Está en la página 1de 50

Módulo 1

Durango y sus ayuntamientos

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................1

I. Los Ayuntamientos de Durango ..............................................................................................2

1. Número de Ayuntamientos en Durango .................................................................................7

2. Funciones de los Ayuntamientos ............................................................................................8

3. ¿Cómo se integran? ............................................................................................................. 13

4. ¿Cuántos integrantes tienen y cómo se definen éstos? ..................................................... 17

5. Evolución de las acciones afirmativas en la integración de los Ayuntamientos ................ 29

Conclusiones ................................................................................................................................... 44

Bibliografía ....................................................................................................................................... 46
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Introducción

Estimada/o participante, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango te


da la más cordial bienvenida al Módulo 1 del curso “Conociendo el sistema democrático de
Durango”, en el que identificarás la organización política y administrativa del estado de Durango y
su división territorial en espacios geográficos llamados “municipios”.

Además de lo anterior, identificarás en qué personas recae el gobierno municipal, la forma en la que
son elegidas por las y los ciudadanos, así como la autoridad que avala a las personas electas y el
período de duración en sus cargos.

Adicionalmente, aprenderás a diferenciar cuales son las funciones específicas que realizan las
personas que ejercen el gobierno en cada uno de los municipios del estado de Durango, y la
importancia de que las personas tengan un gobierno a nivel municipal, pues es su primer contacto
con las autoridades.

Uno de los objetivos del presente módulo, es que analices los resultados de las comúnmente
conocidas “acciones afirmativas” que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado
de Durango (IEPC) ha implementado, con la finalidad de impulsar a las mujeres en el acceso a los
diferentes cargos de elección popular en cada uno de los municipios del estado de Durango.

Especialmente analizarás los resultados de la acción implementada por el IEPC en la elección de


Ayuntamientos del año 2019 para garantizar en la medida de lo posible, que los gobiernos
municipales que comprenden Durango, fueran encabezados por mujeres y hombres en igual
proporción.

El IEPC agradece tu interés en fortalecer tus conocimientos en esta materia y te desea el mejor de
los éxitos en éste y todos los módulos que comprende el curso en línea “Conociendo el sistema
democrático de Durango”

¡Enhorabuena!

1
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

I. Los Ayuntamientos de Durango

Es común que pudiésemos recordar que como estudiantes de primaria y secundaria el maestro o
maestra de clase requería como tarea, un mapa de la división política de México en el que
diferenciáramos cada uno de los estados que conforman nuestro país con un color diferente; o bien,
que aprendiéramos las capitales de cada uno de estos estados porque de eso trataría el examen
final de geografía.

Seguramente, en algún momento de nuestra vida nos hemos


preguntado si ¿nuestro país solamente se divide en estados?
o si esos estados ¿se dividen en espacios geográficos más
pequeños? o bien responder la duda sobre ¿Cuál es la
autoridad que representa el gobierno, que se encuentra más
cercana a nuestro hogar?, o incluso ¿Quiénes son las
personas encargadas de que nuestra casa cuente con los
servicios de agua potable, drenaje y recolección de basura?
Y por qué no preguntarnos ¿Quiénes se encargan de que
existan parques y calles, y que éstas últimas cuenten con lámparas públicas y policías encargados
de nuestra seguridad? y finalmente, saber ¿Quiénes ponen a disposición de las personas, los
espacios, instalaciones, equipo y herramientas indispensables para sacrificar animales con las
medidas higiénicas necesarias para el consumo humano; tratamiento de residuos generados por la
población; y la operación y funcionamiento de los panteones cercanos?. Quizá estas son sólo
algunas interrogantes que te has planteado, pero la buena noticia es que en este apartado
despejarás estas dudas y conocerás más información interesante al respecto.
A partir de lo anterior es conveniente definir qué es un municipio, pues significa la base de la división
territorial y de la organización política y administrativa de un Estado, conformado por una comunidad
de personas establecidas en un territorio determinado, que además tiene obligaciones en beneficio
de esas personas, teniendo así, una serie de bienes y recursos públicos para el cumplimiento de
esas obligaciones (LOMLED, artículo 2, 2019).

A partir de lo anterior, es conveniente mencionar que existe un documento llamado “Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos”, (en adelante la llamaremos Constitución Federal) que
concentra una serie de derechos y obligaciones para todas y todos los mexicanos, pero además
establece la forma en la que el país y los estados que lo conforman se organizarán para ejercer el
poder público, es decir, para gobernar.

Al respecto, es necesario precisar que la Constitución Federal menciona que cada estado que
conforma nuestro país, tiene como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa, el municipio (CPEUM, artículo 115, párrafo 1, 2020); lo que significa que el territorio
del estado de Durango está dividido a su vez, en municipios.
2
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Son treinta y nueve municipios en total y las oficinas de sus autoridades se concentran en una
cabecera Municipal, conócelos a continuación:

3
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

4
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Por otra parte, es importante mencionar que para efectos de su organización administrativa, los
municipios están divididos por centros de población que se clasifican en ciudades, villas, pueblos y
rancherías. Veamos las principales características que posee cada centro de población:

Imagen. Clasificación de los centros de población de los municipios

• La población mínima es de 6,000


habitantes. Villas
• La población cuenta con la
mayoría de los servicios
públicos (agua potable, energía
electríca, drenaje, alcantarillado,
trazado urbano, calles • La población mínima es de
pavimentadas, alumbrado 4,000 habitantes.
público, transporte público, • La población cuenta con
servicio telefónico, telégrafo, servicios de: agua potable,
limpia y recolección de basura, energía electríca, trazado
mercados y centrales de abasto, urbano, alumbrado público,
panteones, rastro, parques, calles revestidas, transporte
jardines, seguridad pública, público, servicio de telefonía,
espacios para deportes, correo, telégrafo, drenaje,
hospitales, planteles educativos alcantarillado, limpia y
de nivel primaria, secundaria y recolección de basura,
medio superior. mercados, panteón, rastro,
parques, seguridad pública,
espacios deportivos, hospital,
escuelas de nivel preescolar,
primaria y secundaria.
Ciudades

5
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

• La población mínima es de
1,000 habitantes. Rancherías

• La población cuenta con


servicios públicos de energía
eléctrica, agua potable, trazado • La población mínima es de 500
urbano, camino de terracería, habitantes separados por más
plaza pública, caseta telefónica, de cinco kilómetros de la
correo o telégrafo, caseta de ciudad, villa o pueblo del cual
polícía, cementerio, mercado, forma parte.
transporte público, lugares de • La población cuenta con
recreo y escuelas de nivel servicios de energía eléctrica,
preescolar, primaria y agua potable, camino vecinal y
secundaria. escuela rural.

Pueblos

Elaboración propia a partir de la información recabada en LOMLED, artículo 5, 2020. Disponible en


http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20ORGANICA%20DEL%20MUNICIPIO%20LIBRE.pdf

De esta manera, podemos decir que el territorio que comprende un municipio, está conformado por
distintos centros de población que pueden ser catalogados como: ciudades, pueblos, villas o
rancherías según el número de personas que habitan en éstos, así como el nivel de desarrollo de
esos lugares, entendiéndose ésta característica, a partir del tipo de servicios públicos con el que
estos centros de población cuenten.

Recuerda:

El estado de Durango está dividido en 39 Municipios, y el territorio de cada


uno de estos, se conforma por centros de población que son clasificados
como: ciudades, pueblos, villas o rancherías, de acuerdo al número de
habitantes y el tipo de servicios públicos con los que cuentan.

6
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

1. Número de Ayuntamientos en Durango

Una vez que hemos estudiado la división territorial del estado


de Durango en un total de treinta y nueve municipios, es
oportuno mencionar que la Constitución Federal establece
que cada municipio será gobernado por un Ayuntamiento
de elección popular directa, integrado por un Presidente o
Presidenta Municipal y el número de regidurías y sindicaturas
que la ley determine (CPEUM, artículo 115, base I, 2020).

Dicho de otra manera, lo anterior significa que cada uno de


los treinta y nueve municipios de Durango, es gobernado por un Ayuntamiento electo por el voto de
las personas habitantes de cada uno de esos municipios. Por lo tanto, en Durango los
Ayuntamientos están integrados por un Presidente o Presidenta Municipal, y un número específico
de regidurías y sindicaturas. Entonces ¿Cuál es el significado de estas figuras de autoridad?

En primer término, el Presidente o Presidenta Municipal, es la persona que tiene a su cargo la


representación del Ayuntamiento, y por lo general, cumplir y hacer cumplir la Constitución Federal, la
Constitución del Estado de Durango y las leyes y reglamentos que deriven de éstas; así como de
ordenar la publicación de reglamentos y acuerdos del Ayuntamiento; firmar convenios y contratos
sobre asuntos que corresponden al Ayuntamiento (LOMLED, artículo 52, 2019), entre otras
funciones. Las y los Presidentes Municipales son elegidos por el voto directo de las personas que
habitan en un determinado municipio y que cumplen con los requisitos que la ley exige para poder
votar, a esta forma de votación se le llama votación por el principio de mayoría relativa.

Por su parte, la o el Síndico Municipal es la persona encargada de vigilar la correcta recaudación y


aplicación de recursos públicos; controlar y administrar las propiedades o bienes del municipio;
proponer la expedición o modificación de reglamentos municipales; así como vigilar que los servicios
públicos municipales se realicen en forma correcta (LOMLED, artículo 60, 2019). Al igual que las y
los Presidentes Municipales, las y los Síndicos son elegidos por el principio de mayoría relativa.

Por otro lado, las y los regidores son personas representantes de la población en el Ayuntamiento,
dentro de sus principales funciones, destaca que las regidurías son las encargadas de proponer
acciones para mejorar los servicios públicos municipales; así como visitar de manera periódica las
colonias, barrios, fraccionamientos, ejidos y comunidades que integran su municipio, realizando las
acciones necesarias para conocer los problemas de la población y proponer alternativas de solución.
Las y los regidores son electos por el voto indirecto de las personas que habitan en determinado
municipio, a lo que también se le llama votación por el principio de representación proporcional
(LOMLED, artículo 61, 2019).

7
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Esta modalidad consiste en que las regidurías que integran un Ayuntamiento son asignadas por la
autoridad electoral tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por los partidos políticos o
candidaturas independientes que participen en la elección para la renovación de un determinado
Ayuntamiento, mediante la aplicación de una fórmula que se explicará más adelante.

2. Funciones de los Ayuntamientos

Ahora bien, al inicio de este módulo nos preguntábamos acerca de qué personas o autoridades son
las encargadas de que nuestro hogar, calles y comunidad cuenten con los servicios públicos básicos
para garantizar que las personas vivan en condiciones dignas; como servicios de agua potable,
drenaje, alumbrado público, limpia y recolección de basura, tratamiento de residuos, lugares
especiales para el sacrificio de animales para el consumo humano, panteones, mercados, parques y
espacios deportivos, entre otros.

La respuesta a esa interrogante recae en el Ayuntamiento, pues esta es una autoridad encargada
de gobernar un municipio, y dentro de sus funciones precisamente se encuentra, asegurar que las
personas que habitan en el municipio que gobierna, cuenten con todos los servicios públicos
descritos en el párrafo anterior. A continuación precisemos todas las funciones que conforme a la
Constitución Federal y a las leyes de Durango, le corresponde realizar a cada uno de los
Ayuntamientos que gobiernan los municipios del estado de Durango:

8
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Imagen. Funciones y servicios públicos a cargo de los Ayuntamientos

Agua potable, drenaje,


alcantarillado, tratamiento y
disposición de aguas residuales.

Alumbrado público

Limpia, recolección,
traslado, tratamiento y
disposición final de residuos

Mercados y centrales de
abastos

9
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Panteones

Rastro

Calles, parques,
jardines y su
equipamiento

Seguridad pública, policía


preventiva municipal y
tránsito

Elaboración propia a partir de información recabada en CPEUM, artículo 115, base III. 2020. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060320.pdf

10
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Además de lo anterior, los Ayuntamientos ejercen otras funciones en materia de:

 Régimen interior

Para asegurar la eficiente prestación de los servicio públicos descritos en el esquema


anterior, los Ayuntamientos podrán elaborar y publicar los reglamentos que requieran,
pudiendo crear los departamentos y oficinas que sean necesarios (LOMLED, artículo 33,
inciso a), fracción I, 2019).

 Administración pública

Los Ayuntamientos tienen la responsabilidad de mantener la conservación de los edificios


públicos municipales y aumentar su patrimonio; elaborar y aprobar el Bando de Policía y
Gobierno y solicitar su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Durango; así como conceder y expedir autorizaciones para el funcionamiento de
espectáculos, establecimientos con venta de bebidas alcohólicas, bailes y diversiones
públicas en general (LOMLED, artículo 33, inciso b), fracciones III, VIII y IX, año).

 Hacienda pública municipal

Asimismo, los Ayuntamientos son los encargados de aprobar libremente su proyecto de


presupuesto anual de egresos y remitirlo al Congreso del Estado; así como de discutir y
aprobar la cuenta pública de su gasto anual, y enviarla al Congreso del Estado para que sea
revisada (LOMLED, artículo 33, inciso c), fracciones II y III, 2019).

11
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

 Desarrollo económico y social

Por otra parte, los Ayuntamientos tienen la responsabilidad de fomentar el


desarrollo de la cultura, el deporte, las actividades recreativas de sano
esparcimiento, el fortalecimiento de los valores históricos y cívicos del pueblo, el
respeto y aprecio a los símbolos patrios y a los héroes nacionales; así como de
aprobar el nombre de las calles, plazas, jardines o paseos públicos y mandar
fijar la nomenclatura respectiva (LOMLED, artículo 33, inciso d), fracciones I y
IV, 2019).

Recuerda:

 Cada municipio que conforma el estado de Durango, es gobernado por un


Ayuntamiento. En Durango hay 39 municipios, por lo tanto, existen un total de 39
Ayuntamientos.

 Cada uno de estos Ayuntamientos está integrado por un Presidente o


Presidenta Municipal y una o un Síndico que son electos por el voto directo
de las personas habitantes de cada municipio que cumplen los requisitos
para votar; así como un número específico de Regidores que son electos por el
voto indirecto de las personas habitantes de cada municipio que cumplen
con los requisitos para votar, es decir, son asignadas por una autoridad
electoral municipal, conforme al porcentaje de votación obtenida por los
partidos políticos o candidaturas independientes que postulen planillas en la
elección para integrar un Ayuntamiento.

 Las personas que resultan electas para ocupar estos cargos, tienen funciones
específicas dentro del Ayuntamiento; y en su conjunto, representan una
autoridad que tiene la responsabilidad de hacer llegar los servicios públicos a tu
hogar y localidad; además de realizar funciones en materia de régimen interior;
administración pública, hacienda municipal; y desarrollo económico y
social.

12
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

3. ¿Cómo se integran?

Como ya se dijo en apartados anteriores,


cada uno de los Ayuntamientos del estado
de Durango se integra por una o un
Presidente Municipal, una o un Síndico, y
un número determinado de Regidurías,
pero entonces ¿Cuántas regidurías y
sindicaturas conforman un Ayuntamiento,
además del Presidente o Presidenta
Municipal?

En el caso de Durango, las leyes


establecen que cada uno de sus municipios se integrará por un Presidente o Presidenta Municipal,
una o un Síndico y un número de regidores que representen a la población de los municipios en el
Ayuntamiento, razón por la que el número de regidurías tiende a variar en los distintos municipios de
acuerdo a la extensión de la población. Por lo que en ese orden de ideas, el número de regidurías en
los Ayuntamientos de Durango, se conforma de la siguiente manera:

Tabla 1. Número de regidurías de los Ayuntamientos de Durango

Municipios Número de regidurías

Durango 17 regidurías
Gómez Palacio y Lerdo 15 regidurías
Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Nuevo
Ideal, Vicente Guerrero, Mezquital, Nombre de Dios,
9 regidurías
Poanas, Pueblo Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro,
Tamazula y Tlahualilo
Canelas, Coneto de Comonfort, General Simón Bolívar,
Guanaceví, Hidalgo, Indé, Nazas, Ocampo, El Oro, Otáez,
Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Rodeo, San Bernardo,
7 regidurías
San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis de
Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Súchil,
Tepehuanes y Topia.
Elaboración propia a partir de información recabada en LOMLED, artículo 21, 2019. Disponible en
http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20ORGANICA%20DEL%20MUNICIPIO%20LIBRE.pdf

13
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Por cada Presidente o Presidenta Municipal, Síndicos/as y Regidores Propietarios, se elegirá un


suplente (LOMLED, artículo 21, párrafo segundo, 2019) para garantizar el correcto funcionamiento
del Ayuntamiento en caso de la ausencia temporal o definitiva de uno de los integrantes propietarios.

Los Ayuntamientos son renovados en su totalidad, cada tres años e inician funciones el 1º de
septiembre del año en el que se lleve a cabo la elección para la renovación del Ayuntamiento que en
su caso corresponda. El gobierno municipal se ejercerá por el propio Ayuntamiento de manera
exclusiva y no habrá autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado de Durango
(LOMLED, artículo 22, 2019).

Además de la o el Presidente Municipal, Síndico y Regidores, el Ayuntamiento contará con un


Secretario/a, un Tesorero/a y los demás servidores públicos y empleados que señalen las leyes y su
reglamento interior (LOMLED, artículo 24, 2019).

Al respecto, es importante mencionar que la o el Secretario y Tesorero del Ayuntamiento no son


personas electas por el voto de las y los habitantes del Municipio, sino que son personas nombradas
por la o el Presidente Municipal y avaladas por el Ayuntamiento en general para auxiliar en el
despacho de los asuntos y la administración de la recaudación y gasto en el Municipio; asimismo, el
propio Ayuntamiento podrá removerlos de sus cargos, siempre y cuando existan causas justificadas
(LOMLED, artículos 83,85 y 89, 2019).

En ese sentido, podemos decir que la o el Secretario del Ayuntamiento es la persona encargada
de auxiliar a la o el Presidente Municipal en diversas funciones, dentro de las que destaca:

 La relativa a vigilar que los actos del Ayuntamiento se realicen en estricto apego a derecho;
 Administrar el archivo del Ayuntamiento y el archivo histórico municipal;
 Coordinar las acciones de las autoridades auxiliares del Ayuntamiento en las localidades en
que se divide el municipio;
 Expedir cartas de origen; coordinar la elaboración de informes de la o el Presidente
Municipal;
 Citar por escrito a sesiones del Ayuntamiento previo acuerdo con la o el Presidente
Municipal y acudir a ellas sólo con derecho de voz, así como elaborar las actas de dichas
sesiones;
 Vigilar que los acuerdos tomados por el Ayuntamiento en las sesiones, se cumplan e
informar de ello a la o el Presidente Municipal.

Entre otras funciones (LOMLED, artículo 85, 2019).

Mientras que la o el Tesorero Municipal es la persona responsable de la recaudación de los


impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones municipales; elaborar el
presupuesto anual de ingresos y egresos del municipio; llevar la contabilidad general; realizar pagos
relativos a los gastos municipales; proponer al Ayuntamiento las medidas necesarias para

14
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

incrementar los ingresos y racionalizar gastos; vigilar y controlar las oficinas de recaudación
municipal; así como elaborar un inventario de bienes muebles e inmuebles que sean propiedad del
municipio (LOMLED, artículos 8 y 89, 2019).

Instalación de los ayuntamientos.

Ahora bien, es probable que en algún


momento te hubieses preguntado
¿Cómo es que inician funciones las
personas que integran un
Ayuntamiento?

Es una pregunta un tanto interesante,


pues ya se dijo que los Ayuntamientos
inician funciones del 1° de septiembre
del año en que se lleve a cabo la
elección para la renovación del
Ayuntamiento de un determinado
municipio.

Pero para estos efectos, las personas que en su caso resulten electas para ocupar los cargos de
Presidente Municipal, Síndico y Regidores, deberán tomar protesta un día antes, es decir, el 31 de
agosto en sesión solemne previamente convocada por la presidencia municipal saliente, a la que se
invitará a la población en general. En dicha sesión, la o el Presidente Municipal entrante rinde
protesta ante la o el Presidente Municipal saliente y posteriormente, la o el Presidente Municipal
entrante le toma protesta al resto de los integrantes del Ayuntamiento; quienes tomarán posesión de
sus cargos a partir de las cero horas del día siguiente (LOMLED, artículos 28, 29 y 30, 2019). A este
procedimiento se le llama “Instalación del Ayuntamiento”.

Al concluir la sesión solemne, la o el Presidente Municipal saliente, ante la presencia de los síndicos
(entrante y saliente), entrega al nuevo Ayuntamiento un informe escrito, sobre el manejo de los
recursos económicos y los bienes del municipio, programas de trabajo y libros de actas del
Ayuntamiento, firmándose un acta, este acto es conocido como un procedimiento de “entrega –
recepción de la administración municipal” (LOMLED, artículo 32, 2019).

15
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Recuerda:

 Existen cuatro grupos de municipios, en los que se clasifica el número


de Regidurías que integran sus respectivos Ayuntamientos en función a
su extensión de la población, es por eso que los Ayuntamientos de los
municipios más pequeños se integran por 7 y 9 regidurías; mientras
que los Ayuntamientos de los municipios más grandes se integran con
15 y 17 regidurías.

 Por cada persona integrante de los ayuntamientos, se elige también a


un suplente para garantizar su correcto funcionamiento ante la ausencia
temporal o definitiva de alguna de estas personas.

 Todos los Ayuntamientos inician sus funciones el 1° de septiembre del


año en el que se realice la elección respectiva. Para esto, las personas
electas para ocupar los cargos de Presidente Municipal, Síndicos y
Regidores deberán asistir a una sesión solemne el 31 de agosto de
ese mismo año a tomar la protesta de ley; a este acto se le llama
“instalación del Ayuntamiento”. Al concluir la sesión solemne, se
realiza el acto de “entrega recepción de la administración municipal”;
en el que la o el Presidente Municipal saliente entrega al nuevo
Ayuntamiento, un informe escrito sobre el manejo de recursos y bienes
propiedad del municipio, entre otros aspectos.

 Los Ayuntamientos son auxiliados por un Secretario o Secretaria; un


Tesorero o Tesorera y los demás empleados que les permita la ley y la
capacidad económica del propio Ayuntamiento. Las o los Secretarios y
Tesoreros Municipales son designados por el Ayuntamiento, a
propuesta de la o el Presidente Municipal, y podrán ser removidos
de sus cargos, siempre y cuando exista causa justificada para ello.
Sus principales funciones son auxiliar a la Presidencia Municipal en la
atención de diversos asuntos y la administración de la recaudación de
impuestos municipales y los gastos del municipio.

16
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

4. ¿Cuántos integrantes tienen y cómo se definen éstos?

En los apartados uno y tres de este módulo, conocimos que en el estado de Durango existen cuatro
grupos de Ayuntamientos cuyo número de regidores varía de acuerdo a la extensión de la población
en sus correspondientes municipios, al tiempo de que estos son elegidos mediante el principio de
representación proporcional, lo que significa que son asignados por la autoridad electoral de acuerdo
al porcentaje de votación obtenida por los participantes en una elección para la renovación de los
Ayuntamientos, mediante la aplicación de una fórmula especial. Ahora conoceremos en este
apartado, el procedimiento a seguir para asignar regidurías en un Ayuntamiento, pero antes, habrá
que conocer algunos conceptos básicos.

En primer lugar, resulta importante conocer que la organización de las elecciones para la
integración de los Ayuntamientos del Estado de Durango, es una función a cargo del IEPC, que se
realiza a través de los llamados Consejos Municipales, los cuales son autoridades designadas por
este Instituto, con la finalidad de apoyar en la preparación, desarrollo y vigilancia de las elecciones.

Es por ello que para la elección de la renovación de los treinta y nueve Ayuntamientos, el IEPC
apertura una oficina en cada cabecera municipal, en la que se encuentra un Consejo Municipal
integrado por un Presidente o Presidenta; un Secretario o Secretaria; cuatro Consejeros Municipales
propietarios y cuatro suplentes; y una persona representante de cada uno de los partidos políticos y
candidatos o candidatas independientes registrados o acreditados ante el propio Consejo (LIPED,
artículo 107, 2019).Asimismo, los Consejos Municipales del IEPC tienen una amplia gama de tareas,

17
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

de las cuáles destacaremos aquellas que más se relacionan al tema que estamos tratando como es
el caso del:

 Registro de candidaturas a la integración de los Ayuntamientos, pues en efecto, los


Consejos Municipales del IEPC, son la autoridad electoral que recibe de los partidos
políticos o candidaturas independientes, las solicitudes de registro de Candidaturas a
Presidente/a Municipal, Sindicatura o Regidurías para la renovación del Ayuntamiento que
corresponda al municipio en el que ejerce funciones;
 También se encarga de resolver si dichas solicitudes son procedentes o no;
 Y entre otras cuestiones, es la autoridad encargada de realizar el conteo de la votación por
el principio de mayoría relativa, obtenida en todo el municipio y entregar una constancia de
mayoría y validez a las y los candidatos a Presidente o Síndico que hubiesen obtenido la
mayoría de votos (LIPED, artículo 108, 2019).

Por otra parte, es importante mencionar que los Consejos Municipales del IEPC son los encargados
de realizar el conteo de la votación obtenida en sus respectivos municipios, y asignar a las y los
regidores que integrarán el Ayuntamiento según el principio de representación proporcional (LIPED,
artículo 108, 2019).

Recordemos que bajo este principio, la asignación de regidurías se realiza conforme al porcentaje de
votación obtenida por cada participante en la elección.

Pero, ¿Qué procedimiento tiene que realizar un Consejo Municipal para determinar qué candidatos o
candidatas deben ser asignados como regidores según el principio de representación proporcional?

Al respecto, la Ley Electoral del estado de Durango, detalla un procedimiento específico que se
resume en siete sencillos pasos que serán desarrollados a partir del siguiente caso hipotético:

18
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Caso
hipotético Asignación de regidurías
para la integración del
Ayuntamiento de
Cuencamé de Ceniceros

 El domingo 02 de junio de 2019, se llevó a cabo la jornada electoral para la renovación de


los 39 Ayuntamientos del estado de Durango, entre ellos para la renovación del
Ayuntamiento que reside en Cuencamé de Ceniceros, Durango, para el período 2019 –
2022.

 Cabe señalar que para la elección, el Consejo Municipal otorgó el registro a las planillas
completas postuladas por siete partidos políticos y un candidato independiente, según se
indica a continuación:

Tabla 2. Partidos políticos y candidatos independientes que obtuvieron el


registro de planillas para la elección del Ayuntamiento de Cuencamé de
Ceniceros

Partido del
Partido del trapecio
cuadrado

Partido del
Partido del circulo
rectángulo

Partido del Partido de la elipse


triángulo

Partido del rombo Candidato


independencia
Elaboración propia.

19
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

 El 05 de junio siguiente, el Consejo Municipal de Cuencamé, realizó el cómputo municipal


(conteo de la votación obtenida en el municipio) por el principio de mayoría relativa, del
cual se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 3. Votación total en el municipio de Cuencamé


Partido político o candidatura Número de votos
independiente

2,205

4,960

2,537

142

147

29

3,255

601

Votos para candidatos no 55


registrados

Votos nulos 401

Total 14, 332


Elaboración propia

20
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

 El partido político ganador por el principio de mayoría relativa fue el Partido del Círculo

Conforme a los resultados obtenidos ¿Cuál sería la asignación de regidurías por el principio
de representación proporcional que deberá realizar el Consejo Municipal de Cuencamé?

Para resolver esta interrogante, habrá que tomar en cuenta el siguiente procedimiento:

Verificar el cumplimiento de requisitos para que un partido


1 político tenga derecho a participar en la asignación de
regidurías por el principio de representación proporcional.

En este primer paso, hay que considerar que la Ley Electoral de Durango establece que los partidos
políticos que participen en una elección para la integración de Ayuntamientos, deberán cumplir dos
requisitos para tener derecho a participar en la asignación de regidurías por el principio de
representación proporcional que realice el Consejo Municipal, dichos requisitos son:

 Haber participado en la elección con candidatos o candidatas a Presidente y Síndico de


mayoría relativa; y

 Haber obtenido cuando menos el 3% de la votación válida en el municipio (LIPED, artículo


267, numeral 1, 2019).

Para el caso del primer requisito, tomaremos en cuenta que del caso hipotético se desprende que el
Consejo Municipal de Cuencamé otorgó el registro a las planillas completas que fueron postuladas
por los siete partidos políticos y un candidato independiente, por lo que ambos cumplen este
requisito. Mientras tanto, el segundo de los requisitos se analizará más adelante.

21
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Calcular la votación válida emitida en el


2 municipio

La votación válida emitida en el municipio (VVE), resulta de la resta de


la votación total (VT) menos los votos para candidatos no registrados
(VCNR) y los votos nulos (VN), lo que se traduce en la siguiente
fórmula:

𝑉𝑉𝐸 = 𝑉𝑇 − 𝑉𝐶𝑁𝑅 − 𝑉𝑁

Recordemos que del caso hipotético tenemos los siguientes datos:

Votación total: 14,332


Votos para candidatos no registrados: 55
Votos nulos: 401

De esta fórmula, la votación válida emitida corresponde a 13,876 votos, conforme a lo siguiente:

𝑉𝑉𝐸 = 𝑉𝑇 − 𝑉𝐶𝑁𝑅 − 𝑉𝑁

𝑉𝑉𝐸 = 14,332 − 55 − 401

𝑽𝑽𝑬 = 𝟏𝟑, 𝟖𝟕𝟔

22
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Calcular el número de votos que corresponde


3 al 3% de la votación válida emitida

Una vez que se ha determinado que la votación válida emitida es de 13,876 votos, habrá que
determinar el número de votos que corresponde al 3% de la votación válida emitida en el municipio
de Cuencamé, a partir de una regla de tres simple, en la que

3%
13,876 votos corresponden a un universo de un 100% de
votación, para lo cual se desarrolla la siguiente operación:

13,876 𝑣𝑜𝑡𝑜𝑠 = 100%

𝑥 = 3%

(13,876)(3)
𝑥=
100
41,628
𝑥=
100
𝒙 = 𝟒𝟏𝟔. 𝟐𝟖

Lo anterior quiere decir que sólo tendrán derecho a participar en la asignación de regidurías por el
principio de representación proporcional, aquellos partidos políticos que hubiesen obtenido una
votación mayor a 416.28 votos, por lo que del análisis a los resultados obtenidos por cada
participante, se tiene que los partidos del rombo, del trapecio y del rectángulo, no cumplen con
el segundo requisito previsto en el paso 1 de este procedimiento, al no haber obtenido el 3% de
la votación válida emitida, ya que su votación fue de 142, 147 y 29 votos respectivamente.

23
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

4 Calcular la votación efectiva en el municipio

La votación efectiva (VE) se obtiene de restar a la votación


válida emitida (VVE), los votos obtenidos por los partidos
políticos que no tendrán derecho a participar en la asignación
de regidurías por el principio de representación proporcional.

De esta forma, obtenemos que la votación efectiva es de


13,558 votos, a partir de la siguiente operación:

𝑉𝐸 = 𝑉𝑉𝐸 − 𝑉𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑉𝐸 = 13,876 − 142 − 147 − 29

𝑽𝑬 = 𝟏𝟑, 𝟓𝟓𝟖 𝒗𝒐𝒕𝒐𝒔

5 Calcular el factor común

El factor común es una cifra que se obtiene de dividir la votación


efectiva (VE) entre el número de regidores a designar (NR). En este
caso, hay que recordar que el Ayuntamiento de Cuencamé se
integra por nueve regidurías. Para esto habrá que desarrollar la
siguiente operación:

24
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

𝑉𝐸
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 =
𝑁𝑅

13,558
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 =
9

𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒎ú𝒏 = 𝟏, 𝟓𝟎𝟔. 𝟒

Calcular el cociente natural y asignar las


6 regidurías por esa modalidad

.0
El cociente natural, es una cifra que se obtiene de dividir el número de votos obtenidos por cada
partido político con derecho a participar en la asignación de regidurías por el principio de
representación proporcional, entre el factor común. De los resultados obtenidos, es importante
mencionar que las unidades (números enteros) que anteceden el punto decimal, corresponden al
número de regidores a los que tiene derecho un partido político o candidatura independiente, por
ejemplo un partido político que obtuvo un cociente natural de 3.2926, indica que tiene derecho a 3
regidurías bajo esa modalidad.

La operación a desarrollar por cada partido político es la siguiente:

𝑉𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜


𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 =
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛

𝑉𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜


𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 =
1,506.4
25
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

De lo anterior, se obtienen los siguientes resultados para cada partido político o candidatura
independiente con derecho a participar en la asignación:

Tabla 4. Resultados para cada partido político con derecho a participar en la asignación de
regidurías

Partido político o Número de votos Cociente natural Número de


candidatura regidores por
cociente natural

2,205 1.4637 1

4,960 3.2926 3

2,537 1.6848 1

3,255 2.1607 2

601 0.3989 0

Total de regidurías por cociente natural 7

26
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

7 Asignación de regidurías por resto mayor

De lo anterior se desprende, que procede la asignación de


siete regidurías por cociente natural, quedando dos
regidurías por asignar. En este caso, la asignación deberá
realizarse por el sistema de resto mayor en forma
decreciente (de mayor a menor). Dicho de otra manera, esta
asignación se realiza a partir de las cifras que se ubican
después del punto decimal en cada uno de los cocientes
naturales de los partidos políticos o candidaturas
independientes.

Para estos efectos, se asignará una regiduría al partido político o candidatura que obtenga el resto
mayor, y posteriormente al que le siga en forma decreciente, hasta completar el número de
regidurías a asignar.

Tabla 5. Asignación de regidurías por resto mayor

Partido Número de Cociente Número de Resto Regidores Total


político o votos natural regidores mayor por resto
candidatura mayor

2,205 1.4637 1 . 4637 1 2

4,960 3.2926 3 . 2926 0 3

2,537 1.6848 1 . 6848 1 2

3,255 2.1607 2 . 1607 0 2

601 0.3989 0 .3989 0 0

Total de regidurías 7 2 9
Elaboraciòn propia
27
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

De esta forma, el Ayuntamiento de Cuencamé, quedaría conformado por el Presidente y Síndico


del Partido del Círculo, dos regidores del Partido del Cuadrado, tres del Partido del Círculo,
dos del Partido del Triángulo y dos del Partido de la Elipse.

Recuerda:

Los Consejos Municipales del IEPC son autoridades electorales


municipales encargadas de registrar candidatos y candidatas a ocupar cargos
para integrar los Ayuntamientos; además de que vigilan que las elecciones
para estos cargos se realicen en apego a la ley. También se encargan de
realizar el conteo de la votación total obtenida en el municipio, así como
de declarar los candidatos y candidatas electas y asignar regidores
aplicando un procedimiento que consiste en: verificar el cumplimiento de los
requisitos para que un partido político o candidato independiente tenga derecho
a participar en la asignación de regidurías; calcular la votación válida emitida
en el municipio y luego calcular el 3% de ésta; calcular la votación efectiva en
el municipio; calcular el factor común; calcular el cociente natural y asignar las
regidurías que correspondan por esa modalidad; y en caso de faltar regidurías,
asignar las faltantes por resto mayor.

28
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

5. Evolución de las acciones afirmativas en la integración de los Ayuntamientos

Mucho se ha hablado respecto a que en México está prohibida toda forma de discriminación
motivada por origen étnico, nacional, edad, discapacidades, condiciones sociales y de salud,
religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil y razones de género; al mismo tiempo de que
todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, están obligadas a respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal (CPEUM, artículo 1, 2020).

Ahora bien, las autoridades electorales no escapan a esa obligación, ya que la propia Constitución
Federal señala que los Ayuntamientos serán integrados por un Presidente o Presidenta Municipal y
el número de regidurías y sindicaturas que la ley determine de conformidad con el principio de
paridad de género (CPEUM, artículo 115, 2020).

Lo anterior quiere decir que las autoridades electorales como en este caso el IEPC y sus Consejos
Municipales, deben garantizar que las personas sean votadas en condiciones de paridad, para
acceder a cargos de elección popular (CPEUM, artículo 35, fracción II, 2020), cargos entre los que
se encuentran las Presidencias, Sindicaturas y Regidurías de los Ayuntamientos. Pero ¿Cómo
garantizan las autoridades electorales en Durango, que las personas sean votadas en condiciones
de paridad para acceder a algún cargo del Ayuntamiento?

En primer término hay que precisar que las y los ciudadanos tienen derecho a votar y ser votados
para todos los cargos de elección popular, para lo cual podrán solicitar su registro como candidatos
ante las autoridades electorales, a través de cualquier partido político o de manera independiente
(CPEUM, artículo 35, 2020) y para decidir si es procedente el registro, las autoridades electorales
revisarán que las candidaturas cumplan con los requisitos que las leyes establecen.

29
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Dentro de esos requisitos, se encuentra la obligación a cargo de los partidos políticos, en el sentido
de garantizar la paridad entre los géneros en la postulación de sus candidaturas a cargos de
elección popular – entre ellas, las relativas a la integración de los Ayuntamientos- las cuales se
registrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un suplente del
mismo género, y serán consideradas, fórmulas y candidatos por separado, salvo para efectos de la
votación (LIPED, artículo 184, numerales 1 y 2, 2019). Pues en caso de no postular candidaturas en
forma paritaria, las autoridades electorales podrán rechazar el registro del número de candidaturas
de un género que exceda la paridad, debiendo fijar un plazo improrrogable para que dichas
candidaturas sean sustituidas (LIPED, artículo 184, numerales 4 y 6, 2019).

Por otra parte, otro de los requisitos implica que las candidaturas a Regidurías por el principio de
representación proporcional se deberán integrar por fórmulas de candidatos o candidatas
compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo género, y se alternarán las
fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista (LIPED,
artículo 184, numeral 7, 2019).

Asimismo, resulta importante mencionar que estas obligaciones y medidas para garantizar que las
mujeres tengan acceso a sus derechos políticos en igualdad de oportunidades que los hombres, no
solo deriva de la Constitución Federal y las leyes electorales de Durango, sino también de una serie
de Tratados Internacionales celebrados por el Presidente de la República y avalados por el Senado
(CPEUM, artículo 133, 2020) pues existen diversos tratados internacionales en los que nuestro país
asume el compromiso de respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas, sin
discriminación alguna.

Un ejemplo de estos Tratados Internacionales y sólo por mencionar uno de tantos en materia de
paridad de género, es la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW), avalada por el Senado
de la República desde el 18 de diciembre de 1980.
Esta Convención establece que los países parte
(entre ellos México) tomarán en las esferas política,
social, económica y cultural, las medidas
apropiadas para asegurar el pleno desarrollo y
adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle
el ejercicio y goce de los derechos humanos y
libertades fundamentales en igualdad de
condiciones con el hombre (CEDAW, citada en
IEPC/CG91/2018).

30
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Asimismo, la CEDAW faculta a los países que son parte, para tomar las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y en particular,
garantizando en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a ser elegibles para todos los
cargos que sean objeto de elecciones públicas. Al mismo tiempo los países podrán adoptar medidas
especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto (por hechos) entre el
hombre y la mujer, lo que de ninguna manera se considerará discriminación contra uno de los
géneros, siempre y cuando esas medidas no impliquen como consecuencia, el mantenimiento
permanente de normas desiguales o separadas; en el entendido de que esas medidas deberán
terminar cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato (CEDAW,
citada en IEPC/CG91/2018), medidas que son comúnmente conocidas como acciones afirmativas.

En efecto, las acciones afirmativas son definidas como el conjunto de medidas de carácter temporal
correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre
hombres y mujeres (LGIMyH, artículo 5, fracción I, 2018).

Asimismo, existen otras definiciones que atribuyen la denominación “acción afirmativa” a una acción
que, a diferencia de la discriminación negativa (o simplemente discriminación), pretende establecer
políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya
sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución
de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes. Con el objeto de mejorar la
calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la
que fueron víctimas en el pasado (Arámbula y otros 2008, 4).

Así, Anna M. Fernández Poncela nos explica que las acciones afirmativas “pueden definirse como
aquellas acciones cuyo objetivo es borrar o hacer desaparecer la discriminación existente en la
actualidad o en el momento de su aplicación, corregir la pasada y evitar la futura, además de crear
oportunidades para los sectores subordinados. Se trata de políticas concretas que sirven al objetivo
más amplio de igualdad de oportunidades. Y son necesarias para vencer las resistencias al cambio,
las dificultades, obstáculos y limitaciones que se levantan por doquier sembradas a diestra y
siniestra en el largo y difícil camino hacia una igualdad de oportunidad verdadera” (Fernández, Ana
citada en Arámbula y otros, 2008).

31
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Recuerda:

Las acciones afirmativas son medidas temporales cuya finalidad es corregir,


compensar o promover e impulsar a los grupos sociales más vulnerables al ser
discriminados históricamente por injusticias sociales. En el caso de las mujeres, las
acciones afirmativas permiten que éstas tengan acceso a los cargos públicos de
elección popular desde su postulación y registro, hasta ocupar estos cargos al
resultar electas, en su caso.

La paridad en la postulación y registro de candidaturas es una obligación de los


partidos políticos, y las autoridades electorales deben garantizarla mediante acciones
afirmativas.

Acciones afirmativas aprobadas por el IEPC, para la elección de Ayuntamientos del año 2019

32
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Una vez definido lo anterior, es oportuno destacar que en cumplimiento a las obligaciones en materia
de respeto, protección y garantía de los derechos de las personas, en específico del derecho de las
mujeres a ser votadas para cargos de elección popular en igualdad de condiciones frente al hombre,
el IEPC aprobó acciones afirmativas para garantizar el cumplimiento del principio de paridad de
género en la postulación y registro de candidaturas para la integración de los 39 Ayuntamientos del
Estado de Durango. Esta acción afirmativa fue aprobada el 30 de junio de 2018, en el marco del
desarrollo del Proceso Electoral 2018- 2019.

Esta decisión adoptada por el IEPC, se debió principalmente a que del 2010 al 2019, los
Ayuntamientos del Estado de Durango eran integrados mayormente por hombres, como se muestra
en las siguientes tablas:

Tabla 6. Integración total de los Ayuntamientos en el estado de Durango (Presidencias, Sindicaturas y


Regidurías en los últimos 3 periodos)

Período Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje


2010-2013 305 75.30% 100 24.70%
2013-2016 273 67.40% 132 32.60%
2016-2019 216 53.34% 189 46.66%
IEPC/CG91/2018, 22. Disponible en
https://www.iepcdurango.mx/x/img2/documentos/ACUERDO%20IEPC%20CG91%202018%20PARIDAD%20AYUNTAMIENTOS.pdf

Tabla 7. Presidentes y Presidentas Municipales en el estado de Durango


(Últimos 3 periodos)

Período Presientes Porcentaje Presidentas Porcentaje


Municipales Municipales
2010-2013 37 94.87% 2 5.13%
2013-2016 33 84.61% 6 15.39%
2016-2019 26 66.66% 13 33.34%
IEPC/CG91/2018, 22. Disponible en
https://www.iepcdurango.mx/x/img2/documentos/ACUERDO%20IEPC%20CG91%202018%20PARIDAD%20AYUNTAMIENTOS.pdf

De las cifras anteriores, claramente se advierte que los cargos relativos a las Presidencias
Municipales han sido ocupados en su mayoría por hombres.

33
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Por otro lado, los registros del IEPC reportan que en los últimos tres periodos la primera posición en
las regidurías han sido ocupadas en mayor medida por hombres:

Tabla 8. Género de la candidatura electa para la primera regiduría en cada uno de los Ayuntamientos del
estado de Durango
(Últimos 3 periodos)

Período Hombre Porcentaje Mujer Porcentaje


(1er. Regidor) (1ra. Regidora)
2010-2013 28 71.79% 11 28.21%
2013-2016 33 84.61% 6 15.39%
2016-2019 26 66.66% 13 33.34%
IEPC/CG91/2018, 23. Disponible en
https://www.iepcdurango.mx/x/img2/documentos/ACUERDO%20IEPC%20CG91%202018%20PARIDAD%20AYUNTAMIENTOS.pdf

Objetivo de las acciones afirmativas implementadas por el IEPC para la elección de


Ayuntamientos

Ante el panorama anterior, el IEPC aprobó acciones afirmativas con el objetivo de revertir las
circunstancias de desventaja en la que históricamente se ha situado a las mujeres en la postulación
de candidaturas e integración de los Ayuntamientos en el estado de Durango y por ende, se ha
procurado impulsarlas en la vida política, garantizando en la medida de lo posible que las mujeres
pudiesen participar como candidatas a cargos para Presidencia, Sindicatura o Regidurías en la
elección para la renovación de los Ayuntamientos que se llevó a cabo en el año 2019, en igualdad
de condiciones frente a los hombres. Esto atendiendo a que tanto los partidos políticos como el IEPC
están obligados a cumplir y vigilar que en la postulación y registro de candidaturas exista una
participación paritaria de mujeres y hombres, al no existir en Durango, alguna ley que orientara a los
partidos políticos y candidatos o candidatas independientes, sobre la forma específica en la que
habría de cumplirse el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas
(IEPC/CG91/2018, 15 -7).

¿En qué consistieron estas acciones afirmativas?

Las acciones afirmativas aprobadas por el IEPC para la elección de Ayuntamientos celebrada en el
año 2019, establecieron a los partidos políticos en lo individual y a través de las coaliciones y
candidaturas comunes, así como a las candidaturas independientes el deber de garantizar la paridad
horizontal, vertical y transversal en la postulación de sus candidaturas para la integración de los
Ayuntamientos, como a continuación se indica:

34
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Paridad
Horizontal
¿En qué consiste?

Exige asegurar la paridad en el registro de las candidaturas entre los diferentes ayuntamientos que
integran un Estado, es decir, de manera horizontal, debiendo garantizar que del total de candidatos a
miembros de ayuntamiento que se postulen, por lo menos el cincuenta por ciento de quienes
encabecen las planillas corresponda a un mismo género (IEPC Chiapas, 2019).

¿Cuál fue la situación de desventaja en los Ayuntamientos del estado de Durango?

El promedio de candidatos (hombres) que resultaron electos como Presidentes Municipales, en los
Ayuntamientos de Durango en los últimos tres períodos (2010 a 2019), es del 82.04%; mientas que
el promedio de candidatas (mujeres) electas como Presidentas Municipales es de un 17.95%.

¿Qué acciones afirmativas aprobó el IEPC para corregir esta situación?

 Los partidos políticos debían respetar el principio de paridad de género en la totalidad de


sus postulaciones a candidaturas; debiendo postular (en caso de tratarse de todos los
Ayuntamientos), 20 candidatas a Presidenta Municipal y 19 Candidatos a Presidente
Municipal.

 En caso de que el número de candidaturas postuladas fuese impar, la mayoría de las


candidaturas a postular siempre debía corresponder al género femenino (IEPC/CG91/2018,
25).

¿Cuáles fueron los efectos buscados con estas acciones afirmativas?

Con las acciones afirmativas anteriores, el IEPC buscó que la mayoría de las planillas postuladas
por los partidos políticos y candidatos independientes fueran encabezadas por mujeres para
garantizar su derecho a ser votadas para ocupar cargos de elección popular directa y con ello
aumentar las posibilidades de acceder, en su caso, a ocupar los cargos de Presidentas Municipales.

35
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Paridad
Vertical
¿En qué consiste?

Exige la postulación de candidatos para presidente, regidores y síndicos municipales en igual


proporción de géneros, de manera vertical, integrando las planillas de candidatos alternando en las
listas de presidentes, síndicos, regidores propietarios y suplentes de ambos géneros, garantizando la
inclusión paritaria de mujeres y hombres (IEPC Chiapas, 2019).

¿Cuál fue la situación de desventaja en los Ayuntamientos del estado de Durango?

El promedio del género de la candidatura electa para la primera regiduría en cada uno de los
Ayuntamientos del estado de Durango, en los últimos tres períodos (2010 a 2019), fue de un 74.35%
correspondiente a hombres, frente a un 25.64% correspondiente a mujeres.

¿Qué acciones afirmativas aprobó el IEPC para corregir esta situación?

El promedio del género de la candidatura electa para la primera regiduría en cada uno de los
Ayuntamientos del estado de Durango, en los últimos tres períodos (2010 a 2019), fue de un 74.35%
correspondiente a hombres, frente a un 25.64% correspondiente a mujeres.

 Tanto las candidaturas por el principio de mayoría relativa (Presidencias Municipales y


Sindicaturas) como las candidaturas por el principio de representación proporcional (planillas
de candidaturas a Regidurías), se integrarían por fórmulas de candidatos o candidatas,
alternándose las fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad hasta
agotar cada lista. Integrándose las fórmulas cada una por un propietario y un suplente del
mismo género, excepto en el caso de que el propietario de la candidatura fuese un hombre,
en cuyo caso la candidatura suplente podría corresponder al género femenino.

 Para garantizar una efectiva representación de las mujeres en la integración de los


Ayuntamientos del estado de Durango, la totalidad de las listas de candidaturas a
Regidurías por el principio de representación proporcional debían ser encabezadas por
fórmulas de candidaturas femeninas, alterándose las fórmulas de distinto género hasta
agotar cada lista (IEPC/CG91/2018, 25-6).
36
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

¿Cuáles fueron los efectos buscados con estas acciones afirmativas?

Con las acciones afirmativas aprobadas por el IEPC en materia de paridad vertical, se buscaba
garantizar que las candidatas mujeres (propietarias y suplentes) accedieran a los cargos por los
principios de mayoría relativa y representación proporcional en igualdad de oportunidades que los
hombres.

Asimismo, se trataba de evitar que los partidos políticos y candidatos/as independientes postularan
fórmulas de candidaturas a regidurías encabezadas por hombres; pues con esta medida se
aumentarían las posibilidades de que en caso de aquellos partidos políticos que por su porcentaje de
votación obtenida en algún municipio, tuvieran derecho a la asignación de regidurías, las primeras
posiciones que les fuesen asignadas, fueran ocupadas por mujeres.

Paridad
Transversal

¿En qué consiste?

Es la incorporación o aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y


hombres en la posibilidad de acceder a los cargos de elección popular dentro de la integración de los
ayuntamientos en los que se divide el territorio estatal, de modo que desde su inicio se garantice el
acceso a todos los recursos en igualdad de condiciones, se planifiquen las acciones a garantizarlo,
teniendo en cuenta las desigualdades existentes y se identifiquen y evalúen los resultados e
impactos producidos por éstas en el avance de la igualdad real; por lo que derivado de ello en
ningún caso se admitirán criterios que tengan como resultado que a alguno de los géneros le sean
asignados exclusivamente aquellos distritos o municipios en los que el partido haya obtenido los
porcentajes de votación más bajos en el proceso electoral anterior (IEPC Chiapas, 2019).

37
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

¿Cuál fue la situación de desventaja en los Ayuntamientos del estado de Durango?

El promedio de candidatos (hombres) que resultaron electos como Presidentes Municipales,


Síndicos y Regidores en la totalidad de los Ayuntamientos que integran el estado de Durango en los
últimos tres períodos (2010 a 2019), es de un 63.34%; mientras que tan sólo un 34.65% de mujeres,
resultaron electas para el desempeño de estos cargos.

¿Qué acciones afirmativas aprobó el IEPC para corregir esta situación?

1. Para garantizar el principio de paridad transversal, la postulación y registro de las


candidaturas a integrantes de los Ayuntamientos del estado de Durango se integrarían en
bloques conforme al siguiente procedimiento:

a. Respecto de cada partido político, se enlistarían todos los Ayuntamientos del estado de
Durango ordenándolos de mayor a menor conforme al porcentaje de votación válida
emitida que hubiese obtenido cada partido político en la elección de Ayuntamientos
celebrada en el Proceso Electoral Local 2015-2016. Este porcentaje se obtendrá de
multiplicar la votación válida obtenida por cada partido político en cada municipio por
cien, y el resultado se dividirá entre la votación válida emitida en el municipio
correspondiente.

Porcentaje de la Votación válida emitida por el partido político en el


municipio correspondiente X 100
votación válida emitida =
Votación válida emitida en el municipio correspondiente

b. Posteriormente, el total de los Ayuntamientos enlistados se dividirían en tres bloques,


cada uno integrado por 13 Ayuntamientos; el primero correspondería a los
Ayuntamientos con votación más alta; el segundo con votación media; y el tercero de
votación más baja.
c. En cada bloque, las candidaturas a Presidencias Municipales de un mismo género no
debían ser mayores a siete; de igual manera, dos de los tres bloques debían ser
encabezados por candidaturas del género femenino.
d. Al menos dos de los tres bloques serían encabezados por candidaturas a la Presidencia
Municipal que correspondieran al género femenino y el orden del resto de cada bloque
quedaría a criterio o libre determinación de cada partido político, sin que en ningún caso
se permitiera la postulación de candidaturas a Presidencias Municipales encabezadas
por personas de un mismo género en los tres ayuntamientos con menor votación de
cada bloque, salvo que se tratara de candidaturas a la Presidencia Municipal
correspondientes al género masculino.

38
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

e. Además de lo anterior, los partidos políticos que no hubiesen postulado candidaturas en


la totalidad de los Ayuntamientos en el Proceso Electoral Local 2015-2016 deberían
integrar sus bloques de candidaturas atendiendo a lo siguiente:

 En todo caso, debían integrar tres bloques conformados por un número igual de
Ayuntamientos en los que el o los partidos políticos hubiesen participado en la
elección del año 2016.

 Cuando lo anterior no fuese posible, el número de Ayuntamientos en los que el o los


Ayuntamientos en los que el o los partidos políticos hubiesen participado en la
elección del año 2016, se dividiría en tres para conformar los tres bloques de
competitividad. Para el caso de que de la división no se obtuviesen números
enteros, se realizaría el redondeo tomando el porcentaje o puntos decimales
menores para tener un número entero. Esto es, se tomará como número entero para
conformar los bloques, el entero más próximo a la fracción decimal excedente.

 Si los bloques de competitividad no se lograran integrar por número iguales, el


bloque o bloques integrados con un número mayor de Ayuntamientos, serían los
bloques de mayor votación y siempre deberían ser encabezados por fórmulas
integradas por mujeres.

 En el resto de los municipios en que se participara en la elección de Ayuntamientos


del año 2019, se debían cumplir las demás reglas relativas a las acciones
afirmativas y criterios ya mencionados.

f. En todo caso la postulación de candidaturas en cada bloque debía observar el resto de


las disposiciones indicadas en el Acuerdo IEPC/CG91/2018 del IEPC.

g. No debía perderse de vista que los Presidentes Municipales, Síndicos y Regidores de


los Ayuntamientos del estado de Durango podrían ser electos para el mismo cargo por
un periodo adicional, siempre y cuando el período del mandato de los Ayuntamientos no
fuese superior a tres años; por ello, en caso de que alguno de los bloques se presentara
alguna candidatura en vía de reelección, dicha candidatura o candidaturas debían
tomarse en cuenta para la postulación paritaria de la totalidad de candidaturas del
bloque correspondiente.

39
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

2. Las candidatas y los candidatos independientes debían respetar el principio de paridad de


género en la postulación de candidaturas para la integración de los Ayuntamientos del
estado de Durango, para lo cual, tanto las candidaturas por el principio de mayoría relativa
(Presidencias Municipales y Sindicaturas) como las candidaturas por el principio de
representación proporcional (planillas de candidaturas a Regidurías) se integrarían por
fórmulas de candidatos o candidatas, alternándose las fórmulas de distinto género para
garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista. Las fórmulas de candidaturas de
integrarían cada una por un propietario y un suplente del mismo género, excepto en el caso
de que el propietario de la candidatura fuese un hombre, en cuyo caso la candidatura
suplente podría corresponder al género femenino (IEPC/CG91/2018, 26-9).

¿Cuáles fueron los efectos buscados con estas acciones afirmativas?

Evitar que los partidos políticos postularan candidatas mujeres para ocupar cargos para integrar los
Ayuntamientos de forma exclusiva en aquellos municipios con menor rentabilidad electoral; esto es,
en aquellos lugares en los que no conservaran la preferencia de la voluntad popular, como estrategia
para asegurar que en los municipios en los que si tuviesen mayor posibilidad de ganar la elección,
resultaran electos candidatos hombres.

Una vez estudiada cada una de las acciones afirmativas aproadas por el IEPC para la pasada
elección de Ayuntamientos, finalmente es importante analizar los resultados obtenidos ante su
aplicación:

Vigencia de las acciones afirmativas aprobadas por el IEPC para la elección de


Ayuntamientos del año 2019

Las acciones afirmativas emitidas por el IEPC el pasado


30 de junio de 2018 mediante el Acuerdo
IEPC/CG91/2018, fueron vigentes a partir de su
aprobación y hasta la conclusión del Proceso Electoral
Local 2018-2019, es decir, una vez efectuada la
declaración de validez de la elección de Ayuntamientos del
estado de Durango, o en su caso, con las sentencias que
emita el Tribunal Electoral al resolver las inconformidades
en contra de los resultados de la elección.

40
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Alcance de estas acciones afirmativas en la integración de los 39 Ayuntamientos del estado


de Durango

Las acciones afirmativas aprobadas por el IEPC para la


elección de Ayuntamientos realizada en el año 2019, reflejaría
efectos en dos momentos distintos; en primer término, reflejaría
resultados en el registro de candidaturas, pues los partidos
políticos y candidaturas independientes debían postular
candidatos y candidatas procurando en la medida de lo posible,
una distribución paritaria; mientras que el segundo momento es
el cómputo de las elecciones realizado por los Consejos
Municipales del IEPC, el pasado 05 de junio de 2019, donde se
conoció la distribución final de votos emitidos por las y los
ciudadanos el día de la elección (02 de junio), lo que en
consecuencia determinó a las candidatas y candidatos ganadores en cada uno de los 39
Ayuntamientos del estado de Durango.

En ese sentido, los resultados de la acción afirmativa para la elección de Ayuntamientos realizada en
el año 2019, fueron los siguientes:

Tabla 9. Hombres y mujeres registradas como candidatos o candidatas propietarios y suplentes en la


pasada elección para la renovación de los 39 Ayuntamientos del estado de Durango

Candidaturas a Presidencias Municipales Candidaturas a Sindicaturas


Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
195 195 178 206
% % 390 % % 384
50% 50% 46.35% 53.64%

Candidaturas a Regidurías Total de candidaturas registradas


(Presidencia, Sindicaturas y Regidurías)
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
1401 1887 1,774 2,288
% % 3,288 % % 4,062
42.60% 57.39% 43.67% 56.32%

Elaboración propia a partir de información recabada en la Estadística del Proceso Electoral Local 2018-2019. Disponible en
www.iepcdurango.mx

41
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Lo anterior significa que los partidos políticos y candidaturas independientes si postularon a un 50%
de hombres y a un 50% de mujeres a las candidaturas a la Presidencia Municipal; mientras que en el
caso de las candidaturas a Síndico o Síndica Municipal, postularon un 46.35% de hombres frente a
un porcentaje mayor de mujeres, es decir, un 53.64%; y finalmente, un 42.60% de hombres fueron
postulados como candidatos a Regidores, y un 57.39% de mujeres como candidatas a estos cargos,
porcentaje también mayor.

Tabla 10. Candidatas y candidatos propietarios que resultaron electos en la pasada elección para la
renovación de los 39 Ayuntamientos del estado de Durango

Candidatas y Candidatos electos como Candidatas y Candidatos electos como


Presidente/a Municipal Sindico/a
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
27 12 12 27
% % 39 % % 39
69.23% 30.77% 30.77% 69.23%

Candidatas y Candidatos electos como Integración total de los 39 Ayuntamientos


Regidor/a (Presidencia, Sindicaturas y Regidurías)
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
126 201 165 240
% % 327 % % 405
38.53% 61.47% 40.74% 59.26%

Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Durango. Disponible en


https://observatoriomujeresdurango.mx/proceso-electoral-2018-2019

Como puede apreciarse, a pesar de que disminuyó el número de mujeres electas como Presidentas
Municipales, lo cual es un hecho que el IEPC no puede controlar al tratarse de la voluntad popular
de las y los ciudadanos; aumentó en un 26.98% la presencia de las mujeres en la totalidad de la
integración de los Ayuntamientos (OPPMD, 2020).

Esto parece indicar que si bien las acciones afirmativas aprobadas por el IEPC para la elección de
Ayuntamientos celebrada el pasado 02 de junio de 2019 dieron como resultado que los partidos
políticos y candidaturas independientes postularan un 50% de mujeres y un 50% de hombres para
los cargos a la Presidencia Municipal; así como porcentajes mayoritarios de mujeres postuladas
como candidatas a alguna sindicatura o regiduría; las y los ciudadanos - en su mayoría-, siguen
depositando su confianza en los candidatos hombres, lo que se reflejó en la mayoría de candidatos
hombres que fueron electos como Presidentes Municipales, lo que se puede atribuir a factores
externos a la referida acción afirmativa, como es el caso de las particularidades culturales y sociales
que identifican a los distintos municipios que integran el estado de Durango, pese a la masiva y

42
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

notoria participación femenina en la postulación de cargos de elección popular, lo que a la vez


representa una área importante de estudio.

Por otra parte y para los efectos del presente módulo, no escapa la oportunidad de comparar los
resultados de la acción afirmativa, respecto de la integración total de los Ayuntamientos del estado
de Durango en años anteriores, pues en los períodos 2010-2013; 2013-2016; y 2016-2019, los
Ayuntamientos se integraron por 305, 273 y 216 hombres respectivamente; en tanto que para el
periodo actual 2019-2022, la cifra de hombres disminuyó considerablemente a 165.

Es así como en los períodos 2010-2013; 2013-2016; y 2016-2019, los Ayuntamientos se integraron
por 100, 132 y 189 mujeres respectivamente; mientras que en el período actual, como resultado de
la acción afirmativa, se tiene que los Ayuntamientos del estado de Durango se integran por 240
mujeres, es decir, en un aumento significativo respecto de los años anteriores, lo que significa un
buen comienzo que se complementa con la tarea de concientizar a la sociedad para reforzar su
confianza en que las mujeres también son capaces de desempeñar efectivamente los cargos en las
Presidencias Municipales.

Recuerda:

La paridad horizontal exige que del total de candidatos a miembros de


los ayuntamientos que se postulen, por lo menos el 50% de las planillas
sean encabezadas por mujeres, y el 50% restante sean encabezadas
por hombres.

La paridad vertical exige la postulación de candidaturas a Presidente,


Sìndicos y Regidores en igual proporción de géneros, esto es,
integrando las planillas con listas de candidatos y candidatas
propietarios y suplentes de ambos géneros.

La paridad transversal en ningún caso admite criterios que tengan


como resultado que a alguno de los géneros le sean asignados
exclusivamente aquellos municipios en los que el partido que los
postula, haya obtenido los porcentajes de votación más bajos en la
elección anterior.

43
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Conclusiones

Una vez estudiado lo anterior, podemos concluir que en este módulo respondimos a las
interrogantes que en un inicio se planteaban, pues aprendimos que el municipio es la base de la
división territorial del estado que responde también a la forma de organización política y
administrativa para gobernar. Es por eso que el estado de Durango cuenta con municipios que son
gobernados por una autoridad denominada Ayuntamiento, integrada por Presidentes Municipales,
Síndicos y Regidores que son electos por las personas habitantes de un municipio que cumplen con
los requisitos para poder votar. Pero más allá de eso, el motivo por el que estos cargos sean
elegidos a través del voto directo o indirecto de las personas, es porque el pueblo tiene el derecho
de legitimar a su vez, a las personas que lo representen, que conozcan sus necesidades y a través
del gobierno que les es más cercano, es decir, desde el gobierno municipal, realicen acciones para
mejorar las condiciones de vida de la población.

En ese orden de ideas, las personas legitimadas para elegir quienes habrán de ocupar estos cargos
no sólo son las personas que residen en la cabecera municipal, sino también aquellas personas que
habitan en otros centros de población en los que es dividido el municipio, es decir, en ciudades,
villas, pueblos o rancherías; es así como las personas que integran el Ayuntamiento, tienen
funciones y obligaciones encaminadas al bienestar de sus gobernados, tales como brindar los
servicios públicos necesarios para la vida digna de las personas; otorgar permisos para la
celebración de fiestas; para la venta de bebidas alcohólicas; equipar parques y centros de
recreación; establecer el nombre de las calles y su respectiva nomenclatura; así como administrar
los recursos económicos y bienes propiedad del municipio.

Asimismo, aprendimos que existen otras autoridades a nivel municipal que se encargan de asegurar
y vigilar que las personas ejerzan su derecho a votar y a ser votadas para cargos de elección
popular, de entre los cuales se encuentran los cargos a Presidencias, Sindicaturas y Regidurías.
Esas autoridades son los Consejos Municipales, que son designados por el IEPC y junto con los
partidos políticos y candidatos o candidatas independientes, están obligados por las leyes locales, la
Constitución Federal y los tratados internacionales en los que nuestro país forma parte, a respetar,
proteger y garantizar que los hombres y las mujeres accedan a ocupar cargos municipales en
igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna.

Es por esa razón y atendiendo a que históricamente la participación de la mujer ha presentado


notorias desventajas en la vida política del país y en el estado de Durango por cuanto hace a la
integración de sus Ayuntamientos, el IEPC aprobó acciones afirmativas para garantizar que en la
elección de Ayuntamientos del año 2019, los partidos políticos y candidaturas independientes
postularan candidaturas a integrar los Ayuntamientos en igual proporción de géneros, y en ese
sentido, ante los resultados de la elección, las mujeres tuvieran mayores posibilidades de acceder a
estos cargos en caso de ser electas; lo que representa un avance importante, ya que de estas

44
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

acciones afirmativas, se obtuvo una participación mayoritaria de mujeres en su postulación como


candidatas, y pese a que no se obtuvo una mayoría de Presidentas Municipales, si se logró un
aumento en los porcentajes de Sindicas y Regidoras.

45
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

Bibliografía

Arámbula Reyes, Alma; Santos Villarreal, Gabriel; Corona Aguilar, Efrén; y Bustos Cervantes, Cándida. 2008.
Acciones Afirmativas, página 04; México: Centro de Documentación, Información y Análisis.
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior de la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-12-08.pdf

CEDAW. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 1981.
Citada en Acuerdo IEPC/CG91/2018 por el que se establecen acciones afirmativas y se indican
criterios para garantizar el cumplimiento del principio de paridad de género en la postulación y
registro de candidaturas para la integración de Ayuntamientos en el Proceso Electoral Local 2018-
2019 en el estado de Durango. Durango: Consejo General del Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana del Estado de Durango. Disponible en
https://www.iepcdurango.mx/x/img2/documentos/ACUERDO%20IEPC%20CG91%202018%20PARID
AD%20AYUNTAMIENTOS.pdf Consultada el 25 marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de
2020.

CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2020. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060320.pdf

Fernández Pancela, Ana M. Citada en Arámbula Reyes, Alma; Santos Villarreal, Gabriel; Corona Aguilar,
Efrén; y Bustos Cervantes, Cándida. 2008. Acciones Afirmativas, página 04; México: Centro de
Documentación, Información y Análisis. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis.
Subdirección de Política Exterior de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible
en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-12-08.pdf

IEPC Chiapas. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas. Lineamientos en
materia de paridad de género, para el Proceso Electoral Ordinario 2017-2018. Disponible en
http://observatoriomujereschiapas.org.mx/descargas/lineamientos-en-materia-de-paridad-de-
genero.pdf Consultado el 26 de marzo de 2020.

IEPC/CG91/2018. Acuerdo por el que se establecen acciones afirmativas y se indican criterios para garantizar
el cumplimiento del principio de paridad de género en la postulación y registro de candidaturas para
la integración de Ayuntamientos en el Proceso Electoral Local 2018-2019 en el estado de Durango.
Durango: Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de
Durango. Disponible en
https://www.iepcdurango.mx/x/img2/documentos/ACUERDO%20IEPC%20CG91%202018%20PARID
AD%20AYUNTAMIENTOS.pdf

46
Módulo 1
Durango y sus ayuntamientos

LGIMyH. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 2018. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf

LIPED. Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Durango. 2019. Durango: H.
Congreso del Estado de Durango. Disponible en:
http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20DE%20INSTITUCIONES%20Y%20PRO
CEDIMIENTOS%20ELECTORALES.pdf

LOMLED. Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Durango. 2019. Durango: H. Congreso del Estado
de Durango. Disponible en:
http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20ORGANICA%20DEL%20MUNICIPIO%
20LIBRE.pdf

OPPMD. Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Durango. Disponible en


https://observatoriomujeresdurango.mx/proceso-electoral-2018-2019 Consultado el 26 de marzo de
2020

47

También podría gustarte