliados al


Sistema de la Protección Social.

Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales


Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del
Sistema General de Riesgos Profesionales

Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud
en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud

Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor


especial y se adoptan otras disposiciones.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte
Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503
de 2011 y se dictan otras disposiciones

Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de
Seguridad Vial
Se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en relación con el Plan
Estratégico de Seguridad Vial

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en


los establecimientos de trabajo

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias


Por la cual se dictan Medidas Sanitarias

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de


trabajo
GAL DE RIESGOS DEL SECTO
REFERENTE

INTERNACIONAL
AUTORIDAD QUE LO EMITE NACIONAL ARTÍCULOS
APLICABLES

Objetivos:
ón legal necesaria en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo.
ades, estándares, normas y demás elementos que conformar el Sistema General de Riesgos Laborales.

57, Numeral 1,2 y 3

Congreso de la República x

205

206

Ministerio de Hacienda y Crédito


x Todos
Público
Ministerio de Justicia 2.2.1.10.2.3.

Congreso de la República x Todo

Ministerio de Trabajo x Todo

Ministerio de la Protección Social x Numeral 3, 6

Ministerio de Trabajo y Seguridad 10 Numerales 1 al


x
Social 16

Congreso de la República x Todo

Ministerio de la Protección Social x Todo

1,2,3,4,5,6,7,8,12,1
Ministerio de Trabajo y Seguridad 3,14,15,16,17,18,19
x ,21,22,23,24,25,27,
Social
28,29,30,31,32,
33,35,38,42,44

Congreso de la República x 26 inciso 2


Ministerio de Trabajo y Seguridad
x Todo
Social

Art. 1, numeral 3;
Ministerio de la Protección Social x
Art. 2

Congreso de la República x 5
Congreso de la República x 161, 206, 208 254
Ministerio de la Protección Social x 1

Ministerio de la Protección Social x Todo

Ministerio de la Protección Social x Todo

Presidencia de la República x 1, 3, 4

Congreso de la República x Todo


Presidencia de la República x 16 y 17

Congreso de la República x Todo

Ministerio de la Protección Social x Todo

x Todos

Ministerio de Salud y Protección


Social

Congreso de la República x 21

Ministerio de la Protección Social x Todo


TITULO III Salud
Congreso de la República x
Ocupacional.

Ministerio del Trabajo x Todos

Ministerio de la Protección Social x Todo

Congreso de la República x Todo

Ministerio de la Protección Social x Todo


Ministerio de Trabajo x Todos
Congreso de la República x 135

Ministerio de Trabajo x Todo

84

111

Congreso de la República x 125


Congreso de la República x

114

125

127

Capitulo III

Comunidad Andina de Naciones


Capitulo V

Ministerio de Trabajo y Seguridad


Todo
Social

Ministerio de Trabajo x Todos

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x Todo
Social

Ministerio del Trabajo x Todos

Ministerio de Educación x Todos

Ministerio de Educación x Todos

Ministerio de la Protección Social x Todos

Ministerio de Justicia y del Derecho x Todos

2.2.4.2.2.1 -
Ministerio de Trabajo x 2.2.4.2.2.24

2.2.4.2.3.1. -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.2.3.16
Ministerio de Justicia 2.2.1.10.2.3.

2.2.4.11.1. -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.11.13

2.2.4.6.1. -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.6.37

2.2.1.5.2.1 -
Ministerio de Trabajo x
2.2.1.5.14.

Ministerio de Trabajo y Seguridad 2.2.4.6.38 -


Social x 2.2.4.6.42

2.2.4.2.1.1. -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.3.8

2.2.6.3.1 -
Ministerio de Protección Social x
2.2.6.3.23.

2.2.4.1.5.; -
Ministerio de Trabajo x 2.2.4.4.1 -
2.2.4.4.7.

2.2.4.7.1. -
Ministerio de Protección Social x 2.2.4.7.13.

2.2.4.10.2. -
Ministerio de Protección Social x 2.2.4.10.5
2.2.4.3.9
Ministerio de Trabajo y Seguridad -2.2.4.3.11. ;
x
Social 2.2.4.10.1.;
2.2.4.1.1.- 2.2.4.1.4
Ministerio de Trabajo y Seguridad x 2.2.5.1.27
Social

Ministerio de Trabajo x 1

Ministerio de Trabajo x Todos

Ministerio de Trabajo x Todos

Ministerio de Salud y Protección


Social x 2.1.1.1. - 2.1.13.9.

UGPP x Todos
Ministerio de Trabajo y Seguridad 2.2.3.2.1 -
x
Social 2.2.3.2.10

Congreso de la República de
x Todos.
Colombia

Congreso de la República de
x Todos.
Colombia

Ministerio de Transporte x Todos.

Ministerio de Transporte x Todos

Ministerio de Transporte x Todos

Ministerio de Transporte x Todos

Ministerio de Transporte x Todos

Ministerio de Salud y Protección Social x Todos

Ministerio del Trabajo. x Todos

Ministerio de Educación Nacional x Todos

Ministerio del Trabajo. x Todos

Ministerio de Salud y Protección Social x Todos

Ministerio del Trabajo x Todos

Departamento Nacional de Planeación x Todo

Ministerio del trabajo x Todo


Ministerio de Salud y Protección Social x Todo

Ministerio del Trabajo x Todo

Ministerio de Transporte x Todo

Ministerio de Transporte x Todo

Ministerio de Salud y Protección social x Todo

Ministerio del Trabajo x Todo

UGPP X Todo

Ministerio de Salud y Protección Social x Todo

Ministerio de Transporte x Todo

Presidencia de la República x Todos

Ministerio del Trabajo x Todos

Ministerio de Salud y Protección Social x Todos

Congreso x Todo

Congreso x Todo

Congreso x Todo

Ministerio de Salud y Protección Social x Todo

Ministerio del Trabajo x Todos


Ministerio de Tranporte x Todo

Ministerio de Minas y energía x Anexo

Ministerio del Trabajo x Todo

Ministerio del Trabajo x Todo

88

89

90

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x
Social
91

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x
Social

92

93

94

95
96

Ministerio de Salud x Todo

2.5.1.1.1. -
Ministerio de Medio Ambiente x
2.2.5.1.11.1

Congreso de la República x 106

107

Título III, Capitulo V


Ministerio de Trabajo y Seguridad
x
Social Título III, Capitulo
VI

105
Congreso de la República x

106

79

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x
Social
85

86

Ministerio de Relaciones Exteriores x Todo

Congreso de la República x 7

27
12

13

14

15

16

17

Título III, Capitulo


VIII, 153, 154

526

527

528

530

531

534

536

537

538
539

540

541

542

543

113

506

507

508
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x
Social

509

510

511

515

516

517

518
519

296

309

310

311

312

314

315

340

341

343

346

353

130

102

77

78
154
65
98
391
552
201

27

Ministerio del Trabajo x Todo

Ministerio de Trabajo x Todos

8
Congreso de la República x
10

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 177
Social

Ministerio de la Protección Social x 1

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 177
Social

365

366

386

Título X, capítulo II
398 al 447,

Congreso de la República x 234

235
236

Ministerio de Trabajo y Seguridad paragrafo Arttículo


x
Social 4

37

33

14
15

16

63

32

634

636

637

Ministerio de Trabajo y Seguridad x


Social 639

641

643

646

647
7

119

10

11

12

13

26

29
30

31

Ministerio de la Protección social x Todas

Ministerio de Minas y Energía x Todos

Congreso de la República x 117

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 52
Social

Titulo VI

121
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x 11. Literales 9
Social
11, numeral 11

Ministerio de Minas y Energía x Todos

Ministerio de Minas y Energía x Todos

Ministerio de Minas y Energía x Todos

Ministerio de Minas y Energía x Todos

Ministerio de Minas y Energía x Todos


Congreso de la República x Todos

Congreso de la República x 114

233
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x
Social
169

Ministerio de la Protección Social x Todo

Ministerio de la Protección Social X Todo

388

388

389

390

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 392
Social

393

397

700

698

16

17

Ministerio de la Protección Social x 18

19

20

Ministerio de Trabajo x Todo


10, numeral 12
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x
Social
11, numeral 2

13

14
Congreso de la República x
16

20

4
Congreso de la República x
5

Congreso de la República x 12, Parágrafo

Congreso de la República x Todo

Ministerio de Trabajo x Todo

Congreso de la República x Todo

Ministerio de Transporte x Todo


Ministerio de Transporte x Todo

Congreso de la República x Todos

Ministerio del Interior x Todo

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 26
Social
Ministerio de Trabajo y Seguridad Titulo XII, Capitulo
x
Social III, 628 al 663

Ministerio de trabajo x Todo

Ministerio de trabajo x Todo

Ministerio del Trabajo x


Todo
Ministerio del Trabajo. x
Todo
Ministerio del Trabajo x
Todo

Ministerio de Protección Social x 6

10

Dirección General del SENA x Todo


Congreso de la República x 122

Titulo V Alimentos
Art. 277

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 14, numeral 5
Social

11, numeral 12

11, numeral 13

2.2.4.3.9
Ministerio de Trabajo y Seguridad -2.2.4.3.11. ;
x
Social 2.2.4.10.1.;
2.2.4.1.1.- 2.2.4.1.4

Ministerio de Educación Nacional x Todo

Ministerio de Educación Nacional x Todo

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x Parágrafo 63
Social

Ministerio de Salud x 128

129

Ministerio de Trabajo y Seguridad x Título II, capítulo II


Social

Título II, capítulo IV


Título II, capítulo V

Título II, capítulo VI

Ministerio de Ambiente, Vivienda y 2.2.3.3.1.1. -


x
Desarrollo Territorial 2.2.3.3.11.2

Ministerio de Protección Social x 2.2.6.1.3.1 literal E

Ministerio de Salud x 2

62, numerales 1 y 2

Ministerio de Salud x Capítulo VIII

Ministerio de Desarrollo
x Todo
Económico

Ministerio de la Protección Social x Numeral 14

Presidencia de la República x

Todo
ICONTEC X
Todo

Ministerio de Educación Nacional x


Todo

Ministerio de Educación Nacional x

Todo

Ministerio del Interior x 7 Literal 3,5


Ministerio de Trabajo y Seguridad 11 , numeral 18
x
Social 14, numeral 11

Congreso de la República x 96

Presidencia de la República x Todo

Presidencia de la República x 31

Titulo VI Cáp. I, Art.


Ministerio de Trabajo y Seguridad
x 205-219; Cáp. II,
Social
Art. 220-234.

Ministerio de la Protección Social x 35, numeral b

Ministerio de Salud x Todo


Ministerio de Salud x Todo

Congreso de la República x 205

Congreso de la República x 91

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x Título V.Capitulo I.
Social

213

396

Congreso de la República x 7
2.2.1.7.8.1. -
Ministerio de Transporte x
2.2.1.7.8.7.2.

2.2.4.6.1. -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.6.37

Ministerio de la Protección Social x 1

Ministerio de Trabajo y Seguridad 2.2.4.6.38 -


x
Social 2.2.4.6.42

Ministerio de la Protección Social x 21, numeral f

2.2.4.2.2.1 -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.2.2.24

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 5, numeral d)
Social

Congreso de la República x 128

129

85

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 11, numeral 22
Social
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x 2, numeral e)
Social
Congreso de la República x Arts. 55

Presidencia de la República x 21, numeral f

22, numeral e

35

63

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x Todo
Social

Congreso de la República x 350, 351 y 352

Congreso de la República x Todo

Congreso de la República x Art. 10 Literal d)

Art. 12.

Ministerio de Salud y Protección 2.8.6.2.1.


x
Social -2.8.6.2.18.
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x 1
Social

Ministerio de la Protección Social x Todo

Presidencia de la República x 48

Instituto Nacional de Medicina


x Todo
Legal y Ciencias Forenses
Instituto Nacional de Medicina
x 1
Legal y Ciencias Forenses
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x 1
Social

Ministerio de la Protección Social x Todo

Ministerio de Salud x Todo

Ministerio de Trabajo y Seguridad 2.2.4.6.38 -


x
Social 2.2.4.6.42
Ministerio de Trabajo y Seguridad
x 10, numeral 1
Social

14, numeral 10
Congreso de la República x Todo

Ministerio de Salud y Protección x 2.8.1.5.6.


Social

Ministerio de la Protección Social x Todo

2.2.4.2.2.1 -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.2.2.24

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 2.2.5.1.27
Social
2.2.4.2.3.1. -
Ministerio de Trabajo x
2.2.4.2.3.16

Ministerio de Trabajo x Todo

Ministerio de Trabajo x 2.2.4.2.1.1. -


2.2.4.3.8

Congreso de la República x Todo

Presidencia de la República x Todo

Ministerio de Protección Social x 2.2.6.3.1 -


2.2.6.3.23.

2.2.4.10.2. -
Ministerio de Protección Social x
2.2.4.10.5

Ministerio de Trabajo x Todo


Congreso de la República x Todo

Ministerio de Salud x Todo

Ministerio de Transporte x Todos

Artículo
2.2.1.6.10.5;
Artículo 2.3.2.1,
Ministerio de Transporte x
literal a; Artículo
2.3.2.3.1; Artículo
2.3.2.3.2.
Congreso de la República de
x Todos.
Colombia

Ministerio de Transporte x Todos.

Ministerio de Transporte x Todos.


Ministerio de Transporte x Todos

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 203 Numeral 1.
Social

Congreso de la República x 96

101

102

103
104

128

129

Ministerio de Trabajo y Seguridad


x 165
Social

176

177 Numeral 6
literal a

TITULO III
DEL SECTOR EDUCACIÓN
REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS

PARÁMETROS

Riesgos Laborales.

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL {EMPLEADOR}. Son obligaciones especiales del {empleador}:


1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos
adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud.
3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este
efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10)
trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades
sanitarias.
PRIMEROS AUXILIOS.
1. El {empleador} debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.
2. Todo {empleador} debe tener en su establecimiento los medicamentos necesarios para las
ASISTENCIA
atenciones de INMEDIATA. El {empleador}
urgencias en debe proporcionar
casos de accidentes sin demora
o ataque súbito al trabajador
de enfermedad, accidentado
de acuerdo con
o
la que padezca enfermedad
reglamentación que dicteprofesional, la asistencia
la Oficina Nacional médica ey Higiene
de Medicina farmacéutica necesaria.
Industrial (Hoy División de
Salud
Por el Ocupacional).
cual se establecen las reglas para el funcionamiento de la Subcuenta del Seguro de Riesgos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT), y las condiciones de cobertura, reconocimiento y
pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos derivados de accidentes de tránsito,
eventos catastróficos de origen natural, eventos terroristas o los demás eventos aprobados por el
Ministerio de Salud y Protección Social en su calidad de Consejo de Administración del Fosyga,
por parte de la Subcuenta ECAT del Fosyga y de las entidades aseguradoras autorizadas para
operar el SOAT.
Riesgos Laborales. Todas las personas privadas de la libertad
que desarrollen actividades laborales deben estar afiliadas al Sistema General de
Riesgos Laborales. En caso que las personas privadas de la libertad presten sus
servicios directamente aIINPEC, la cotización deberá ser asumida por el Instituto.
Si la prestación del servicio se hace en virtud de un convenio con persona pública
o privada, el INPEC deberá garantizar que dentro del mismo se incluyan las
obligaciones para la cancelación de las sumas que correspondan a la afiliación
respectiva.

Reconózcase que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un


asunto de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos. Por lo tanto, el
abuso y la adicción deberán ser tratados como una enfermedad que requiere atención integral
por parte del Estado, conforme a la normatividad vigente y las Políticas Públicas Nacionales en
Salud Mental y para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto,
adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Señala obligaciones para todos los actores del Sistema de Riesgos Laborales

3.Exámene médico para efectos de salud ocupacional.


6. Medidas de seguridad personal.
Los subprogramas de medicina Preventiva y de trabajo tienen como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los
factores de
riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo
psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de trabajo.

Norma básica del actual sistema de riesgos laborales

Art. 1. La presente resolución se aplica a los empleadores públicos y privados, a los trabajadores
dependientes e independientes, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo, a las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, a
las agremiaciones u asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad
Social Integral; a las administradoras de riesgos profesionales; a la Policía Nacional en lo que
corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las fuerzas militares.
Art. 2. Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han
generado, e implementar las medidas
correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.

Señala los parámetros generales del Sistema de Riesgos Profesionales

Prohibición de despedir o terminar por cualquier causa el contrato de trabajo de una persona en
condición de discapacidad sin la autorización previa del Ministerio de Trabajo.
Tabla de clasificación de empresa. Modificación de la actividad económica.

Ningún niño, niña o adolescente menor de 18 años de edad, podrá trabajar en: explotación de
minas y canteras, ambientes de trabajo con exposición a riesgos físicos, ambientes de trabajo con
exposición a riesgos biológico.

Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los


trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de que los trabajadores
participen en materia de salud y seguridad en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo
deberán asegurar las funciones siguientes que sean adecuadas y apropiadas a los riesgos de la
empresa para la salud en el trabajo:
a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo;
b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que
puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos las instalaciones sanitarias, comedores y
alojamientos, cuando estas facilidades sean proporcionadas por el empleador;
c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los
lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los
equipos y sobre las substancias utilizadas en el trabajo;
d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo,
así como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud;
e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo y de ergonomía, así
como en materia de equipos de protección individual y colectiva;
f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo;
g) Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores;
h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional;
i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud
e higiene en el trabajo y de ergonomía;
j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia; k) participación en el análisis
de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.
Deberes de los empleadores
. Como integrantes del sistema general de seguridad social en salud, los empleadores, cualquiera
que sea la entidad o institución en nombre de la cual vinculen a los trabajadores, deberán:
1. Inscribir en alguna entidad promotora de salud a todas las personas que tengan alguna
vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o permanente. La afiliación colectiva en
ningún caso podrá coartar la libertad de elección del trabajador sobre la entidad promotora de
salud a la cual prefiera afiliarse, de conformidad con el reglamento.
2. En consonancia con el artículo 22 de esta ley, contribuir al financiamiento del sistema general
de seguridad social en salud, mediante acciones como las siguientes:
a) Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden, de acuerdo con el artículo 204;
b) Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los trabajadores a su
servicio, y
c) Girar oportunamente los aportes y las cotizaciones a la entidad promotora de salud, de
acuerdo a la reglamentación que expida el gobierno.
3. Informar las novedades laborales de sus trabajadores a la entidad a la cual están afiliados, en
materias tales como el nivel de ingresos y sus cambios, las vinculaciones y retiros de trabajadores.
Así mismo, informar a los trabajadores sobre las garantías y las obligaciones que les asisten en el
sistema general de seguridad social en salud.
4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de trabajo y
enfermedad profesional, mediante la adopción de los sistemas de seguridad industrial y la
observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.
PARAGRAFO.
-Los empleadores que no observen lo dispuesto en el presente artículo estarán sujetos a las
mismas sanciones previstas en los artículos 22 y 23 del libro primero de esta ley. Además, los
perjuicios por la negligencia en la información laboral, incluyendo la subdeclaración de ingresos,
corren a cargo del patrono. La atención de los accidentes de trabajo, riesgos y eventualidades por
enfermedad general, maternidad y ATEP serán cubiertos en su totalidad por el patrono en caso
de no haberse efectuado la inscripción del trabajador o no gire oportunamente las cotizaciones
en la entidad de seguridad social correspondiente.
Ver Art. 29 Decreto Nacional 1703 de 2002
Pago de aportes al Sistema de la Protección Social. El pago de los aportes parafiscales propios del
Sistema de la Protección Social, como se define en el numeral 2.1 del artículo 2° del Decreto 1465
de 2005, se efectuará así:
1.1 A partir del 1º de agosto de 2006 los aportantes y pagadores de pensiones que tengan 1.500 o
más cotizantes, deberán autoliquidar y pagar dichos aportes vía internet mediante la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes.
1.2 A partir del 1° de octubre de 2006 los aportantes y los pagadores de pensiones que tengan
500 o más cotizantes, deberán autoliquidar y pagar dichos aportes vía internet mediante la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.
1.3 A partir del 1° de diciembre de 2006 los aportantes y los pagadores de pensiones que cuenten
con 100 o más cotizantes, deberán autoliquidar y pagar dichos aportes vía internet mediante la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.
1.4 A partir del 1° de febrero de 2007 los aportantes y los pagadores de pensiones que cuenten
con 30 o más cotizantes, deberán autoliquidar y pagar dichos aportes vía internet mediante la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.
1.5 A partir del 1° de abril de 2007 los aportantes y los pagadores de pensione s que cuenten con
menos de 30 cotizantes y los trabajadores independientes, deberán autoliquidar sus aportes
directamente en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y pagar vía intenet o utilizar la
liquidación asistida y pagar mediante alguna de las modalidades señaladas en el numeral 3.2 del
artículo 3° del Decreto 1465 de 2005.
Parágrafo 1º. El número de cotizantes a los que se refieren los anteriores numerales se
determinará como la sumatoria de todos los cotizantes vinculados a una misma persona natural o
jurídica, incluyendo los vinculados a sus sucursales y agencias, que giren bajo una misma razón
social.
Parágrafo 2º. Los pagadores de pensiones utilizarán la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes Electrónica o la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes Asistida para el pago de los
aportes correspondientes a los pensionados, cuyo diseño y contenido adopte el Ministerio de la
Protección Social en las fechas aquí señaladas según el número de cotizantes pensionados a los
que se refiera.
Parágrafo 3º. El aportante o trabajador independiente puede autoliquidar y pagar vía internet
mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes antes de la fecha en que le sea
obligatorio. También podrán hacerlo mediante la liquidación y pago asistido una vez este servicio
esté disponible.

Aplicación de las fechas de obligatoriedad de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes

Por la cual se adopta el contenido del Formulario Unico o Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes.

Autoliquidación y pago de aportes al sistema de seguridad social e integral y de aportes


parafiscales deberá realizarse mediante un formulario único e integrado. El formulario único e
integrado podrá ser presentado en forma física o por medios electrónicos.

Derecho a las prestaciones. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los
términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá
derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las
prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto ley 1295 de 1994 y la presente ley.
Parágrafo 1°. La existencia de patologías anteriores no es causa para aumentar el grado de
incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.
Todos los patronos públicos o privados están obligados a reincorporar a los trabajadores
inválidos, en los cargos que desempeñaban antes de producirse la invalidez si recupera su
capacidad de trabajo, en términos del Código Sustantivo del Trabajo.

La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de
agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la
dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el
contexto de una relación laboral privada o pública.
Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la
libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre
quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.

El objeto de la presente resolución es establecer disposiciones y definir las responsabilidades de


los diferentes actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención
y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así
como el estudio y determinación de origen de patologías presuntamente causadas por estrés
ocupacional

La norma definió la creación del sistema de afiliación transaccional como conjunto de procesos,
procedimientos e instrumentos de orden técnico y administrativo, que dispondrá el Ministerio de Salud y
Protección Social para el registro y consulta de afiliados, afiliación y novedades en los Sistemas Generales
de Seguridad Social en Salud y en Riegos Laborales.
El Ministerio definirá las transacciones que podrán realizar los diferentes usuarios de acuerdo con sus
competencias y los niveles de acceso que se definan. Una vez el sistema inicie su operación, será el medio
para el registro de la afiliación y reporte de novedades.

El artículo 21 de la Ley 50 de 1990, por medio del cual se adicionó al Capítulo II del Título VI Parte
Primera del Código Sustantivo del Trabajo, establece:

“Dedicación exclusiva en determinadas actividades. En las empresas con más de cincuenta (50)
trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que
dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a
actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación”. (Subrayas fuera del texto
original). Conforme a lo señalado en las normas referidas, es claro que las actividades recreativas,
deportivas o de capacitación que el empleador realice, deberán ser desarrolladas dentro de la
Jornada Ordinaria de Trabajo, para la que fue contratado el trabajador, independientemente del
número de trabajadores de la empresa.

Objeto. La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías


de Aten-ción Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para:
a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la
manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de
trabajo;
b) Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos
repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano,
Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain);
c) Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo;
d) Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y
asbestosis);
e) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.
El objeto de la presente es señalar y actualizar las actividades consideradas como peores formas
de trabajo infantil y establecer la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo
nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años de edad y
precisar procedimental y administrativamente el derecho que les asiste a los adolescentes entre
15 y 17 años de edad, a obtener autorización para trabajar.

Reglamenta la afiliación de los trabajadores vinculados por períodos inferiores a un mes.


Reglamentó el artículo 40 de la Ley 1151, que adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, y
que se refiere específicamente a la vinculación de trabajadores por términos inferiores a un mes.
De acuerdo con el Decreto la afiliación deberá hacerse a través del Formulario Único de Afiliación
Electrónica, reportando el periodo mínimo en que el trabajador estará contratado y el monto
percibido por día.

Conceder al trabajador en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera


permanente o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y
primero civil, una licencia remunerada por luto de cinco (5) días hábiles, cualquiera sea su
modalidad de contratación o de vinculación laboral. La grave calamidad doméstica no incluye la
Licencia por Luto que trata este numeral.

La presente resolución se aplica a los empleadores y a las empresas públicas, privadas o mixtas
que funcionen en el país, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo, a las entidades administradoras del Sistema de Seguridad Social
Integral, a la Policía Nacional en lo que corresponde a su
personal no uniformado y a las Fuerzas Militares en lo que corresponde a su personal civil.
ART. 1º—Modificar el artículo 3º de la Resolución 156 de 2005 , el cual quedará así:
“ART. 3º—Obligación de los empleadores y contratantes. De conformidad con el literal e) del
artículo 21 y el artículo 62 del Decreto-Ley 1295 de 1994, los artículos 2.2.4.2.2.1, 2.2.4.1.6 y
2.2.4.1.7 del Decreto 1072 de 2015, el empleador o contratante deberá notificar a la entidad
promotora de salud a la que se encuentre afiliado el trabajador, a la correspondiente
administradora de riesgos laborales y a la respectiva dirección territorial u oficina especial del
Ministerio del Trabajo donde hayan sucedido los hechos sobre la ocurrencia del accidente de
trabajo o de la enfermedad laboral. Copia del informe deberá suministrarse al trabajador y
cuando sea el caso, a la institución prestadora de servicios de salud que atienda dichos eventos.
Para tal efecto, el empleador o el contratante deberá diligenciar completamente el informe,
dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la
enfermedad laboral; cualquier modificación en su contenido, deberá darla a conocer a la
administradora de riesgos laborales, a la entidad promotora de salud, a la institución prestadora
de servicios de salud y al trabajador, anexando los correspondientes soportes.
Cuando el empleador o el contratante no haya diligenciado íntegramente el formato, las
entidades administradoras de riesgos laborales, las entidades promotoras de salud y las
instituciones prestadoras de servicios de salud, podrán solicitarle la información faltante, la cual
deberá ser suministrada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al recibo de la solicitud. En
tales casos, la entidad solicitante de dicha información, enviará copia de la solicitud a cada
entidad administradora del sistema de seguridad social integral que haya recibido el informe, al
trabajador y a la dirección territorial u oficina especial del trabajo.
En el evento que no se suministre la información requerida en el plazo señalado, la entidad dará
aviso a la correspondiente dirección territorial del Ministerio del Trabajo, a efecto de que se
adelante la investigación.
Cuando no exista el informe del evento diligenciado por el empleador o contratante, se deberá
aceptar el reporte del mismo presentado por el trabajador, o por quien lo represente o a través
de las personas interesadas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.5.1.28 del Decreto
1072 de 2015.
PAR. 1º—El informe de accidente de trabajo o enfermedad laboral deberá ser diligenciado por el
empleador o contratante, o por sus delegados o representantes y no requiere autorización alguna
por parte de las entidades administradoras del sistema de seguridad social integral para su
diligenciamiento.
PAR. 2º—El informe de accidente de trabajo o enfermedad laboral se considera una prueba, entre
otras, para la determinación del origen por parte de las instancias establecidas por ley. En ningún
caso reemplaza el procedimiento establecido para tal determinación ni es requisito para el pago
de prestaciones asistenciales o económicas al trabajador, pero una vez radicado en la
administradora de riesgos laborales da inicio la asignación de la reserva correspondiente”.
INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC) DE LOS INDEPENDIENTES. Los trabajadores independientes
por cuenta propia y los independientes con contrato diferente a prestación de servicios que
perciban ingresos mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente
(smmlv), cotizarán mes vencido al Sistema Integral de Seguridad Social sobre un ingreso base de
cotización mínimo del cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de sus ingresos, sin
incluir el valor total del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando a ello haya lugar, según el
régimen tributario que corresponda. Para calcular la base mínima de cotización, se podrán
deducir las expensas que se generen de la ejecución de la actividad o renta que genere los
ingresos, siempre que cumplan los requisitos del artículo 107 del Estatuto Tributario.

En caso de que el ingreso base de cotización así obtenido resulte inferior al determinado por el
sistema de presunción de ingresos que determine el Gobierno Nacional, se aplicará este último
según la metodología que para tal fin se establezca y tendrá fiscalización preferente por parte de
la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la
Protección Social (UGPP). No obstante, el afiliado podrá pagar un menor valor al determinado por
dicha presunción siempre y cuando cuente con los documentos que soportan la deducción de
expensas, los cuales serán requeridos en los procesos de fiscalización preferente que adelante la
UGPP.

En el caso de los contratos de prestación de servicios personales relacionados con las funciones
de la entidad contratante y que no impliquen subcontratación alguna o compra de insumos o
expensas relacionados directamente con la ejecución del contrato, el ingreso base de cotización
será en todos los casos mínimo el 40% de valor mensualizado de cada contrato, sin incluir el valor
total el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y no aplicará el sistema de presunción de ingresos ni la
deducción de expensas. Los contratantes públicos y privados deberán efectuar directamente la
retención de la cotización de los contratistas, a partir de la fecha y en la forma que para el efecto
establezca el Gobierno Nacional.

Cuando las personas objeto de la aplicación de la presente ley perciban ingresos de forma
simultánea provenientes de la ejecución de varias actividades o contratos, las cotizaciones
correspondientes serán efectuadas por cada uno de los ingresos percibidos de conformidad con
la normatividad aplicable. Lo anterior en concordancia con el artículo 5o de la Ley 797 de 2003.

La presente resolución es definir la conformación, y funcionamiento del Comité de Convivencia


Laboral en entidades públicas y empresas privadas, así como establecer la responsabilidad que les
asiste a los empleadores públicos y privados y a las Administradoras de Riesgos Profesionales
frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, contenidas en el
artículo 14 de la Resolución número 2646 de 2008.

Todos los empleadores están obligados a:

Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y


seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo de riesgos para la salud dentro de los
procesos de producción;
En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de Salud Ocupacional, dentro del cual se
Cumplir y hacer cumplir
efectúen actividades las disposiciones
destinadas a prevenirdelos
la accidentes
presente Ley y demás
y las normas legales
enfermedades relativas
relacionadas cona el
Salud Ocupacional;
trabajo. Corresponde al Ministerio de Salud dictar las normas sobre organización y
Responsabilizarse
funcionamiento dede losunprogramas
programade permanente de medicina,
salud ocupacional. Podráhigiene y seguridad
exigirse la creaciónendeelcomités
trabajo de
destinado
medicina, higiene y seguridad industrial con representación de empleadores y trabajadores. Ley
a proteger y mantener la salud de los trabajadores de conformidad con la presente
y sus reglamentaciones;
Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la
instalación, operación y mantenimiento, en forma eficiente, de los sistemas y equipos de control
necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo;
Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los lugares
de trabajoy en
Registrar dondelos
notificar se accidentes
efectúen actividades que puedan
y enfermedades causar
ocurridos en riesgos
los sitiospara la salud así
de trabajo, de como
los de
trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción, protección,
las actividades que se realicen para la protección de la salud de los trabajadores; recuperación y
rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación del trabajador en
una ocupacióna adaptada
Proporcionar a su constitución
las autoridades competentes fisiológica y sicológica.
las facilidades requeridas para la ejecución de
inspecciones e investigaciones que juzguen necesarias dentro de las instalaciones y zonas de
trabajo;

g) Realizar programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los
trabajadores y sobre los métodos de su prevención y control. Ver Decreto Nacional 614 de 1984
Se determina las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y
materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.
Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los lugares
de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos para la salud de los
trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación del trabajador en
una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica.

Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de
primeros auxilios a los trabajadores.
Gestión de la seguridad y salud en los centros de trabajo - Obligaciones de los empleadores.

De los trabajadores objeto de protección especial.

por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en
el país.

Por medio del cual se dicta el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Son obligaciones de los trabajadores: a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les
correspondan en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas
legales y la reglamentación que establezca el patrono en concordancia con el literal a) del Artículo
anterior. b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la Empresa, los elementos de
Corrección
trabajo, los de yerros delpara
dispositivos Decreto 1072
control dede 2015 y los equipos de protección personal que el
riesgos
patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo. c) Abstenerse de operar
sin la debida autorización vehículos, maquinarias o equipos distinto a los que les han sido
asignados. d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones
Se adiciona elodecreto
defectuosos, fallas en1075 de 2015, Único
las instalaciones, Reglamentario
maquinarias, del Sector
procesos Educacióndepara
y operaciones reglamentar
trabajo, y
la Seguridad y Salud en el Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional
sistemas de control de riesgos. e) Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y de Prestaciones
Sociales
Seguridad delIndustrial
Magisterio.de la Empresa, y en caso necesario utilizar prontamente los servicios de
primeros auxilios. f) No introducir bebidos u otras substancias no autorizadas en los lugares o
centros de trabajo ni presentarse en los mismos bajo los efectos de sustancias embriagantes,
estupefacientes
Se adiciona un numeralo alucinógenas; y comportarse
al "artículo 11. UTILIZACIÓN en forma
DE LOSresponsable
RECURSOS. y seria en la ejecución
Los recursos de
sólo pueden
sus labores.
utilizarse en los
siguientes conceptos, siempre que guarden estricta relación con el Proyecto Educativo
Institucional:
El
19.presente
Afiliacióndecreto
y pagose deaplica
aportesa todos los trabajadores
al Sistema General de que laboran
Riesgos en actividades
Laborales de los de alto riesgo,
entendiendo
estudiantes que porseactividades
encuentran decursando
alto riesgo el aquellas
programaendelasformación
cuales la labor desempeñada
complementaria implique
de las
la disminución
escuelas normalesde lasuperiores,
expectativa ende
losvida saludable
términos o la necesidad
establecidos por eldel retiro 055
Decreto de las
defunciones
2015, o
laborales
las normasque queejecuta, con ocasión
lo modifiquen de su trabajo.
o sustituyan.
El trabajo penitenciario es la actividad humana libre, material o intelectual que, de manera
personal, ejecutan al servicio de otra persona las personas privadas de la libertad y que tiene un
fin resocializador y dignificante. Así mismo se constituye en una actividad dirigida a la redención
de pena de las personas condenadas. Las actividades laborales de las personas privadas de la
Tiene
libertadporpodrán
objetoprestarse
establecerdereglas
manera para llevar a cabo
intramural la afiliación,
y extramural. cobertura
El Instituto y el pago
Nacional de aportes y
Penitenciario
en el Sistema
Carcelario General
-INPEC-, de Riesgos
podrá ofrecer Laborales
las plazas de de trabajo
las personas vinculadas
penitenciario a través de contrato
directamente o medianteformal
de prestación
convenios conde servicios
personas con entidades
públicas o privadas.o instituciones
En todo caso públicas o privadas,
propiciará tales de
la existencia como contratos
plazas
civiles, comerciales
suficientes para queolas administrativos
personas privadasy de los
de trabajadores
la libertad, que independientes
así lo deseen, que laboren
puedan en a
acceder
actividades
ellas. de alto riesgo.
Parágrafo.Por medio
Todas del cual seprivadas
las personas dicta el deDecreto Únicotanto
la libertad, Reglamentario
condenadas delcomo
Sector Trabajo
procesadas,
podrán acceder a las plazas de trabajo penitenciario. Las personas condenadas tendrán prioridad
para acceder a estas plazas, en virtud del fin resocializador del trabajo penitenciario.
Riesgos Laborales. Todas las personas privadas de la libertad
que desarrollen actividades laborales deben estar afiliadas al Sistema General de
Riesgos Laborales. En caso que las personas privadas de la libertad presten sus
servicios directamente al INPEC, la cotización deberá ser asumida por el Instituto.
Si la prestación del servicio se hace en virtud de un convenio con persona pública
o privada, el INPEC deberá garantizar que dentro del mismo se incluyan las
Señala los obligaciones
criterios parapara
la graduación e imposición
la cancelación de multas
de las sumas derivadas de aincumplimientos
que correspondan la afiliación a las
normas sobre salud y seguridad en el trabajorespectiva.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Establecer las condiciones laborales especiales del teletrabajo que regirán las relaciones entre
empleadores y teletrabajadores y que se desarrolle en el sector público y privado en relación de
dependencia.
Determina las bases de organización y administración gubernamental y, privada de la Salud
Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo
de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del
mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Los
Los empleadores que tenganyademás
decretos reglamentarios su cargo uno oque
normas másse
trabajadores
expidan paradeben estar
regular afiliados
aspectos al Sistemadel
específicos
General
Título III de
de Riesgos Laborales.
la Ley 9a. de 1979 y del Código Sustantivo del Trabajo sobre Salud Ocupacional se
La selección
ajustarán debases
a las la entidad administradora
de organización de riesgos laborales
y administración es libreeste
que establece y voluntaria
Decreto. por parte del
empleador.
Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones

Calificación
Se aplica a todosdel origen del accidente,
lo afiliados al Sistema la enfermedad
General de Riesgos o la muerte. Las Instituciones
Profesionales, organizado Prestadoras
por el de
Servicios de Salud
decreto 1295 de 1994. y Entidades Promotoras de Salud, deberán conformar una dependencia técnica
o grupo interdisciplinario que adelante el procedimiento de determinación del origen y registrarla
ante las Secretarías de Salud. Las Administradoras de Riesgos Laborales adelantarán el
procedimiento por intermedio
Por el cual se establece el sistemadel de
grupo interdisciplinario
garantía de calidad del previsto
Sistema enGeneral
el artículo 2.2.5.1.26. del
de Riesgos
presente
ProfesionalesDecreto.
PARÁGRAFO 1. El costo de los honorarios que se debe sufragar a las Juntas de Calificación de
Invalidez, será asumido por la última Entidad Administradora de Riesgos Laborales o Fondo de
Comprendealacual
Pensiones las personas
se encuentre naturales o jurídicas que
o se encontraba tienen
afiliado la obligación
el trabajador directa
y podrá frenteelacosto
repetir la entidad
de
administradora
los mismos contra de la
cumplir
persona cono el pago de
entidad queaportes
resultecorrespondientes
responsable del pago a unode o más de los servicios o
la prestación
riesgos que conforman
correspondiente, el Sistema con el concepto emitido por las Juntas de Calificación de
de conformidad
Invalidez.
Las Empresas2.usuarias
PARÁGRAFO Cuandoque utilicen
se haya los servicios
determinado ende Empresas
primera de Servicios
instancia el origen Temporales, deberán
de una contingencia,
incluir los trabajadores en misión dentro de sus Programas de
el pago de la incapacidad temporal deberá ser asumido por la Entidad Promotora de Salud Salud Ocupacional, para lo cual
o
deberán suministrarles:
Administradora de Riesgos Laborales respectiva, procediéndose a efectuar los reembolsos en la
Una
forma inducción
prevista completa e información
por la normatividad permanente para la prevención de los riesgos a que están
vigente.
expuestos dentro de
El incumplimiento delalaempresa
obligación usuaria.
de queLos elementos
trata el presente de protección
artículo dará personal
lugar a que requieran
imposición de el
puesto de trabajo. Las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial
sanciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994 o normay Medicina del Trabajo que
contiene el Programa de Salud
que los sustituya, modifique o adicione. Ocupacional de la empresa usuaria.
PARÁGRAFO. El cumplimiento de lo ordenado en este artículo no constituye vínculo laboral
Artículo 2.2.4.6.37
alguno entre Transición.
la empresa usuariaTodos los empleadores
y el trabajador públicos y privados, los contratantes de
en misión.
personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones
de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas servicios temporales,
deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Este
SaludReglamento
en el Trabajo tiene por objeto
(SG-SST) a másestablecer
tardar el 31 lasdenormas
enero mínimas
de 2017. para la prevención
Parágrafo los riesgos
1. Para efectos del
en las labores
presente mineras
capítulo, las subterráneas, asídemismo
Administradoras Riesgos adoptar
Laboraleslos procedimientos
brindarán asesoríaparay efectuar
asistencia la
La presentevigilancia
inspección, resolución tiene como
y control todas objeto
labores adoptar
mineras el subterráneas
Formulario Único y dede Afiliación y Registro de
técnica en la implementación
Novedades al Sistema del
GeneralSG-SST
de a todos
Seguridad sus afiliados
Social en obligados
Salud, y las asuperficie
adelantarque
instrucciones esteestén
para proceso.
su
relacionadas
Así con éstas, para
mismo, presentaran la preservación
informes dea las
las condiciones seguridad y salud en los lugares
diligenciamiento
trabajo en quelassecontenidos
desarrollanen lossemestrales
tales Anexos Técnicos
labores.
Direcciones Territoriales
No. 1: "FORMULARIO del Ministerio
ÚNICO del Y
DE AFILIACIÓN
Trabajo sobre actividades de asesoría y asistencia técnica,
REGISTRO DE NOVEDADES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD" y No. 2: así como del grado de
implementación
"INSTRUCTIVO PARA del SGEL-DILIGENCIAMIENTO
SST. Parágrafo 2. Hasta DEL que se venza elÚNICO
FORMULARIO plazo establecido
DE AFILIACIÓN en el presente
Y REGISTRO
artículo, se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la
DE NOVEDADES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD", los cuales forman Resolución Conjunta 1016 del 31 de
parte
marzo de
La presente 1989
integralParte "Por la
de latiene cual
misma. se reglamenta
porIgualmente,
objeto unificar la organización,
y actualizar
describir funcionamiento
las reglas
su contenido, de afiliación
establecer y forma de los
al Sistema General
su obligatoriedad y
Programas
de Seguridad deSocial
Salud Ocupacional
en Salud, crear
transitoriedad que
para deben
el su
Sistema desarrollar
de Afiliación
aplicación en todolos Transaccional,
patronos
el o empleadores
territorio mediante el
nacional. encual
el país."
se
podrán realizar los procesos de afiliación y novedades en el citado Sistema, y definir los
instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la
salud.
DEFINIR, FORMULAR Y ADOPTAR, la política de mejoramiento continuo
de la entidad que garantice la aplicación de las normas vigentes y los principios
orientadores de la función administrativa, en especial la economía y la eficacia en el
suministro de información requerida a los obligados, los plazos para su entrega, los
procedimientos cuando se asuma el cobro preferente de la mora, la práctica de la
inspección tributaria dentro de los procesos administrativos y el control en la
determinación del ingreso base de cotización para la liquidación de los aportes al
Sistema de la Protección Social y demás obligaciones determinadas por la Unidad de
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social — UGPP.
De la inspección, vigilancia v control sobre la tercerización laboral

La presente Ley tiene por objeto impulsar la generación de empleo para los
jóvenes entre 18 y 28 años de edad, sentando las bases institucionales para el diseño y ejecución
de políticas de empleo, emprendimiento y la creación de nuevas empresas jóvenes, junto con la .
promoción de mecanismos que impacten positivamente en la vinculación laboral con enfoque
La presentepara
diferencial ley tiene por objeto
este grupo definir lineamientos
poblacional en Colombia. generales en educación, responsabilidad
social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la
formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en
Se reglamentan
situaciones los artículos 3, 4,5,6,7,9,
de desplazamiento o de uso de10,la12,
vía13,18 Y 19
pública, dede
tallamanera
Ley 1503que:
de 2011 y se dictan otras disposiciones
a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía
sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos;
la presente resolución tiene por objeto establecer el contenido, intensidad horaria y el término
para
b) Se obtener
impulsenelycertificado del cursoformativas
apoyen campañas básico obligatorio de capacitación
e informativas para losde
de los proyectos conductores que
investigación y
transportan mercancías peligrosas
de desarrollo sobre seguridad vial; en vehículos automotores de carga.
Los conductores tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2016, para obtener el certificado del
c) Se concientice
curso obligatorio adepeatones, pasajeros
capacitación para y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad
racional y sostenible;
conductores que transportan mercancías peligrosas, de que trata el artículo 3 de la Resolución
1223 de 2014.
d)
SeSe concientice
adopta a autoridades,
como mecanismo entidades,
estándar, organizaciones
la Guía metodológica y ciudadanos de que
para la emisión de la educación vial
observaciones y
no
avalsedebasa solo enEstratégicos
los Planes el conocimiento de normas
de Seguridad y reglamentaciones,
Vial, la cual sino también en hábitos,
comportamientos
hace parte integralydel
conductas;
presente acto administrativo.
Plan
e) Se Estratégico de Seguridad
establezca una relación e Vial
identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de
tránsito y el comportamiento en la vía.

Por la cual se unifican las reglas para el recaudo de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral
y Parafiscales

Por el cual se adiciona al capítulo 2 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una sección 5 por medio de la cual se
reglamenta la afiliación voluntaria al sistema
general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones.
Decreto Único Reglamentario del Sector Educación

Por el cual se modifican los artículos 2.2.4.10.2., 2.2.4.10.3. Y 2.2.4.10.5. Y se adicionan los
artículos 2.2.4.10.8. Y 2.2.4.10.9. del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo, referentes a los requisitos y términos de inscripción para el ejercicio de
intermediación de seguros en el ramo de riesgos laborales que de la misma manera, se hace
Define los parametros
necesario y requisitos
señalar alcance para desarrollar,
de la labor certificar yde
de intermediación registrar
seguros losen
procesos de del
el marco capacitacíon
Sistema
General de Riesgos Laborales, y establecer medidas para que el Ministerio pueda ejercer su labor
de inspección y vigilancia y control en la materia, de manera más efectiva.
Afiliación y cotización a los Subsistemas de Seguridad Social en Salud, Pensiones y Riesgos Laborales en las
prácticas laborales y judicatura.

Se adiciona a la subsección 2 de la sección 4 del capítulo 2 del título 1 de la parte 2 del libro 2 del Decreto
1082 de 2015, sobre el puntaje adicional para proponentes con trabajadores con discapacidad a quienes las
entidades estatales otorgarán un uno (1) por ciento del total de puntos establecidos en el pliego de
condiciones, cuanmdo acrediten la vinculación a su planata de personal de trabajadores con discapacidad.
Tiene por objeto reglamentar el traslado del Programa de Subsidio al Aporte para Pensión (PSAP) al
Servicio Social Complementario de. Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) de las personas que
voluntariamente lo soliciten, así como las condiciones para el traslado del subsidio otorgado a través del
Fondo de Solidaridad Pensional de las personas que son beneficiarias del PSAP y no han cumplido los
requisitos para pensión, ni tienen la probabilidad de cumplirlos, o para personas que fueron beneficiarias
del programa y no son afiliadas obligatorias al Sistema General de Pensiones, de los siguientes grupos
poblacionales:
1. Trabajadores independientes del sector rural y urbano.
2. Trabajadores en discapacidad.
3. Madres comunitarias o sustitutas.
4. Concejales de municipios clasificados en las categorías 4, 5 o 6.
5. Personas cesantes (desocupadas).
La novedad, consiste en a) la modificación de los rangos de aportantes y cotizantes independientes; b) la
ampliación de las fechas de obligatoriedad en el uso de la modalidad electrónica para el pago de la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes - PILA, y c) la eliminación de la obligatoriedad del envío de los informes
de la ejecución de los planes de trabajo respecto a la promoción y capacitación sobre el uso de la planilla
electrónica.
Deroga en su integridad el Capítulo 2 del Título 3 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentaría del Sector Trabajo, adicionado
por el Decreto 583 de 2016, por lo que éste último se entiende igualmente derogado.

Establece un plazo de ocho (8) meses contados a partir de la publicación (11 de mayo de 2018) de la
presente resolución para que la Agencia Nacional de Seguridad Vial defina los procesos y metodología de
evaluación de los exámenes teórico y práctico para la obtención de la licencia de conducción de que trata la
Resolución N° 1349 de 2017, para la respectiva adopción por parte del Ministerio de Transporte
Reglamenta la instalación y uso obligatorio de cintas retrorreflectivas en vehículos automotores tipo: bus
(abierto, chiva a escalera y cerrado), buseta (abierta, chivo escalera y cerrado), microbús, camión,
camioneta (panel, van, estacas y furgón), tractocamión (Camión tractor), volquete, así como en los
remolques y semirremolques con un peso bruto' vehicular superior o 075 toneladas, que transiten por las
vías públicas
Adopta o privados
el formulario quede
único están abiertas al
de afiliación público,de
y reporte o en los vías privadas,
novedades que
al Sistema internamente
General de Riesgoscirculen
Laborales
vehículos.
que aplica a las ARL, empleadores, trabajadores independientes, agremiaciones, asociones o
congregaciones religiosas que realizan afiliación colectiva, cooperativas y precooperativas e trabajo
asociado, Misiones diplomáticas o de organismos multilaterales no sometidos a la lesgislación colombiana,
aTiene
las Misiones
por objeto diplomáticas, consulares,
regular las prácticas a los pagadores
laborales de aportes
de que trata de los
la Ley 1780 deconcejales municipales
2016 Y regula y
las relaciones
distritales, adelaspráctica
formativas organizaciones
laboral ensindicales
el sectorque celebren
público contratos sindicales, a las instituciones públicas o
y privado.
privadas donde
Las prácticas en se realicen docencia
la relación practicas servicio
con estudiantes,
en el áreaetc.
de la salud, el contrato de aprendizaje establecido
en la Ley 789 de 2002 y la judicatura, continuarán siendo reguladas por las disposiciones vigentes sobre las
respectivas materias.
Fijó el contenido y carácterísticas técnicas que debe cumplir la información solicitada por la UGPP

Modifica los anexos técnicos 2, 3 y 5 contentivos de las especificaciones y estructura de los archivos de PILA
que forman parte de la Resolución 2388 de 2016 modoficados por la Resolución 5858 de 2016, 980, 160 y
3016 de 2017

Prorroga por seis (6) meseg,rnás-el plazo para instalar y usar las
cintas retrorreflectivas, establecido en el artículo 3 de la Resolución 3246 de agosto 3 de 2018 del
Ministerio de Transporte

Modifica el Título 2 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud
y Protección Social sobre la creación del Sistema de Afiliación Transaccional

Adopta el formato e instructivo de identificación de peligros, para la afiliación voluntaria de independientes


que devenguen 1 o más salarios mínimos mensuales legales vigentes, el cual deben diligenciar como
requisioto para acceder a la afiliación del Sistema General de Riesgos Laborales

Modifica los Anexos Técnicos 2, 4 y 5 contentivos de las especificaciones y estructura de los archivos de la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) que forman parte de la Resolución 2388 de 2016
modificados por la Resolución 5858 de 2016 y 980 de 2017.

1. Trabajo diurno es el que se realiza en el período comprendido entre las seis horas (6:00 a.m.) y las
veintiún horas (9:00 p.m.).
2. Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las veintiún horas (9:00 p.m.) y las
seis horas
Amplía (6:00 a.m.).
la licencia de maternidad a 18 semanas

Adopta la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades públicas y
empresas privadas de conformidad con el artícu o 238 del Código Sustantivo del Trabajo.

Reduccion de factores de riesgo en el entorno laboral Gestión de riesgos laborales relacionados con el
manejo de medicamentos de control especial y manipulación de sustancias químicas con efectos
psicoactivos.

Los empleadores públicos y privados, los trabajadores dependientes e independientes, los contratantes de
personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a las organizaciones de economía
solidaria y del sector cooperativo, las agremiaciones u asociaciones que afilian trabajadores
independientes al Sistema de Seguridad Social Integral, las empresas de servicios temporales, estudiantes
afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, los trabajadores en misión; las administradoras de
riesgos laborales; a la Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal
civil de las fuerzas militares,deben implementar los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo en el marco del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de
Riesgos Laborales. Los estandares son graduables, dinámicos, proporcionales y varian según el número de
trabajadores, actividad económica, labor u oficios de la empresa obligada.
Reglamentó el artículo 84 de la Ley 1523 de 2012 y el Mantenimiento de Emergencias de que tratan los
artículos 12 y 63 de la Ley 1682 de 2013, así como incorporó y fijó condiciones para la Gestión del Riesgo de
Desastres en el Sector Transporte,
y estableció los mecanismos para dar respuesta a las emergencias generadas por eventos
hidroclimatólogicos, climáticos, telúricos, antropogénicos, terroristas, entre otros, y las actuaciones a seguir
en caso de declaratoria de desastre
Anexo o calamidad
Genera! pública.
Reglamento Técnico de Etiquetado - RETIQ

Tiene por objeto la implementación de una plataforma para cuantificar, identificar y diagnosticar la
inmigración laboral en el país.

Reiteró que como intermediación laboral se entiende el envío de trabajadores en misión para
colaborar temporalmente a empresas o instituciones en desarrollo de sus actividades, y reiteró
que tal envío de trabajadores solo pueden hacerlo las empresas de servicios temporales
acreditadas, según el artículo 71 de la ley 50 del 90 y otras normas.
En todos los establecimientos de trabajo en dondeestamos
Por lo anterior, se produzcan
frente ruidos, se deberán realizar
a una intermediación laboral
estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o métodos que puedan reducirlos
ilegal cuando el suministro de personal de manera directa, indirecta o encubierta o
se realiza por
amortiguarlos
otra modalidadalde máximo. Se examinará
contratación, de preferencia
como cooperativas, la maquinaria vieja,
precooperativas defectuosa,
de trabajo asociado,o en mal
estado de sindicales
contratos mantenimiento, ajustándola
o cualquier o renovándola según el caso; se deberán cambiar o
otra modalidad.
sustituir las piezas defectuosas, ajustándolas correctamente; si es posible, reemplazar los
engranajes metálicos por otros no metálicos o por poleas montándolas o equilibrándolas bien.

PARÁGRAFO. Los motores a explosión deberán estar equipados con silenciador eficiente.

El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los lugares de trabajo, será el de 85
decibeles de presión sonora, medidos en la zona en que el trabajador habitualmente mantiene su
cabeza, el cual será independiente de la frecuencia (ciclos por segundo o Hertz).

En donde la intensidad del ruido sobrepase el nivel máximo permisible, será necesario efectuar
un estudio ambiental por medio de instrumentos que determinen el nivel de presión sonora y la
frecuencia.

El control de la exposición a ruido se efectuará por uno o varios de los siguientes métodos:
a. Se reducirá el ruido en el origen mediante un encerramiento parcial o total de la
maquinaria, operaciones o procesos productores del ruido; se cubrirán las
superficies (paredes, techos, etc.), en donde se pueda reflejar el ruido con
materiales especiales para absorberlos; se colocarán aislantes para evitar las
vibraciones; se cambiarán o se sustituirán las piezas sueltas o gastadas; se
lubricarán las partes móviles de la maquinaria.
b. Se controlará el ruido entre el origen y la persona, instalando pantallas de
material absorbente; aumentando la distancia entre el origen del ruido y el
personal expuesto.
c. Se limitará el tiempo de exposición de los trabajadores al ruido.
d. Se retirarán de los lugares de trabajo a los trabajadores hipersensibles al ruido.
e. Se suministrarán a los trabajadores los elementos de protección personal, como
tapones, orejeras, etc.
Todo trabajador expuesto a intensidades de ruido por encima del nivel permisible, y que esté
sometido a los factores que determinan la pérdida de la audición, como el tiempo de exposición,
la intensidad o presión sonoras la frecuencia del ruido, la distancia de la fuente del ruido, el
origen del ruido, la edad, la susceptibilidad, el carácter de los alrededores, la posición del oído con
relacional sonido, etc., deberá someterse a exámenes médicos periódicos que incluyan
audiometrías semestrales, cuyo costo estará a cargo de la Empresa.

En todos los establecimientos de trabajo donde existan niveles de


ruido sostenido, de frecuencia superior a 500 ciclos por segundo e intensidad
mayor de 85 decibeles, y sea imposible eliminarlos o amortiguarlos el patrono
deberá suministrar equipo protector a los trabajadores que estén expuestos a esas
condiciones durante su jornada de trabajo; lo mismo que para niveles mayores de
85 decibeles, independientemente del tiempo de exposición y la frecuencia. Para
frecuencias inferiores a 500 ciclos por segundo, el límite superior de intensidad
podrá ser hasta de 85 decibeles.
PARÁGRAFO. 1o. En las oficinas y lugares de trabajo en donde predomine la
labor intelectual, los niveles sonoros (ruidos)no podrán ser mayores de 70
decibeles, independientemente de la frecuencia y tiempo de exposición.
PARÁGRAFO 2o. Cuando las medidas precedentes resultaren insuficientes para
eliminar la fatiga nerviosa, u otros trastornos orgánicos de los trabajadores
producidos por el ruido, se les concederá pausas de repaso sistemático o de
rotación en sus labores, de manera de evitar tales trastornos.

En los lugares de trabajo en donde se produzcan vibraciones por


el uso de aparatos, equipos, herramientas, etc., que den origen en los trabajadores
a síntomas de alteraciones vasomotoras, alteraciones en los huesos y
articulaciones, signos clínicos neurológicos, etc., se deberán tener en cuenta los
siguientes métodos para su control:
a. Se mejorarán los diseños de las herramientas, máquinas, equipos, aparatos
productoras de vibraciones (forma, soporte, peso, etc.,) o se suprimirá su uso en
cuanto sea posible.
b. Se entrenará al personal sobre la manera correcta en su utilización y manejo
para evitar esfuerzos inútiles o mal dirigidos.
c. Se hará selección del personal, rechazando para tales trabajos a sujetos
deficientes.
d. Se reducirá la jornada de trabajo o se rotará al personal expuesto a las
vibraciones para prevenir las lesiones.

Los conductos con circulación forzado de líquidos o gases,


especialmente cuando estén conectados directamente con máquinas que posean
órganos en movimiento, estarán provistos de dispositivos que impidan la
transmisión de las vibraciones que generan aquellas.

Las máquinas herramientas, que originen trepidaciones, tales como


martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras, trituradoras
de mandíbula o similares, deberán estar provistas de horquillas u otros
dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipo
de protección personal para su atenuación.
El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos,
vibraciones o trepidaciones, se realizará con las técnicas más eficaces, a fin de
lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico.
PARÁGRAFO. Se prohíbe instalar máquinas o aparatos ruidosos adyacentes a
paredes o columnas, cuya distancia a éstas no podrá ser inferior a un (1) metro.

Definiciones, contaminación por ruido. Ruido continuo. Ruido impulsivo. Decibel. Ruido ambiental
y métodos de medición. Emisión de ruido para fuentes sonoras. Normas especiales de emisión de
ruido. Protección y conservación de la audición, por emisión de ruido en los lugares de trabajo,
duración diaria de exposición, medición sonora, controles.

Cualquier responsable generador de ruido a través de sus fuentes y que pueda perturbar el
ambiente o la salud humana deberá tomar las medidas para controlar el mismo.

El Ministerio de Salud determinará los niveles de ruido, vibración y cambios de presión a que
puedan estar expuestos los trabajadores.
Se prohíben métodos o condiciones de trabajo con sobrecargo o pérdida excesiva de calor que
puedan causar efectos nocivos a la salud de los trabajadores.

2.3.5 De las radiaciones ionizantes.

2.3.6 Radiaciones no ionizantes.

En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir
efectos nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de
visibilidad y seguridad.

El Ministerio de Salud determinará los niveles de ruido, vibración y cambios de presión a que
puedan estar expuestos los trabajadores.
Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la
clase de labor que se realice según la modalidad de la industria; a la vez que deberán satisfacer
las condiciones de seguridad para todo el personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o
de ambos tipos. La iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas,
claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la del local y
clase de trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial.
Cuando no sea
La iluminación factible
general la iluminación
de tipo natural,
artificial debe se optaráy por
ser uniforme la artificial
distribuida en cualquierade
adecuadamente detal
sus
manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y deslumbramientos.

En los establecimientos de trabajo en donde se ejecutan labores nocturnas, deberá instalarse un


sistema de iluminación de emergencia en las escaleras y salidas auxiliares. Este sistema se
instalará igualmente en los sitios de trabajo que no tengan iluminación natural.

Promulgase el "Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el


trabajo", adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 25
de junio de 1990.

ETIQUETADO Y MARCADO.
1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los
Todos
peligroslosque
gases, humosy ylas
entrañan vapores producidos
precauciones y dispersados
de seguridad en la cocina,
que deban serán extraídos por
observarse.
ventilación local constituido por una campana de succión, colector, ventilador
3. 1) Las exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos en consonancia y ducto
condelos
salida
con sombrerete;
párrafos 1 y 2 delse suministrará
presente aire
artículo de reemplazo
deberán en el lugar
establecerse por ladonde se instale
autoridad el sistema
competente de un
o por
ventilación.
organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas
nacionales o internacionales.
2) En el caso del transporte, tales exigencias deberán tener en cuenta las Recomendaciones de las
Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.
EXPOSICIÓN. Los empleadores deberán:
a) Asegurarse de que sus trabajadores no se hallen expuestos a productos químicos por encima
de los límites de exposición o de otros criterios de exposición para la evaluación y el control del
medio ambiente de trabajo establecidos por la autoridad competente o por un organismo
aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas nacionales
o internacionales;
Obligación
b) Evaluar ladel empleador
exposición dede
losestablecer todo
trabajadores un control
a los productos operativo que
químicos elimine el riesgo de
peligrosos;
exposición de sus trabajadores
c) Vigilar y registrar la exposicióna los productos
de los químicos
trabajadores nocivos. químicos peligrosos, cuando ello
a productos
sea necesario, para proteger su seguridad y su salud o cuando esté prescrito por la autoridad
competente;
ELIMINACIÓN.
d) Asegurarse de Los productos
que los datosquímicos
relativospeligrosos quedel
a la vigilancia no medio
se necesiten másde
ambiente y los recipientes
trabajo y de laque
han sido vaciados, pero que pueden contener residuos de productos químicos
exposición de los trabajadores que utilizan productos químicos peligrosos se conserven por el peligrosos,
deberán ser manipulados
período prescrito o eliminados
por la autoridad de manera
competente queaccesibles
y sean se eliminen o reduzcan
a esos al mínimo
trabajadores y suslos
riesgos para la seguridad y la salud, así como para el medio ambiente, de conformidad con la
representantes.
INFORMACIÓN
legislación Y FORMACIÓN.
y la práctica Los empleadores deberán:
nacionales.
a) Informar a los trabajadores sobre los peligros que entraña la exposición a los productos
químicos que utilizan en el lugar de trabajo;
b) Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece en las
COOPERACIÓN.
etiquetas y en lasLos empleadores,
fichas de datos deenseguridad;
el marco de sus responsabilidades, deberán cooperar lo
más estrechamente
c) Utilizar las fichas de posible
datoscon los trabajadores
de seguridad, junto cono suslarepresentantes respectodel
información específica delugar
la seguridad
de en
la utilización
trabajo, comodebase los productos químicos en
para la preparación de el trabajo. para los trabajadores, que deberán ser
instrucciones
escritas si hubiere lugar;
Obligación
d) Capacitardea los
los trabajadores
trabajadores de en seguir
forma todos
continua los sobre
controles y procurarse ellos
los procedimientos mismos no
y prácticas quecorrer
deben
accidentes con los productos químicos.
seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.

2.3.8 De las concentraciones máxima permisibles

Todo cilindro de gas comprimido debe llevar grabado en su estructura, en forma permanente, el
nombre del fabricante, la presión máxima de trabajo y el número serial.

Todo cilindro debe tener inscrito en forma indeleble y fácilmente visible la clase de gas, la presión
máxima de carga permitida, el peso del cilindro vacío, su capacidad máxima de gas y el nombre
del envasador. No se deben remover, cambiar o alterar marcas o números de identificación de los
cilindros. Los cilindros para gases comprimidos, licuados, disueltos, se demarcarán para la
Los cilindros que
identificación contengan
de su gases
contenido, porcombustibles no deben
medio de colores. estar endistintivos
Los colores locales donde se efectúen
para los cilindros que
trabajos
contienen degases
soldadura y oxicorte,
comprimidos son:y los cilindros
oxígeno de oxigeno
de color debenaire
azul oscuro, guardarse
de colorseparados de todos
gris; acetileno de
los demás.
color naranja; argón de color marrón; anhídrido carbónico de color rojo, propano (G.L.P.) de color
aluminio, de acuerdo con las especificaciones del Código de Colores de la American Standard
Todos los aditamentos para los cilindros de oxigeno y demás gases oxidantes deben conservarse
Asociación.
sin grasa o aceite. Las conexiones para cilindros de gases inflamables tendrán rosca izquierda y
para las demás clases de gases, rosca derecha.
Las válvulas de los cilindros estarán provistas de sus correspondientes dispositivos de seguridad.
Las válvulas de los cilindros no deben ser removidas o separadas sino por el envasador
responsable. Las válvulas deben ser protegidas por medio de tapas provistas de orificio de escape.
No usar llaves o herramientas en las válvulas de los cilindros, que no estén aprobadas por el
envasador de gas. No debe martillarse ni forzarse su volante para abrirla o cerrarla.

Los cilindros que contengan gas comprimido deben ser almacenados en sitios destinados
solamente para tal fin, con ventilación adecuada, y separados de sustancias inflamables y de
operaciones de soldadura con llama abierta. No usar sitios subterráneos para almacenamiento de
gases comprimidos. Cuando estén almacenados dentro de una zona de trabajo, el espacio que
Los cilindros
ocupen debeque contengan
estar gases
aislado por comprimidos
paredes se podrán
construidas almacenar
de materiales al aire libre, si
incombustibles, conestán
salidas de
adecuadamente
emergencia. protegidos contra los cambios bruscos de temperatura, los rayos directos del sol,
o la humedad permanente. Los cilindros llenos y vacíos deberán ser almacenados por separado y
en forma ordenada.
Se prohibirá fumar en los sitios de almacenamiento de los cilindros que contengan gases
inflamables; señalada por medio de avisos apropiados colocados en lugares visibles.
Los cilindros de gases comprimidos deben ser manejados únicamente por personas bien
instruidas y experimentadas en su uso. En caso de duda sobre el verdadero contenido de un
cilindro, debe devolverse inmediatamente al proveedor.
En el manejo y transporte de los cilindros, deberá evitarse su caída. Si se movilizan por medio de
grúas, se usará una cuna, o una plataforma resguardada convenientemente. No se usarán
eslingas o electroimanes para éste propósito.
Los reguladores, sistemas de distribución o conductos múltiples, mangueras y manómetros
destinados al uso de un gas o grupo de gases, no deberán usarse sobre cilindros que contengan
otra clase de gas. No deberá transferirse el gas de un cilindro a otro a menos que esta operación
sea efectuada por el envasador autorizado.
Para el almacenamiento de los cilindros que contengan distintos tipos de gases comprimidos, se
observarán las disposiciones de la tabla, contenida en el presente decreto.

Las conexiones a los cilindros en servicio deberán estar firmemente apretadas para evitar fugas.
No deberá utilizarse llama como detector de fugas de gases inflamables, sino agua jabonosa u
otro procedimiento adecuado.
Si la dosis acumulada no excede del valor máximo admisible hallado en la fórmula básica del
artículo anterior, un trabajador podrá recibir en un trimestre una dosis que no exceda de 3 Rems
en el cuerpo entero, las gónadas, los órganos hematopoyéticos y cristalinos. Esta dosis de 3 Rems
puede recibirse una vez al año, pero debe evitarse en lo posible, en el caso de mujeres en edad de
procrear..
Los recipientes a presión, sus accesorios y aditamentos deberán construirse de acuerdo a las
normas aprobadas por el ICONTEC.

Todo propietario de un recipiente a presión llevará un registro en el cual se anotarán las fechas y
tipos de pruebas, inspecciones y reparaciones efectuadas. Dicho registro, estará a la disposición
de la autoridad competente que lo solicite.

Los recipientes a presión deberán estar equipados con dispositivos de seguridad, desahogo e
indicadores de control que garanticen su funcionamiento seguro.

Los recipientes a presión deberán inspeccionarse y someterse a una prueba de presión máxima
de 1 1/2 veces la presión de trabajo, después de ser instalados o reinstalados y reparados,
periódicamente según las condiciones de trabajo.
Los dispositivos indicadores o aparatos de control de los recipientes a presión deberán ser
fácilmente legibles, estar protegidos para evitar lesiones a los trabajadores y mantenerse en buen
estado de funcionamiento
Cuando se usen discos de ruptura de seguridad como protección adicional de los recipientes a
presión, éstos deberán diseñarse para romperse a una presión mayor a la fijada para la válvula de
seguridad.
En las instalaciones complejas de los recipientes sometidos a determinadas presiones y
temperaturas y que están constituidos por varios aparatos de control, tuberías y demás
accesorios, y en donde la confusión en el manejo de válvulas pueda ocasionar accidentes, se
deberán pintar las tuberías etc. con diferentes colores para identificar su contenido.
Cuando la operación lo requiera las líneas de tuberías a presión dispondrán de drenajes o trampas
adecuadas para desalojar los condensados u otros líquidos acumulados en el sistema.

Antes de ser puesto en funcionamiento por primera vez o después de ser reparado, todo sistema
de tuberías a presión deberá ser sometido a una prueba de presión, la cual no será nunca menor
de 110% ni mayor del 150% de la presión de trabajo.
Los sistemas de tuberías a presión deberán inspeccionarse a intervalos frecuentes y las válvulas,
conexiones o tramos defectuosos, deberán reemplazarse.
Cuando las líneas de tuberías conduzcan substancias calientes a presión y pasen a través de
paredes, tabiques, pisos u otras partes de los edificios construidos de material combustible, se
resguardarán con mangas metálicas, dejando un espacio libre no menor de 6 mm entre los tubos
y sus cubiertas. Cuando se trata de transporte de vapor, gases o líquidos a una temperatura
Los tanques,
superior a losrecipientes,
100o. C, se cubas y pailas
protegerán conutilizadas comoaislante
una cubierta mezcladoras, agitadoras, oen
o se resguardarán, para depositar
aquellas
(almacenar)
zonas dondelíquidos calientes,
las personas corrosivos
puedan tener unácidos o alcalinos)
contacto accidentalo venenosos,
con dichasinstalados
tuberías. a menos de
dos metros de altura sobre el piso o nivel de trabajo, deberán cubrirse con tapas ajustables de
material antitérmico o anticorrosivo, o cercarse con barandas de material adecuado. En caso de
Todo tanquepasillos
que existan o recipiente de almacenamiento
de menos de 80 centímetros deberá estar entre
de ancho, diseñado
unoyoconstruido para soportar
más recipientes de
las presiones internas resultantes de su propia función.
almacenamiento, deberá cerrarse el paso a las personas. En la selección y tratamiento del material
de construcción y en el plan de mantenimiento de los mismos, se tomarán en cuenta la acción
corrosiva de la substancia almacenada.
Los recipientes de almacenamiento estarcen provistos de agujeros de hombre (bocas de visita),
orificios de mano u otras aberturas de inspección que permita examinarlos o limpiarlos
interiormente. Cuando la menor dimensión de estos recipientes sea mayor de 6 metros y
requiera la entrada de personas, tendrán como mínimo dos aberturas de inspección, a menos que
Los tanques
posean tapa ycorrediza.
recipientes
Lasde almacenamiento
bocas que contengan
de visita permitirán productos
el libre acceso y susinflamables
dimensionesdeberán
no serán
identificarse con la palabra "INFLAMABLE", escrita en lugar visible.
inferiores a 30 centímetros por 40 centímetros, o de 40 centímetros si son circulares.

Todos los tanques o recipientes de almacenamiento diseñados para trabajador a presión o vacío,
deberán estar provistos de válvulas de seguridad.

Todo tanque o recipiente donde se almacenen líquidos combustibles o inflamables deberá ser
conectado eléctricamente a tierra. Dicha conexión deberá tener una resistencia no mayor de 5
ohms. Si el tanque se llena desde arriba, debed utilizarse un tubo de alimentación que llegue
hasta el fondo del mismo o por lo menos hasta el mínimo nivel del producto que pueda contener.
Los tanques no subterráneos utilizados para almacenar líquidos combustibles o inflamables,
deberán colocarse sobre bases o fundaciones firmes de material no combustible.

Los conductos "sistemas de tuberías" usados para el transporte de gases, vapores, líquidos,
substancias semilíquidas o plásticas que puedan ofrecer algún peligro, deberán ser instaladas de
acuerdo a las recomendaciones dadas para estos casos y en especial las relacionadas con la
instalación o vigilancia.
Todas las tuberías y conductos referidos en el artículo anterior, deberán ir señalados con
distintivos o pintados en colores, para poder identificar el contenido.

Los sistemas de tuberías para el transporte de líquidos inflamables no se deberán colocar de


manera que pasen cerca de calderas, conmutadores, motores o llamas abiertas que puedan
encender el goteo.
Los tubos, válvulas y accesorios de los sistemas de tuberías estarán instalados de tal forma que
puedan ser fácilmente hallados.

Todos los sistemas de tuberías deberán ser examinados periódicamente para corregir defectos en
válvulas, conexiones o tubos corroídos.

Se considerará peligroso todo trabajo que se realice donde existan conductores vivos, o que
puedan tornarse vivos accidentalmente, como los siguientes;

a). Circuitos con capacitadores


La dosis máxima admisible o dosis total acumulada de irradiación por los trabajadores expuestos,
referida al cuerpo
b). Circuitos entero, gónadas,
transformadores órganos hematopoyéticos, y cristalinos, no excederán del
de corriente
valor máximo admisible calculado, con ayuda de la siguiente fórmula básica: D = 5 (N 18), en la
que D es la dosisdeenlíneas
c). Empalmado los tejidos expresada en Rems y N es la edad del trabajador expresada en
neutrales
CUANDO SE OPERE CON SUBSTANCIAS IRRITANTES Y NOCIVAS, SERÁ NECESARIA LA INSTALACIÓN
años.
DE SISTEMAS DE
d). Colocación deVENTILACIÓN
aisladores, postes LOCAL EXHAUSTIVA: Requieren estos sistemas las operaciones de:
y crucetas
pintura a pistola, soldadura en espacios cerrados, limpieza abrasiva con arena, metalizado,
molienda
e). Tendidodede material
nuevas seco,
líneasdesmolde
sobre de piezas fundidas, preparación de arena de moldeo,
LOS SISTEMAS
galvanoplastia, DE VENTILACIÓN
recubrimiento SE postes
metálico,
con circuitos
MANTENDRÁN
desengrasado EN TODOvivos MOMENTO
con solventes EN CONDICIONES
orgánicos, limpieza deDE
PERFECTO
metales FUNCIONAMIENTO.
en tanques, secado de materiales silíceos, tamizado de materiales, envase y oempaque
Los colectores que retienen las substancias molestas nocivas yde
f).
EnInstalación
todos
evitanlos de pararrayos
establecimientos de
que
substancias su dispersión
nocivas, detrabajo
en la atmósfera
pulimento en donde
piezas,general,
fusión se
serán
de lleven a cabo etc.,
descargados
plomo, cadmio, operaciones
o renovados ycon
procesos
manipulación lade con
substancias
frecuencia
substancias nocivas
debida o peligrosas
para
radiactivas lograr unaque desprendan
buena operación. gases, humos,
Losoperaciones
materialesneblinas, la polvos,
recogidos etc.
en los y vaporesse
decolectores
En
g) los establecimientos
Terminación
fácilmente
dispondrán de tal líneasen
demanera,
inflamables, de
con
polvo,
trabajo
vivas
riesgo
que no
etc.
en Todas
paradonde
la
las
se demás
salud
constituyan
realicen
de
peligrolos operacionesque
trabajadores,
para la salud se
del
División
o procesos
fijarán los
personal.
Salud
aniveles
bajas máximos
Ocupacional,
temperaturas las clasifique como
etc.),nocivas.
permisibles de(cuartos
exposición fríos, los patronos
a substancias tóxicas,suministrarán
inflamables oacontaminantes
los trabajadores overoles de tela
atmosféricos
semipermeable
h). Reemplazo
industriales, endelcon relleno
aceite
volumen en de material
de laaislante,
transformadores
partes vivos
substancia forro
porrespectivo
millón de ypartes
cremallera,
de airecapucha
(P.P.M.)delen peso
mismo materialdecon
en miligramos espacio libre
la substancia porpara
metrolos cúbico
ojos, nariz y boca,
de aire botas
( g/m3) de millones
o en caucho de demedia cañapor
partículas de
tipo especial
i). Realización
pie con cremallera
de trabajos
cúbico de aire (M.P.P.P.3) para
en líneas introducir
vivas ocon
de acuerdo los zapatos
supuestamente del operario;
muertas,
la tabla establecida dos
porduranteguantes interior
una tormenta
la Conferencia y
Americana
exterior.
eléctrica.
de Higienistas Industriales Gubernamentales, o con los valores límites permisibles fijados por el
PARÁGRAFO. En los cuartos fríos a temperaturas muy bajas entre 0o. C y 20o. Centígrados o
Todas las radiaciones ionizantes tales como rayos X, rayos gamma, emisiones beta, alfa,
neutrones, electrones y protones de alta velocidad u otras partículas atómicas, deberán ser
Los trabajadores
controladas para que al manipular
lograr materiales que
niveles de exposición esténnoexpuestos
afecten laasalud,
temperaturas extremas,
las funciones biológicas, ni
substancias tóxicas, corrosivas o nocivas a la salud,
la eficiencia de los trabajadores de la población general. materiales con bordes cortantes, o cualquier
Se
otrodeberán
material usar carretillas que
o substancia especialmente
pueda causar diseñadas para el protegerse
lesión, deberá transporte adecuadamente
de los cilindros decon el
acetileno
elemento yode oxígeno
equipo en los establecimientos
de seguridad recomendado industriales,
en cada caso cuando un cilindro de acetileno y un
PARÁGRAFO
Los aparatos 1o. El control
de respiración de
deestas radiaciones
oxígeno ionizantes
serán empleados ensecarretilla,
aplicaránincendios,
combatir a las actividades de o
cilindro de oxígeno estén montados conjuntamente en una se instalarásalvamento
un tabique de
producción,
trabajos de tratamiento,
reparación manipulación, utilización, almacenamiento y transporte
gasesde fuentes
amianto (asbesto) o de en atmósfera
otro material que contenga altas
incombustible entreconcentraciones
los cilindros, quedeestarán ocolocados
tenga con
radiactivas
Todos
deficiencia naturales
los gases,
de humos
oxígeno; y artificiales,
y vapores
estos y en de
la eliminación
producidos
aparatos de oxigeno
los residuos
y dispersados
respiración de en la seráno desechos
cocina, seránpor
usados depersonas
las por
extraídos
la válvula de descarga del acetileno dirigida en sentido opuesto al cilindro de oxígeno. Los
substanciaslocal
ventilación
adiestradas. radiactivas, parapor
constituido proteger a los trabajadores
una campana de succión,profesionales expuestos,
colector, ventilador y a los
y ducto de salida
cilindros de acetileno y de oxígeno se colocarán en posición vertical, mantenidos por bandas,
trabajadores
con sombrerete; no expuestos profesionalmente,
se suministrará pero que
aire de reemplazo en elpermanezcan
lugar donde se eninstale
lugareselcontaminados
sistema de
collarines o cadenas para evitar que se inclinen o caigan.
por radiaciones
ventilación.
Se adopta ionizantes
el sistema o substancias
globalmente armonizado radiactivas.
de clasificación y etiquetado de productos químicos SGA de
la ONU sexta edición revisada 2015, para la clasificación y comunicación de peligros de los productos
PARÁGRAFO 2o. Lasdispociciones
químicos y estabece dosis acumulativas
para: de exposición
1. lospor parte de
productos los trabajadores,
químicos utilizados enincluyen las
el lugar de
trabajo.
(sic) absorbidos a2.consecuencia
los plaguicidas de
químicos de uso interna
la radiación agricola yPQUA.
de la radiación externa, y3.laslosdebidas
productosa la
químicos en
radiación la etapa de transporte.
natural. 4. los productos quimicos dirigidos al trabajafdor

PARÁGRAFO
Este 3o. En
Reglamento todos
tiene porlos sitiosestablecer
objeto de trabajolas
ennormas
donde exista
mínimasexposición a cualquierlos
para la prevención forma de
riesgos
radiación
en ionizante,
las labores la exposición
mineras subterráneas,no sobrepasará los límites
así mismo adoptar fijados por la Comisión
los procedimientos Internacional
para efectuar la
de Protección
inspección, Radiológica
vigilancia y control todas labores mineras subterráneas y de superficie que estén
relacionadas con éstas, para la preservación de las condiciones seguridad y salud en los lugares
FICHAS
trabajo DE DATOS
en que DE SEGURIDAD.
se desarrollan tales labores.
1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán proporcionar
fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su
IDENTIFICACIÓN.
identificación, su pro-veedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los
procedimientos de emergencia.

2.
En Los
ordencriterios para la elaboración
a la protección personal delos
de fichas de datos de
trabajadores, losseguridad
patronosdeberán
estarán establecerse
obligados a en por la
1. Los
autoridadempleadores
competente deberán
o por asegurarse
un organismo de que todosolos
aprobado productos
reconocido químicos
por la utilizados
autoridad competente,el
suministrar
trabajo estána estos los equipos
etiquetados o de protección
marcados con personal,
arreglo a lo de acuerdo
previsto en con
el la siguiente
artículo 7 y de clasificación:
que las fichas
de
1. conformidad
Para lade
protección con las normas
dehan
la cabeza nacionales
se deberáousar: internacionales.
de datos
Artículo seguridad sido proporcionadas según se prevé en tiene por objeto establecerael
el artículo 8 y son puestas
2. Para la1º.
disposición
Objeto y campo
protección
de los de rostros
trabajadores
de aplicación.
y de
y de sus
los ojos Lase presente
deberánresolución
representantes. usar:
Reglamento
3. Para
3. La denominaciónde Seguridad
la protección química para
del sistema protección
o común contra
utilizada
respiratorio separa caídas en
identificar
deberán trabajo
usar: en alturas
el producto y aplica
químico en alatodos
ficha los
de
empleadores,
datos
4. Para empresas,
delaseguridad
protección deberá
de contratistas,
manos ser lay los
misma subcontratistas
brazosqueseladeberá yusar:
que aparece trabajadores de todas las actividades
en la etiqueta.
2. Cuando losdeempleadores
económicas los sectores reciban
formales productos
e informales químicos que no hayan
de la economía, quesido etiquetados
desarrollen o en
trabajo
5. Para la protección
marcados con arreglo de
a losprevisto
lo pies y lasen piernas
el se deberán
artículo 7 o para usar:
los cuales no se hayan proporcionado
alturas
Inicio
6. Parade con peligro dede
la datos
protección caídas.
troncos se deberán usar:
fichas
Para efectos de de seguridad
la aplicación según
de se prevéresolución,
la presente en el artículo 8, deberán su
se entenderá obtener la información
obligatoriedad en todo
pertinente
trabajo delque
en el proveedor
exista eloriesgode otras fuentes
de caer a 1,50de m información
o más sobre razonablemente
un nivel inferior. disponibles, y no
deberán
Parágrafoutilizar
1º. Enlos productos
el caso químicos antes
de la construcción de de disponer
nuevas de dicha yinformación.
edificaciones obras civiles, se
entenderá la obligatoriedad de esta resolución una vez la obra haya alcanzado una altura de 1,80
3.
m Los
o más empleadores
sobre un nivel deberán
inferior,asegurarse
momento deen que el sólo
cual sean utilizados
el control de losaquellos
riesgos productos
se deberá hacer
clasificados con arreglo
desde la altura de 1,50 m. a lo previsto en el artículo 26 o identificados o evaluados según el párrafo
3 del artículo
Parágrafo 2º. 9Siyen etiquetados
el análisis de o marcados
riesgo quederealiceconformidad con el artículo
el coordinador de trabajo 7, yen
dealturas
que se otomen
el
todas las debidas precauciones durante su utilización.
responsable del programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de
la Seguridad
En orden a layprotección
Salud en elpersonal
Trabajo (SG-SST) de la empresa,
de los trabajadores, se identifican
los patronos estarán condiciones
obligadospeligrosas
a
4.
queLos empleadores
puedan
suministrar aafectar
estos los deberán
al trabajador
equipos mantener
deen un registro
el momento
protección dedeuna
personal, losdecaída,
productos
acuerdo químicos
talescon
como peligrosos
áreas
la siguiente utilizados
conclasificación:
obstáculos,
en el
bordes lugar de trabajo,
peligrosos, con
elementos referencias
salientes,
1. Para la protección de la cabeza se deberá usar: a las fichas
puntiagudos, de datos
sistemas de seguridad
energizados, apropiadas.
máquinas Elenregistro
deberá
Los
movimiento,
2. Para serprotección
cuchillos
la accesible
oentre
machetes adetodos
otros, losytrabajadores
estarán
incluso
rostros provistos
en los ojosde
de alturas seinteresados
cabos
inferiores
deberánadecuados
a las yestablecidas
usar:sus representantes.
para evitar que la
en este mano resbale
Reglamento, se
hacia
deberán
3. la hoja.
Para laestablecerAdemás
protecciónmedidas deberán
del sistema disponerse
de prevención de
respiratorioo se fundas
protección o bolsas
usar:para
deberán contra guardarlos
caídas cuando
que protejan alno estén en
trabajador.
uso.
4.
LosPara
gatos la protección
para levantar de pesos
manoso ycargas los brazos se deberá
no podrán usar:
ser utilizados sino únicamente para su
5. Para la protección de los pies y las
capacidad nominal, debiendo colocarse sobre bases sólidaspiernas se deberán usar: y niveladas que permitan accionarlos
6.
sinPara
riesgosla protección
de accidentes. de troncos se deberán usar:
Las mangueras y las conexiones de manguera utilizadas para conducir comprimidos a las
herramientas neumáticas portátiles, estarán diseñadas para la presión y el servicio a que sean
sometidas, firmemente unidas a los tubos de salida permanentes, y mantenidas fuera de los
Del manejo
pasillos y deylostransporte
pasajes, amecánico
fin de reducirde materiales
los riesgos de tropiezos y daños a la manguera.

 Las áreas de circulación de las edificaciones para establecimientos comerciales se construirán y


mantendrán de manera que permitan la fácil y rápida evacuación del establecimiento.

El Ministerio de Salud o la entidad que éste delegue reglamentará el número y ubicación de


servicios sanitarios en los establecimientos comerciales.
Todo establecimiento comercial tendrá un número suficiente de puertas o salidas de emergencia,
de acuerdo con su capacidad, las cuales deberán permitir su fácil y rápida evacuación y deberán
estar debidamente señalizadas.

Las edificaciones permanentes o temporales para fines de industria, comercio o servicios, tendrán
su extensión superficial en correcta relación con las labores, procesos u operaciones propias de
las actividades desarrolladas, y con el número de trabajadores para evitar acumulación excesiva,
hacinamiento o distribución inadecuada que impliquen riesgos para la salud.

En los establecimientos industriales, comerciales u otros semejantes, el patrono mantendrá un


número suficiente de sillas a disposición de los trabajadores. Siempre que la naturaleza del
trabajo lo permita, los puestos de trabajo deberán ser instalados de manera que el personal
efectúe sus tareas sentado. Los asientos deberán ser cómodos y adecuados, de tal manera que se
evite la fatiga en el trabajo que se realice.

La limpieza de las salas de trabajo se efectuará siempre que sea


posible, fuera de las horas de trabajo y se evitará diseminar polvo al ejecutarla.
Las basuras y demás desperdicios se sacarán frecuentemente para mantener
siempre en buenas condiciones los locales.

Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o


transitorios, sus instalaciones, vías de tránsito, servicios higienicosanitarios y
demás dependencias deberán estar construidos y conservadas en forma tal que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores y del público en general.
PARÁGRAFO. Las instalaciones, máquinas, aparatos, equipos, canalizaciones y
dispositivos complementarios de los servicios de agua potable, desagüe, gas
industrial, tuberías de flujo, electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración,
En la construcción,
deberán reformas oexigidos
reunir los requisitos modificaciones de los inmuebles vigentes,
por las reglamentaciones destinados a establecimientos
o que al de
trabajo,
efecto sesedicten
deberán tener
sobre en cuenta, además de los requisitos exigidos en el artículo quinto, los
la materia.
corredores, pasadizos, pasillos, escaleras, rampas, ascensores, plataformas, pasamanos, escalas
fijas y verticales en torres, chimeneas o estructuras similares que serán diseñados y construidos
de acuerdo a la naturaleza del trabajo, y dispondrán de espacio cómodo y seguro para el tránsito
o acceso de los trabajadores

La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos


(2) metros cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos
sin tener en cuenta la superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos,
máquinas, materiales, instalaciones, etc. No se permitirá el trabajo en los locales
cuya altura del techo sea menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema
de cubierta.
PARÁGRAFO. El piso o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin
soluciones de continuidad; será de material resistente, antirresbaladizo y en lo
posible fácil de ser lavado

Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente


de puertas y escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las
escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas plantas del edificio
ofrecerán las debidas condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.
PARÁGRAFO. Se procurará que sean de materiales incombustibles, espaciosas y
seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0,90 metros y
de barandilla, que evite posibles caídas.
Las trampas, aberturas y fosos que existan en el suelo estarán cerrados y tapados y cuando no lo
permitan las condiciones según su función, deben estar provistas de barandillas de 1.10 m de
altura y de rodapié adecuado que los encierre, en caso de protección insuficiente cuando el
trabajo lo exija se colocarán señales indicadoras de peligro.

Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de


puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas
condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia.
Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas
para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de
fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de
emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical

La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales cerrados de trabajo, será
mantenido, siempre que lo permita la índole de la industria, entre los límites tales que no resulte
desagradable o perjudicial para la salud.

Los pisos de las salas de trabajo y los corredores se mantendrán


libres de desperdicios y sustancias que causen daño al trabajador. Se cuidará
especialmente de que el pavimento no esté encharcado y se conserve limpio de
aceite, grasas u otros cuerpos que lo hagan resbaladizo. Los aparatos, máquinas,
instalaciones, etc., deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza.

Todas las escaleras de mano, deberán estar construidas con


materiales de buena calidad, y deberán tener la resistencia necesaria, teniendo en
cuenta las cargas y tensiones que deben soportar.
PARÁGRAFO. Las piezas de madera utilizadas en la construcción de las
escaleras deberán ser de buena calidad, de fibra larga, estar en perfecto estado de conservación y
no deberán pintarse o someterse a tratamiento alguno que
impida descubrir fácilmente sus defectos.

Las escaleras de mano no deberán asentarse sobre ladrillos


sueltos u otros materiales movedizos, sino que deberán apoyarse sobre una
superficie plana, regular y firme

Toda escalera de mano debe estar firme en forma segura, para que no se desplacen sus puntos
de apoyo superiores o inferiores; si no fuera posible inmovilizarla en la parte superior, se fijará
sólidamente por la base; si no fuera posible sujetarla en la base, un hombre deberá estar al pie de
la escalera para evitar su deslizamiento; se debe evitar que las escaleras se comben más de lo
normal. Las escaleras de mano se deberán apoyar por igual y en forma apropiada sobre cada uno
de sus montantes.

No utilizar escaleras a las que les falte algún peldaño o lo tengan defectuoso. No utilizar escaleras
que tengan uno o más peldaños sujetos con clavos, grapas u otros medios de sujeción análogos.

Las escaleras se conservarán siempre en buenas condiciones y serán inspeccionadas por personas
competentes a intervalos regulares.
Las escaleras portátiles deberán equiparse con bases antirresbaladizas cuando dichas bases
disminuyan el peligro de resbalamiento.
Las escaleras portátiles se almacenarán de manera que no estén expuestas a la intemperie, al
calor o a la humedad excesiva; que se encuentren expuestas a buena ventilación; que se
encuentren bien soportadas si están colocadas horizontalmente, para evitar el pandeo y la
deformación permanente.

Se prohibirá el uso de las escaleras portátiles a quienes son propensos al vértigo.


Los locales de trabajo tendrán las dimensiones necesarias en cuanto a extensión superficial y
capacidad de los locales, de acuerdo con los reque-rimientos de la industria, para una mejor
distribución de equipos, aparatos, etc., en el flujo de materiales, teniendo en cuenta el número de
trabajadores en cada lugar de trabajo.

En los lugares de trabajo en donde se produzcan o emitan


radiaciones de radiofrecuencia o se manejen aparatos o equipos que generen y
emitan dichas radiaciones, no se permitirá, que los trabajadores estén expuestos a
una cantidad de potencia por unidad de superficie mayor de diez (10) miliwatios
por centímetro cuadrado. Esta cantidad de radiación se refiere a recepción a nivel
de piel y por cualquier longitud de exposición.
PARÁGRAFO. Por periodos de un máximo de seis (6) minutos, se permitirá una
exposición de los trabajadores a la radiación de radiofrecuencia hasta un valor de
energía de un (1) miliwatio por hora y por centímetro cuadrado. Esta cantidad de
radiación se refiere a nivel de piel.

En las cercanías de hornos, hogares, y en general en todas las operaciones en donde exista el
fuego, el pavimento en las inmediaciones de éstas será de material incombustible, en un radio de
un (1) metro. Se procurará que todo el pavimento se encuentre al mismo nivel; en caso de existir
pequeños escalones, estos se sustituirán por rampas de pendiente suave, para salvar las
diferencias de altura entre un lugar y otro.

Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas o
blanqueadas y serán mantenidas al igual que el pavimento, en buen estado de conservación,
reparándose tan pronto como se produzcan grietas, agujeros o cualquier clase de desperfectos.

Los corredores que sirvan de unión entre los locales, escaleras, etc., y los pasillos interiores de los
locales de trabajo que conduzcan a las puertas de salida, deberán tener la anchura precisa
teniendo en cuenta el número de trabajadores que deben circular por ellos, y de acuerdo a las
necesidades propias de la industria o establecimiento de trabajo. La anchura mínima de los
pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1,20 metros.
La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., será la necesaria para que el trabajador
pueda realizar su labor sin dificultad o incomodi-dad, evitando los posibles accidentes por falta de
espacio, no será menor en ningún caso, de 0,80 metros.
Cuando las máquinas, aparatos, equipos, po-sean órganos móviles, las distancias se contarán a
pArtir del punto más saliente del recorrido de di-chos órganos. Alrededor de los hogares, hornos,
calderas o cualquier otro equipo que sea un foco radiante de energía térmica (calor), se dejará un
espacio libre de 1,50 metros.

Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores, tendrá una altura mínima de 1,80 metros,
entre el piso y el techo, en donde se encuentren instaladas estructuras que soportan máquinas,
equipos, etc. para evitar accidentes por golpes, etc; y se colocarán pasarelas metálicas con
pasamanos que ofrezcan solidez y seguridad.

Los pisos, paredes y techos serán lisos y de fácil limpieza. Tendrán iluminación, ventilación y
temperatura adecuada. Las aberturas hacia el exterior, deben estar provistas de anjeo, y las
puertas deben cerrar automáticamente.

Todos los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán mantenerse en
buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la acumulación de
polvo, basuras y desperdicios.
No se permitirá el barrido, ni las operaciones de limpieza de suelo, paredes y techo susceptibles
de producir polvo, en cuyo caso se sustituirán por la limpieza húmeda practicada en cualquiera de
sus diferentes formas, o mediante la limpieza por aspiración.

El piso de las salas de trabajo se mantendrá limpio y seco. En las industrias en que es imposible
mantener los pisos secos, se les dará una inclinación adecuada y se instalará un sistema de
drenaje, y otros Artefactos similares para que el trabajador no esté expues-to permanentemente
a la humedad. Todo trabajador que labore constantemente en sitios húmedos estará provisto de
botas especiales, para su protección.

Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de


Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las empresas del sector
eléctrico.

Las empresas, entidades y


personas que laboren en el sector eléctrico, cualquiera que sea su vinculación, deben
desarrollar la planeación, ejecución, control y seguimiento necesarios para dar
cumplimiento al presente reglamento y a la legislación en salud ocupacional sobre la
materia.

Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los
riesgos de incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión.
Se deberá evitar los riesgos de incendio o explosión por la acumulación de la electricidad estática,
en las operaciones de limpieza de recipientes o tanques que hayan contenido vapores de
disolventes inflamables, utilizando chorros de vapor de agua; la boquilla por la cual se introduce
De la prevención
el vapor y extinción
deberá estar de incendios.
conectada a la pared del recipiente de tal manera que la electricidad
estática originada no pueda acumularse y se controlará el flujo del vapor en la entrada del tanque
o recipiente
Todas para reducirmáquinas,
las instalaciones, al mínimoaparatos
la generación de laeléctricos,
y equipos electricidad estática.
serán construidos, instalados,
protegidos, aislados y conservados, de tal manera que se eviten los riesgos de contacto
accidental con los elementos bajo tensión (diferencia de potencial) y los peligros de incendio.
Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preven tivo de las máquinas, equipos,
herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.
Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria,
equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio.
Las empresas, entidades y
personas que laboren en el sector eléctrico, cualquiera que sea su vinculación, deben
desarrollar la planeación, ejecución, control y seguimiento necesarios para dar
cumplimiento al presente reglamento y a la legislación en salud ocupacional sobre la
materia.

Se corrigen y aclaran algunos artículos del Anexo General del RETIE de la Resolución 90708 de 2013.
Decidió la permanencia del reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE contenido en la resolución
90708 de 2013 y sus modificaciones

Establece como fecha de entrada en funcionamiento del aplicativo DILE el 1 de abril de 2017.
Adiciona normas para certificación de competencias de inspectores y directores ténicos de organismos de
inpección de instalaciones eléctricas expedidas por organismos acreditados y sobre la vigencia de los
certificados.
La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y
la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

En todo lugar de trabajo debera disponerse de personal adiestrado, metodos equipos y


materiales adecuados y suficientes para la prevencion y extincion de incendios
En los establecimientos industriales, comerciales, hoteles, escuelas, hospitales, etc. en donde
trabajen o se congreguen gran número de personas, se procurará instalar rociadores
automáticos, distribuidos adecuadamente en todos los locales, para suministrar un rocío de agua
al iniciarse el calor del fuego en el lunar en que comience el incendio. El agua se abastecerá por
medio de un sistema de de
En los establecimientos tubería,
trabajo sujeta
en dondeal techo, con rociadores
se produzcan grandes en los tubos a intervalos
cantidades de polvos
regulares, de
minerales, acuerdoyaorgánicos,
metálicos la disposición como degrafito,
los locales azufre, o ambientes.
aluminio, magnesio, zinc, etc, resinas,
almidón, etc., se tomarán las
PARÁGRAFO.
siguientes El rociadorpara
precauciones consistirá
evitaren queunestas
orificio cerrado
materias sepor un disco
inflamen y ensostenido
mezcla con en suel lugar
aire en las
contrarecomendaciones
proporciones
Emitir la presión del aguabasadas
adecuadas por un en
produzca dispositivo
una explosión
la evidencia que para lo suelta cuandointegral
el manejo la temperatura
(promoción, llegaprevención,
a
determinado
detección precoz, grado, suficiente ypara:
tratamiento rehabilitación) del dolor lumbar inespecífico (DLI) y la
enfermedad del disco intervertebral (ED)
Emitir
a) Fundir
relacionadosrecomendaciones
una con aleación
factores basadas
metálica;
de riesgo enen la evidencia
el lugar depara el manejo integral (promoción, prevención,
trabajo.
detección precoz, tratamiento y rehabilitación) del STC, enfermedad de De Quervain y
Epicondilitis
b) Fundir unarelacionada substancia con química:movimientos
En los establecimientos
repetitivos y otros factores de trabajo,
de riesgoenendonde el lugar losde trabajadores
trabajo tengan que manejar (levantar) y
transportar materiales (carga), se instruirá al personal sobre métodos seguros para el manejo de
c) Fundir unybulbos por laenexpansión
cuenta lasdel
líquido quefísicas sostiene.
materiales, se tendrán condiciones del trabajador, el peso y el volumen de
En los establecimientos de trabajo, en donde los
las cargas, y el trayecto a recorrer, para evitar los grandes esfuerzos en estas operaciones. trabajadores
La
tengancabeza quedel rociador
manejar deberá
(levantar) tener unplan
y transportar deflector o distribuidor
materiales (carga),que rocíe
se instruirá el agua
al y de cubra
Parágrafo. Los patronos elaborarán un general de procedimientos y métodos trabajo;
determinada
personal
seleccionarán sobre superficie.
a métodos
los La
trabajadores presión
seguros paramínima
el
físicamente manejoque deberá
de
capacitados tener
materiales,
para elelyagua
se para
tendrán
manejo deque en los
cargas; rociadores
instruirán a
Todo
funcionen
cuenta trabajador
las eficazmente,
condiciones que maneje deberá
físicas cargas
delser pesadas
de unaspara
trabajador, 8porlibras
el peso sí solo
por deberá
y elpulgada
volumen cuadrada;
decargas ay ésta
las cargas, ypresión cada
los
realizartrabajadores
su operación sobre de métodos
acuerdo correctos el levantamiento de vigilarán
rociador
el trayecto
continuamente descargará a losalunos
a recorrer, para
trabajadores litrosalos
55evitar losgrandes
de
para
siguientes
agua
que por procedimientos:
minuto,
esfuerzos
manejen la yen cubrirá una superficie de unos nueve (9)
estas operaciones.
a) Se situará
metros
PARÁGRAFO. cuadrados. frente
Los objeto
patronos con los
elaborarán pies
un suficientemente
plan general de separados para y
procedimientos
carga
afirmarse de acuerdo
El despachador bien, o con
sin las instrucciones,
remitente
exagerar detensión
la cualquier decuando
bulto
los uloobjeto
músculos haganabdominales.
a mano,
con pesoy usen en forma adecuada las
Adoptará
métodos
ayudas
bruto de de
mecánicas
50 trabajo;
kilogramos seleccionarán
disponibles.
o más deberá, a los trabajadores
antes de físicamente
despacharlo, marcar capacitados
en su parte para
una
No
el posición
se
manejo deberá de cómoda
acumular
cargas; que
instruirán permita
materiales a loslevantar
cerca a los
trabajadoresla carga
rociadores tan verticalmente
sobre que estorben
métodos como
correctos sea el
su funcionamiento;
para las
exterior
posible.
cabezas su peso
de los en kilogramos.
rociadores se En ningún
deberán caso un
conservar trabajador
limpias y libres podrá
de cargar en y de pintura. Se
obstáculos
levantamiento
La carga máxima
hombros bultosde uquecargas aconmano
un trabajador,
objetos y sobre el uso
de acuerdo del suequipo
a 50 aptitud mecánico y vigilarán
b) Se agachara
vigilará
continuamente
física, susregularmente para
a los
conocimientos alcanzar
trabajadores elpeso
el funcionamiento objeto
y experiencia
superior
para doblando
que
podrá
a los
delmanejen
sistema.
levantar
kilogramos,
las rodillas
laserá
carga pero
de de
ni una
conservando
25acuerdo
kilogramos conde el
las
trabajadora
torso erecto. pesos que excedan de los 20 kilogramos
instrucciones,
carga compacta; cuando
para las lo hagan
mujeres, a mano,teniendo y usen en encuenta forma losadecuada
anteriores lasfactores
ayudas será
c)
No Levantará
se permitirá
mecánicas
de 12,5 el objeto de gradualmente,
el levantamiento
disponibles.
kilogramos carga compacta. realizando
de objetos pesados la mayor a lasparte del esfuerzo con
los
personasmúsculos
PARÁGRAFO. enfermasde
Se las piernas
del
concederá corazón, ya de
los los lashombros.
atrabajadores
que padecen dedicados hipertensión arterial, las
constantemente al que
PARÁGRAFO.
han sufrido
levantamiento de El trabajo
alguna
y transporte pesado
lesión se
pulmonar,
de cargas, hará con
a las ayudas
intervalos mujeres o dispositivos
en estado de mecánicos
de pausa, odeperíodos libres deembarazo, sia
Para
es el apilamiento
lasposible,
personas o que
con la
han desufrido
ayuda materiales,
de otros carga, etc.,
trabajadores
de lesiones en lassearticulaciones
dispondrá
designados por el Supervisor
o que padecen de o
esfuerzo
espacios físico extraordinario.
o locales apropiados seleccionando los materiales que se van a
Capataz.etc.
artritis,
almacenar,
Cuando según su naturaleza
el levantamiento de y características
cargas serealizar en físicas,
realicetrabajos cuadrilla, químicas,
el esfuerzo etc.;de se todos
harán
Las
las mujeres
pilas altas, embarazadas
si es posible no
se podrán
elevarán hasta el techo que
y se tomarán las medidas
deberá coordinarse y un trabajador, uno solo, deberá dar las órdenes de mando.
demanden
para que loslevantar materiales pesos, no o para los
sufran daño,cuales deba aestar
respecto parada otemperatura,
la humedad, en continuo etc.
movimiento;
yQuedará
no provoquen en trabajos
riesgo que
de accidente.demanden gran equilibrio del cuerpo, tales como
trabajar en prohibido
escaleras enogeneral
el manejo a los devarones
máquinas menores
pesadas deo18 que años
tengan puntos de
yoperación
a las mujeres peligrosa.cualesquiera que sea su edad, el trabajo de transportar, empujar o
arrastrar cargas que representen un esfuerzo superior para mover en rasante a
Vigilancia
nivel los pesos, epidemiológica
incluyendodeelfactores peso delde riesgo psicosocial
vehículo, que se citan enaelcontinuación
trabajo. Los yempleadores
en deben
adelantar programas
las condiciones que se expresan: de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial, con el apoyo
de expertos
Transporte y la
a brazo asesoría
: Varones de la correspondiente
hasta de 16 administradora de riesgos profesionales, cuando
Programa
los de
trabajadores vigilancia
se18 epidemiológica
encuentren expuestos deañosfactores 15 kilogramos
a factores depsicosociales
riesgo psicosocial nocivos enevaluados
el trabajo.como Los de
Mujeres
componentes hasta de
mínimos años 8 kilogramos
que debe efectos contenernegativosel programa de vigilancia epidemiológica detrabajo.
factores
alto riesgo
Varones o que están causando en la salud, en el bienestar o en el
de riesgo de 16 a 18 años
psicosocial en el20 kilogramos
trabajo, son los siguientes:
Mujeres de 18 del
Determinación y más añosPara
origen. 15 kilogramos
el diagnóstico y calificación del origen de las patologías
Para tal efecto,
Vagonetas
presuntamente : Varoneslas administradoras
causadas hasta porde 16
estrésaños de riesgos
300
ocupacional profesionales
kilogramos se deben
tendrány procedimientos
en cuenta capacitar y prestarincluidas
las patologías asistenciaen
1. Método:
técnica para Contempla
el diseño ylaladefinición
implementación de objetivos,
de los universo
programas de prevención ypara
los desarrollar
sistemas de la
Mujeres
la Tabla
vigilancia dehasta de
Enfermedades
epidemiológica. 18 años 200 kilogramos
Profesionales.
vigilancia
Protocolo
Varones De epidemiológica
para 16 la a 18determinación de los factores
500 kilogramos del origen de de riesgo psicosocialderivadas
las patologías prioritarios, delpor actividad
estrés. Adóptase como
económica
de obligatoria
Mujeres
Para de
determinar o18 empresa,
referencia,
y más
la utilizando
años
relación el400 Protocolo
de criterios
kilogramos
causalidad de
paraentre salud
Determinación
los ocupacional.
factores del
de Origen
riesgos de las Patologías
psicosociales yparaDerivadas
una
2.
delObjetivo:
Estrés,no Monitoreo
elVarones
cual será e intervención
revisado yaños permanente
actualizado de factoresGeneral
por laProfesionales,
Dirección de riesgo de psicosocial,
Riesgos Profesionales mejorar
Carretillas
patología : incluida hasta
en la de
Tabla18 de 40 kilogramos
Enfermedades se acudirá a lo establecido en
las
del condiciones
Información
Ministerio de
requerida.
de 1994
lasalud y
Para
Protección de trabajo
determinar
Social, asociadas.
comoel origen
mínimo Adicionalmente,
de las patologías
cada cuatro se deben establecer
presuntamente
(4) años. objetivos
causadas porel
Mujeres
Decreto
específicos Trabajo
1832 de
que apunten prohibido o la norma
a los logros que que lo adicione,
se esperan modifique
en un o
período sustituya.
de tiempo
estrés ocupacional, los empleadores deben suministrar, como soporte técnico,determinado,
la información
Varones
indicando de
los16criterios
a 18 añosde 20 kilogramos
evaluación de resultados.
sobre exposición a factores psicosociales intralaborales, los sistemas de vigilancia epidemiológica
Además
El
y elobjeto
reportededelo laanterior,
de presente
los efectos se podrá
resolución acudir
en la salud. Aasulo vez,
es definir dispuesto
la conformación,
correspondesobre laa materia por organismos
ylasfuncionamiento
administradoras deldeComité
riesgosde
internacionales
Convivencia
3. Procedimiento
profesionales Laboraltales
de en
suministrar como
vigilancialaLa
entidades Organización
públicas
epidemiológica:
información deyInternacional
laempresas
cual disponga, del en
privadas, Trabajo,
así como
relación la Organización
establecer
con los factores laMundial
de de
la Salud,
responsabilidadla
riesgo psicosocial.Organización
que les Panamericana
asiste a los de
empleadores la Salud y/o
públicos centros
y de
privados investigación
y a las cuyos
Administradoras estudios de
evidencien
Riesgos y documenten
Profesionales frente tal relación
al desarrollo de causalidad
de las medidas
3.1 Evaluación de los factores psicosociales y de sus efectos, mediante el uso de instrumentos y aparezcan
preventivas consignados
y correctivasen publicaciones
del acoso
científicas
laboral,
que
Por su para elreconocidas
contenidas
parte, efecto
la entidad en el
hayan en el país
artículo
sido
encargada o
14de
validados internacionalmente.
delalaen Resolución
guardael país. y custodianúmero 2646
de la de 2008.
historia clínica ocupacional
deberá suministrarla a la entidad calificadora, previo consentimiento del trabajador.
3.2 Establecimiento de criterios para identificar grupos prioritarios de atención, mediante
asociaciones entre factores de riesgo psicosocial y sus efectos.
Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por los
riesgos psicosociales.
Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos,
mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas
a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general.
Las personas con epilepsia, sin distinción alguna, tendrán derecho a la vida, a la igualdad, al
trabajo, a la dignidad Humana y a la Salud.
La epilepsia no será considerada impedimento para la postulación, el ingreso y desempeño
laboral, deportivo o escolar en condiciones dignas y justas.
Las personas 1o.
PARÁGRAFO conElepilepsia
programa estarán protegidas
de salud de toda
ocupacional debeforma deactividades
incluir explotacióndirigidas
y regulación
a los
discriminatoria, abusiva o de naturaleza denigrante.
trabajadores en general y específicamente a las personas con epilepsia, para garantizar la salud, la
higiene y la con
La persona seguridad durante
epilepsia que selas actividades
rehúse queelestos
a aceptar desempeñen.
tratamiento ordenado por el médico, no
podrá realizar actividades peligrosas que entrañen un riesgo para la sociedad.
El artículo 10 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
"Artículo 10. Igualdad de los trabajadores y las trabajadoras. Todos los trabajadores y
trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías, en consecuencia,
Factores
queda abolidode valoración
cualquiersalarial.
tipo deSon criteriospor
distinción orientadores,
razón del carácter obligatorios para el
intelectual empleador
o material deen la
materia
labor, susalarial
forma oo retribución,
de remuneración el génerolos siguientes:
o sexo salvo las excepciones establecidas por la ley."
a) La naturaleza de la actividad a realizar;
Con el fin de
b) Acceso garantizar
a los medios de igualdad
formación salarial o de remuneración, las empresas, tanto del sector
profesional;
público
c) Condiciones en la admisión en el empleo;llevar un registro de perfil y asignación de cargos por
y privado, tendrán la obligación de
sexo,
d) funcionesde
Condiciones y remuneración, discriminando clase o tipo y forma contractual.
El
El artículo 143 del trabajo;
incumplimiento Código Sustantivo generará
a esta disposición del Trabajo quedará
multas de así: ciento cincuenta (150) salarios
e) La igualdad
"Artículo de oportunidades
143. A trabajo de igual y de trato
valor, salarioen igual.
materia dehasta
empleo y ocupación, con objeto de
mínimos
eliminar legales
cualquier mensuales
discriminación; vigentes. El Ministerio del Trabajo, por medio de la autoridad que
1. A trabajo
delegue, igual
fijará desempeñado
la sanción en puesto,
por imponerse, jornada
la cual se haráy condiciones
efectiva a de eficiencia
través también
del Servicio iguales,
Nacional de
f) Otros
PARÁGRAFO.
debe complementos
corresponder Las salariosalariales.
Administradoras igual, de Riesgos
comprendiendo Profesionales
en este (ARP),
todos los los empleadores
elementos a que y/o
se refiere el
Aprendizaje
PARÁGRAFO (Sena).
artículo
PARÁGRAFO. 127. 1o.
contratantes, en Para
Al inicio de
efectos de garantizar
lo concerniente
cada
a cada unolode
legislatura,
aquí
ellos,
elPolíticas
Gobierno
dispuesto,
adoptarán
Nacional,
el Ministerio
procedimientos
a través de
del Trabajo
laque
y la y
adecuados
autoridad
Comisión
efectivos
2. No puedenPermanente
para: establecerse de Concertación
diferencias de
enprevenir,
el salario Salariales
por razones y Laborales,
de edad, de
género, trata
sexo laque
Ley 278
delegue,
La
de presente
1996, presentará
ley tiene
desarrollarán
1. Hacer efectivo a las
por por
elreligión, Comisiones
objeto definir,
consenso
derechoopinión Séptimas
los
a la igualdad criterios
salarial Constitucionales
corregir
de aplicacióny
las mujeres. de del
sancionar losCongreso
las de
diversas
factores de la República
formas
valoración. de
nacionalidad,
informe
agresión, escrito raza,
maltrato,sobre la situación
vejámenes, trato política
comparativa o
desconsiderado actividades
deformas sindicales.
las condiciones
y ofensivo y de empleo,
en contra
general remuneración
todo ultraje aellay
PARÁGRAFO
2.
3. Tramitar
Todo trato las2o. Dentro
quejas de del
acosoaño siguiente
sexual y de a la
otrasexpedición dede la presente
violencia norma,
la expedirá
mujer
formación
dignidad
decreto de diferenciado
humana mujeres
reglamentario
contempladas que se
en esta ypor
ley.
en materia
hombres
ejercen
medio
Estas en
normas
salarial
delelcual
sobre mercado
quienes
se se
o de remuneración,
laboral.
realizan
establecen
aplicarán El informe
sus
las
también
sepodrá
actividades
reglaslasde
aComité
presumirá
económicas
construcción
cooperativas
injustificado
ser complementado
dede enlos
trabajo
hasta
el factores
tanto
Por
con la el empleador
cual
indicadores
contexto se establece
que demuestre
tenganla factores
conformación
en cuenta objetivos
y de
funcionamiento
la osituación diferenciación."
particular del de las empresas o entidades. en
de Convivencia laboral
de
entidades yde
valoración
asociado a una
las
públicas
relación
salarial
demás aquí laboral
organizaciones
y empresas
privada
señalados.
privadasque
pública.un
y setengan
dictan otras objeto similar.
disposiciones.
PARÁGRAFO
3. El Ministerio 3o.deEllaincumplimiento
Protección Social a lavelará
implementación de los criterios establecidos
porque las Administradoras en el decreto
de Riesgos Profesionales
Son
(ARP)
Las bienes
reglamentario jurídicos
por
y las Juntasprocurarán
autoridades protegidos
parte del
Directivas que por
empleador
de las la presente
losEmpresasdará
particulares ley:
lugar a
denresuelvanel trabajo
multas
cumplimiento de en condiciones
cincuenta (50)
a lo dispuesto
sus diferencias dignas
hasta y justas,
quinientos
en estedemocrática
de manera parágrafo. la
libertad,
(500) la
salariosintimidad,
mínimos la honra
legales y la salud
mensuales mental
vigentes de los trabajadores,
imputables a la
y pacífica, facilitarán la participación de todos en las decisiones que los afectan y deberán resolver empleados,
empresa. El la armonía
Ministerio del entre
quienes
Trabajo,
de manera comparten
porpronta
mediolas unsolicitudes
de mismo
la ambiente
autoridad que que laboral
losdelegue
ciudadanos yfijará
el buen ambiente
la presenten
les sanción en lalaempresa.
a imponerse,
para la cual sedehará
satisfacción sus
efectiva a través
necesidades del Servicio yNacional
y la prevención tratamiento de Aprendizaje (Sena).
de las perturbaciones a la seguridad, la tranquilidad, la
salubridad y el ambiente.

Todo vehiculo que transite por las carreteras nacionales o departamentales deberán tener
encendidas las luces medias exteriores entre las 06:00 hras y las 18:00 horas, sin importar las
condiciones climáticas reinantes. Se establece que apartir del 2008 todos los vehículos que se
ensambles, fabriquen o importen deben contar con un sistema automático que una vez se
encienda el automóvil lo hagan las luces exteriores.
La presente resolución tiene por objeto reglamentar la competencia, los parámetros y los
procedimientos del trámite de los permisos para transportar cargas indivisibles, extrapesadas y
extradimensionadas por las vías nacionales, departamentales, metropolitanas, distritales o
municipales, así como las especificaciones de los vehículos que se destinen a esta clase de
transporte y las medidas técnicas que se deben adoptar para la protección de la infraestructura
vial y de seguridad vial y manejo del tránsito para garantizar la movilización segura de las
personas, de los usuarios de las vías y de la carga a transportar.

La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y
El Plan Nacional
la reducción para layPrevención
del riesgo y Atención
para el manejo de Desastres,
de desastres, que se expide
con el propósito por medio
explícito del
de contribuir a la
presente
seguridad,decreto, tiene la
el bienestar, como objeto
calidad orientar
de vida laspersonas
de las accionesydel Estado y de
al desarrollo la sociedad civil para la
sostenible.
prevención y mitigación de riesgos, los
Se entiende por
preparativos andamio
para las estructuras
la atención auxiliares
y recuperación que
en caso desirven paracontribuyendo
desastre, alcanzar alturasa reducir
pronunciadas.
el
riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y
antrópicos.
2.12.3 De los andamios y escaleras

La presente resolución tiene por objeto establecer el Reglamento de Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas,
subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e
Que los programas
informales de capacitación
de la economía, de trabajo seguro en alturas que impartan las personas
que desarrollen
jurídicas
trabajo en y naturales con
alturas con licencia
peligro de en SaludPara
caídas. Ocupacional,
efectos dedeben ser diseñados
la aplicación por el Servicio
de la presente resolución, se
Nacional
entenderá desuAprendizaje 'SENA'
obligatoriedad ytodo
aprobados por laque
Dirección de Movilidad y Formación opara
másel
Se modifican
Trabajo del los numerales
Ministerio del 15 y 18 del artículo 2 de la Resolución 1409 de 2012 y semestablecen
en
Trabajo.
trabajo en el exista el riesgo de caer a 1,50
sobre un nivel inferior.
las definiciones de coordinador y entrenador de trabajo seguro en alturas. Así como las
instituciones que podrán formar y certificar entrenadores y coodinadores de trabajo en altura.
Establece los requisitos técnicos que deben cumplir los proveedores del servicio de capacitación y
entrenamiento en proteccón contra caidas en trabajo en alturas de acuerdo a la establecido en la
resolución 1409 de 2012.
Relacionó 39 actividades consideradas nocivas para la salud en integridad de menores de 18 años, relativas
a exposicion a ruido continuo, en ambientes térmicos extremos, contacto o manipulacion de sustancias
radioactivas, expocisión a radiaciones ionizantes, que impliquen presiones barométricas bajas o altas,
manipulación Yo CAMPO
DEFINICIÓN manejo deDEmaquinaria
APLICACIÓN.peligrosa de uso decreto
El presente industrial,seque impliquen
aplica exposicisión,
a todos contacto,
los trabajadores que
manejo
laboranconen contaminantes
actividades dequimicos, entre
alto riesgo, otras.
entendiendo por actividades de alto riesgo aquellasTambién
en las
se refiere
cuales la al trámite
labor sobre la autorización
desempeñada impliquepara trabajar.
la disminución de la expectativa de vida saludable o la
ARTÍCULO
necesidad del 2o. retiro
ACTIVIDADES DE ALTO laborales
de las funciones RIESGO PARA LA SALUD
que ejecuta, con DEL TRABAJADOR.
ocasión Se consideran
de su trabajo.
actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes:
1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos.
PENSIONES
2. Trabajos que ESPECIALES
impliquen DElaVEJEZ. Los afiliados
exposición al Régimen de Prima
a altas temperaturas, por encimaMediadecon losprestación
valores límites
definida
permisibles, del Sistema
determinados General por delasPensiones, que se dediquen
normas técnicas de salud de ensalud
formaocupacional.
permanente al ejercicio de
las
3. actividades
Trabajos conYindicadas
exposición enaelradiaciones
artículo anterior, durante el número de semanas que corresponda
CONDICIONES
y4.efectúen la REQUISITOS
cotización especial PARA TENERionizantes.
durante DERECHO
por lo menos A LA700PENSIÓN
semanas, ESPECIAL
sean estas DE continuas
VEJEZ. La pensión
o
Trabajos
especial de con
vejez exposición
se sujetará a sustancias
a los comprobadamente
siguientes requisitos: cancerígenas.
discontinuas,
5. En la Unidad tendrán derecho
Administrativa a la pensión especial de vejez, cuando reúnan
Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la los requisitos
1. Haber
establecidos cumplido
en 55 añossiguiente.
el artículo de edad.
actividad
RÉGIMEN de los técnicos
2. Haber cotizado el número mínimoade
DE TRANSICIÓN. aeronáuticos
Quienes con
la funciones
fecha
semanas de controladores
de establecido
entrada en vigencia de presente
del
para el Sistema tránsito
General aéreo,
de con
decreto
licencia
hubierenexpedida
Seguridad cotizado
Social en ocuando
reconocidamenos
Pensiones, porque
al la Oficina
500 semanas
se refierededeRegistro
el cotización
artículo de36laespecial,
deUnidad
la LeyAdministrativa
tendrán
100 de 1993,derecho Especial
a que,de
modificado
Aeronáutica
una
por vez
el artículo Civil,
cumplido de
el conformidad
número
9o de la En Leylo797 mínimo con de las normas
semanas vigentes.
2003. para las pensiones especiales por el presente decreto,asela
exigido por la Ley 797 de 2003 para acceder
NORMAS
6. En
pensión,los APLICABLES.
Cuerpos
esta les de
sea Bomberos,
reconocida no deprevisto
laen actividad
las mismas relacionada
condiciones conestablecidas
la función específica
en laspor de actuar
normas en
anteriores
La edadlas
aplican para el reconocimiento
normas generales especial
contenidas de
en vejez
la Leyse 100disminuirá
de 1993, en un (1)
la Ley 797año
de 2003cada y sus(60)
decretos
operaciones
que
semanasregulaban de extinción
las actividadesde incendios.
de alto riesgo.
de cotización especial, adicionales a las mínimas requeridas en el Sistema General de
reglamentarios.
7. En el Instituto Nacional Penitenciario
Pensiones,
El régimen sin pensiones
de que dicha especiales
edad puedapara serylas Carcelario,
inferior Inpec,
a cincuenta
actividades
la(50)
de alto
actividad del personal
años.previstas
riesgo en este
dedicado
decreto,
a la
custodia y vigilancia
PARÁGRAFO. Para de losejercer
poder internos los en los centros
derechos que de
se reclusión carcelaria,
establecen en el durante
presente el tiempo
decreto en el
cuando
solo cubrirá a los trabajadores vinculados a las mismas hasta el 31 de diciembre del año 2014.
que ejecuten dicha labor. Asícubiertas
enmismo,
el personal
podráque
las personas se encuentren por el régimen labore
de en
transición, las actividades
deberán antes
cumplir señaladas
adición aen
El límite de tiempo previsto este artículo ampliarlo, parcial o totalmente, elen
Gobierno
otros
los
Los establecimientos
requisitos
trabajadores especiales
que secarcelarios,
aquí
dediquenseñalados,
a con
las excepción
los previstos
actividades de aquellos
por
señaladasel enadministrados
artículoel 36 de
artículo la
2o por
Leydel la
100 fuerza
de
presente pública.
1993,
Nacional hasta por 10 años más, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
modificado
decreto, por
a el
la artículo
fecha de 18 de
entrada la Ley
en 797
vigenciade 2003.
A partir de la fecha determinada en el inciso primero de este artículo o la determinada por el de
que del mismo, se encuentren afiliados al Régimen
Ahorro
Gobierno Individual
Nacionalcon de Solidaridad,
conformidad deberán
con trasladarseen al Régimen de Primaquienes
Media con Prestación
BONO PENSIONAL.
Definida en un aplazo Los trabajadores
máximo deque tresen quelo
(3)
establecido
se
meses,dediquen
contados
el actividades
a las inciso anterior,
a se
partir señaladas
de lacomo
fecha enactualmente
el artículo
de publicación del2o
estén afiliados
del presente las
decreto actividades
afiliados alno Régimen el presente
de Prima decreto
Media definen
con Prestación alto
Definida riesgo,
que se
presente
continuarán decreto. En
cobijadosde este
por caso
el régimen será necesario
especial que hubieren cumplido el término de
trasladen
permanencia al Régimen
de Ahorro
queentrenador,
trata elSistema Individual
literal e)General con de
del artículo
que trata tendrán
Solidaridad,
13 impartida
de la Ley
este decreto.
100 dederecho Losanuevos
1993.de la emisión del
trabajadores,
Requisitos para se afiliaran
ser al la capacitación de Pensiones
sera
correspondiente Bono Pensional, el cual se liquidará con base en la cotización en los
por términos
el SENA, laestablecida
Ley 100para
Requisitos deen1993,
dictar
el
la Ley
cursos 797
de de 2003
capacitación y áquellas
para que
trabajo lasenmodifiquen
alturas, o adicionen
verificación
artículo 20 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 7o de la Ley 797 de 2003. de y sus
la respectivos
documentación reglamentos.
y autorización.
Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo para éste,
elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o
potenciales existentes en los lugares de trabajo.

En los establecimientos a que se refiere este título los patronos, proporcionarán a su personal las
instalaciones, el vestuario y los implementos adecuados para que cumplan las normas sobre
higiene personal y prácticas sanitarias en el manejo de los productos

Relación discriminada de elementos de protección personal que suministren a los trabajadores.

Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la


fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección
personal, previo estudio de puestos de trabajo.

Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal
que suministran a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o
autoridades competentes para establecer procedimientos de selección, dotación, uso,
mantenimiento y reposición.

Las Empresas usuarias que utilicen los servicios de Empresas de Servicios Temporales, deberán
incluir los trabajadores en misión dentro de sus Programas de Salud Ocupacional, para lo cual
deberán suministrarles:
Una inducción completa e información permanente para la prevención de los riesgos a que están
expuestos dentro de la empresa usuaria. Los elementos de protección personal que requieran el
puesto de trabajo. Las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial y Medicina del Trabajo que
contiene el Programa de Salud Ocupacional de la empresa usuaria.
PARÁGRAFO. El cumplimiento de lo ordenado en este artículo no constituye vínculo laboral
alguno entre la empresa usuaria y el trabajador en misión.

El presente Decreto tiene por objeto establecer los criterios y el


procedimiento para los traslados por razones de seguridad de los educadores oficiales, de tal
manera que se protejan los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de
estos educadores y los de su familia, al igual que el derecho al trabajo de los referidos
El presente Decreto deberá ser aplicado por las entidades territoriales certificadas en educación,
servidores
a los docentes y directivos docentes estatales que prestan sus servicios en los establecimientos
educativos estatales, ubicados en el ámbito territorial de su jurisdicción, que se encuentran en
situación de riesgo extraordinario o extremo
Parágrafo. Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos
incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos adecuados para la
reflexión y aislamiento de calor, y los trabajadores deberán utilizar los elementos de protección
adecuados, contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor.

El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento de aguas industriales,


excretas y residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse de tal manera que garanticen la
salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.
El tratamiento y la disposición de los residuos que contengan sustancias tóxicas deberán
realizarse por procedimientos que no produzcan riesgos para la salud de los trabajadores y
contaminación del ambiente, de acuerdo con las normas contenidas en la presente Ley y demás
Servicios de higiene
disposiciones sobre la materia.

De la higiene en los lugares de trabajo. Orden y limpieza.


Evacuación de residuos o desechos.

De los campamentos de los trabajadores

Se establecen las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del
Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

Parágrafo. Cuando quiera que en este decreto se haga referencia al suelo, se entenderá que este
debe estar asociado a un acuífero.
Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique
o sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos para ser transportados. Igualmente,
suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas Hojas de
Seguridad

Para los efectos de esta Resolución se denominan residuos especiales los objetos, elementos o
sustancias que se abandonan, botan desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos,
tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos o volatilizables y los empaques y
En el evento
envases de una
que los emergencia
hayan contenido,encomo
cualquiera
también delos
las lodos,
actividades deymanejo
cenizas de residuos
similares.
especiales, la
persona responsable estará en la obligación de coordinar y desarrollar las siguientes actividades,
Restaurantes
entre y establecimientos de consumo de alimentos
otras:
1.
PorDar notificación
la cual inmediata
se establece de lo sucedido
el programa a laseficiente
para el uso autoridades locales
y ahorro delmás
agua.cercanas, con mayor
número de detalles que permitan obtener la ayuda que se requiera.
2. Tomar medidas inmediatas para evitar que las áreas adyacentes al lugar del evento se vean
afectadasde
Brigadas por fuegos, explosiones
emergencia, planes deoemergencia
derrames. y evacuación conformación, adiestramiento y
capacitación de las Brigadas de Emergencia (alarma y control, evacuación, incendio y primeros
auxilios), planes de emergencia y en el proceso de información y la sensibilización a todos los
trabajadores de las empresas sobre la importancia de dichas brigadas.

Deber de las entidades tanto públicas como privadas, que desarrollan sus activiades en el
territorio nacional, encargadas de la prestación de servicios, que ejecuten actividades industriales
o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre debido a eventos físicos peligrosos o de
origen natural, socio natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, de la elaboración
de un plan de gestion de riesgo y desastres.

Esta norma brinda los principios y directrices genericas sobre la gestión del riesgo. Desde la
definición, criterios, niveles, evaluación, tratamiento, control, monitoreo.
Se establece la importancia de fomentar la importancia de la educacion en materia de transito y
seguridad vial, para evitar el alto grado de accidentalidada y permitir que los niños, niñas y
jóvenes puedan ejercer su derecho a la movilidad libre y segura.

Analisis de contenidos curruculares, formación de los profesionales para ayudar a prevenir


desastres, capacitación de docentes, programna escolar de revención de desastres, planes de
prevención de desastres en establecimientos educativos, revisión de instalaciones educativas,
planes de emergencia en escenarios educativos, coodinación interinstitucional...

Se deben elaborar metodologías e instructivos para el desarrollo de planes de emergencia,


contingencia y de ejercicios de simulación y elaborar y probar los planes interistitucionales de
emergencia y contingencia a nivel regional y local. Se deben realizar planes de emergencia pre-
hospitalarios, intra-hospitalarios y de referencia y consolidar el montaje de centros de
información inmediata acerca de manejo y transporte de productos químicos y sustancias tóxicas
y contaminantes.
18.Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a. Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b. Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes,
vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y
el número de trabajadores.
c. Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación,
selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
11. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente
de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente.

Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales
no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de
acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.

Se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, planeación, aspectos


generales, integrantes del sistema, participación, medidas de protección. Régimen de las
situaciones de desastre, definiciones, declaración. Régimen de contratación. Ocupación temporal
y demolición de inmuebles. Imposición de servidumbres y resolución de conflictos. Adquisición y
expropiación. Moratoria o refinanciación de deudas. Control fiscal. Donaciones. Situaciones de
calamidad pública. Aspectos institucionales, comités, funciones. Defensa Civil, Cruz Roja
Colombiana. Fondo Nacional de Calamidades.

En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro


ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo, se tomarán las
medidas de emergencia para contrarrestar el peligro.

De la prevención y extinción de incendios

SERVICIOS DE PREVENCION. La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales, da derecho


a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales:
b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.

Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir
en la materia.
Creación de comités hospitalarios de emergencias y planes hospitalarios de emergencias (PHE).

1. El empleador debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima. 2. Todo empleador debe tener en su
establecimiento los medicamentos necesarios para las atenciones de urgencias en casos de
accidentes o ataque súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina
Nacional de Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud y Seguridad en el Trabajo).

Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución de sus dependencias,
con zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente separadas, delimitadas o
demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán espacios independientes para depósitos de
materias primas, elaboración, procesos especiales, depósitos de productos terminados y demás
secciones requeridas para una operación higiénica y segura.

2.5 De los colores de seguridad

Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes,


corrosivas, radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en que se
indique el nombre de la substancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han de
adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente o lesión.

Los arrumes o apilamientos de cajas de cartón, etc., conteniendo materiales, se estabilizarán por
medio de esquineros de madera de una longitud según la altura de los arrumes, en las cuatro
esquinas que forman la pila, entrelazando con cadenas o manilas los esquineros en si parte
inferior y parte media, con determinada
tensión; los esquineros deberán tener zapatas para su apoyo, evitando así los desplazamientos e
inclinaciones del material arrumado.
Parágrafo. No se deberán almacenar (apilar) materiales y cargas en sitios demarcados para
extintores, hidrantes, salidas de emergencia, etc.

ETIQUETADO Y MARCADO.
1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los
peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.
3. 1) Las exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos en consonancia con los
párrafos 1 y 2 del presente artículo deberán establecerse por la autoridad competente o por un
organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas
nacionales o internacionales.
2) En el caso del transporte, tales exigencias deberán tener en cuenta las Recomendaciones de las
Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.
La presente Sección tiene por objeto establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el
manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en todo el
territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y
el medio ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma
Técnica Colombiana NTC 1692 “Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y
rotulado”,
segunda actualización, -Anexo número 1–.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En los términos del artículo 21 del Decreto-ley 1295 de 1994, el empleador está obligado a
registrar el Comité Paritario de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional, ante el Ministerio de la
Protección Social.

Determina las bases de organización y administración gubernamental y, privada de la Salud


Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo
de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del
mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Los decretos reglamentarios y demás normas que se expidan para regular aspectos específicos del
Título III de la Ley 9a. de 1979 y del Código Sustantivo del Trabajo sobre Salud Ocupacional se
ajustarán a las bases de organización y administración que establece este Decreto.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El empleador será responsable:


f) Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de salud
ocupacional o el vigía ocupacional correspondiente

Tiene por objeto establecer reglas para llevar a cabo la afiliación, cobertura y el pago de aportes
en el Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de contrato formal
de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos
civiles, comerciales o administrativos y de los trabajadores independientes que laboren en
actividades de alto riesgo.

El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de funcionamiento


permanente y estará constituido por:
d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con la
reglamentación vigente.

El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento de aguas industriales,


excretas y residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse de tal manera que garanticen la
salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.
El tratamiento y la disposición de los residuos que contengan sustancias tóxicas deberán
realizarse por procedimientos que no produzcan riesgos para la salud de los trabajadores y
contaminación del ambiente, de acuerdo con las normas contenidas en la presente Ley y demás
Todos los trabajadores
disposiciones están obligados a:
sobre la materia
a) Cumplir las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones, así como con las normas
del reglamento de medicina, higiene y seguridad que se establezca;
El
b) subprograma
Usar y mantener de Higiene y Seguridad
adecuadamente los Industrial,
dispositivostiene
paracomo objeto
control la identificación,
de riesgos y equipos de
reconocimiento,
protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo;se originen en los lugares
evaluación y control de los factores ambientales que
de
e) Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de prevención de
Son obligaciones
trabajo del patrono:
y quelapuedan afectar la saludendeellos trabajadores.
riesgos
e) para salud
El Comité dedeHigieneque se adopten lugar de trabajo.Las principales actividades del
subprograma Higieney ySeguridad
seguridaddeberá intervenir
Industrial son: en la elaboración del Reglamento de
Higiene y Seguridad,
22. Elaborar o enconjuntamente
y promover su defecto un representante de la Empresa
con los subprogramas y otro Preventiva
de Medicina de los trabajadores
y del
en donde
Trabajo, no exista sindicato.
las normas internas de Salud Ocupacional y el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
Los empleadores que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes deben
elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses
siguientes a la iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento. El Ministerio de
OBLIGACIONES
Trabajo vigila elDEL EMPLEADOR.
cumplimiento El empleador
de esta serápero
disposición, responsable de: la aprbación de dicho
no es necesaria
Registrar
reglamento ante
porelparte
Ministerio
de talde Trabajo y Seguridad Social el comité paritario de salud ocupacional
entidad
o el vigia ocupacional correspondiente;
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. Son deberes de los trabajadores:
Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités paritarios de salud
ocupacional, o como vigías ocupacionales;
Servicios de Prevención.

La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir


Comité
por parteparitario de salud
de la entidad ocupacional de
administradora delas empresas.
riesgos profesionales:
A
a) partir
Asesoría de la vigencia
técnica del presente
básica Decreto,
para el diseño el comité paritario
del programa de salud de medicina en
ocupacional higiene y seguridad
Todas
industrial las empresas
de las empresase instituciones,
se denominarápúblicas o privadas,
comité que
paritario detengan a su servicioladiez
salud ocupacional,
respectiva
(10) o más
y seguirá
empresa.
trabajadores,
rigiéndose porestán obligadas2013
la Resolución a conformar
de 1983 un delComité
Ministeriode Medicina,
de TrabajoHigiene y Seguridad
y Seguridad Social, Industrial,
y demás
cuya
normas organización
que la y funcionamiento
modifiquen o adicionen, estará
con de
las acuerdo
siguientes conreformas:
las normas del Decreto que se
b) Capacitación
Establecen
reglamenta en subásica
y con orden: para
la presente el Resolución
montajedel
el contenido deReglamento,
la brigada delaprimeros
forma deauxilios.
publicación y las sanciones por
el incumplimiento
a) Se aumenta aados
c) Capacitación los arios
miembros el período de losparitario
del comité miembros dedel comité.
salud ocupacional en aquellas empresas
Reconózcase
con un número que el consumo,
mayor abuso y adicción
de 10 trabajadores, o a losa sustancias psicoactivas,
vigias ocupacionales en lícitas o ilícitascon
las empresas es un
un
b) El empleador
asunto
número de saludde
menor se 10
obligara
pública a proporcionar,
y bienestar
trabajadores. cuando
de la familia, menos, cuatro
la comunidad y loshoras semanales
individuos. Por lo dentro
tanto,deella
jornaday normal
abuso la adicciónde trabajo
deberándeser cada uno decomo
tratados sus miembros
una enfermedadpara el que
funcionamiento
requiere atencióndel comité.
integral
Desarrollar,
por parte del dentro
Estado, deconforme
la red de aInstituciones
la normatividad Prestadoras
vigente de
y Salud,
las campañas
Políticas Públicas deNacionales
educación en sobre
d) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos
los
Salud efectos nocivos del consumo de tabaco y sobre las estrategias para desestimular o cesar su
de las Mental
empresas. y para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto,
consumo.
adoptadas pora el
Corresponde losMinisterio
Administradoresde Saluddey Riesgos
Protección Social.
Profesionales desarrollar estrategias para brindar,
Las entidades administradoras de riesgos
permanentemente, información y educación a sus afiliados profesionales establecerán las prioridades
para garantizar ambientes y plazos
laboralespara
el cumplimiento
ciento por cientode las obligaciones
(100%) libres de humo. contenidas en este artículo.
Políticas para el control del consumo de bebidas alcohólicas
Parágrafo. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones de los comités de salud
ocupacional.
Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del Subprograma de
medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1.989 campanas específicas,
tendientes a fomentar la prevención y el control de la fármaco dependencia, el alcoholismo y el
Con la cual sedirigidas
tabaquismo, prohíbeafumar en áreas interiores o cerradas de lugares de trabajo y/o de los
sus trabajadores.
lugares públicos, la norma señala que solamente se podrán establecer zonas para fumadores en
sitios abiertos o al aire libre, se imponen algunas obligaciones a empleadores, EPS y ARL, entre
Conforme
otras. a lo dispuesto en los capítulos II y IX del presente decreto y en desarrollo de la Ley 9a.
de 1979, en materia de salud ocupacional y preventiva y con el fin de preservar, conservar y
mejorar la salud de los trabajadores
Por la cualpúblico
del sector se fijan ylos parámetros
privado y de lacientíficos
ciudadanía y técnicos
en general, relacionados
constituyen con el examen de
obligaciones de éstos y de
embriaguez
los patronos:
y1.alcoholemia
La Adoptar
Resolución programas
414 del 27 permanentes
de agosto de de2002
prevención
en virtud integral en materia
de la cual se fijande losconsumo
parámetros de científicos
estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia, empezará a regir en la
2. Hacerfecha
misma efectivas
en que lasentre
medidas de protección
en vigencia el Códigoy prevención
Nacional de integral
Tránsitoindicadas en el numeral
Terrestre.
anterior.
Todo empleador está obligado a informar, tanto a los aspirantes a un puesto de trabajo, como a
3. Proporcionar
los trabajadoresavinculados,
las autoridades competentes
los riesgos las facilidades
a que puedan para la ejecución
verse expuestos de inspecciones
en la ejecución de la labore
investigaciones
respectiva, lo cualquenosean necesarias.
lo exonera de la responsabilidad de prevenir los riesgos profesionales.
No se podrá ordenar
El incumplimiento de la
laspráctica de la prueba
obligaciones enunciadasde embarazo como requisito
en este artículo acarrearáprevio a la vinculación
las sanciones
de una trabajadora,
administrativas salvo acuando
y penales las actividades
que hubiere lugar, deaconformidad
desarrollar estén
con locatalogadas
previsto encomo de alto
el artículo 577
riesgo,
del Códigoen elSanitario.
artículo 1º del Decreto 1281 de 1994 y en el numeral 5º del artículo 2º del Decreto
El empleador
1835 de 1.994.estará obligado a reubicar a la trabajadora embarazada en un puesto de trabajo que
no ofrezca exposición a factores que puedan causar embriotoxicidad, fototoxicidad o
teratogenicidad.
Campo de aplicación. La presente resolución se aplica a todos los empleadores, empresas
públicas o privadas, contratistas, subcontratistas, entidades administradoras de riesgos
profesionales, personas naturales y jurídicas prestadoras o proveedoras de servicios de salud
Las disposiciones
ocupacional, de la presente
entidades promotoras resolución
de salud, serán de obligatorio
instituciones cumplimiento
prestadoras para de
de servicios todos losy
salud
prestadores de servicios de salud y
trabajadores independientes del territorio nacional. demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la
atención en salud.
Determina las bases de organización y administración gubernamental y, privada de la Salud
Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo
de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del
Los subprogramas
mejoramiento de lasdecondiciones
medicina Preventiva
de trabajo. y de trabajo tienen como finalidad principal la
promoción,
Los decretos reglamentarios y demás normasdel
prevención y control de la salud quetrabajador,
se expidanprotegiéndolo de los factores
para regular aspectos de del
específicos
riesgos
Título ocupacionales:
III de ladeLey 9a. de ubicándolo en
1979 y del deberá un sitio
Código mantenerde trabajo acorde
Sustantivoactualizados con
del Trabajo sobre sus condiciones
Salud Ocupacionalde trabajo
El programa
psico-fisiológicas Salud Ocupacional,
y manteniéndolo enyactitud de producción los siguientes
de trabajo. Las registros se
principales
ajustarán
mínimos: a las bases de organización administración que establece este Decreto.
actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo son :
10. Historiaexámenes
1. Realizar ocupacional del trabajador,
médicos, clínicos ycon sus respectivos
paraclínicos exámenes
para admisión, de control
ubicación segúnquímico y
actitudes,
biológico.
periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones
que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los trabajadores.
La siguiente declaración de principios constituye el fundamento esencial para el desarrollo de las
normas sobre Etica Médica
Situación laboral. Los servidores públicos y trabajadores privados no están obligados a informar a
sus empleadores su condición de infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En
todo caso se garantizarán los derechos de los trabajadores de acuerdo con las disposiciones
legales de carácter laboral correspondientes.

Parágrafo 1°. Quienes decidan voluntariamente comunicar su estado de infección a su


empleador,
La Direccióneste deberá
General brindar Profesionales,
de Riesgos las oportunidades y garantías
conforme laborales en
a lo dispuesto de los
acuerdo a su
artículos
capacidad para reubicarles en caso de ser necesario, conservando su condición
56,57,58,59,60, 62,84,91 del Decreto- Ley 1295 de 1994; el articulo 25 del Decreto 205 de 2003,laboral.
la resolución No. 1075 de 1992 y la Resolución No. 1956 de 2008, se permite dar las siguientes
Parágrafo 2°. El hecho
determinaciones de que unalas
e instrucciones, persona
cualesesté
son de infectada con el
obligatorio Virus de Inmunodeficiencia
cumplimiento: por lo tanto deben
Humana
Tiene
cumplirpor (VlH)
lososiguientes
objeto
con haya desarrollado
establecer alguna
reglas para
aspectos enfermedad
llevar
técnicos cabo la asociada
y ajurídicos...afiliación,alcobertura
Síndromeyde el pago de aportes
lnmunodeficiencia
en el Sistema General Adquirida (SIDA),
de Riesgos no seráde
Laborales causal de despido
las personas sin perjuicio
vinculadas de que
a través conforme
de contrato al
formal
vínculo laboral, se apliquen las disposiciones respectivas relacionadas al reconocimiento
de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos de la
pensióncomerciales
civiles, de invalidezopor pérdida de laycapacidad
administrativos laboral. independientes que laboren en
de los trabajadores
actividades de alto riesgo.

Calificación del origen del accidente, la enfermedad o la muerte. Las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y Entidades Promotoras de Salud, deberán conformar una dependencia técnica
o grupo interdisciplinario que adelante el procedimiento de determinación del origen y registrarla
ante las Secretarías de Salud. Las Administradoras de Riesgos Laborales adelantarán el
procedimiento por intermedio del grupo interdisciplinario previsto en el artículo 2.2.5.1.26. del
presente Decreto.
PARÁGRAFO 1. El costo de los honorarios que se debe sufragar a las Juntas de Calificación de
Invalidez, será asumido por la última Entidad Administradora de Riesgos Laborales o Fondo de
Pensiones al cual se encuentre o se encontraba afiliado el trabajador y podrá repetir el costo de
los mismos contra la persona o entidad que resulte responsable del pago de la prestación
correspondiente, de conformidad con el concepto emitido por las Juntas de Calificación de
Invalidez.
PARÁGRAFO 2. Cuando se haya determinado en primera instancia el origen de una contingencia,
el pago de la incapacidad temporal deberá ser asumido por la Entidad Promotora de Salud o
Administradora de Riesgos Laborales respectiva, procediéndose a efectuar los reembolsos en la
forma prevista por la normatividad vigente.
El incumplimiento de la obligación de que trata el presente artículo dará lugar a imposición de
sanciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994 o norma
que los sustituya, modifique o adicione.
Por medio del cual se dicta el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Establece el Manual Único para la Calificación de Invalidez

Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar afiliados al Sistema
General de Riesgos Laborales.
La selección de la entidad administradora de riesgos laborales es libre y voluntaria por parte del
empleador.

Será obligación de las entidades estatales incorporar en los contratos que celebren, como
obligación contractual, el cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones frente al
Sistema de Seguridad Social Integral, <sic> parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, Sena e
ICBF) por lo cual, el incumplimiento de esta obligación será causal para la imposición de multas
sucesivas hasta tanto se dé el cumplimiento, previa verificación de la mora mediante liquidación
Obligatoriedad
efectuada por ladeentidad
los aportes al sistema integral de seguridad social de las cooperativas y
administradora.
precooperativas de trabajo asociado
Cuando durante la ejecución del contrato o a la fecha de su liquidación se observe la persistencia
de
Poreste
medioincumplimiento, <sic> por el
del cual se reglamenta cuatro (4) meses
Contrato la entidadyestatal
de Aprendizaje dará
se dictan aplicación
otras a la cláusula
disposiciones
excepcional de caducidad administrativa.
PARÁGRAFO. En los contratos vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se
incluirá una cláusula que incorpore esta obligación hacia futuro
Comprende a las personas naturales o jurídicas que tienen la obligación directa frente a la entidad
administradora de cumplir con el pago de aportes correspondientes a uno o más de los servicios o
riesgos que conforman el Sistema

Tabla de enfermedades laborales basada en el concepto favorable del Consejo Nacional de


Riesgos Laborales
Derecho a las prestaciones. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los
términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá
derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las
prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto ley 1295 de 1994 y la presente ley.
Parágrafo 1°. La existencia de patologías anteriores no es causa para aumentar el grado de
incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.

Las disposiciones de la presente Resolución se aplican a todas las personas naturales y jurídicas
que componen el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en especial a las Entidades
Promotoras de Salud, a las Administradoras del Régimen Subsidiado, a las Entidades de Medicina
Prepagada, a las Entidades Adaptadas, a las entidades a las cuales se refiere el Artículo 279 de la
Ley 100 de 1993 y a todas las organizaciones que actúen como tales, en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Igualmente, a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, a los grupos de Práctica
Profesional, a los Profesionales Independientes y a todas las personas, organizaciones y
establecimientos que prestan servicios de promoción, fomento, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación en salud.

tiene como objeto reglamentar la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre
Automotor Especial y establecer los requisitos que deben cumplir las empresas interesadas en
obtener y mantener la habilitación en ésta modalidad, las cuales deberán operar de forma
eficiente, segura, oportuna y económica, cumpliendo con los principios rectores del transporte
como el de la libre competencia y el de la iniciativa privada, a las cuales solamente se les aplicarán
las restricciones establecidas por la ley y los Convenios Internacionales.

Obligaciones de los establecimientos educativos, respecto a implementar un Plan Estratégico de


Seguridad Vial
La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad
social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la
formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en
situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía


sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos;

b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de investigación y


de desarrollo sobre seguridad vial;

c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad


racional y sostenible;

d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la educación vial


no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también en hábitos,
comportamientos y conductas;

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de
tránsito y el comportamiento en la vía.

Se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503


de 2011 y se dictan otras disposiciones

Guía metodológica para lo elaboración del plan estratégico de seguridad vial que estará o cargo
de todo entidad, organización o empresa del sector público o privado que poro cumplir sus fines
misionales 'o en el desarrollo' de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice,
contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores o diez (lO)
unidades, o contrate o administre personal de conductores, la cual obra en documento anexo e
integrante de la presente resolución.
Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes materiales, elementos,
máquinas, equipos, etc, son los siguientes de acuerdo a su clasificación:

1.- El color rojo se empleará para señalar:

Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales como extinguidores, hidrantes y


tuberías de alimentación de los mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que
contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de
escape.

Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase de líquidos inflamables, con
indicación de su contenido.

Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada en máquinas peligrosas; y botones de


parada en controles eléctricos.

Recipientes para lavado y desengrase de piezas.

Tránsito en zonas escolares y sus alrededores.

Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales
no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de
acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.

En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la presencia de
agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones, cantidades o niveles tales que
representen riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la población en general.

Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas


serán objeto de divulgación entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara
titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la
información sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del
ambiente o de intoxicación.

Cuando se procesen, manejen, o investiguen agentes biológicos o materiales que habitualmente


los contengan se adoptarán todas las medidas de control necesarias para prevenir alteraciones de
la salud derivados de éstos.
El control de agentes químicos y biológicos y en particular, su disposición deberá efectuarse en tal
forma que no cause contaminación ambiental aun fuera de los lugares de trabajo, en
concordancia con lo establecido en el Título 1 de la presente Ley.

El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento de aguas industriales,


excretas y residuos en los lugares de trabajo, deberán efectuarse de tal manera que garanticen la
salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

El tratamiento y la disposición de los residuos que contengan sustancias tóxicas deberán


realizarse por procedimientos que no produzcan riesgos para la salud de los trabajadores y
contaminación del ambiente, de acuerdo con las normas contenidas en la presente Ley y demás
disposiciones sobre la materia.

En todos los establecimientos de trabajo en donde se manejen o procesen productos de origen


animal, vegetal, productos biológicos y tóxicos, los patronos estarán obligados a tomar todas las
medidas necesarias para impedir la propagación o exposición de los agentes biológicos y tóxicos,
nocivos para la salud de los trabajadores.

En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos
físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos suministrarán los equipos de protección
adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para
el usuario.

En orden a la protección personal de los trabajadores, los patronos estarán obligados a


suministrar a éstos los equipos de protección personal, de acuerdo con la siguiente clasificación:
Mandiles de distintos materiales según la labor desarrollada por el trabajador y el riesgo a que
esté expuesto, para protección contra productos químicos, biológicos, etc, quemaduras, aceites,
etc.

NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.
ACIÓN
ENTOS ESPECÍFICOS

NOTAS VIGENCIAS / OBSERVACIONES


Las normas que no están relacionadas han sido declararadas inexequibles o derrogadas.
Derogó el decreto 2100 de 1995
Modificada por la Resolución 1356 de 2012.

Parágrafo.- Los trabajadores independientes están obligados a adoptar, durante la ejecución de sus
trabajos, todas las medidas preventivas destinadas a controlar adecuadamente los riesgos a que
puedan estar expuestos su propia salud o la de terceros, de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley y sus reglamentaciones.

Ver Decreto Nacional 614 de 1984 donde se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país.
El decreto 1072 de 2015 tiene su origen en un esfuerzo que ha realizado el Gobierno Nacional por
simplificar y compilar de manera orgánica, normas que tengan la misma naturaleza y que
pertenezcan al sector trabajo.

El contenido material del decreto 1072 de 2015 guarda total correspondencia con el de los decretos
compilados, motivo por el cual no puede predicarse el decaimiento de las resoluciones, circulares y
demás actos administrativos expedidos por distintas autoridades administrativas con fundamento en
las facultades derivadas de los decretos compilados.

Las normas que componen el Libro 1 del decreto anteriormente citado, no tienen naturaleza
reglamentaria, toda vez que se limita a describir la estructura general administrativa del sector.

En virtud de la tarea compilatoria y de racionalizar las normar de carácter reglamentario, implica en


algunos casos la simple actualización de la normatividad compilada para ajustarla a la realidad
institucional y a la normatividad vigente.

Adiciona el artículo 11 del Decreto 4791 de 2008

>Por medio de la Sentencia C-651 de 2015 se declaró la exequibilidad del artículo 8 del Decreto 2090
de 2003 y se dejó claro que el decreto 2090 de 2003 no establece un régimen especial o exceptuado
de pensiones, sino que contempla unas normas especiales dentro del régimen general de pensiones,
toda vez que los únicos que tienen derecho a la pensión de vejez por actividades de alto riesgo son
aquellas personas que se encuentran vinculadas al Régimen de Prima Media con Prestación Definida,
por ello los mismos artículos 139, numeral 2, y 140 de la Ley 100 de 1993 habilitaron al Presidente de
la República para que estableciera las reglas que habrían de gobernar las actividades de alto riesgo, a
su vez y en desarrollo de dicha habilitación el Decreto ley 2090 de 2003 no solo dice que pertenece al
régimen de prima media con prestación definida, sino que en la configuración de sus requisitos se
remite permanentemente al sistemaAntiguo generalDecreto 723 dede2013
de pensiones la ley 100 de 1993.
En conclusión el fondo normativo sobre el cual se construyen las pensiones de alto riesgo, es la
estructura del régimen
El decreto 1072 de 2015detiene
primasu media, previsto
origen en en la Ley
un esfuerzo que100
ha de 1993 y el
realizado noGobierno
configuraNacional
por sí mismo
por
un régimenyexcepcional
simplificar compilar deomanera
exceptuado, cosanormas
orgánica, diferente
queestengan
que delaacuerdo a la necesidad
misma naturaleza de hacer
y que
ajustes puntuales
pertenezcan a lastrabajo.
al sector reglas dentro del sistema general de pensiones, el decreto 2090 consagre un
esquema normativo especial para actividades alto riesgo, que se inscribe al régimen de prima media
con prestación
El contenido definida.
material del decreto 1072 de 2015 guarda total correspondencia con el de los decretos
A su vez y enmotivo
compilados, concordancia con lo
por el cual noanterior se tiene que
puede predicarse el Decreto Ley
el decaimiento de2090 de 2003 no desconoce
las resoluciones, circulares yel
artículo 48 deadministrativos
demás actos la Constituciónexpedidos
Política, aun
porcuando prevea
distintas que la vigencia
autoridades de sus reglas
administrativas sobre pensión
con fundamento en
de
las vejez por actividades
facultades derivadas dede los
altodecretos
riesgo supera la fecha de entrada en vigor del Acto Legislativo 01 de
compilados.
2005, y también el 31 de julio de 2010, fecha límite en la cual por mandato de la reforma
constitucional
Las normas quereferida
componendebían expirar
el Libro todos
1 del los regímenes
decreto especial
anteriormente y exceptuados,
citado, así como los
no tienen naturaleza
Aparte incorporado al Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, a travez del Decreto 583 de
2016
Deroga la Resolución 1111 de 2017 y establece los estándares mínimos del SG-SST de acuerdo al número de
empleados de la empresa y el nivel de riesgo.
4
Art. 29 de la resolución 1409 de 2012: "la presente resolución rige a partir de su publicación y deroga
las disposiciones que le sean contrarias, en especial, las resoluciones números, 3673 de 2008, 0736
de 2009 y 2291 de 2010, así como la circular número 0070 de 2009, expedidas por el Ministerio de la
Protección Social
Ver la Resolución del Min. Protección 2646 de 2008

PARÁGRAFO: <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> La presente ley no se aplicará en


el ámbito de las relaciones civiles y/o comerciales derivadas de los contratos de prestación de
servicios en los cuales no se presenta una relación de jerarquía o subordinación. Tampoco se aplica a
la contratación administrativa.
<Jurisprudencia Vigencia>
Numeral 5. declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1125-04 de 9 de noviembre de 2004, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el aparte subrayado en este numeral por
Aparte subrayado
ineptitud declaradomediante
de la demanda, EXEQUIBLE por la Corte
Sentencia Constitucional
C-1052-04 mediante Sentencia
según Comunicado de PrensaC-030-09 de
de la Sala
28 de eneroPlena
de 2009, Magistrado
de 26 de octubrePonente
de 2004,Dr. Manuel José
Magistrado Cepeda
Ponente Dr.Espinosa.
Manuel José Cepeda.
La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo (parcial) por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-1120-04 de 9 de noviembre de 2004, Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinosa.
1. Artículo declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-922-07 de 7 de noviembre de 2007, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo Rentería.
Estarse a lo resuelto en la sentencia C-663-07.

2. Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia
>Por medioC-663-07 de 29 deC-651
de la Sentencia agosto
dede 2007,
2015 Magistrado
se declaró Ponente Dr. del
la exequibilidad Manuel José8 Cepeda
artículo Espinosa,
del Decreto 2090
'en el entendido que para el cómputo de las 500 semanas, también se podrán
de 2003 y se dejó claro que el decreto 2090 de 2003 no establece un régimen especial o exceptuado acreditar semanas de
cotización efectuadas en cualquier actividad que hubiere sido calificada
de pensiones, sino que contempla unas normas especiales dentro del régimen general de pensiones, jurídicamente como de alto
riesgo
1.
toda <yque
Artículo
vez no sólo
declarado las cotizaciones
los únicos que tienendederecho
CONDICIONALMENTE carácterexequible
a “especial”
la pensión derivadas
pordelavejez del
Cortepor Decreto 1281
Constitucional
actividades de
alto1994>'.
mediante
de Fallo
Sentencia
riesgo son
inhibitorio
C-030-09 decon
28 respecto
de enero aldeparágrafo
2009, de este
Magistrado artículo
Ponente por inepta
Dr. Manueldemanda.
José
aquellas personas que se encuentran vinculadas al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, Cepeda Espinosa, en el
entendido
por ello losde que: artículos 139, numeral 2, y 140 de la Ley 100 de 1993 habilitaron al Presidente de
mismos
3.
a) La Cortede
El plazo
la República Constitucional
tres que
para (3) meses sese
declarólasINHIBIDA
contará
estableciera a partir
reglas que de fallar
dehabrían sobre este artículo
la comunicación
de gobernar de las por ineptitud
la presente sentencia,
actividades de lariesgo,
de alto y a
demanda,
b) La personamediante
que Sentencia
ejerza la C-1120-04
opción, puede de 9
aportar de noviembre
voluntariamentede 2004,los Magistrado
recursos
su vez y en desarrollo de dicha habilitación el Decreto ley 2090 de 2003 no solo dice que pertenece Ponente
adicionales Dr. al
Manuel
régimenJosé
necesarios deen Cepeda
el evento
prima Espinosa.
media de
conque el ahorrodefinida,
prestación en el Régimen
sino quede enAhorro Individual con
la configuración de Solidaridad
sus requisitos sease
inferior al monto del aporte legal correspondiente, en caso
remite permanentemente al sistema general de pensiones de la ley 100 de 1993. de que hubieren permanecido en el
Régimen de Prima Media, como se advirtió en la sentencia C-789 de 2002'.
En conclusión el fondo normativo sobre el cual se construyen las pensiones de alto riesgo, es la
estructura del régimen de prima media, previsto en la Ley 100 de 1993 y no configura por sí mismo
Destaca
un régimen el editor los siguientes
excepcional apartes cosa
o exceptuado, del fallo:
diferente es que de acuerdo a la necesidad de hacer
'Así las cosas, teniendo en cuenta que
ajustes puntuales a las reglas dentro del sistema la Corte Constitucional establecióelque
general de pensiones, uno de
decreto los consagre
2090 requisitosun
para cambiarse del régimen de ahorro individual con solidaridad al de
esquema normativo especial para actividades alto riesgo, que se inscribe al régimen de prima prima media con prestación
media
definida, para aquellas
con prestación definida.personas que llevaran quince años o más de servicios cotizados al momento
de
A suentrar
vez y enen vigencia
concordanciael sistema
con lodeanterior
seguridad socialque
se tiene en pensiones,
el Decreto consistió
Ley 2090 en de que
2003elnoahorro del el
desconoce
régimen de ahorro individual no fuera inferior al monto del aporte legal correspondiente,
artículo 48 de la Constitución Política, aun cuando prevea que la vigencia de sus reglas sobre pensión es
previsible
de vejez por que algunas personas
actividades que trataron
de alto riesgo supera de ejercer
la fecha delaentrada
opción ende vigor
trasladarse
del ActodelLegislativo
régimen de 01 de
ahorro individual al de prima media para acceder a la pensión especial por actividades de alto riesgo,
Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min. Ambiente 1402 de 2006. Ver el Acuerdo
Distrital 322 de 2008

(Ley 9ª de 1979, Resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, Decreto 919 de 1989 y Decreto Ley 1295
de 1994, artículo 35)

La Ley 1523 de 2012 adoptó la política y el sistema nacional de gestion del riesgo de desastres en
Colombia.

Reglamenta numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y en desarrollo del artículo 3 del
Decreto-ley 919 de 1989
Reglamentado por el Decreto Nacional 1608 de 1978 , Reglamentado parcialmente por el Decreto
Nacional 1715 de 1978, Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 704 de 1986 ,
Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 305 de 1988 , Reglamentado por el Decreto
Nacional 4688 de 2005, Reglamentado por el Decreto Nacional 2372 de 2010

Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) y la Resolución 1016 de 1989 (Art. 11 Y 14)
1. Ley declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-147-94 de 23 de
marzo de 1994, Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.
Deroga la Resolución 01157 de 2008, mediante la cual se modificó el artículo 13 de la Resolución
001016 de 1989.

Antiguo Decreto 723 de 2013


Modificada por la Resolución 1918 de 2009
El parágrafo 3 artículo 13 fue modificado por el decreto ley 019 de 2012: Tratamiento de la historia
clínica

Antiguo Decreto 723 de 2013


El decreto 1072 de 2015 tiene su origen en un esfuerzo que ha realizado el Gobierno Nacional por
simplificar y compilar de manera orgánica, normas que tengan la misma naturaleza y que
pertenezcan al sector trabajo.

El contenido material del decreto 1072 de 2015 guarda total correspondencia con el de los decretos
compilados, motivo por el cual no puede predicarse el decaimiento de las resoluciones, circulares y
demás actos administrativos expedidos por distintas autoridades administrativas con fundamento en
las facultades derivadas de los decretos compilados.

Las normas que componen el Libro 1 del decreto anteriormente citado, no tienen naturaleza
reglamentaria, toda vez que se limita a describir la estructura general administrativa del sector.

En virtud de la tarea compilatoria y de racionalizar las normar de carácter reglamentario, implica en


algunos casos la simple actualización de la normatividad compilada para ajustarla a la realidad
institucional y a la normatividad vigente.

Deroga el decreto 917 de 1999


Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) y la Resolución 1016 de 1989 (Art. 11 Y 14)

También podría gustarte