Está en la página 1de 37

Instituto Científico del Pacífico

www.icip.edu.pe
SESIÓN 03: FLUJO PERMANENTE Y
CONDICIONES DE CONTORNO

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
OBJETIVOS

En la presente sesión se va aprender como


introducir uno o más perfiles de flujo a partir de
un tipo de una condición específica que
puede ser la cota de la superficie, el tirante
crítico, la pendiente o una curva

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
CONTENIDO

Objetivos ................................................................................................................. 3

Contenido .............................................................................................................. 4

Introducción ........................................................................................................... 5

Caudal o flujo de agua ................................................................................... 6

¿Qué es? ......................................................................................................... 6

¿Cuál es su importancia? ............................................................................ 6

Condiciones de contorno ............................................................................... 7

Ingreso de perfiles de flujo ............................................................................... 8

Conociendo la superficie de agua, el tirante normal o el tirante crítico


.......................................................................................................................... 8

Conociendo curva de gastos ...................................................................28

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
INTRODUCCIÓN

El curso de modelación hidráulica unidimensional con HEC-RAS pretende


ser una herramienta muy útil para el alumno, facilitándole el trabajo y
agilizándolo para ser terminado con mayor rapidez, con la ventaja de
que guarda los archivos separando el tipo de plan, geometría, caudal,
sedimentos del cauce; pudiendo así agregar o quitar estas características
sin modificar las otras, lo cual facilita el trabajo en equipo para proyectos
compartidos

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
CAUDAL O FLUJO DE AGUA

¿QUÉ ES?
En física e ingeniería, caudal es la cantidad de fluido que circula por
unidad de tiempo en determinado sistema o elemento. Se expresa en la
unidad de volumen dividida por la unidad de tiempo.

En el caso de cuencas de ríos o arroyos, los caudales generalmente se


expresan en metros cúbicos por segundo o miles de metros cúbicos por
segundo. Son variables en tiempo y en el espacio y esta evolución se
puede representar con los denominados hidrogramas.

¿Cuál es su importancia?

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas,


tiene una importancia muy grande, ya que de estas mediciones
depende muchas veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico
como un todo, y en muchos casos es fundamental para garantizar la
seguridad de la estructura.

Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales medios diarios,


con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los
caudales máximos instantáneos.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
CONDICIONES DE CONTORNO

La forma de ingresar perfiles de flujo en el programa dependerá de las


condiciones del contorno aguas arriba y aguas abajo del cauce. Para el
programa se tienen 4 condiciones de contorno, estas son:

Know W.S.: Conociendo el nivel de agua en alguna sección transversal,


acá se introducirá el tirante más la cota más baja.

Critical Depth: Sin necesidad de introducir datos, el programa calculará


la profundidad crítica para cada uno de los perfiles.

Normal Depth: Conociendo la pendiente del tramo de influencia,


adecuado para situaciones en que el flujo se aproxime al uniforme.

Rating Curve: Conociendo la curva de gato de alguna sección (relación


tirante vs caudal).

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
INGRESO DE PERFILES DE FLUJO

CONOCIENDO LA SUPERFICIE DE AGUA, EL TIRANTE NORMAL O


EL TIRANTE CRÍTICO
Empezamos abriendo el programa y nos vamos a File > Open Project, ahí
buscamos el archivo “Ej1”, archivo de proyecto y geometría, creados en
las sesiones anteriores.

Verificamos su geometría, en View > X-Y-Z Perspective Plots, recordando


la geometría es una cuneta triangular con sus márgenes en verde y su
canal principal con márgenes rojos.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Luego, nos vamos a Edit > Steady Flow Data o damos clic al botón .

Aparecerá la ventana de Datos de flujo permanente.

Para crear un archivo de Datos de flujo, nos vamos a File > New Flow Data.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Buscamos la carpeta “Ej1”, la abrimos y dentro de ella creamos el archivo
de perfiles de flujo para que se guarde con la extensión “.f01”.

Se podrá visualizar el archivo de datos de flujo y su ubicación en el


ordenador.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Volvemos a la ventana de Datos de Flujo Permanente y colocamos el
número de perfiles que queremos analizar, para este caso colocaremos
4 y Apply Data para que aparezcan las columnas PF2, PF3 y PF4.

Antes de ingresar los caudales, si quisiéramos cambiar de nombre a las


columnas solo tendríamos que ir a Options > Edit Profile Names.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Aparecerá una ventana de edición de texto, ahí borraremos los textos
anteriores.

Ingresaremos los nuevos textos, para este caso supondremos que se tienen
caudales con Periodos de Retorno de 10, 30, 50 y 100 años.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Ingresamos los caudales en m3/s para cada periodo de retorno, para
este caso 0.001, 0.005, 0.01 y 0.1.

Para ingresar las condiciones de bordes de cada perfil de flujo, damos


clic en el botón Reach Boundary Conditions.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Aparecerá la ventana de Condiciones de Borde de Flujo Permanente,
aparecerán dos columnas las cuales son Aguas arriba y Aguas abajo,
acá debemos tener en consideración que se ingresarán condiciones de
borde aguas arriba si vamos a analizar para un flujo supercrítico, se
ingresarán condiciones de borde aguas abajo si vamos analizar para un
flujo subcrítico y se ingresarán ambos si se va a analizar para un flujo
mixto.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Nos ubicamos en la primera casilla aguas arriba y seleccionamos la
condición de contorno “Normal Depth” en la cual necesitamos la
pendiente.

Como ya conocemos la pendiente de 3% de esta geometría, la


introducimos en decimales y le damos ok.

Se agregará el dato de la pendiente condiciones arriba, para todos los


perfiles ya que nos encontramos en Set boundary for all profiles.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Si seleccionamos la opción Set boundary for one profile at a time,
podremos colocar condiciones de contorno para un perfil a la vez.

Dejamos las condiciones de contorno aguas arriba con Normal Depth,


luego, damos clic en la casilla del perfil de T = 10años e ingresamos la
condición de contorno Know W.S. con un valor de 0.3m de tirante.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Seguidamente, damos clic en la casilla del perfil de T = 30años e
ingresamos también ña condición de contorno Know W.S. con un valor
de 0.4m de tirante.

Nos ubicamos en casilla T = 50 años, aguas abajo y damos clic en la


condición de contorno Critical Depth, como sabemos en este caso no es
necesario ingresar ningún dato adicional.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Con el fin de comprobar que se pueden ingresar distintas condiciones de
contorno ingresamos también para aguas abajo en T = 100 años, la
pendiente de 3% haciendo clic en Normal Depth.

Tendríamos condiciones de contorno para todos los perfiles aguas arriba


y aguas abajo, lo cual quiere decir que al momento de analizar debemos
colocar que se tiene un régimen de flujo mixto, le damos ok.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Volviendo a la ventana de Datos de flujo permanente, guardamos los
perfiles de flujo en File > Save Flow Data.

En la ventana principal nos vamos a Run > Steady Flow Analysis para
hacer el análisis de flujo permanente o podemos dar clic al botón .

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Aparecerá la ventada de Análisis de Flujo Permanente y en el espacio
Flow Regime seleccionaremos el régimen de flujo.

Para hacer el análisis se requiere tener o crear un nuevo plan y para ello
vamos a File > New Plan.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Le colocamos el mismo nombre que a todos los archivos y se guardará
con la extensión “.p01” y le damos ok.

Aparecerá una ventana en la cual nos pedirá colocar un identificador


para ese plan corto, luego le damos ok y finalmente hacemos el análisis
dando clic en Compute.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Aparecerá la ventana de análisis y cargará con una rapidez
dependiendo el peso de los datos ingresados.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Para abrir las vistas nos vamos a la pestaña View.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Si queremos la vista en perspectiva hacemos clic en X-Y-Z Perspective
Plots o hacemos clic en el botón , aparecerá la geometría con el primer
caudal solamente.

Para visualizar los demás perfiles de flujo superspuestos nos vamos a


Options > Profiles, aparecerá una ventana con dos espacios, uno
llamado Avail Profiles en el que están los perfiles disponible y otro llamado
Selected en el que están los perfiles seleccionados, para ver todos,
damos clic a Select all y luego ok.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Aparecerán los 4 perfiles de flujo que ingresamos anteriormente
superpuestos, en las 20 secciones.

Si quisiéramos solo ver algunos tramos, por ejemplo, los de aguas abajo,
seleccionamos esos intervalos de tramos en las listas desplegables
Upstream y Downstream RS.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Se visualizará solo los tramos de un intervalo requeridos, lo cual permitirá
visualizar mejor los puntos críticas.

Volviendo a la pestaña View, abriremos las demás vistas para mayor


apreciación.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Haciendo clic en View > Cross Section, aparecerá la vista de la sección

transversal, también podemos hacer clic al botón . Se tendrán 3


variables; de azul, la superficie de agua; de rojo el tirante crítico y de
verde el gradiente de energía.

Haciendo clic en View > Profile Plot, aparecerá la vista de la sección en


perfil, también podemos hacer clic al botón . Se tendrán las mismas 3
variables que en la vista transversal.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
CONOCIENDO CURVA DE GASTOS
Colocamos la curva de gastos aparte, por el motivo de que esta
reemplaza todas las condiciones de contorno y por ello no se puede
ingresar junto con las otras, nos vamos a Edit > Steady Flow Data.

Para ingresar las condiciones de contorno, damos clic a Reach Boundary


Conditions…

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Con la opción activada de Set Boundary for one profile at a time damos
clic a cualquiera de las casillas aguas abajo.

Damos clic al botón Rating Curve para que se tenga una curva de gastos
como condiciones de contorno.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Aparecerá una advertencia en la que dice que si ingresamos una curva
de gastos vamos a sobrescribir las condiciones de contornos para todos
los perfiles colocados.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Cuando le damos sí, aparece una nueva ventana en donde
colocaremos las coordenadas de los puntos que forman la curva de
gastos.

Si obtenemos en una hoja de cálculo los datos de un experimento con la


siguiente curva de gastos:

Elev (m) Q (m/s3)


Q vs Elev
0.050 0.01
0.12
0.10 0.011
0.1
0.150 0.013
0.20 0.015 0.08

0.250 0.02 0.06


0.30 0.03
0.04
0.325 0.04
0.35 0.05 0.02

0.375 0.07 0
0.40 0.10 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450

Luego copiamos (Ctrl + c) los datos y los pegamos (Ctrl + v) en la ventana


de coordenadas, se debe hacer clic en las palabras Stage y Flow.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Observamos que la curva de gastos o Rating Curve reemplazo las demás
condiciones de contorno aguas abajo, le damos ok.

Grabamos los perfiles de flujo creados, nos vamos a File > Save Flow Data.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Volviendo a la ventana principal del programa, hacemos el análisis nos
vamos a Run > Steady Flow Data.

Grabamos un nuevo plan en File > Save Plan As.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Lo grabamos como “Ej1-b”, ya que ya habíamos creado al anterior con
el nombre “Ej1”.

Escribimos el identificador para este plan corto, para este caso


colocaremos “Usuario1b” y le damos ok.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Al dar clic a Compute, comenzará el análisis.

Observamos la vista en perspectiva en View > X-Y-Z Perspective Plots.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Observamos la vista frontal en View > Cross Sections.

Observamos la vista de perfil en View > Water Surface Profiles.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe
Observamos la curva de gastos ingresada en View > Rating curve.

Instituto Científico del Pacífico


www.icip.edu.pe

También podría gustarte