Está en la página 1de 13

TERRITORIO E IDENTIDAD:

LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL1.

César wilfredo Chindoy Chindoy2

RESUMEN.

La globalización ha significado para las comunidades originarias, una fuerza que ha logrado
modificar sus formas de vida en todos los aspectos sociales, debido a la dominación de la
dualidad tiempo/espacio en las comunidades nativas, la cual se ha hecho efectiva a causa de
las diferentes formas de presión como el mecanismo panóptico a través de las leyes y
normativas parlamentarias, lo cual ha generado, división dentro de las poblaciones
indígenas, ya que considerar nuevas formas de vida, que suscita el nuevo régimen, implica
desvalorizar costumbres arraigadas, es decir, atribuirle menos valor a la cultura erigida por
sus ancestros. La interacción con el medio ha contribuido significativamente a la construcción
de prácticas culturales, además el lenguaje como característica humana promueve la
relación con los demás individuos. El resguardo de Yunguillo es un territorio indígena que ha
sido golpeado por los distintos cambios que promueve la globalización, pero sus habitantes
tratan de insertar su cosmovisión en los nuevos campos de acción generados por el contacto
con occidente.

Palabras clave: globalización, dualidad tiempo/espacio, mecanismo panóptico,


costumbres arraigadas, resguardo de Yunguillo.

1 Trabajo final de análisis y redacción de textos sociológicos.


2 Estudiante de sociología. Cod.2061927079
TERRITORIO E IDENTIDAD CULTURAL.
LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL.

¿De qué manera los procesos de globalización intervienen en la transformación de la


identidad cultural del pueblo inga en el resguardo de Yunguillo, municipio de Mocoa-
Putumayo?

Describir la incidencia de los procesos de globalización en la identidad cultural del pueblo


inga en el resguardo de Yunguillo, municipio de Mocoa-Putumayo.

JUSTIFICACIÓN.

Entendiéndose la globalización como los diversos cambios económicos, culturales, sociales y


políticos de las poblaciones actuales, que se fundamentaron entre los siglos comprendidos
del XV al XIX (d.c). Con la conquista de américa, siglo XV en donde los portugueses y
españoles sometieron a las comunidades nativas a causa de sus riquezas en piedras
preciosas como el oro, “Aprovechando su superioridad militar y las disensiones entre las
tribus, los conquistadores sometieron a los pueblos americanos e interrumpieron su
desarrollo independiente” (Mijailov, 2003).

Otro factor fue la revolución francesa en el siglo XVIII que se consolidó como una época en
donde nacen diferentes personas con una amplia noción de modernidad que cambiarían la
forma de ver los fenómenos presentes en la faz de la tierra, se impuso una nueva forma de
gobierno basada en la república y la constitución, en particular cobijando los intereses de los
burgueses, puesto que, a pesar de pertenecer al tercer estamento o pueblo llano era quién
poseía los recursos económicos e intelectuales suficientes para incidir en aspectos políticos,
ya que en el siglo XVII quién regía al pueblo era la monarquía, un agente que se dedicó al
derroche del dinero y en consecuencia a aumentar los impuestos, esto, conllevó a que las
clases no privilegiadas se unieran para derrocar el régimen absolutista, es decir; que a partir
de ese momento histórico se construyó una nueva estructura de gobierno con un enfoque
dinámico, además otro componente que influyo en el proceso de globalización fue la
expansión territorial del avance de la técnica y la tecnología, especialmente en el siglo XIX
con la revolución industrial y las invenciones de las formas de comunicación satelital,
marítima, terrestre y aérea, todo lo anterior tuvo un papel fundamental para el desarrollo de la
idea de un sistema global, que se materializó con el poder económico y la apertura de las
fronteras para el comercio lo cual se evidencia en las distintas colonias formadas en el nuevo
mundo por parte de los europeos, que posteriormente se convirtieron en naciones en donde
el auge de la tecnología y la modernización han impactado de manera general, incluso hasta
en los territorios de comunidades no occidentales que se caracterizan por haber creado
formas de vida que difieren a la de los europeos.

Por ello en este ensayo se analizara de manera precisa los impactos de los cambios
estructurales en la gobernabilidad de los pueblos indígenas a consecuencia de la
globalización, haciendo énfasis en el resguardo inga de Yunguillo, a través de citas de
autores con enfoques sociológicos, que describieron teorías que se contraponen a la realidad
social y subyugan la subjetividad que eluden la realidad, también se contrastaran los
estereotipos culturales de la población inga, sus cambios y las transiciones que han sufrido
en consideración a los valores culturales, además se dará el punto de vista frente a las
formas de locomoción cultural, finalmente se dará a conocer la perspectiva de la tribu inga
con respecto a la globalización.

CONTROL DEL TIEMPO-ESPACIO EN LAS COMUNIDADES NATIVAS.

La conformación de colonias en América latina en el siglo XVI, pretendió dominar de manera


dogmática todos los campos de acción de las comunidades nativas, a través de la
domesticación religiosa, como mecanismo panóptico que permitió avasallar a las
comunidades indígenas, gracias a ello, la transición del colonialismo, al sistema de soberanía
republicana, no significo la conformación de un nuevo modelo de dominación debido a, que,
la república pudo ejercer el poder sobre los nativos, “Los aborígenes dejan de ser el espectro
para una domesticación religiosa, de suerte que tenderán a componer campos, en cuanto
estructuras en las que la excepcionalidad permite la intervención directa del poder soberano
como experimentum (objeto de intervención) de reforma.” (Vega, 2006) Por lo cual se
supedito el pragmatismo de los territorios indígenas a las normativas territoriales planteadas
por el Sistema, de esta manera los escenarios en donde los aborígenes realizaban sus
prácticas rituales quedaron con restricciones legales.
La organización del espacio, por parte de los sistemas burocráticos, genera conflictos con la
cultura y cosmovisión de los pueblos milenarios, ya que el estado trata de monopolizar los
distintos campos de acción, en donde se ejercen practicas rituales debido a, que para el
estado “la tarea se reducía a sustituir las prácticas locales y dispersas por las administrativas
del estado, punto de referencia único y universal para toda medida y división del espacio”
(Bauman, 2010), es decir, que la hegemonía estatal interpuso en las comunidades nativas
distintas normativas nacionales, que regularon el uso de los territorios, además con el fin de
velar por el debido cumplimiento de las leyes dentro de los territorios indígenas, el estado se
apoyó del método panóptico de dominación, lo cual provoco la división de los sistemas
organizativos de las comunidades indígenas, promoviendo de esta manera la individualidad,
en consecuencia se originaron fracturas dentro de las comunidades que acapararon la
mayor parte del pragmatismo comunal. Esto determinó formas de vida sobre los nativos,
modificando el carácter, las costumbres, las maneras de vivir que se habían edificado desde
las épocas de antaño, el control del tiempo significo otra manera de degradación cultural.

La dominación del tiempo, por parte de la hegemonía estatal provoco la ruptura arbitraria, de
los distintos campos de acción de las comunidades nativas, ya que la conformación de
haciendas en los territorios indígenas causo el sometimiento de los pueblos originarios, como
lo demuestra la revista verdad abierta, “Los Misak fueron explotados y sometidos por los
nuevos ‘patrones’ en sus tierras ancestrales.” (verdad abierta, 2014), lo anterior hace
referencia a uno de los pueblos sometidos por los terratenientes, los cuales se aprovecharon
de sus armamentos para explotar física y psicológicamente a los pueblos ancestrales, sin
embargo, es importante tener perspectivas globales, es decir, tomar al mencionado pueblo
nativo, como referente para comprender las vicisitudes del resto de grupos aborígenes. En
consecuencia, el tiempo de los hombres naturales 3, resulto agotador, debido a las distintas
tareas a las que se comprometía al nativo, así pues, en la actualidad se evidencia la
conformación de hábitos difíciles y tediosos que se materializaron con la llegada de nuevos
modelos políticos en las comunidades indígenas que se desarrollaron con base a occidente,
además se generó un patrón de vida rutinario que difiere a las costumbres de los nativos
ancestrales. Las prácticas culturales se desarrollaron gracias a la relación de los biomas con
el tiempo y la interacción social como se demostrará en los posteriores párrafos.
CULTURA E INTERACCIÓN CON EL BIOMA.

3 Pueblo aborigen.
Las prácticas culturales de todas las sociedades incluyendo a las poblaciones no
occidentales se han desarrollado en distintas épocas y generaciones humanas lo cual, ha
contribuido en la construcción paulatina de sus formas de vida en relación con el espacio
ambiental que rodea los territorios, habitados por colonias humanas, como lo menciona
Talcott Parsons: “Cualquier sociedad depende, para su continuación, como sistema, de los
insumos que recibe mediante intercambios con los sistemas ambientales. La autosuficiencia
con relación al ambiente significa estabilidad en la relación de intercambio y capacidad para
controlar éste, en interés del funcionamiento de la sociedad. Ese control puede variar desde
la aptitud para evitar o «resolver» los trastornos hasta la capacidad para moldear
favorablemente las relaciones ambientales” (Parsons, 1977). Esto significa que la edificación
de las prácticas culturales se desarrolla mediante la complejidad ambiental, es decir, que es
posible que la cultura, se transforme dependiendo del entorno en donde se materialice a
través del pragmatismo, como por ejemplo la tribu Inga que habita en el alto y el bajo
Putumayo. La población del alto a pesar de tener rituales similares a las poblaciones bajas,
varían su vestimenta según el clima, por ello, se visten de manera distinta ya que lo hacen
con respecto a la temperatura ambiente, esto significa que tuvieron que adaptar su traje para
poder sobrevivir en su entorno. Véase la ilustración 1 e ilustración 2

Ilustración 1 Ingas alto putumayo Ilustración 2 ingas bajo putumayo


Fuente: tomado de
http://a rtesaniasdecolo
mbia.com.co/

Haciendo un
contraste
entre la
ilustración 1 y 2

Fuente: tomado de observamos que los ingas del alto Putumayo, a pesar
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/
de usar una vestimenta con proporciones similares a
la de los ingas del bajo Putumayo, deben adaptar la ruana (sayo) 4, a su traje por pertenecer
a territorios en donde la temperatura es muy baja. Este pequeño análisis da la razón de que
efectivamente las sociedades adaptan sus costumbres según el sistema ambiental que los
4 Túnica en lana de oveja, hecho en telar tradicional del pueblo inga.
rodea. Otro de los componentes que ayudan a la consolidación de los valores culturales es el
lenguaje y el significado de los elementos que componen la vida cotidiana de las personas,
cuya función permite a las personas interactuar entre sí y crear hábitos culturales en relación
con los demás individuos que interactúan en la sociedad.

Cuando se hace alusión al significado de los elementos que componen la vida cotidiana, se
refiere a la esencia de cada uno de los patrones culturales, puesto que las acciones giran en
escenarios sociales, en donde es posible identificar los elementos que componen la
cotidianidad, gracias a las interacciones establecidas entre sujetos y objetos, de esta manera
nos damos cuenta que realmente lo que la conciencia piensa sobre determinados cuerpos es
análogo con la realidad social en la que habita cada individuo, debido a que cuando, nace
una persona, esta es inocente de los fenómenos que lo rodean, pero a medida que interactúa
con la sociedad, es capaz de analizar, comparar, aprehender y dirimir sobre los elementos
que están a su alrededor, de esta manera es posible definir la realidad de lo definido por la
acción social, como una fuerza externa cohesionadora, pues así lo menciona Herbert Blumer:
“ El significado que una cosa encierra para una persona es el resultado de las distintas
formas en que otras personas actúan hacia ella en relación con esa cosa. Los actos de los
demás producen el efecto de definirle la cosa a esa persona. En suma, el interaccionismo
simbólico considera que el significado es un producto social, una creación que emana de y a
través de las actividades definitorias de los individuos a medida que éstos interactúan”
(Blumer, 1982). Además de las interacciones sociales, también es importante tener en cuenta
que el lenguaje es un factor que incide en el direccionamiento de las formas de relación
interpersonal, debido a, que permite relacionar, a los objetos con las personas, es decir, que,
a través de esta variable, se gestan hábitos culturales que intervienen en la configuración
cultural de los grupos sociales.

Gracias al lenguaje como estructura simbólica y a los hábitos presentes en las poblaciones
humanas, las comunidades tienen la capacidad de formar patrones culturales que forzan a
los individuos de igual parentesco ,para que actuen con respecto a las pautas de acción,
establecidas por el sistema social, de esta manera se crea una comunidad regida por
preceptos culturales semejantes, de valor y moral, cuyo objetivo es servir como instrumento
que venza las resistencias individuales, puesto que, para evitar la fragmentación social es
importante diseñar mecanismos de presión, que generen credibilidad y lealtad como es el
caso del monopolio de la fuerza, además Para que los dispositivos de coacción funcionen
eficientemente es necesario nutrir el sistema, creando instituciones sociales encargadas de
administrar cada una de las normativas establecidas por la sociedad, también es elemental
que, en la sociedad en donde se esté engendrando nuevas leyes haya una legitimidad
absoluta por parte de los individuos, así se garantiza el buen cumplimiento, de las
normativas, por parte de los entes que pertenecen a determinada sociedad.

Sin embargo, aunque una comunidad este predispuesta a crear una nueva fuente de
prácticas o valores culturales estas solo serán legitimas en los territorios en donde haya una
aceptación absoluta por todos los integrantes, como lo menciona Talcott Parsons: “En el
contexto de la legitimación cultural, una sociedad es autosuficiente hasta el punto en que sus
instituciones se autentifican mediante los valores que respaldan sus miembros con un
consenso relativo, y que a su vez se legitiman por su congruencia con otros componentes
del sistema cultural, sobre todo con su simbolismo constitutivos” (Parsons, 1977). pero como
en la actualidad existe una sociedad con características europeas que tienen preceptos
culturales distintos a los de las poblaciones indígenas es todo un reto articular rasgos
amerindios en las sociedades latinoamericanas en particular, en Colombia, Esto se logra
evidenciar en las distintas formas de discriminación hacia las comunidades indígenas como
por ejemplo la actitud del estado frente a la institucionalización de ciertas normas que
favorecen el “desarrollo” de la economía, por tanto, leyes a favor de grandes empresas que
imbrican sus instrumentos en pro de sus intereses.

En las comunidades no occidentales el fenómeno de la globalización se presenta en la


legitimidad otorgada por el Estado a distintas multinacionales extractoras de recursos
naturales, para intervenir en las territorialidades indígenas, implica un desarraigo hacia la
cosmovisión propia ya que la presencia parcial de agentes externos en la comunidad, y más
cuando se trata de fuerzas exteriores que instauran concepciones nuevas sobre el territorio.
Esto genera cambios a nivel político ya que las comunidades deben aceptar patrones
propuestos por occidente, es importante resaltar que en Colombia políticamente las
comunidades indígenas gozan de autonomía sobre su territorio, a través del convenio 169 de
la OIT sobre la declaración de los derechos indígenas y triviales, esto conlleva a que las
comunidades puedan ejercer su libre determinación en pro de la defensa cultural. Sin
embargo, el contacto con occidente a través de la instrumentalización de los distintos
aparatos tecnológicos ha hecho que sea imposible conservar tradiciones puras, en
consecuencia, la cultura, antes estática, debe configurar, moldear y adaptar los rasgos de las
colonias dominantes. La tecnología y las estructuras gubernamentales, burocráticas en los
territorios inducen a la creación de nuevas formas de vida basadas en occidente, ya que el
estado ha monopolizado los variados espacios sociales que conforman las poblaciones
indígenas, esto conlleva a crear nuevos valores, como la lealtad hacia el estado y su
constitución política, de esta manera las poblaciones nativas se convierten en subgrupos de
la sociedad totalitaria que comprende un país.

En suma, la identidad cultural de dichas comunidades presentan constantemente conflictos


culturales y sociales entre ellas el conflicto generacional que se evidencia en la confrontación
que existe entre las concepciones sobre la vida actual con las antiguas erigidas por los
ancestros ,esto es, cosmovisión propia ;entre padres e hijos, nietos y abuelos, lo cual que se
le atribuye a las estructuras de organización gubernamental hegemónicos que se perpetúan
en los territorios indígenas, puesto que, los acuerdos que se legitiman en la sociedad
occidental, afectan directamente a la cosmovisión de muchos territorios indígenas, uno de los
cuáles, es el Resguardo indígena inga de Yunguillo() cuya población configura sus antiguas
formas de vida adaptándola a los cambios que efectúa la globalización con la llegada de la
señal de telefonía móvil, la energía, como instrumentos que generan cambios en las
dinámicas sociales de dicha comunidad, ya que son herramientas que fomentan
arbitrariamente incluso hasta las prácticas triviales en el marco de la accidentalidad, con los
comerciales de televisión, las películas, telenovelas y las redes sociales. Esto no solo
compromete a la jerarquización del resguardo si no, también a las estructuras de
organización dentro de la comunidad cuya función es mitigar los impactos negativos de la
globalización a través del castigo, como una estratagema que ahuyenta los efectos de la
modernización

PERSPECTIVAS CULTURALES DEL RESGUARDO DE YUNGUILLO.

El resguardo de Yunguillo es un territorio ancestral habitado por comunidades del pueblo


inga, uno de los mayores acontecimientos que se han llevado a cabo en dicho territorio es la
construcción del plan de vida (PIVI) de la comunidad, cuyo objetivo central es recolectar los
cambios culturales que genera el contacto con las formas de vida occidentales. En uno de los
capítulos del (PIVI) denominado nuestra cultura y conocimientos tradicionales los habitantes
manifiestan que efectivamente “las costumbres ancestrales del resguardo y las formas de
vida han ido cambiando como resultado de los diferentes hechos y procesos históricos que
se han dado desde los antepasados, abuelos y padres hasta la actualidad. En efecto, el
interés por los conocimientos y las prácticas de la música, La danza, la cacería, la pesca, la
natación, el canotaje, el atletismo, la puntería con bodoquera, el vestido típico, la lengua
materna, el consumo de alimentos típicos y la producción de artesanía tradicional se han
debilitado a partir de La imposición de la educación colonizadora que recibieron los padres y
abuelos desde principios del siglo pasado. También por el contacto, cada vez más frecuente,
con colonos comerciantes de caucho, madera, barniz, oro, ganado y, por último, por el
conflicto armado y narcotráfico” (Resguardo, 2017). En el manifiesto anterior se evidencia
que los pobladores del resguardo aceptan que existen fuerzas externas que inciden en los
procesos culturales.

En este caso se entiende implícitamente que las políticas públicas y los intereses de entes
privados han causado la fractura que existe entre la realidad cultural de las poblaciones
indígenas, y la objetivación de nuevas prácticas culturales, causadas por su libre
determinación, es decir, que las instituciones cohíben en el libre desarrollo de los nativos a
causa de sus mecanismos de presión. Así pues, como dice Peter Berger “Cuando paso de
una realidad a otra, experimento por esa transición una especie de impacto. Este impacto ha
de tomarse como causado por el desplazamiento de la atención que implica dicha
transición.” (Berger, 2003). De esta manera la construcción de la realidad de dichas
poblaciones se ve dividida, ya que los cambios sociales son dinámicos e irreversibles por ello
muchas comunidades deben acostumbrarse a las constantes configuraciones de los hábitos
humanos, lo cual genera enajenaciones culturales causadas por la dramática desatención de
la verdadera realidad, en que habitan las comunidades originarias. Posteriormente los déficit
de atención hacia la realidad verdadera generan dicotomías entre la cultura de origen y los
valores occidentales , uno de los factores que ocasionó conflictos entre la dualidad hombre-
cultura, fue la llegada de la escritura colonial cuya función tuvo que contrastarse con la
oralidad de muchas poblaciones triviales, que se vieron obligadas a cambiar sus hábitos
culturales (oralidad) por los parámetros requeridos por los distintos entes de estado
encargados de colonizar a los antiguos pobladores de las Américas en especial a los
pobladores de los asentamientos indígenas en Colombia, estos agentes encargados, que
eran presentados como autoridades eclesiásticas suscitaron conflictos dentro de las
poblaciones ya que la imposición de la escritura significo una desvalorización de la palabra
como forma de cohesión, por ello se entiende que, lo que no está escrito en papel, no tiene
un verdadero valor.

El contacto con occidente ha significado para la comunidad indígena inga del resguardo de
Yunguillo, una pérdida de valores culturales, puesto que los instrumentos conforme los
aparatos electrónicos como: los celulares, la televisión, la señal satelital, etc… que deberían
inducir a una forma de vida apacible, han provocado nuevas concepciones sobre la vida en
sociedad, que se subyugan con el mundo exterior, es decir, que las memorias locales se han
globalizado, por ende, los individuos han diseñado nuevos modelos de vida que comparten
características similares con occidente. La vinculación de los Ingas de Yunguillo a los
procesos de globalización, ha generado conflictos culturales entre la noción de territorio para
ellos mismos y para el mundo exterior, lo cual ha inducido a la degradación cultural ya que se
borran patrones culturales ancestrales. Una de las formas que utilizan comunidades nativas,
para poder resignificarse y reintegrarse a las formas de vida de antaño es descubrir
detenidamente los volátiles rasgos precoloniales, que persisten aún en las comunidades
globalizadas, así pues, “La sociedad postmoderna se ve condenada a buscar el pasado en
sus propias imágenes y estereotipos culturales” (Moguillansky, 2009). Lo cual conlleva a
realizar un análisis riguroso sobre las formas de vida actuales, de esta manera se pueden
descubrir las manifestaciones culturales ancestrales que todavía persisten en las practicas
nativas, a través de distintas interacciones sociales que se evidencian en la vida cotidiana de
las comunidades.

A pesar de que el resguardo de Yunguillo, ha sido un territorio rezagado culturalmente por los
distintos cambios generados en las formas de vida, que ha suscitado el proceso de
globalización. El gran territorio inga, trata de fortalecer su identidad cultural a través de
nuevas perspectivas con respecto a la realidad social actual, manteniendo una sincronía
entre los distintos campos de acción vigentes, que se presentan dentro del resguardo, lo cual
contribuye a mantener el equilibrio entre la hegemonía occidental y la cultura misma, para de
esta manera adaptarse a las nuevas interpretaciones sobre la vida que han sido impulsadas
por agentes externos, además es de suma importancia para los habitantes del pueblo inga,
conservar sus tradiciones aunque ahora de una forma fragmentada.
Y AHORA UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN…

Las comunidades indígenas en general, son poblaciones que han sido atacadas fuertemente
por los distintos instrumentos que utiliza el Estado, como la ilegitima segregación de las
comunidades indígenas con las concesiones legales a agentes externos que se encargan de
domesticar a las comunidades indígenas, para expropiar arbitrariamente al territorio en el
cual las tribus generan cultura, a consecuencia someten y suprimen las diferentes formas de
conocimiento. A pesar de que en Colombia en el marco de las comunidades indígenas el
estado ha ratificado el derecho a la libre determinación de las comunidades dentro de su
territorio, con el convenio 169 de la OIT, algunos burócratas tratan de generar estrategias
para impedir que se le dé, el debido cumplimiento a estos pactos diplomáticos, para de esta
manera perturbar las costumbres arraigadas de las poblaciones indígenas.

Sin embargo, en Colombia han surgido fuertes movimientos indígenas para contrarrestar la
pesadilla de la expropiación de territorio, lo cual define la noción de vida misma de las
comunidades indígenas, tal afirmación se evidencia con el movimiento Quintín Lame el cual
surgió por la necesidad de sustraer de manera radical, la creciente enajenación del territorio,
<<“No les quedaba a los indígenas sino dos caminos: o rescatar sus tierras peleando, o
cambiar las leyes haciéndose elegir como representantes al Congreso, a las Asambleas y a
los Concejos” (Quintín Lame, 1971)>> (angel, 2012). La cual genero nuevas perspectivas del
ser indígena en un país como Colombia.

Aún se pueden recuperar los saberes ancestrales, teniendo como principio el territorio y las
prácticas culturales que giran en torno a ella, la expresión decolonial en este siglo significa
desatarse de las cadenas eurocéntricas y conformar un libre desarrollo “con base a los
conocimientos de otro modo” (Escobar, 2003) en donde se fomente la inclusión orientada al
pensamiento tradicional.

CONCLUSIÓN.

A modo de conclusión, el control del tiempo y el espacio dentro de los territorios indígenas, a
través de los distintos mecanismos parlamentarios de presión, permiten tener el control
dentro de la soberanía republicana, por ende también dentro de las comunidades originarias,
esto ha significado para el Estado una de las formas de colonización más eficaces, debido a
que de esta manera el poder estatal puede imponer sobre los nativos sus concepciones
ideológicas, promoviendo así un cambio en las formas de vida de los grupos indígenas lo
cual implica, nuevas maneras de percibir y relacionarse con los campos de acción.

Las comunidades indígenas al igual que las no indígenas han edificado sus costumbres, es
decir, ritos y creencias, en relación al sistema natural que los rodea ya que es prudente
considerar al entorno natural como un escenario que crea cosmovisión, debido a sus
incidencias en las formas de vestir, actuar, y pensar en las comunidades, como, por ejemplo:
las tribus ingas del alto y bajo putumayo los cuales usan su vestimenta con relación a la
temperatura ambiente. Otro factor que contribuye a la construcción cultural es la interacción
que existe entre los individuos con sus concepciones sobre los objetos que se presentan en
la vida cotidiana de las personas, además los anterior se supedita al lenguaje como
característica humana de relación con los demás.

El resguardo inga de Yunguillo es un territorio ancestral, que ha sido marcado por los
distintos cambios causados por la globalización, el impacto mas significativo que ha tenido
este territorio ha sido la transición de ser una tribu netamente oral a la escritura colonial como
única forma en donde la palabra toma valor, actualmente la tribu inga ha tratado de moldear
su cultura y subyugarlo al sistema occidental, para de esta manera no desaparecer, y
además formar sincronías con occidente y su propia cosmovisión aunque ahora con la
cultura dividida.

Bibliografía
Bauman, Z. (2010). La globalización consecuencias humanas. Fondo de cultura económica.
Vega. (2006). La forma-estado en Colombia: fragmentación territorial y biopolítica molecular. scielo,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000100005.
Berger, P. (2003). La construcción social de la realidad. Amarrortu Editores.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbolico: perspectiva y metodo. Hora.S.A.
Mijailov, M. (2003). La revolución industrial. Panamericana.
Moguillansky. (2009). Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural generos discursivos y
estructuras del sentir. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632011000300014”.
Parsons, T. (1977). El sistema de las sociedades modernas. Trillas.
Resguardo, C. d. (2017). Plan integral de vida resguardo inga de Yunguillo. The amazon conservation
team.
angel, M. (2012). El movimiento indígena Quintín Lame. Revista Semana.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Chapel hill.

También podría gustarte