Está en la página 1de 28

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.


Catalogación en la publicación. SENA Sistemas de Bibliotecas
Conceptos básicos para la validación de metodologías analíticas / Melissa Andrea Román Páez [y otros 11]. —
Rionegro, Antioquia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación, 2017.
24 páginas
Bibliografía: Páginas 23-24
Contenido parcial: ¿Que es validación?—¿Qué es validar un método analítico?—¿Qué procedimientos analíticos
se validan?—Parámetros de validación de un método.
ISBN: 978-958-15-0281-3.

1. Laboratorios de química — Investigaciones 2. Química analítica— Manuales de laboratorio 3. Metodología


científica I. Román Paez, Melissa Andrea II. Betancur Nieto, María Isabel III. Cadavid Muñoz, Natalia IV. Martínez
Valera Bladimir Antonio V. Imbachí Narváez, Paola Catalina VI. Muñoz Echeverri, Laura María VII. Ospina Arbeláez,
Leopoldo Andrés VIII. Quiceno Rico, Juan Manuel IX. Cardona Bermúdez, Liliana María X. David Gómez, Dorely XI.
Argumedo Herrera, Carlos Alberto XII. Passaro Carvalho, Catarina.

CDD: 542.10724

José Antonio Lizarazo Conceptos Básicos para Validación de


Director General SENA (e) Metodologías Analíticas

Emilio Eliecer Navia Autores


Coordinador Grupo de la Gestión Estratégica Melissa Andrea Román Páez
de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e María Isabel Betancur Nieto
Innovación (SENNOVA) Natalia Cadavid Muñoz
Bladimir Antonio Martínez Varela
Juan Felipe Rendón Ochoa Paola Catalina Imbachí Narváez
Dirección Regional Antioquia Laura María Muñoz Echeverri
Leopoldo Ospina Arbeláez
Jorge Antonio Londoño Juan Manuel Quiceno Rico
Subdirector Centro de la Innovación la Liliana María Cardona Bermúdez
Agroindustria y la Aviación Dorely David Gómez
Carlos Alberto Argumedo Herrera
Elkin Mauricio Peláez Blandón Catarina Passaro Carvalho
Coordinador de Formación Profesional Integral y Juan Manuel Monsalve (Aprendiz de Semillero)
Relaciones Corporativas Alex Jiménez Henao (Aprendiz de Semillero)

Luisa Fernanda Granger Serrano


Líder SENNOVA ISBN:

Esteban Ocampo Ordoñez © Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Dinamizador TecnoParque nodo Rionegro
Diseño, diagramación e impresión:
Adel II González Alcalá Divegráficas Ltda.
Instructor SENNOVA
Ilustraciones: Autores

Hecho el depósito que exige la ley

Este libro, salvo las excepciones previstas por la Ley, no puede ser reproducido por ningún medio sin previa autorización
escrita del autor.
Los textos publicados son de propiedad intelectual de los Autores y pueden utilizarse con propósitos educativos
y académicos, siempre que se cite al autor y la publicación. Las opiniones aquí contenidas son de responsabilidad
exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente el pensamiento del editor ni del SENA.
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................5

1. ¿QUE ES VALIDACIÓN?...................................................7

2. ¿QUE ES VALIDAR UN MÉTODO ANALÍTICO?..................8


2.1 Métodos no normalizados...............................................9
2.2 Método normalizado con una modificación................9
2.3 Métodos normalizados.....................................................9
2.4 Métodos normalizados usados fuera de su alcance
propuesto.............................................................................9
2.5 A m p l iacion e s y m o d ifica cio n es men o res d e
métodos normalizados....................................................9
2.6 Cuando se trate de métodos previamente validados,
que haya sufrido alguna alteración significativa..9

3. ¿QUE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SE VALIDAN?.....11

4. PARAMETROS DE VALIDACIÓN DE UN MÉTODO............13


4.1 Límite de Detección.......................................................14
4.1.1 Límite de Detección del método (LDM)............15
4.1.2 Límite de detección instrumental (LDI)..........16
4.2 Exactitud............................................................................16
4.3 Precisión...........................................................................17
4.4 Incertidumbre..................................................................18
4.4.1 Identificación de las fuentes de incertidumbre.......19
4.4.2 Incertidumbre de medición...............................19
4.5 Selectividad..........................................................................19
4.6 Especificidad.........................................................................20
4.7 Linealidad..............................................................................21
4.8 Robustez................................................................................22

5. BIBLIOGRAFIA..............................................................23
INTRODUCCIÓN

La validación es el proceso establecido para la obtención de


pruebas documentadas, mediante estudios sistemáticos de
laboratorio y demostrativos, de que un método de análisis
es lo suficientemente fiable y reproducible para producir el
resultado previsto dentro de intervalos definidos. El proceso
de validación permite el conocimiento de las características
de funcionamiento del método y proporciona un alto grado de
confianza en el mismo y en los resultados obtenidos al aplicarlo.
[1]

La validación de una analítica es un procedimiento para


establecer por medio de estudios experimentales una base de
datos que demuestren científicamente que un método analítico
tiene las características de desempeño (exactitud, precisión,
especificidad, límite de detección, límite de cuantificación,
linealidad e intervalo de linealidad), que son adecuadas para
cumplir los requerimientos de las aplicaciones analíticas
pretendidas. Implica la demostración de la determinación de
las fuentes de variabilidad, del error sistemático y al azar de
un procedimiento, no solo dentro de la calibración sino en el
análisis de muestras reales. [2]

5
Para soportar la calidad de la información generada, los
laboratorios de ensayo y/o metrología, adelantan procesos
que permitan recibir acreditación a nivel internacional que
reconozca su competencia técnica para ejecutar los análisis con
confiabilidad y de acuerdo a estándares internacionales como
lo establece la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005. La calidad de
un análisis se verifica con base en una serie de criterios

La realización de actividades de validación de los métodos de


ensayo utilizados por un laboratorio, contemplan la satisfacción
de las necesidades del cliente y la adecuación para realizar los
ensayos previstos.

El laboratorio debe confirmar que puede aplicar correctamente


los métodos normalizados, previo a su uso en ensayos o
calibraciones. Cualquier variación en el método normalizado,
implica la repetición de dicha confirmación. Para el caso de
metodologías de ensayo o de calibración desarrolladas por el
laboratorio, los métodos deben ser adecuados y totalmente
validados antes de su uso. Los equipos y material volumétrico
también deben ser calibrados y/ o validados.

6
1. ¿QUE ES VALIDACIÓN?

Confirmación que se da por la recopilación y posterior análisis


de evidencia objetiva, que cumple requisitos particulares para
un uso específico propuesto.

Definición Analítica

Validación: es el establecimiento de la evidencia documental


de que un procedimiento analítico conducirá, con un alto grado
de seguridad, a la obtención de resultados precisos y exactos,
dentro de las especificaciones y los atributos de calidad
previamente establecidos. [1]

7
2. ¿QUE ES VALIDAR UN
MÉTODO ANALÍTICO?

La validación de un método analítico es un paso fundamental


para asegurar que los resultados entregados por dicho método
sean confiables. “Cuando se realiza la validación de un método
analítico, se debe hacer uso de herramientas estadísticas que
permitan establecer si el método es adecuado para los fines
previstos”.

En este sentido, es importante que para el proceso de validación


se asigne a un responsable de realizar dicha tarea.

En este sentido, es importante que para el proceso de


validación se asigne a personal responsable e idóneo, con el fin
de establecer que la validación se efectúe en forma metódica,
ordenada, trazable y confiable
Es importante que el laboratorio tenga claridad antes de iniciar
la validación, de cuáles son los requerimientos del método para
establecer el alcance de la validación.

Es esencial, entonces conocer el método a validar y su


aplicabilidad, es decir, el analito, su concentración y la matriz (o
matrices) en las cuales se desea utilizar.

8
En general, se establece que el laboratorio ensayos/o calibración
DEBE validar:

2.1 Métodos no normalizados:

Corresponden a métodos desarrollados por el laboratorio o


método nuevos (ejemplo: publicado en revista científica), o
bien, a métodos que tradicionalmente se han utilizado en el
laboratorio pero que no están normalizados.

2.2 Método normalizado con una modificación:

Serán aquellos métodos normalizados con variaciones de


mayor o menor relevancia (cambios en su ejecución, utilización
fuera de su alcance, etc.)
En algunos casos se puede realizar lo que se conoce como
validación menor o verificación cuando se trate de:

2.3 Métodos normalizados:

Son desarrollados por un organismo de normalización u otra


organización reconocida cuyos métodos son generalmente
aceptados por el sector técnico en cuestión. [3]

2.4 Métodos normalizados usados fuera de su alcance


propuesto:

Ejemplo: uso en otra matriz.

2.5 Ampliaciones y modificaciones menores de métodos


normalizados:

Ejemplo: uso en otros analitos. [3]

2.6 Cuando se trate de métodos previamente validados, que


haya sufrido alguna alteración significativa:

Se deben volver a evaluar. Estas variaciones pueden ser; cambio


de equipo, cambio de componentes de equipo como columnas,
detectores, cambio ana lista, cambio de la matriz que contiene

9
la muestra o de nivel de concentración del
analito de interés, entre otros. [4]

La verificación, tiene generalmente como


objetivo, comprobar que el laboratorio
domina el método de ensayo normalizado, lo
utiliza correctamente y los resultados emitidos
son confiables. [4]

En la actualidad, los laboratorios deben


demostrar que sus métodos analíticos proporcionan
resultados confiables y apropiados para su finalidad
y propósito, ya que muchas de las decisiones que se
toman están basados en la información que dichos
datos proporcionan.

Para soportar la calidad de la información generada,


los laboratorios de ensayo y/o calibración, adelantan procesos
que permitan recibir acreditación a nivel nacional e internacional
que reconozca su competencia técnica para ejecutar los análisis
con confiabilidad y de acuerdo a estándares internacionales
como lo establece la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005. [3]

La validación de las metodologías, junto a


otras actividades incluidas en el control
del aseguramiento de la calidad, permite
demostrar a los laboratorios que sus
métodos analíticos proporcionan resultados
confiables

a. Para cumplir con requisitos de normas


internacionales:
• Buenas prácticas de manufactura
(BPM), industria farmacéutica.
• Norma ISO 17025 (Acreditación de
laboratorios de ensayo y/o calibración)
• Norma ISO 15189 (Acreditación de
laboratorios clínicos)
b. Para emitir resultados exactos y precisos,
que sean reproducibles, y con esto
generar la confianza a los clientes.

10
3. ¿QUE PROCEDIMIENTOS
ANALÍTICOS SE VALIDAN?

Se deben validar los siguientes procedimientos analíticos


químicos, físicos y microbiológicos.

Categoría I: Pruebas cuantitativas del contenido del principio


activo, son procedimientos químicos o microbiológicos que
miden el analito presente en una muestra determinada. [12]

Categoría II: Pruebas para la determinación del contenido de


impurezas o de valores límites para el control de impurezas.
Pueden ser cuantitativas o una prueba cualitativa para
determinar si la impureza está presente en la muestra por
encima o por debajo del valor especificado. [12]

Las Categorías I y II miden con exactitud las características


de pureza de la muestra. Los parámetros de validación
requeridos por una prueba cuantitativa son diferentes a los
de una cualitativa de cumplimiento de límite.

Categoría III: Son pruebas fisicoquímicas que miden


características propias del desempeño, por ejemplo, una prueba
de disolución. Las características de la validación son diferentes
a las de las otras pruebas, aunque las pueden incluir. [14]

11
Categoría IV: Pruebas de identificación. Aquellas que se realizan
para asegurar la identidad de un analito en una muestra. Esto
normalmente se realiza por comparación de una propiedad de
la muestra, contra la de un estándar de referencia, por ejemplo,
espectros, comportamiento cromatográfico, reactividad
química. [14]

Figura 1. Cromatograma de la solución madre de ß-caroteno


y placa cromatográfica
Fuente: Elaboración propia.

Pruebas Microbiológicas: aquellas que se realizan para asegurar


la calidad microbiana de un alimento, medicamento, etc.

12
4. PARAMETROS DE VALIDACIÓN
DE UN MÉTODO

La calidad de un análisis se verifica con base en una serie de


criterios o parámetros.

En relación a los parámetros de validación o verificación, estos


deberán determinarse de acuerdo al tipo de método.

En un protocolo de validación se desea obtener en forma


experimental y para las condiciones particulares de laboratorio,
lo parámetros adecuados que servirán como criterios de
confianza del método analítico pueden ser:

Límites de Detección y Cuantificación, Exactitud o veracidad,


Precisión, Incertidumbre, Selectividad, Especificidad, Linealidad
y Robustez.

13
TABLA 1: Parámetros típicos a validar según el método.

TIPO DE METODO
Componentes Componentes Propiedad
PARAMETRO Cualitativo
trazas mayoritarios física
Selectividad ● ● ●
Linealidad ● depende depende
L. De detección ● ●
L. De cuantificación ●
Precisión ● ● ●
Exactitud ● ● ●
Robustez ● ● ● ●
Incertidumbre ● ● ●

Fuente: elaboración propia

4.1 Límite de Detección

Se define a partir de la cantidad más pequeña detectable por


encima por encima del ruido de un procedimiento y dentro de
un límite declarado de aceptación. [7]

LOQ (límite de cuantificación)


LOD (límite de detección) Pico B
LOQ
Pico A
LOD

Línea base ruido

Figura 2. Ejemplo de límites de detección y cuantificación.


Fuente: Elaboración propia

14
4.1.1 Límite de Detección del método (LDM)

Es la concentración de analito que, cuando se procesa a través


del método completo, produce una señal con una probabilidad
del 99% de ser diferente del blanco.

Para determinar el LDM se añade el analito al agua grado


reactivo o a la matriz de interés para obtener una concentración
(CEb) próxima al LDM estimado; se analizan diez o siete partes
de esta solución y se calcula la desviación estándar; a partir de
una tabla de distribución de t, se selecciona el valor de t para
n-1 grados de libertad y un nivel de confianza del 99%. [7]

Ec.1

Donde:

t: Valor tomado de la tabla t de Student para un nivel de


confianza del 99% con n-1 grados de libertad.
n: es el número de réplicas.
S: es la desviación estándar en el análisis de las réplicas.

4.1.2 Límite de detección instrumental (LDI)

Concentración de analito que produce una señal superior a


cinco veces la relación la señal/ruido del instrumento, se ha
establecido en 1.645 veces el valor S (desviación estándar)
de los análisis de blancos. Resulta muy útil para valorar
la concentración de analito o la cantidad de un extracto
necesaria para producir una señal que permita calcular un
LDM estimado. [7]

4.2 Exactitud

Es el grado de aproximación entre los valores obtenidos


experimentalmente y los valores aceptables, en otras
palabras, expresa la proximidad entre el valor que es aceptado
convencionalmente como el valor verdadero o un valor de
referencia y el valor experimental encontrado. Se expresa en
términos de error y cómo % de recuperación. [7]

15
Error relativo: % Error = X exp − X real ×100 Ec. 2
X real

C MA − C M
% Recuperación: % R = ×100 Ec. 3
CA
Donde:

CM = Concentración promedio de la muestra no adicionada,


C MA = Medida de la concentración en la muestra adicionada, y
C A = Concentración conocida adicionada a la muestra.

El porcentaje de recuperación puede variar con el nivel de


concentración en el intervalo lineal de respuesta, por esto se
debe evaluar este parámetro a distintas concentraciones. [7]

4.3 Precisión

Indica el grado de concordancia entre los resultados obtenidos


para réplicas de una misma muestra, aplicando el mismo
procedimiento experimental bajo condiciones prefijadas. [8]

El objetivo del estudio de la precisión es conocer la variabilidad


del método de ensayo. Esta variabilidad es debida a errores
inherentes a todo método de ensayo. Como consecuencia de
estos errores, los análisis efectuados sobre las muestras idénticas
en las mismas circunstancias no conducen generalmente a
resultados idénticos. Los factores susceptibles de influir sobre
los resultados de un ensayo no pueden ser siempre controlados,
de aquí la importancia del estudio de la precisión. [8]

• Repetibilidad: Estudia la variabilidad del método analítico


efectuando una serie de análisis sobre la misma muestra
en las mismas condiciones operativas y en un periodo de
tiempo relativamente corto.

• Reproducibilidad: Estudia la variabilidad del método


bajo condiciones operativas diferentes estas condiciones

16
pueden incluir el día, el instrumento y el analista, pero no
es necesario estudiar cada caso en particular se puede
comprobar la variabilidad del conjunto de factores que
influyen en el resultado de un análisis. La precisión se
expresa como el coeficiente de variación (CV) de una serie
de medidas y se calcula de la forma siguiente.

Donde: CV = S ×100 Ec.4


x

S; es la desviación estándar
x ; es la media aritmética de los resultados

Reproducibilidad

Repetibilidad Condición A C B

Figura 3. Repetibilidad y reproducibilidad. [12]

Dependiendo de los factores que se pueden variar o no se puede


realizar el estudio de repetibilidad y reproducibilidad.[9]

En términos generales, la precisión debe determinarse


analizando un número suficiente de alícuotas, que permitan
calcular estadísticamente la desviación estándar y la desviación
estándar relativa.

• Criterio de aceptación: Existen diferentes criterios de


aceptación, sin embargo, se puede generalizar que en
el caso de la repetibilidad y la precisión intermedia la
desviación estándar relativa para evaluar la precisión del
sistema o del método debe ser menor o igual al 10 %, la
reproducibilidad debe ser 3 veces la repetibilidad.

17
4.4 Incertidumbre

La incertidumbre de una medición es un parámetro1 asociado


con el resultado de una medida, que caracteriza la dispersión
de los valores que pueden ser razonablemente atribuidos al
mensurando [13]

En la estimación de la incertidumbre global de un método puede


ser necesario tratar por separado cada fuente de incertidumbre
para obtener su contribución al total, denominada componente
de incertidumbre o incertidumbre estándar cuando se expresa
como una desviación estándar. Para la mayoría de los propósitos
se utiliza la incertidumbre expandida, U, que es un intervalo
en el cual se espera encontrar el valor del mensurando con un
nivel de confianza dado.

4.4.1 Identificación de las fuentes de incertidumbre

Se elabora una lista de las fuentes relevantes de incertidumbre,


partiendo de la expresión básica de cálculo del mensurando.
Todos los parámetros de esta expresión pueden ser fuentes
potenciales de incertidumbre y además puede haber otros
parámetros que no aparecen explícitos en la ecuación pero
que afectan el mensurando, incluso surgidos de suposiciones
químicas.

Una vez elaborada la lista de fuentes, sus efectos sobre


el resultado se representan mediante una ecuación que
corresponde al modelo del proceso de medición en términos
de todos los factores individuales.

Para identificar posibles fuentes de incertidumbre en los


procedimientos analíticos se divide el proceso en pasos
genéricos y se identifican en cada uno los factores a considerar,
como pueden ser:

1
El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación estándar, un múltiplo de esta o un intervalo de
confianza.

18
Preparación de muestra.

Calibración o verificación con MRC2.

Calibración del instrumento.

Análisis.

Procesamiento de datos.

Presentación de resultados.

Interpretación de resultados

4.4.2 Incertidumbre de medición

La incertidumbre de medición es un parámetro simple que


expresa el rango de valores posibles sobre la base del resultado
de la medición; su estimación por procedimientos adecuados
toma en cuenta todos los efectos reconocidos que afectan el
resultado.  La estimación de la incertidumbre de un método
debe tomar en cuenta la precisión general de largo plazo, el
sesgo, la incertidumbre del MR, la incertidumbre de calibración,
y cualquier otro efecto significativo, como pueden ser la
temperatura o tiempo de análisis, si aplican.[15]

4.5 Selectividad

La capacidad de un método para determinar el analito sin


interferencias de impurezas, productos de degradación,
excipientes u otras sustancias presentes en la muestra, se
relaciona con el término de selectividad

La selectividad es la capacidad de un método analítico para


medir y/o identificar simultánea o separadamente los analitos
de interés de forma inequívoca, en presencia de otras sustancias
químicas que pueden estar presentes en la muestra. [1]

Frecuentemente el termino especificidad se utiliza como


sinónimo del anterior, aunque debería reservarse para aquella
situación donde la respuesta obtenida solo se puede producir
con una única entidad química, algo que no es posible cuando se
refiere procedimientos analíticos que emplea instrumentación
no especifica. Como hay pocos métodos que den respuesta sólo

2
material de referencia certificado.

19
a un único analito, el termino selectividad es normalmente más
apropiado. [1]

La presencia de interferencias puede tener distintos efectos en


la determinación del analito como:

Imposibilitar su inequívoca identificación (aparición de falsos


positivos).
Distorsionar la respuesta del analito (afecta normalmente a la
pendiente y ordenada en el origen de la recta de calibrado).
Este efecto puede delatar la presencia de interferencias
desconocidas, aunque también puede ser consecuencia de
recuperaciones no lineales.

La selectividad de un método analítico se debería determinar


antes de iniciar el estudio de cualquier otro parámetro de
validación, dado que debe conocerse en qué grado la respuesta
del método es únicamente proporcionada por el analito, sin
interferencia de otras sustancias relacionadas con él de una u
otra forma. [1]

4.6 Especificidad:
Capacidad de evaluar de manera inequívoca el analito en
presencia de aquellos componentes cuya presencia resulta
previsible, como impurezas, productos de degradación y
componentes de la matriz. La falta de especificidad de un
procedimiento analítico individual puede compararse utilizando
otros procedimientos analíticos complementarios otras
autoridades internacionales de reconocido prestigio (IUPAC,
AOAC-I) han preferido el termino selectividad reservando
especificidad para procedimientos que resulten completamente
selectivos. [2]

Para las pruebas que se indican a continuación, la definición


anterior tiene las siguientes consecuencias:
- Pruebas de identificación: garantiza la identidad del
analito.
- Pruebas de Pureza: garantiza que todos los procedimientos
analíticos efectuados permiten declarar con exactitud el
contenido de impurezas de un analito.

20
- Valoraciones: proporcionan un resultado exacto,
que permitan una declaración exacta del contenido o
potencia del contenido en una muestra.

4.7 Linealidad

Respuesta vs Concentracón
0,015
Tra ns mitancia

0,01

0,005

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
mg/L

Figura 4. Curva de calibrado que representa la proporcionalidad


Fuente: Elaboración propia

La linealidad es la capacidad del método para proporcionar


resultados que son directamente (o promedio de transformaciones
matemáticas) proporcionales a la concentración del analito en
la muestra dentro de un rango establecido. Siempre que sea
posible se busca una respuesta de tipo lineal que facilitara su
trazado, interpolación e interpretación. [1]

La linealidad en un procedimiento analítico es su capacidad para


obtener resultados de prueba que sean proporcionales ya sea
directamente, o por medio de una transformación matemática
bien definida, a la concentración del analito en muestras en
un intervalo dado. La linealidad se refiere a la relación entre
la concentración y la medida de valoración. El objetivo es
obtener un modelo que describa con precisión la relación de la
concentración versus respuesta, ya sea lineal o no. [2]

El rango se define como el intervalo entre la concentración


superior e inferior de analito para el cual se ha demostrado la
correcta precisión, exactitud y linealidad del método descrito. [1]

21
Aunque el proceso lógico consistiría en evaluar cuales son los
límites de concentración en los que el método analítico pierde
su linealidad, normalmente se toma como punto de partida un
intervalo de concentraciones ya establecido de acuerdo con la
experiencia, el conocimiento analítico de la técnica empleada y
principalmente en función de las especificaciones. [1]

El intervalo de un procedimiento analítico es la amplitud entre


las concentraciones inferiores y superior de analito en el
cual se puede determinar al analito con un nivel adecuado de
precisión, exactitud y linealidad utilizando el procedimiento
según se describe por escrito. El intervalo normalmente se
expresa en las mismas unidades que los resultados de la
prueba obtenidos mediante el procedimiento analítico. [2]

El intervalo del procedimiento se valida verificando que el


procedimiento analítico proporciona precisión, exactitud y
linealidad aceptables cuando se aplica a las muestras que
contienen el analito en los extremos del intervalo al igual que
dentro del intervalo.

La ICH (Techical Coordination- R. Bass, (1998); ICH Topic


Q1A Stabilitu testing Guidelines: Stabilitesting of new drug
substances and product.) recomienda que, para establecer
la linealidad se utilicen normalmente un mínimo de cinco
concentraciones.[10]

4.8 Robustez

La robustez de un método analítico es la medida de su capacidad


para permanecer inalterado ante pequeñas pero deliberadas
variaciones en ciertos parámetros, proporcionando idea de su
fiabilidad o estabilidad durante su empleo. Es por lo tanto la
capacidad que demuestra el procedimiento de análisis para
proporcionar resultados validos en presencia en presencia de
pequeños cambios respecto de las condiciones descritas en el
método, susceptibles de producirse durante su utilización. [1]

22
5. BIBLIOGRAFIA

1. AEFI. Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria.


(2001). Validación de Métodos Analíticos. Monografía.
Comisión de normas de buena fabricación y control de
calidad.

2. USP, United States Pharmacopoeial Convention. (2007). 30


ed. Rockville: Mack Printing.

3. IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales. (2007). Temas ambientales. Demanda Química
de Oxígeno – DQO. Bogotá.

4. Instituto De Salud Pública. (2010). Validación De Métodos


Y Determinación De La Incertidumbre De La Medición:
“Aspectos Generales Sobre La Validación De Métodos”.
Santiago De Chile.

5. OAA Organismo Argentino De Acreditación. (junio 2013) -


Guía Para Validación De Métodos De Ensayo. Argentina.

6. International Laboratory Acreditation Cooperation - ILAC.


ILAC-G18:04/2010. Guideline for the Formulation of Scopes
of Accreditation for Laboratories.

23
7. Aguirre O., Leticia et al. (2001). Validación de métodos
analíticos, Monografía, AEFI (Asociación Española de
Farmacéuticos de la Industria). España.

8. Skoog, D. (2008). Análisis instrumental. 6ª Ed. México.


Macgraw Hill, p. 967.

9. Green, J. A. (2001). Practical Guide to Analytical Method


Validation. Analytical Chemistry. p; 68, 305 - 309.
10. ICH- Techical Coordination- R. Bass, (1998); ICH Topic Q1A
Stabilitu testing Guidelines: Stabilitesting of new drug
substances and product.

11. Johanna Carolina Velandia Castellanos. (2008). Validación


del Método Analítico para la Cuantificación de Bacitracina
en el Laboratorio de Control de Calidad de una Industria
Farmacéutica Veterinaria - - Pontificia Universidad Javeriana
Facultad De Ciencias Básicas Carrera De Microbiología
Industrial Bogotá D.C. Colombia

12. Análisis de Circuitos en Ingeniería. Publicado el 1 de julio


de 2017. Disponible en: https://analisisdecircuitos1.
wordpress.com/2017/07/01/capitulo-5-medicion/

13. Eurachem. (2000). Quantifying uncertainty in analytical


measurement. Segunda edición. London. 

14. Ana Cecilia Matallana E. (2015). INVIMA Validación De


Técnicas Analíticas. Colombia.

Esta cartilla se terminó de imprimir en los talleres


de la Litografía Divegráficas en el mes
de noviembre de 2017

24

También podría gustarte