Está en la página 1de 4

El vampirismo: un mito muy real

 0

Existen trastornos en la sangre, enfermedades y


psicopatologías que avalan la leyenda

Los vampiros forman parte de las leyendas universales (ImagesbyTrista / Getty


Images)
ESTEFANÍA GRIJOTA
 21/11/2018 14:56

La figura vampírica es una leyenda universal recogida en todos los


continentes y en numerosas culturas del mundo. Las teorías en torno al
vampiro existen desde tiempos inmemoriales, a pesar de que el término no se
hiciera popular hasta el S.XVI, de la mano del escritor Jane Vajkard Valvasor,
en su libro sobre el vampiro Jure Grando, El Honor del Ducado de Craim, una
tentativa de comprender el lado más salvaje del hombre, su parte oscura, y sus
instintos e impulsos más reprimidos.

Pero, quizás, lo más curioso sea que se trate de un complejo mito que puede
desgranarse, y de hecho, se contempla desde muchísimos puntos de vista: el
mitológico, el literario, el zoológico, el psicológico, relacionado con las
enfermedades, el emocional, el energético... porque, de alguna manera, a
todos nos resuena la leyenda mucho más allá de mito…
La obre 'The nightmare' del pintor John Henry Fuseli (John Henry Fuseli)
Y es que, la figura del vampiro romántico que surgió hace casi más de 200
años, como The Vampire de William Polidori o Drácula de Bram Stoker, son
solo algunos de los personajes icónicos que lo encarnan, y sin embargo,
existen otras muchas historias acerca de “vampiros reales”, tal y como asegura
una reciente investigación de la Universidad de Hertfordshire en la que se
cuentan

La sangre, la clave de todo


La sangre es la fuente de la vida, la energía vital, el motor y el camino hacia la
vida eterna. Este es el lema en la ficción, pero ¿y en la realidad? ¿Es
realmente malo beber tanta sangre? ¿Es seguro? La ciencia explica en un
reciente estudio publicado en Medicalxpress que somos carne y sangre. Y
dentro de nuestros vasos sanguíneos, la sangre transporta casi todo lo que el
cuerpo necesita. Recoge oxígeno de los pulmones y nutrientes del intestino y
la mano los entrega a las células. ¿Pero podríamos alimentarnos tan solo de
sangre? En realidad no…, porque moriríamos.

Sin embargo, son muchos los trastornos en la sangre que han dado lugar a
enfermedades que durante siglos se han asemejado al vampirismo: epidemias
de peste, esquizofrenia, porfiria, rabia..., los trastornos de la sangre, e incluso,
los mismos ‘vampiros’ la han usado como medicamento, como un suplemento
rico en hierro para combatir afecciones de la sangre como la anemia. Para
ellos, el consumo de sangre es un problema de calidad de vida y es necesario
para mantener su energía.

El neurólogo español, Juan Gómez Alonso, jefe del Servicio de Neurología


del Hospital Xeral de Vigo, propuso una razonable explicación del mito a
partir de una tesis doctoral que avala y da sustento científico a la leyenda por
encontrar curiosas similitudes entre los vampiros y algunas enfermedades.

El vampiro y las enfermedades mentales


Mientras que algunos vampiros beben sangre para sentirse mejor físicamente,
los investigadores sugieren que el deseo de beber sangre podría provenir de
una enfermedad mental.

La esquizofrenia y el trastorno de identidad disociativo se han relacionado con


el vampirismo clínico, una obsesión por beber sangre que a veces se
denomina síndrome de Renfield, un término acuñado por el psicólogo Richard
Noll en su libro de 1992,Vampires, Werewolves and Demons: Twentieth
Century Reports en la literatura psiquiátrica. En la novela de Drácula de Bram
Stoker, RM Renfield es un preso que come animales en un manicomio, que
cree que la sangre es la fuente de la vida.

Otras series actuales como Buffy, la cazavampiros o películas como


Entrevista con el vampiro, The Vampire Diaries…han hecho que los
psiquiatras y otros profesionales de la salud mental encuentren que es
irresistible interpretar el significado simbólico del mito de los vampiros. Se ha
dicho, a menudo, que los cuentos de vampiros probablemente surgieron del
miedo a la muerte, como en la Edad Media, cuando los infectados con la plaga
se arriesgaban a un entierro prematuro. Historias modernas de vampiros que
gotean a partes iguales sangre y sexualidad, algo que los psicoanalistas han
aprovechado para proponer la teoría freudiana para explicar su atractivo, tal y
como se recoge en Psycology Today:

“El mito puede entenderse a lo largo de varios niveles de desarrollo


psicosexual: en términos edípicos, por ejemplo, el vampiro es visto como un
secuestrador de mujeres, matando y esclavizando a cualquier hombre que se
cruce en su camino... El significado y la persistencia universal del mito
sugieren profundas raíces en la evolución de nuestra psique. Sugiere el deseo
omnipresente de conquistar el secreto de la vida mientras contiene los
elementos de su renovación. Representa el terrible deseo de supervivencia,
destruyendo a otros para mantener su propia existencia... El vampirismo,
como pecado mortal, está contenido en la imagen que más a menudo viene a
la mente, la naturaleza perversa del acto vampírico, en el que la mordida y la
succión La sangre produce una sensación orgásmica que supera el coito”.
Incluso, el propio director de la serie americana True Blood, Allan Ball, en un
artículo de Rolling Stone, resume las teorías freudianas como “Para mí, los
vampiros son sexo”.

También podría gustarte