Está en la página 1de 28

EL MAL DE MONTANO (2002) Pag.

LUNA LUNERA(1999) Pag. 9

LA CONQUISTA DEL AIRE (1998) Pag. 15

UN MILLÓN DE LUCES (2004) Pag. 21

1
2
TITULO: EL MAL DE MONTANO
AUTOR: Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) se auto-exilió con sólo veinte años al París
del Mayo del 68. Su dedicación a la labor literaria ha sido constante, aunque su
reconocimiento se ha hecho esperar. En la actualidad, su obra ha sido traducida a nueve
idiomas. Además de sus novelas, ya de por si de carácter ensayístico, ha publicado varios
libros propiamente de ensayo o recopilación de artículos: Al sur de los párpados (1980),
Nunca voy al cine (1982), El viajero más lento (1992), Veneno en la boca: conversaciones
con 18 escritores: Antón Castro (1994), Recuerdos inventados : primera antología personal
(1994), El traje de los domingos (1995), Para acabar con los números redondos (1997),
Desde la ciudad nerviosa (2000).
Bibliografía como novelista: La asesina ilustrada (1977), Impostura (1984), Historia
abreviada de la literatura portátil (1985), Una casa para siempre (1988), Suicidios
ejemplares (1991), Hijos sin hijos (1993), Lejos de Veracruz (1995), Extraña forma de vida
(1997),  El viaje vertical (1999, Premio Rómulo Gallegos), Bartleby y compañía (2000,
Premio Ciudad de Barcelona, Prix Fernando Aguirre-Libràlire y Prix du Meilleur Livre
Etranger), El mal de Motano (2002, Premio Herralde), París no se acaba nunca (2003,
Premio Médicis) y Doctor Pasavento (2005).
Edición utilizada: Barcelona: Anagrama, 2002. Primera Edición.
ARGUMENTO: El critico Montano viaja a Nantes para encontrarse con su hijo quien
padece una aguda crisis creativa y obsesión literaria tras concluir una novela en que se
trataba del tema de los “agrafos trágicos”, (escritores que renunciaban a escribir). En el
encuentro su hijo muestra un comportamiento extrañamente hamletiano que alcanza el
clímax cuando, ante la estupefacción de su novia Aline y de su padre, acusa a este de ser el
causante de la muerte de su madre. Tras el regreso a Barcelona y a instancias de su actual
mujer, Rosa, Montano padre se decide, enfermo también de literatura, a marcharse a
Valparaíso en Chile donde se encuentra con la aviadora octogenaria Margot Valerí, quien
desprecia la literatura, y con el actor Felipe Tongoy, a quien ofrece un papel en el
documental sobre balleneros que su esposa Rosa rodará en las Azores. Fracasado su intento
de curación de su mal literario, regresa a Barcelona para comprobar finalmente que los celos
que empezaba a sentir, provocados por su esposa eran una estrategia para evadirle de su mal.

3
En las Azores, ya durante el rodaje, conocerán en un pueblo apartado ubicado bajo un volcán
a Teixeira, literato retirado y reciclado como experto en risoterapia: “el hombre del futuro”.
En tanto, Montano se ha aplicado a la “cartografía” de su mal. Descubierto por Rosa en esta
labor, descubierto su diario, también harán el amor furiosamente como no lo hacían hacía
mucho tiempo para acabar con su mal. En el segundo apartado el autor nos descubre que lo
anterior constituye una nouvelle y que muchos de los personajes son inventados y otros se
construyen con datos falsos. En la citada parte, a modo de diccionario, el personaje-autor
pretendido nos irá desgranando episodios personales y en definitiva las claves de su
personalidad múltiple, en un intento por revelarse y desconocerse al mismo tiempo, a partir
de lo escrito por otros. Entre otras cosas llegamos a conocer a Rosario Girondo, madre
supuesta del autor y autora literaria, quien le legó, según el decir del personaje-autor su
propio “mal de Montano”1 y un “matrónimo”, que siempre afirma usar para firmar sus obras.
La continuación del diario nos traslada a Hungría donde el autor da una conferencia-diario
inverosímil en la que revela que su mejor amigo, Tongoy y su mujer le están siendo infieles
en ese mismo instante.2 En los últimos dos apartados se continuará en la variación sobre el
mismo tema obsesivo del propio mal y la alineación literaria. El personaje concluye su
periplo novelesco en lo más alto de los Alpes, adonde ha sido convocado a un congreso
literario, y “en compañía” de Robert Musil, “haciéndose fuertes” en su espíritu de resistencia
literaria.3
TEMAS: El tema central de la obra es el de LA PROPIA ESCRITURA LITERARIA y su
vinculación al individuo moderno. El planteamiento de la textualidad como co-extensiva a la

1
“Y algo más adelante, en las páginas ya póstumas del diario, se define a sí mismo de esta forma: ‘Hombre sin corazón,
que sólo ha tenido emociones literarias’ ”. VILA-MATAS, Enrique (2002): El mal de Montano. Barcelona: Anagrama,
p. 196.
2
“Me sabe mal por ustedes que se han desplazado a este Museo para oír una conferencia y han acabado asistiendo al
espectáculo de un pobre cornudo que ha envejecido veinte años en una hora. La verdad es que nunca pensé que saldría
de aquí tan anciano y tan peligroso, convertido en un rencorosos que se acaba de alistar en una banda de viejos
imaginativos, de monstruos despiertos, aunque casi todos ya con tos casi todos encorvados, casi todos toxicómanos, casi
todos solteros, casi todos sin hijos, casi todos en sanatorios raros casi todos ciegos, casi todos imitadores y farsantes;
todos absolutamente todos, engañados”. Ibidem, p. 242.
3
Evidentemente tiene este final algo de símbolo evocativo tanto de lo literario como de la resistencia: “Anoté, por
ejemplo, con letra microscópica y estilo telegráfico que aquí amplío algo para hacerlo comprensible: ‘En Walser como
en Kafka sopla el viento prehistórico de las Montañas Heladas. En realidad tanto uno como el otro estaban condenados a
un viaje que no tenía punto de llegada. La prosa de ambos tenía algo de indefinidamente elástico y un gusto por
comentar de arriba abajo la vida, comentarlo todo, perseguir hasta los más nimios detalles con una clara tendencia a lo
infinito, lo que hacía ridículo buscar a sus historias unos convencionales desenlaces (…)’ ”.

4
propia realidad del sujeto vivo, nos arrojan un primer sub-tema subordinado: el de LA
LITERATURA COMO PATOLOGÍA, como compulsión o como obsesión que sintetiza la
única posibilidad de ser en el mundo y de afrontar la inevitable finitud del individuo y su
angustia por la proximidad de la muerte.4 El individuo no puede sino llenarse de contenido,
de identidad mediante el ejercicio de la literatura, aunque sólo sea “aplicada” a la propia
vida.5LA IDENTIDAD concebida en este sentido “débil” se tiene que transformar en puro
travestismo identitario. El narrador que cuenta vive en un proceso de angustia y literatura,
patología y variación del relato. En este contexto llegan a identificarse la propia muerte de la
literatura (con el síntoma de la multiplicidad de escritores que se interrogan por lo literario y/
o abandonan la literatura) con la imposibilidad de la identidad. El narrador llega a ilustrar
este tema con sus múltiples parecidos con varios personajes, su identidad suplantada (su
madre Rosario Girondo) o “el ser confundido con el terrorista Carlos”.6La vinculación entre
literatura y vida llega a ser tan estrecha que el personaje de Montano en la primera de las
partes llega a manifestar su intención de “encarnarse en ella”. 7 El propósito último de esta
constitución viva del “museo de la literatura” es la de la paradójica redención individual, LA
SALVACIÓN POR EL EJERCICIO LITERARIO, el “encontrar en la ficción una moral de
vida”, paradójica en tanto implica su ejercicio un vaciamiento de la propia vida y un progreso
en la enfermedad, según se apuntó anteriormente.
PERSONAJES: En general los personajes no están definidos en absoluto con unos trazos
rígidos, sino que se modifican o rectifican con libertad, ya sea porque la imaginación del que
los crea les puede hace jugar esos roles arbitrariamente por conveniencias textuales o bien
por la propia naturaleza angustiada y desnortada de los mismos que les lleva a impostar
identidades imposibles o comportamientos excéntricos. Desde luego los de este último tipo
son dos: El propio NARRADOR en el que se realiza con plenitud esa búsqueda constante y
errática apuntada anteriormente en el apartado de los temas. Se presenta entonces como un
4
“Incluso cuando dormía pensaba en la muerte”. Ibidem, p. 41.
5
“Quizá la literatura sea eso: inventar otra vida que bien pudiera ser la nuestra, inventar un doble”. Ibidem, p. 16.
6
Ibidem, p. 18.
7
“Y es más, imaginé también o, mejor dicho, tuve el más extraño pensamiento que jamás he tenido un loco en este
mundo y me dije que, siguiendo las instrucciones de Tongoy, sería a partir de aquel momento conveniente y necesario,
tanto para el aumento de mi honra como para la buena salud de la república de las letras, que me convirtiera yo en carne
y hueso en la literatura misma, es decir, que me convirtiera en la literatura que vive amenazada de muerte a comienzos
del siglo XXI: encarnarme pues en ella e intentar preservarla de su posible desaparición reviviéndola, por si acaso, en mi
propia persona, en mi triste figura”. Ibidem, p. 63.

5
personaje, digamos,“impersonal”8; prototipo de hombre sin atributos, frecuentemente
angustiado, un puro vacío a recubrir con una materia literaria que se vuelve cada vez más
rara y evanescente conforme se lo priva del aspecto propiamente vivo de la literatura: la
narración. Primero se presenta en la narración como un crítico, pero descubrimos en la
pretendidamente auténtica realidad posterior de la continuación del diario que es un conocido
novelista que firma con el nombre de su madre, de quien heredó además el “mal de
Montano”, que no sólo le afecta en la ficción. El personaje de Miguel de Abriles Montano,
MONTANO HIJO se presenta sólo en la ficción de la nouvelle como un alter-ego del padre,
que presenta distinta “sintomatología”, al padecer, no obstante de una misma enfermedad.
ALINE es un personaje apenas caracterizado y sólo hace el rol ornamental de la esposa de
Montano hijo. Más importante es ROSA, que desempeña roles diversos. En la ficción se
presenta con la profesión de directora de documentales, pero luego en se nos descubre en
realidad como agente literaria. En tanto compañera femenina del protagonista desempeña una
pluralidad de roles desde el de esposa comprensiva y sensata hasta el de amante infiel.
También a la primera parte exclusivamente, a la de ficción, pertenece MARGOT VALERÍ,
que es una anciana de mucho valor y arrojo que, a sus ochenta años, sigue dedicándose a su
hobby predilecto: la aviación. Representa la vida activa e instintiva más allá de todo
planteamiento reflexivo o intelectual. TEIXEIRA es también un personaje sólo de la ficción
y tiene un importante peso simbólico pues representa otro modo de praxis: la del “hombre
nuevo”; el hombre que ya no considera importante la reflexión ni la literatura, ni valora la
tradición moderna del “arte puro”. Gestor de las“vidas felices” para todos que propone el
mercado global monopolístico está completamente desinteresado por los matices de la
infelicidad.9 FELIPE TONGOY, el hombre más feo del mundo con un considerable parecido
con Nosferatu es un individuo enigmático e independiente que tiene opiniones y reacciones
siempre inesperadas respecto a las cosas. Por su parecido con Nosferatu se le hace
representar el papel clásico del monstruo con atractivo: lo negativo estético que sin embargo
suscita la pasión (¿lo sublime?). ROSARIO GIRONDO es una figura casi decimonónica en
8
Citando una carta de Gabriel Ferrater a Gil de Biedma recuerda: “¿Te has fijado en lo curiosamente impersonales que
somos lo letraheridos o, mejor tal vez, en cuán poco íntima en nuestra personalidad?”. Ibidem, p. 239.
9
“Yo no les engaño si les digo que soy ruso y no siento celos, pero pienso poner bombas mentales en todas las casas de
todos esos canallas que están destruyendo la literatura, de todos esos hombres de negocios que editan libros, de todos
esos directores de departamenteo, líderes del mercado, equilibristas del marketing, licenciados de economía”. Ibidem, p.
240.

6
su carácter trágico. Madre real -sin vocación- del protagonista y ama de casa, se evade de su
depresiva situación de casada con quien no quiere y que no la quiere (y a quien acabará, no
obstante, enamorando) para hacer un hueco en su intimidad solitaria para un cultivo obsesivo
de la literatura. Dedicación que legará a su hijo como una maldición.
GENERO DE LA NOVELA: La novela se puede catalogar de meta-novela de escritura. El
autor se presenta explícitamente y hay un alto nivel de autoconciencia en el hecho de la
propia escritura. Los aspectos ensayísticos y reflexivos están absolutamente presentes, se
hace alusión al hecho de escribir más que a lo narrado, se hace explícito el registro narrativo
sobreponiéndose este al propio contenido de la historia que termina por resultar relativamente
secundaria. Puede que se pueda hablar de anti-novela, puesto que hay en algunos pasajes un
desmantelamiento explícito de los procedimientos y las ficciones literarias, del armazón
construido y una voluntad al fin de desnudez autoral y de puesta en cuestión de el propio
acto de la escritura.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA: La novela se organiza en cinco apartados que suponen
continuidad (toda la novela tiene forma de diario) y variación, si bien no tanto por los temas
como por algún aspecto formal: El primer apartado llamado del mismo modo que la propia
novela es una novela en sí misma según se revelará posteriormente. El segundo, en el
tomamos ya contacto con el –supuesto- personaje real de la narración, se distingue al
plantearse como un ”Diccionario del tímido amor a la vida” que se organiza por entradas de
autores, que no obstante dan lugar a divagaciones auto-biográficas y reflexivas. El tercero de
los apartados: “Teoría de Budapest” tiene el formato de una pretendida conferencia escrita en
la que poco a poco el conferenciante inicia una deriva absurda hacia temas personales. El
cuarto y el quinto suponen una continuación, ya aparentemente sin disfraz, del diario.
PLANTEAMIENTO NARRATIVO Y ESTILO: La narración queda en esta novela
relegada frente a otros aspectos del discurso novelístico: lo ensayístico, la reflexión y la
propia alusión auto-consciente al material literario que se sobreponen a la labor de contar una
historia cuyo fondo real es la mera inmediatez de la anécdota cotidiana del escritor. La obra,
de hecho, se presenta como un texto muy abierto en el que se da un fortísimo predominio del
autor sobre lo contado, por así decirlo, y en el que se hacen posibles múltiples

7
interpretaciones.10 Se hace un uso libérrimo de toda la riqueza de recursos literarios
(digresiones, niveles narrativos, reiteraciones, etc...) y de todas las posibilidades de tiempo y
persona gramaticales; las citas y referencias a otros textos literarios (también no literarios: el
filme “Detour”) se acumulan hasta la saturación, y hay un amor notable por exprimir la
palabra hasta el límite de lo insignificante. 11 El tono es, en definitiva, sostenidamente irónico,
entre angustiado y cómico, a ratos entusiasta o bien resignado al “asco de relatar” 12. La
puesta en cuestión primera del texto y la constante referencia al modo de construirse y los
mecanismos de su funcionamiento como texto nos llevan a la perdida de la inocencia y a
sospechar de la propia naturaleza de todo texto subsiguiente: nos llevan a asimilar el texto en
lo sucesivo como “artificio”. De ahí que la constante y arbitraria variación textual de las
situaciones hipotéticas planteadas, de los personajes y su rol inestable nos lleven a
considerarlos a todos al final como simples motivos sujetos a variación.13
Comentario final: Desde luego lo que esta novela (galardonada con un prestigioso premio
de novela) viene a demostrar es que la novela ensimismada y con vocación experimental, que
se pretendía agotada a finales de los ochenta está lejos de estar, por lo menos editorialmente,
muerta. Este hecho seguramente sea un síntoma de que el debate (o puede que la dialéctica
como dice A.Wellmer) de modernidad y posmodernidad, sigua en marcha.

10
Utilizando el título de otro texto de Vila-Matas, se puede decir que la obra se configura como “tapiz que se dispara en
muchas direcciones”.
11
Son especialmente notables a este respecto dos ejemplos tomados del Diario de Rosario Girondo: la expresión con que
pretende resumir muchas cosas: “pentotal paqué”. Expresión evocativa, pero simplemente sin significación más allá de la
que se le otorgue en el espacio privado (más allá del ámbito del idiolecto). Otro ejemplo de lenguaje de tan evocación
extrema que llega a resultar no referencial en absoluto es el uso que hace del título “Teoría de Budapest”.
12
Ibidem, p. 201.
13
“Hago verbo. Y hago teoría y les digo que comparto con el monsieur la idea de que el mundo ya no puede ser
recreado como en las novelas de antes, es decir, desde la perspectiva única del escritor. El monsieur y yo creemos que el
mundo se halla desintegrado, y sólo si uno se atreve a mostrarlo en su disolución es posible ofrecer de él alguna imagen
verosímil”. Ibidem, p. 222.

8
TITULO: LUNA LUNERA
AUTOR: Rosa Regàs (Barcelona, 1933) pasó los años de la guerra civil en Francia donde se
educó en un colegio laico para ingresar posteriormente y a su vuelta a España en una
institución religiosa. Licenciada en Filosofía y letras en la Universidad de Barcelona, empezó
a trabajar inmediatamente en la célebre editorial Seix Barral, creando con posterioridad la
suya propia, La Gaya Ciencia, en 1970. Tras vender su editorial con posterioridad, se dedicó
labores diversas como las de traducción o la edición eventual, a parte de ejercer diversos
cargos en diferentes instituciones y organismos culturales. En 1987 inició su andadura
literaria con el libro de viajes Ginebra para una colección sobre ciudades en Ediciones
Destino, en 1987, genero en el que repitió con Viaje a la luz del Cham, ya en 1995 y al que
ha vuelto posteriormente. Ha sido asidua columnista de periódicos varios, y ha recogido
varios de sus artículos en Canciones de amor y de batalla y en Otras canciones, recibiendo
diversos galardones en reconocimiento a este aspecto de su carrera: Premio de Periodismo
Cadaqués Víctor Rahola en 1998, la Primera Medalla Joseph Plá o el Premio Periodismo XII
Edición Pica d´Estats de Prensa 2000. A parte de su dedicación polifacética a proyectos
diversos (algunos tan alejados de la literatura como de cine o arquitectura) ha publicado de
modo regular y alternativamente en catalán y en español; algunos de sus libros en esta última
lengua son : Sangre de mi sangre (1996) que recoge su experiencia como madre, Desde el
mar (1997), que contiene escritos diversos, Pobre corazón (1998) que recoge nueve relatos.
También de carácter ensayístico y auto-biográfico es su Diario de una abuela de verano
(2004). En este último año ha visto culminada su larga trayectoria en la colaboración con
diversas instituciones culturales con su nombramiento como directora general de la biblioteca
nacional. En noviembre de 2005 ha recibido la condecoración de Chevalier de la Legión
d’Honneur de Francia.
Bibliografía como novelista: Memoria de Almator (1991), Azul (1994, Premio Nadal), Luna
Lunera (1999, Premio Ciutat de Barcelona), La Canción de Dorotea (2001, Premio Planeta).
Edición utilizada: Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2002. Sexta Edición.
ARGUMENTO: El patriarca de la familia Vidal Armengol está agonizando en su lecho de
muerte. Han pasado ya más de treinta años desde que sus cuatro nietos quedaran a su cargo a
la vuelta de una estancia forzada en internados de Francia y Holanda durante la guerra civil.

9
Privados de la relación con su padre y, especialmente, con su madre vivirán años de violencia
constante, sometimiento al régimen despótico y brutal del patriarca, de aprendizaje en la
hipocresía, la rebeldía frustrada y la humillación. Entre palizas del abuelo, celebraciones de
sociedad, visitas al internado y vueltas al correccional, irán conociendo poco a poco a través
de conversaciones a media voz en la cocina, los pormenores de la propia historia familiar con
sus secretos inconfesables y sus mitos y mistificaciones, sabiendo del oscuro presente del
país y de los porques de la propia tragedia injustificable de unos hijos sin padre, nacidos ya
culpables y casi en un total desamparo. La historia se presentará como la crónica del largo
desalojo de un hogar ya inexistente. El último encuentro con el abuelo de sus nietos servirá
de ocasión para una dificil ruptura y una dudosa despedida del pasado.
TEMAS: Creo que hay varios temas importantes en la novela. Seguramente el principal es el
de LA INFANCIA MALOGRADA. Los cuatro personajes de los nietos (Elías, Pía, Alexis y
Anna, la narradora) en el devenir de sus constantes reuniones y separaciones representan de
algún modo un actante único. Se presentan como una unidad de experiencia en sus matices:
se nos aparecen casi como el arquetipo de los inocentes que han de sufrir penalidades injustas
e injustificadas de un mundo hostil y perverso. Algo así como Hansel y Gretel adaptados
históricamente. Desde la revelación cruel de la inexistencia de los Reyes Magos pasando por
las pequeñas y cotidianas humillaciones padecidas en nombre de la virtud hasta los abusos
sexuales del cura Mariner el calvario por el que han de pasar los niños se plantea como
constante y tema central. Las “carencias familiares” genéricas que padecen estos personajes
son parte de la misma cuestión. Otro tema muy importante es el de LOS VENCEDORES Y
LOS VENCIDOS DE LA GUERRA.14 La narración queda marcada desde un punto de vista
dramático, de hecho, por el personaje central del Abuelo; personaje que preside, con su
actitud de imposición maniquea de valores, todo el universo de la obra. En el entorno
familiar (y social) que domina este personaje se impone una distinción nítida y artificial entre
bueno y malos, entre los que han estado del bando de los ganadores (virtuosos y honorables)
y los que han sido derrotados y confinados al ostracismo y la humillación; es en esta
14
“Pero nuestro padre decía que eran cosas distintas, contrarias incluso, y que algún día las entenderíamos. Seguíamos
ahora sin entenderlas, pero lo que sí estaba claro es que aquellos que veíamos desde el palco, fueran de derechas o de
izquierdas, eran los que no hacía aún diez años habían ganado la guerra que nosotros, sin haber pegado un tiro ni haber
defendido o atacado ideas o ejércitos, habíamos perdido. Todos los que allí eran gente buena, gente de orden, o gente que
se había arrepentido y había vuelto por el buen camino”. REGÀS, Rosa (2002): Luna lunera. Barcelona: Plaza & Janés
Editor, p. 293.

10
distinción brutal y artificiosa, con la que ni el lector ni los personajes que despiertan un poco
de la empatía de este pueden identificarse; es en la violencia simbólica que esto entraña en la
que reposa gran parte del efecto de la novela. Un tema derivado pero también importante es
el de LA HIPOCRESÍA que este orden social implica. Hay un contraste casi punto por punto
entre las valoraciones que se suscitan entre la esfera de lo público y de lo privado, el de la
hipocresía social. El abuelo es en este punto también central: queda identificado con las
virtudes públicas y el orden establecido que le tiene en alta estima y le premia con el honor y
el éxito social, mientras en el ámbito íntimo queda mayoritariamente calificado, al menos en
el silencio de los que no hablan y sólo sufren su violencia, en un sentido más o menos
nítidamente –a pesar a algunas dudas momentáneas- negativo. El hombre respetable público
es quien se revela en la intimidad como un ser violento incapaz de suscitar nada positivo.
PERSONAJES: Sin duda alguna el personaje más influyente en el devenir de los hechos de
la narración es EL ABUELO, PIUS VIDAL ARMENGOL. La caracterización que se hace
del mismo es puramente externa: no suscita empatía alguna. Se le presenta como el gran
factor que determina o condiciona todo el acaecer dentro del microcosmos de la familia (gran
poder contra el que se actúa o al que se someten los personajes) y gran potentado fuera del
entorno reducido del mismo, símbolo auténtico de toda una época, una sociedad y un
régimen. Se nos describe como un hombre de pensamiento primitivo y reacciones extremas,
obsesivo catolicismo maniqueo e inmisericorde fustigador del pecado y la rebeldía. En algún
momento en las mentes infantiles de sus nietos se le llegan a atribuir atributos directamente
divinos: la omnipotencia o la omnisciencia. 15 Sin embargo, los auténticos protagonistas de la
narración son los cuatro nietos, cuyo destino es la principal cuestión planteada en la historia
(qué va a ser de ellos): ELÍAS, PÍA, ALEXIS y ANNA constituyen de hecho, como se ha
dicho, una unidad de experiencia. Aparte de los distintos avatares a que se ven sometidos por
su condición de niño o niña (distintos internados, separación de dormitorios, etc...) y de su
separación de destinos final, la diferencia en cuanto a carácter de ellos es menos prominente
que lo apuntado anteriormente. Por otra parte la caracterización de los mismos no insite en
exceso en sus diferencias de carácter, a parte de las diferencias de conocimiento o actitudes
15
En el episodio del ametrallamiento figurado del último capítulo se llega a reflexionar en los siguientes términos: “¿Y el
abuelo? ¿Cómo haríamos para abatirlo también a él? Contra el abuelo no podíamos disparar, tendríamos que haber vuelto
hacia él las metralletas, nos habría descubierto y nos habría descubierto y nos habría llevado al Asilo Durán y a la
Divina Pastora. El abuelo era inmortal (Subrayado mío)”. Ibidem, p. 296.

11
propias de la edad (hay un año y medio de diferencia entre ellos): sólo podemos observar una
mayor rebeldía en Elías y Anna que en sus hermanos Alexis y Pía como carácter distintivo.
Por otro lado, de entre el amplio elenco de personajes que pueblan y constituyen la rutina de
la casa tienen una destacada función los distintos miembros del servicio: FRANCISCA,
DOLORES, HERMINIA, ENGRACIA, GERTRUDIS entre otras. Sin entrar a considerar sus
diversos caracteres y sus historias personales, sus actitudes más o menos afines hacia el
Señor o hacia el orden social, o su intervención en los hechos (por ejemplo, Dolores
castigada y expulsada por su colaboración en la cita clandestina con la madre), realizan de un
modo fundamental la función conjunta de informantes de los niños acerca de la historia de la
casa y de su propio destino y situación (una función simétrica, por otro lado, es la que
desempeñan la compañeras de internado de Anna, CATALINA y demás, como puras
receptoras). Otros personajes que quedan enmarcados en el ambiente de la casa (una
ambiente que tras las expulsiones ha quedado convertido en puramente femenino) 16 son LA
ABUELA, LA SEÑORITA INÉS y TÍA EMILIA. La primera es una victima pura de la
violencia patriarcal: sufre en silencio todas las agresiones que su marido (las expulsiones
sucesivas de sus propios hijos) y los propios acontecimientos históricos (la muerte u
ostracismo posterior de todos ellos) producen a la convivencia armónica en la familia.
Acabará sucumbiendo a la locura. La tía Emilia es un personaje que de algún modo pese a
pertenecer al mundo “de arriba” se integra a las funciones apuntadas a la servidumbre; la
Señorita Inés es un personaje del que no se dan muchos datos y que representa vagamente la
afinidad con el orden en su función de institutriz y su admiración por el régimen nazi. Un
personaje que hace la función de bisagra con el mundo exterior y que representa a todo el
séquito del señor es el PADRE MARINER; ser despreciable sin más, se nos define como
adulador, hipócrita e incluso pedófilo reincidente. Otra categoría diferente presentan los
diferentes hijos del abuelo, una generación globalmente rebelde por republicana y malograda
con la victoria de la generación del abuelo: JOSÉ fusilado por comunista a la llegada de los
nacionales y cuyo cadáver no quiso reclamar el abuelo; JUAN casado con una extranjera e
igualmente rechazado, quien pasará sus años finales escondido incluso del propio día;
SANTIAGO ser sensible y frágil, sometido brutalmente al régimen de humillación del abuelo
16
En una época en que el rol que se asignaba socialmente a la mujer era la de la pura sumisión al varón; el único varón
en este caso, al ser su hijo Santiago desposeído simbólicamente de este carácter en su sometimiento al abuelo.

12
y al que no le quedan más consuelos que la música y la pasión obsesiva por una virgen de
porcelana; MIGUEL republicano como todos en origen y comprado por el abuelo para el
bando de “los buenos” será muerto en combate y beatificado con su boina roja de requeté.
MANUEL es el padre de los niños, con el que tendrán una corta coexistencia caracterizada
por la oposición sistemática en la casa al régimen de orden del abuelo. Más importante es el
personaje, muy central dentro de la narración, de LA MADRE AUSENTE: divorciada de su
padre por una razón que no llegamos a averiguar y privada de la tutela de sus hijos por
circunstancias históricas extraordinarias se nos presenta como un recuerdo fugaz y una
presencia anhelada. Sabremos con posterioridad que no ha parado de luchar por la custodia
de sus hijos. Es importante señalar, además, la relación simbólica que tiene con este
personaje el de MARÍA, vecina cantarina que no se hace presente más que por el eco de su
canción (“luna, lunera cascabelera...”) con la que Elías dice querer casarse cuando sea mayor.
GÉNERO DE LA NOVELA: La novela se articula al menos de modo parcial siguiendo una
pretensión memorial. Hay una voz predominante en primera persona que perfectamente
puede identificarse, pese a la heteronomía, con la propia autora nacida en el mismo año que
el personaje de Anna. Asimismo hay una serie de datos biográficos públicos de la autora que
se pueden identificar con los de este personaje. Las variaciones que puedan tener lugar a
partir de los hechos reales no son fáciles de identificar.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA: La novela se articula a partir de dos tipos de secciones
diferentes: capítulos indicados con números romanos (I, II y III) y capítulos indicados con
títulos propios (v.e: “Bombas bajo la luna”) que contabilizan en total trece y que se disponen
entre los otros en disposición de ocho y cinco. El contenido de unos y otros varía también. En
el caso de los capítulos señalados con números romanos se sitúan en un presente en el que,
sucesivamente, el abuelo empieza a afrontar sus horas finales, agoniza en presencia de
Francisca y está de cuerpo presente frente a sus nietos. En los capítulos con epígrafe se nos
narran en pasado y en orden aproximadamente cronológico distintos capítulos de la historia
familiar: las historias de distintos hijos del abuelo (Miguel, José, Santiago, Juan, Manuel),
los primeros reyes de los nietos, las repetidas palizas del abuelo y los actos más o menos
tímidos de rebeldía de estos, los encuentros clandestinos con su madre y otros personajes,
etc...

13
PLANTEAMIENTO NARRATIVO Y ESTILO: La voz narrativa varía en función del tipo
de sección: en la primera persona de Anna en los capítulos intermedios y en tercera persona
predominantemente en los que se presentan como marco con números romanos (hay
inserciones de la primera persona de Anna y el monologo interior de Francisca). La novela se
organiza a partir de una deliberada dosificación de la información, de hecho esta se presenta
como un proceso de acceso a la misma a través de un proceso de aumento de los niveles
narrativos: dentro de la narración en primera persona se le otorga la voz a otros personajes
del entorno de la servidumbre para que estos individualmente o colectivamente 17construyan
una historia que con frecuencia reclaman un salto narrativo para que otras voces y en otro
contexto concluyan la misma. El modo de presentar la información varía según el modo en
que se obtenga. A muchos acontecimientos no se les da un marco interpretativo adecuado o
simplemente se presentan de un modo fragmentario lo que hace que de los hechos brutos tal
cual se nos presentan obtener cabal comprensión. (v.g: las primera visitas a la madre en el
Tribunal de menores no son comprendidas hasta más tarde).
Comentario final:
El tipo de testimonio de los pasados tiempos franquistas que nos presenta en esta valiosa
novela R. Regàs ha tenido en mayor o menor medida continuación durante la novela del post-
franquismo desde “El cuarto de atrás” de Martín Gaite hasta “Valle de los caídos de Carlos
Rojas o “Luz de la Memoria” de Lourdes Ortiz.

TÍTULO: LA CONQUISTA DEL AIRE

17
Regàs colabora en la propia presentación en estilo directo de los textos yuxtapuestos y con frecuencia sin alusión al
que habla, ni comillas para distinguir los niveles lingüísticos como si la presentación de la información ya trascendiera al
propio emisor. Un ejemplo:
“¿Cómo lo sabes?, pregunté a Pía cuando un día a la hora del recreo me contó que el domingo anterior nuestra madre
había ido al colegio.
Me lo ha dicho la hermana portera. Pero me ha pedido discreción , dice que sólo quiere que sepamos que ha venido, pero
no quiere líos.
Meses más tarde, otra vez que tampoco le concedieron lo que pedía, había dejado en las manos de la superiora, unos
jarros de cristal con el pie de plata para la capilla, que las monjas nos mostraron con alegría, Una persona tan delicada y
tan caritativa tiene más posibilidades que otra de que la palabra de Dios caiga en terreno abonado. No perdáis la
esperanza y rezad, ella volverá por el buen camino.
¿En qué camino está ahora, preguntó Pía”. Ibidem, p. 176.

14
AUTORA: Belén Gopegui (Madrid, 1963) se licenció en Derecho en la Universidad
Autónoma de Madrid y empezó a hacer colaboraciones en prensa con artículos referidos al
ámbito literario. Ya en marcha su exitosa carrera literaria, empezó (a raíz de su colaboración
con el director de cine Gerardo Herrero en “Las razones de mis amigos”, adaptación de su
novela “La conquista del aire”) una interesante labor como guionista de cine en películas
como “La suerte dormida” de Ángeles Gonzalez-Sinde y “El principio de Arquímedes”,
dirigida también por Herrero. En ambos medios expresivos ha desarrollado una obra
coherente caracterizada por una activa militancia izquierdista.
Bibliografía como novelista: Ha publicado las siguientes novelas, todas ellas en la editorial
Anagrama: La escala de los mapas (1993, Premio Tigre Juan y Premio Iberoamericano de
Primeras Novelas ‘Santiago de Nuevo Extremo’ 1994), Tocarnos la cara (1995), La
conquista del aire (1998), Lo real (2001, finalista de diversos premios como el de la Crítica,
el José Manuel Lara o el Rómulo Gallegos ) y El lado frío de la almohada (2004). A parte ha
publicado diversos artículos de opinión y cuentos en prensa.
Edición utilizada: Barcelona: Anagrama,1998. Primera Edición.
ARGUMENTO: Carlos, Marta y Santiago han sido amigos desde los tiempos en que
estudiaban en la universidad, y con ellos han compartido ilusiones, militancias y problemas.
La fortaleza de esos lazos queda en entredicho en el momento en que Carlos ve peligrar su
empresa de fabricación de maquinas, Jard, y les pide un préstamo monetario para remediar la
situación. A partir de entonces, sus relaciones se vuelven incómodas, manifestándose en ello
lo quebradizo de los principios que las fundamentaban, la escasa resistencia de ellas ante la
presión inevitable de lo material, de las relaciones económicas, de “lo real”. Este
acontecimiento servirá de disparador de una serie de reacciones en los tres amigos y en su
entorno personal próximo que, a modo de dominó, pondrá de manifiesto en cada uno de ellos
la crisis moral por la que pasan, en diversos aspectos de sus existencias: relaciones
personales, trabajo, relaciones de pareja, aspiraciones en la vida, etc…
TEMAS: La obra tiene una pretensión de investigación moral, social y política, enfocada
desde una perspectiva afín al materialismo dialéctico. La posibilidad misma de crítica en el
espacio social compacto del “capitalismo triunfante” es ya planteada en el prologo: la
necesidad de la búsqueda de una crítica ideológica, que se verifica en concreto en la

15
exposición de la vivencia de los personajes.18 Investigación sobre la crisis moral y política de
la primera generación que se hizo madura en democracia se plantea fundamentalmente como
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL DINERO COMO DILUYENTE DE LA
SUSTANCIA MORAL Y DEL TEJIDO SOCIAL: en relación a la amistad, primariamente 19,
pero también en relación a como el “individualismo posesivo” avoca a una crisis de la
afectividad amorosa. Como sub-temas se plantean otros aspectos derivados de dicho
planteamiento fundamental, temas asimismo políticos: LA IMPOSIBILIAD DEL
EJERCICIO REAL DE LA “LIBERTAD DE EMPRESA” en el espacio de un mercado
monopolístico y de disparidad de fuerzas y recursos; LA INSATISFACCIÓN DE LOS
INDIVIDUOS reducidos al rol de meros consumidores o como simples “maximizadores”, en
un entorno de ausencia de total de valores (“Todos tienen algo mejor que yo”, reflexiona uno
de los personajes). Otros sub-temas pueden ser el del PASO DEL TIEMPO como factor de
distanciamiento entre los individuos, quizá inevitable y EL AMOR COMO INFIDELIDAD.
PERSONAJES: Se puede decir de prácticamente todos los personajes, independientemente
de sus características individuales y psicológicas –escrupulosamente perfiladas: por otro
lado, fundamento indiscutible de la narración- que se encuentran en un estado común de
confusión y crisis. Pertenecen a la generación que llegó a la mayoría de edad ya en
democracia y que otorgó la mayoría absoluta al PSOE y que luego presenció el giro hacia la
derecha de este partido en el gobierno y el triunfo de la llamada “cultura del pelotazo”. Los
tres personajes, principales, entre los que se establece el conflicto, son estos: CARLOS
MACEDA, empresario, persona tímida y habitante del universo paralelo de su propio
ensimismamiento; MARTA TIMONER, mujer de buena familia y trabajadora de un
ministerio, ambiciosa y estricta, si bien ya inmersa en el proceso de atemperar sus exigencias
hacia el mundo y hacia sí misma; y SANTIAGO ALVAREZ, profesor de Historia en la
Universidad, pragmático y racionalista, pero obsesionado con la necesidad de poner distancia

18
“El Narrador quiere saber si es cierto que esas áreas permanecen al margen o si es tal la socialización que el dinero
crece con el sujeto, construye su conciencia y, por tanto, a partir de ahora sería cuanto menos romántico y falaz escribir
una novela de aprendizaje pues, no habiendo escalas de valores en liza, primero tendría que darse la posibilidad de que
una persona actúe de forma libre y entre en conflicto con la realidad sin haber interiorizado el libro de órdenes de nuestro
tiempo. El narrador quiere saber y por eso narra”.GOPEGUI, Belén (2000): La conquista del aire. Barcelona: Alfaguara,
p. 13.
19
“En otras circunstancias habría llamado a Santiago o se habría pasado por casa de Marta y Guillermo sin avisar. Pero
ahora ellos, igual que Lucas, igual que Ainoa, formaba parte de su cansancio”. Ibidem, p. 76.

16
con respecto a sus humildes orígenes. A lo largo de la narración, y conforme la causalidad
interpersonal les alcance otros personajes que rodean a estos tres, cobrarán importancia y
ocuparán un espacio mayor en el relato: AINOHA, esposa embarazada de Carlos, con quien
casó tras abandonar a su amor imposible, LAURA) es un personaje que se siente cuestionado
tanto en su vida profesional como médico sujeta a contrato, como en su relación con Carlos;
GUILLERMO, marido pasivo y comprensivo de Marta 20; y SOL: novia de siempre,
finalmente abandonada, de Santiago. Otros personajes ingresan en la narración para
desarrollar funciones, más o menos definidas: por una parte los personajes que representan la
promoción culpable de los personajes principales: MANUEL SOTO, en principio, amante de
Marta y que representa aquello hacia lo que esta se ve abocada, pero que en cierto modo
perverso la atrae y contra el que de todos modos aún se resiste. 21 El matrimonio de Santiago
con la EX-MUJER DEL JOVEN FILÓSOFO representa asimismo el triunfo social de este.
En el capítulo de los damnificados sin más matices se nos presentan por una parte
ESTEBAN, empleado de Jard y discípulo traicionado, que no obtendrá parte alguna de los
tratos que liquidarán la empresa y que se verá abocado al paro; y DIEGO, hijo no deseado de
Carlos. Otros personajes como LUCAS o PABLO sirven para completar o desarrollar alguno
de los temas apuntados o bien la evolución psicológica de los mismos.
GÉNERO DE LA NOVELA: Novela realista y de compromiso social; legible también
desde el punto de vista de la novela generacional: si bien no vinculada a la crónica del pasado
sino referida a las causas de un presente que se pretende transformar mediante la toma de
conciencia.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA: La novela se articula en cuatro grandes bloques de
apartados de entre treinta y cien páginas y dentro de ellos en secuencias no tituladas o
numeradas de entre una y veinte páginas.
PLANTEAMIENTO NARRATIVO Y ESTILO: La narración se vale de un narrador
heterodiegético y relativamente omnisciente que, partiendo de un recurso que en el cine se
llamaría “plano o vista con”, sigue a los personajes, focalizando, alternativamente y a manera
20
“Guillermo no era frío; solía, por ejemplo, llorar en las películas, pero siempre sabía por qué lloraba y sabía dónde
colocar ese porqué”. Ibidem, p. 49.
21
“(…) Manuel se burlaría de su épica juvenil, la atacaría, pero eso sería una forma de admitirla: no se discute con un
fantasma. La burla obligaría a Marta a fundamentar su defensa y ella necesitaba fundamentos, legitimidades; o tal vez ser
mirada por alguien que conociera su pasado sólo de puntillas, y es que existen, se dijo, caballos imaginarios y el deseo de
no saberlo todo”. Ibidem, p. 49.

17
de ronda, a cada uno de los principales (los tres inicialmente, luego se amplia el grupo), y
refiriéndonos sus avatares, sobre todo su monólogo interior. De hecho los acontecimientos
nos son referidos a través de la evocación (detallada o bien por simple mención sumaria) que
los personajes hacen de ella en sus monólogos con posterioridad; esto implica por una parte
que los hechos relevantes que centran la narración sean contados siguiendo el orden de su
evocación de lo que aún es reciente, no directamente; por otra parte la intrusión de otros
eventos del pasado que pudieran dar luz o simplemente fondo para la comprensión de estos.
Esta suerte de monólogos referidos, de carácter más reflexivo o incluso razonador que
emotivo o asociativo, se componen a partir del discurso indirecto, pero dan entrada
ocasionalmente al registro del discurso directo evocado o a formas mixtas, que siempre
articula siempre la voz del narrador único, pero que puede dar lugar a otros niveles narrativos
insertos. Excepcionalmente se procede a un salto en la focalización de uno de los personajes
a otro ya no (como sea hace de ordinario de una secuencia a otra) sino de un párrafo a otro,
dentro de un párrafo o incluso en la misma línea; señaladamente en el desenlace de la
historia22. La extensión progresiva de la focalización interna de los personajes a otros
allegados a estos, permite la consideración de un espacio de interconexión humana de causas
y consecuencias humanas más amplio que el que permite el tradicional acercamiento
exclusivo a los protagonistas. El narrador, además, actúa en proximidad y complicidad con
los personajes23, valiéndose de una objetividad en la presentación de motivos, razones e
intenciones, que nos deja a los lectores absolutamente libres para sacar nuestras propias
conclusiones, puesto que las únicas que se han apuntados son las propias, parciales y
discutibles (aunque generalmente lúcidas) contenidas en las reflexiones de los personajes. La
presentación de la red de relaciones y motivos que de ello resulta, se pone, pues, a
disposición de un propósito sociológico. Es importante señalar, finalmente, la referencia
constante de fechas y horarios precisos como recurso articulador de la narración, que tiene la

22
“En el portal, al pasar junto a los buzones distinguió en el suyo una mancha blanca. Tan temprano no podía haber
venido el correo. (MARTA)
-Me han dejado este sobre para Ud. –le dijo el portero a Santiago. -¿Leticia? –preguntó él, pues los lunes ella salía de
casa media hora antes. El portero negó con la cabeza. –Un motorista –dijo. (SANTIAGO)
Carlos tomaba té en un bar del pueblo de Fuencarral. Estaba libre, limpio. Tabula rasa”. Ibidem, p. 281.
23
Notoria en el frecuente uso de expresiones coloquiales que sintetizan y manifiestan plena comprensión al traducir los
pensamientos de los personajes como “Que absurdo” o “Por qué más”.

18
función de hacernos consciente de un entorno “cuantificado” en el que la imperiosidad de las
obligaciones económicas sirven de articulación de la percepción de la realidad.
Comentario final: Gopegui es una narradora que inicia su andadura en los noventa, durante
el retorno al realismo urbano de la llamada generación X; no obstante la escritora madrileña
se aleja de estos novelistas por su propuesta de compromiso político, que la redime del
frecuente costumbrismo de aquellos. En el momento en que Gopegui escribe el discurso y la
problemática planteados en la novela adquieren, si cabe, mayor relieve con la llegada al
poder del gobierno de derechas del Partido Popular.

19
TÍTULO: UN MILLÓN DE LUCES

20
AUTOR: Clara Sánchez (Guadalajara, 1955) se licenció en Filología Hispánica por la
Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la docencia universitaria y escrito diversos
artículos y cuentos, publicados en prensa y recogidos en antologías, como Cuentos de cine
(1996); también ha prologado obras de autores varios, entre ellos Yukio Mishima y Andrei
Szcypioaski. Asimismo, ha venido colaborando con asiduidad en un conocido programa de
cine de la 2 de TVE. En reconocimiento al conjunto de su obra le ha sido otorgado el premio
ILCH (Westminster, California).
Bibliografía como novelista: Piedras preciosas (1989), No es distinta la noche (1990), El
palacio varado (1993), Desde el mirador (1996), El misterio de todos los días (1999),
Últimas noticias del paraíso (2000, Premio Internacional de Alfaguara de Novela ) y Un
millón de luces (2004).
Edición utilizada: Madrid: Punto de Lectura, 2005. Segunda Edición en esta colección.
ARGUMENTO: Una novelista en proyecto y recién separada ingresa con recomendación en
una macro-empresa de seguridad, donde empieza a trabajar como recepcionista. Al cabo de
no mucho y sin apenas proponérselo asciende bastantes pisos hasta ocupar el despacho de la
“secretaría del gabinete de vicepresidencia” de la empresa. Pronto empezará a tener
conocimiento de la intrincada red de dramáticas relaciones que aún se establecen, pero sobre
todo que se han establecido en el pasado, entre los trabajadores y no-trabajadores, empleados
y jefes, en torno al ámbito laboral de la “Torre de Cristal”; historias en las que, aunque sólo
sea de un modo puntual o incidental, acabará implicándose: la esterilidad de Hanna para
tener hijos, su relación tormentosa con el Pablo y su familia, el brutal fracaso del viaje de
Jano Dorado hacia USA en busca de su amado Conrado, la relación del Presidente Emilio
Ríos con la mujer de su socio Trenas, la llegada de la secretaria Teresa a la empresa desde un
local de alterne donde la encontró Trenas, la traición amoroso-empresarial de Xavier Climent
a la entonces vicepresidenta Lorena, etc...
TEMAS: Desde luego no es fácil identificar un tema predominante, lo que es reforzado por
el hecho de que no haya una historia principal de entre las muchas que se cuentan a lo largo
de la narración. Un candidato serio al puesto sería el tema de LA INFLUENCIA
(VOLUNTARIA O NO) DE UNOS SERES HUMANOS EN EL DEVENIR DEL A VIDA

21
DE LOS OTROS.24 Otro posible tema estaría planteado por la propia “cuestión narrativa”: el
de LAS PERSONAS A LAS QUE LES PASAN COSAS y aquellas a las que no les ocurren
nada. En la novela se presentan, digámoslo así, de abajo a arriba: el narrador es un personaje
subordinado que cuenta -sobre todo- las historias de sus superiores: los individuos activos (o
que lo han sido), cuya actividad es el resultado con frecuencia de su propio carácter (como en
el caso de Conrado). LA DESVINCULACIÓN ALIENADA (incluso la incomunicación) de
los individuos en el entorno de trabajo burocratizado y subordinado podría aparecer como
otro tema25: la imagen descrita del “laberinto” (las oficinas al cargo de la vicepresidencia)
son elocuentes. Otro tema o sub-tema es el de LA “EXTRAÑEZA DE LO QUE OCURRE”:
la dificultad para diferenciar lo ficticio de lo real. 26 Para poner un fin a esta lista (que pudiera
ser más larga): LA CADUCIDAD DE LAS RELACIONES. Los personajes tienden a olvidar
a los otros cuando ya no les sirven, todas las relaciones (amorosas, sobre todo) acaban
desgastándose o descomponiéndose; más raramente, rompiéndose.
PERSONAJES: Los personajes son entendidos como caracteres psicológicos complejos que
se transforman y no reaccionan de un modo previsible a los acontecimientos. En general se
puede decir que son más personajes de situación que de carácter. Su conocimiento y
valoración depende, lógicamente, del conocimiento de los mismos por parte de la narradora:
según su información se va completando desde unas impresiones iniciales hasta el
conocimiento objetivo que se muestra al relatarnos la historia de los mismos de modo
definitivo. No están exentas, por supuestos, las sorpresas respecto a los mismos.

24
Esto queda ya puesto de relieve desde el propio inicio de la novela, citado en la contra-portada del libro: “Si aquel día
no hubiese entrado en la Torre de Cristal, probablemente nada de esto habría ocurrido, nadie habría perdido la cabeza y
los secretos habrían permanecido en sus cofres. Pero a veces parece necesario intervenir en la vida de los demás y otras
veces, aunque no se quiera, también se interviene”. SÁNCHEZ, Clara (2005): Un millón de luces. Madrid: Punto de
lectura, p. 7. El tema, usual en la narrativa de J. Marías me parece mucho mejor tratado en este último escritor. De hecho
el tratamiento narrativo que hace la protagonista de sus relatos (adoptando la postura de narrador omnisciente que
conoce todos los detalles) por una lado, por otro lado la insignificancia de su propia intervención en las historias
(reducido su papel al de “asistente” que no determina el curso delos hechos) vacía de contenido este fragmento inicial.
25
Ejemplar es a este respecto la relación de la Narradora con la secretaria Teresa: un entorno de trabajo determina una
visión de recelo y tensiones mutuas: una imagen negativa, que sólo se verá modificada cuando Teresa sufre una crisis
psicótica. El posterior acercamiento de la narradora propiciará el conocimiento íntimo.
26
Relatando un hecho espeluznante contado en televisión dice la narradora: “El jurado, evidentemente, se ha basado en
las pruebas, en los moratones, pero seguimos sin conocer la verdad. Su sentencia nos aboca a una realidad deslizante
entre la verdad y la mentira, apariencia y realidad, realidad y deseo, sueño y vigilia, nos deja en la incertidumbre de que
los detalles toscos de la violación y las felaciones llegasen a ocurrir. Lo cierto es que cuando las cosas están ocurriendo
no se puede saber si son del todo verdad o mentira y cuando ya han ocurrido, tampoco”. Ibidem, p. 234.

22
La primera que debe citarse de la propia NARRADORA, de la que tenemos realmente poca
información directa: que es una articulista con vocación de novelista, que acaba de ser
abandonado por su pareja, RAÚL y que ciertamente aún no ha superado esta ruptura.
Incidentalmente se añaden valoraciones que revelan o recuerdos que completan el cuadro con
otros retazos fragmentarios. Fundamentalmente se presenta como el característicamente
moderno personaje-receptor de información: es el oído al que se confían (a veces sin
suficiente justificación argumental) todas las historias dentro de la novela. Como personaje
propiamente activo se pueden contar sus intervenciones en la narración: en la petición de
actas de reuniones de vicepresidencia, en la asistencia a la cura de Jano, etc... Sus
desplazamientos y gestiones se entender igualmente como medios para la obtención de
información. El resto de los personajes se pueden clasificar por círculos, pero las
interrelaciones entre ellos son constantes. Primeramente están los socios fundadores de la
empresa y sus familias, pero sus relaciones mutuas acaban alcanzando hasta la base de la
jerarquía social de la empresa: SEBASTIÁN TRENAS, el vicepresidente de la empresa,
abúlico y, como se descubrirá luego, aquejado de una enfermedad mental degenerativa, es un
personaje netamente decadente: fundador de la empresa, ha visto como iba siendo marginado
en el seno de la empresa, como esposo ha tenido que soportar la infidelidad e incluso encajar
el nacimiento de una hija ilegítima; como padre el desprecio de su hijo, netamente superior.
EMILIO RÍOS es el presidente de la empresa, hombre ambicioso y sanguíneo, que ha
mantenido una larga relación con la esposa de su socio y un corto matrimonio con su difícil
mujer. Hombre sensual se sentirá atraído por la que cree que es, pero no es, su hija,
ANABEL. Esta es una chica sensible y de carácter débil que trabaja como modelo en Francia
y que a raíz de la muerte de su padre volverá para engordar irremisiblemente y entregarse a la
a una relación ambigua con su tutor. CONRADO es casi un prototipo de temperamento
ganador de nacimiento, agresivo y expeditivo en sus métodos, concluye la novela a las
puertas de la presidencia de la Coca Cola. HANNA es la muy atormentada esposa de Emilio
Ríos, hija de un influyente hombre de negocios alemán, obsesionada con su incapacidad para
tener hijos; esto la llevará al borde del asesinado primero y luego a los brazos del chofer
PABLO, cuya vida familiar (la evolución psicológica de su esposa LUISA) se verá muy
alterada tras la irrupción de Hanna en la misma: tras la ruptura con la mujer de Ríos, Pablo

23
no podrá soportar la “vuelta a casa”, por lo que acabará marchándose a Grecia. NIEVES es la
mujer de Sebastián Trenas, mujer sensual y atractiva aún al cabo de los años, ha engañado
sistemáticamente a su marido durante años, primero con un piloto de quien tuvo una hija y
luego con su propio socio Emilio Ríos. Otros miembros del consejo de dirección tienen gran
relevancia en la historias: ALEXANDRO Y JANO, hijos adoptivos del DOCTOR
DORADO, son modelos de jóvenes empresarios de éxito, con profundos anhelos ocultos bajo
el disfraz de su eficiencia y modernidad. Si al principio de la novela se van a comportar como
un tándem perfecto (casi un personajes colectivo), la irrupción de Conrado en sus vidas va a
llevarles a una crisis de comunicación y eficacia, y a un inesperado viaje a USA en busca de
su amado JANO, quien volverá de allí dentro de una inmensa escayola. XAVIER CLIMENT
y LORENA también son relevantes. El primero es un hombre retraído que tuvo una
desconocida relación en Alemania con la mujer del presidente antes de serlo y que mantuvo
otra esporádica (e interesada) con la metódica, maniática y frustrada en lo sentimental
Lorena, a quién traicionará por razones de negocios. TERESA Y VICKY son personajes,
digamos, de la misma esfera social que la Narradora; su carácter es sin embargo
contrapuesto. Vicky funciona casi como personaje-eje con el que se encuentra regularmente
la narradora para comentar cualquier tema que se le ofrezca o tenga en mente. Es el prototipo
de la “currante” o la superviviente: fea, con un sueldo modesto y siempre ahorrando para
sacar adelante a su hijo, comprarse la casa de sus sueños o pagarse la cocaina. Teresa
también vive al borde, pero de otro modo: vinculada a Trenas sentimentalmente durante
muchos años, acaba por no resistir la marcha de los acontecimientos en la Torre de cristal y
sufre un colapso nervioso. Si primero se presenta como antagonista neta de la narradora su
relación variará a raíz de este hecho. Cito para acabar a JOSÉ CODES, gran damnificado de
la historia: artífice de la idea que da lugar a la gran empresa y a quien Ríos y Trenas
traicionaron, quedándose con su idea y sacándole beneficio de explotación.
GÉNERO DE LA NOVELA: Desde luego la novela no se presenta como fácilmente
clasificable. Lo único cierto es la voluntar obvia de contar historias. El punto de vista es el de
un sujeto narrativo que da paso a sus especulaciones, impresiones e intuiciones, pero no se
puede detectar gran despliegue de lirismo (en cualquier caso mucho más contenido que en

24
otras novelas de la autora)27; el esquema narrativo es el de la investigación y búsqueda de
información (como en la novela negra); hay historias de amor, pero no se presentan como
materia única de la narración. Cupiera hablar de realismo y de cierto (limitado)
costumbrismo.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA: La novela se articula a partir de una veintena de
segmentos que llevan el nombre de alguno de los personajes (más o menos relevantes) de la
narración y que suele tener especial protagonismo en dicho segmento. Estos segmentos, que
se subdividen a su vez en secuencias narrativas más cortas, tienen una extensión variable
(desde un par de páginas que suelen tener los llamados “Vicky”, que actúan casi como
motivo recurrente, a los de algo más de cuarenta de páginas) y no suponen en ningún caso
cambio del registro textual, del punto de vista narrativo o de característica otra del propio
discurso de la narración.
PLANTEAMIENTO NARRATIVO Y ESTILO: Planteada como historia de historias, la
narración se articula a dos niveles: uno en presente y otros en pasado, que se van relatando en
función al acceso al conocimiento del mismo que tiene la narradora. En el primer nivel la
narradora actúa como autodiegética, en el segundo como heterodiegética. La narración se
organiza así pues, en general, de modo lineal: el desorden de las historias en pasado es el
desorden del acceso de la narradora a las mismas. El planteamiento de focalización narrativa
es asimismo -cosa llamativa- diferente en los dos niveles: en la narración principal se focaliza
en el propio sujeto que relata de un modo claro, haciéndose frecuentes las apariciones de
observaciones, valoraciones, interpretaciones e incluso fantasías de la protagonista 28, sin que
haya acceso, por otra parte, a la vida interior de los otros personajes o lo que ocurre fuera de
su ámbito de conocimiento; en el segundo nivel el narrador se comporta como omnisciente
con pleno acceso a toda la información relevante de la historia, viéndose presencia del sujeto
narrador mucho más relegada. La narración es habitualmente llevada adelante en estilo
indirecto. Si bien se combina el estilo directo e indirecto para producir efectos expresivos.

27
Compárese la novela con Desde el Mirador de 1996.
28
“(…) Me lo imagino buscando la casa del presidente de Coca-Cola e introduciéndose en su cabeza para que no pueda
dejar de ver la televisión durante el desayuno. Y luego introduciendo el nombre de Conrado en la lista de los invitados al
programa y después colándose en la cabeza del periodista y obligándole a fijar la vista en ese nombre y a sentir la
necesidad imperiosa de invitarle y finalmente inoculando en el organismo de Conrado una luz para iluminarlo y
convertirlo en un ser especial.”, Ibídem, p. 154.

25
Comentario final: Pese a estar escrita ya en el 2004, la novela es claramente heredera, en su
afán por narrar, de los caminos abiertos por neo-novela de los ochenta, en la que con
frecuencia se procedía a la mezcla de géneros.

26
4
Alumno: Javier Jiménez Ruiz
Centro Asociado: Cádiz
FICHAS LITERARIAS

Profesora: Margarita Almela Boix

Asignatura: Novela Española Contemporánea

27
Curso: Segundo
Licenciatura: Filología Hispánica

28

También podría gustarte