Está en la página 1de 7

ÍNDICE TENTATIVO

Capítulo I: Generalidades....................................................................................................................
Introducción...............................................................................................................................1
Introducción ...........................................................................................................................1.1
Antecedentes..........................................................................................................................1.2
Justificación.............................................................................................................................1.3
Preguntas de la investigación..................................................................................................1.4
Objetivos.................................................................................................................................1.5
Objetivos Generales.............................................................................................................1.5.1
Objetivos Específicos............................................................................................................1.5.2
Delimitación............................................................................................................................1.6
Capítulo II.............................................................................................................................................
Marco Teórico............................................................................................................................2
Causas de la depresión............................................................................................................2.1
Consecuencias de la depresión...............................................................................................2.2
Incapacidad laboral por depresión en México.........................................................................2.3
La depresión en Tabasco y el trato ante este nuevo reto........................................................2.4
Capítulo III............................................................................................................................................
Marco Metodológico..................................................................................................................3
Sujetos de prueba...................................................................................................................3.1
Instrumentos de investigación................................................................................................3.2
Procedimientos.......................................................................................................................3.3
Capítulo IV...........................................................................................................................................
Resultados..................................................................................................................................4
Capítulo V............................................................................................................................................
Conclusiones..............................................................................................................................5
Capítulo VI...........................................................................................................................................
Recomendaciones......................................................................................................................6
Referencias bibliográficas...........................................................................................................7

Tema de estudio
Implementación de un sistema de control interno en el inventario de una
comercializadora de Suplementos Deportivos

Delimitación

El tema de investigación se delimitará a una Pyme, cuya actividad es la


comercialización de suplementos deportivos, con apenas 8 meses en el mercado,
a la cual se le pretende diseñar un sistema de control interno para su inventario,
afín de mejorar y eficientar la rotación del mismo.

Justificación

Por lo general, las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de


administración correctamente estructurado acorde a las necesidades del negocio,
donde los objetivos y metas no están armonía y, en muchas ocasiones, estos no
están escritos. Esto muchas veces lleva a los empresarios a tomar decisiones
apresuradas y, consecuentemente, caer en errores que repercuten las finanzas y
la administración del negocio.

Por lo anterior, estructurar e implementar un sistema de control interno para una


organización permite mejorar la ejecución de las actividades de la organización,
optimizando los recursos con los que cuente la empresa para lograr mejores
niveles de productividad.

No obstante lo anterior, en muchas ocasiones los dueños de Pymes, sobretodo los


de las pequeñas empresas, piensan que no es necesario implementar un control
interno porque aún la empresa es “pequeña”. Pero, desconocen que el tamaño de
la organización no es un factor que influya significativamente en determinar si es
conveniente el control interno o no.

Por tal motivo, la presente investigación pretende diseñar e implementar un


sistema de control interno para el inventario de una empresa comercializadora de
Suplementos Deportivos, puesto que se ha observado que carece de un sistema
de control interno en general, pero que se enfoca principalmente en establecer
dicho sistema en el inventario. ¿Por qué? El emprendedor de este negocio compra
más productos de los que vende y, por lo general, llega la fecha de vencimiento de
estos productos y todavía no se han vendido. Es necesario implementar un control
interno en su inventario para que administre de una mejor manera esta área, afín
de conocer cuándo debe adquirir nuevos productos, de tal forma que se logre
disminuir la cantidad de productos caducados en el inventario de este negocio.

Es por lo expuesto en el párrafo anterior que se diseñará un sistema que permita a


esta microempresa mejorar el control de su inventario para alcanzar un mejor
aprovechamiento de éste para un crecimiento continuo. Beneficiando a sus
sistemas de información financiera y administrativa, pues obtendrá datos que lo
conduzcan a tomar mejores decisiones. Además, permitirá que más adelante
implemente un sistema de control interno para otras áreas, con miras hacia un
crecimiento continuo del negocio.

MARCO TEÓRICO
Sabemos teóricamente que una Pyme es una empresa limitada a ciertos estados
financieros y ocupacionales. En otras palabras, es una empresa “pequeña” desde
todos los puntos de vista: ingresos, valor del patrimonio, así como el número de
empleados, entre otras características.

Partiendo de lo anterior, este proyecto que en su delimitación se ha enfocado a


una Pyme para la comercialización de productos de suplementos deportivos, se
sustenta en las recomendaciones que hace Garmendia, F.L.(2009) el cual refiere
que en la medida de que seamos capaces de cubrir el mercado estaremos en
mejor disposición de estar más cerca de las decisiones de los compradores
(clientes). Y no es para menos, pues comparto el punto de vista que el autor
manifiesta, ya que a través de este pequeño proyecto que he puesto en marcha
puedo darme cuenta de que cualquier negocio (en especial el mío) requiere gran
capacidad de la persona que lo implementa para poder cubrir un mercado que en
mi caso se encuentra muy demandado. Aquí vale la pena señalar, que no es nada
fácil llegar a los compradores, día a día los vendedores de diversas compañías se
acercan a cientos de personas con el fin de venderles algo, sea un producto, un
servicio, etc.

Pero en una empresa Pyme, las ventas no siempre crecen como la espuma de
una bebida gaseosa. A diferencia de las grandes empresas, una Pyme necesita
cubrir el mercado de una forma distinta, razonable y distinta.

De acuerdo a lo anterior, me he realizado algunas interrogantes que van de la


mano con varios autores que iré contrastando más adelante. Retomando el punto
inicial, ¿cómo lograré cubrir el mercado que me he propuesto? ¿Cómo podré
realizar la mejor cobertura para mis zonas de venta sin tener que recurrir a gastos
exorbitante que me lleven a la quiebra, pero que me generen grandes ganancias?

Bien, las respuestas no son fáciles, ya que busco obtener datos cuantitativos que
me permitan poner en marcha un sistema de ventas que me dé resultados.
Muchas ideas pasan por mi cabeza, he visto a cientos de personas vender
diferentes productos y servicios y he escuchado infinidad de historias acerca del
tema. Sin embargo, entrevistando a algunas amistades cercanas que se dedican a
las ventas de manera informal y formal, pude corroborar que no es el producto el
que hace crecer la empresa.

Explico, algunas de mis entrevistadas cuentan con un negocio formal (con registro
ante hacienda), un edificio elegante y con diversos servicios para el cliente,
además cuentan con varios empleados. Sin embargo, el negocio de ventas no
crece, está estancado y en ocasiones la dueña ha querido cerrar. Desde la
perspectiva del cliente podríamos aseverar que el negocio va muy bien por la
imagen que tiene el local y por los productos que vende (joyería). No obstante, la
realidad es otra.

Si bien, una empresa requiere de muchos elementos para funcionar, la imagen y


lo que ofrece al comprador no basta. Se requiere de una capacidad enorme para
poder repuntar en las ventas y mantener un negocio solido que reporte ingresos
estables, tal vez con algunas pérdidas, pero no para alarmarse.

Por otra parte, la publicidad (imagen corporativa, marketing directo y promocional,


comunicación y relaciones públicas) son pilares importantes para que una PYME
pueda crecer en su negocio. Aquí hago referencia a Pérez-Tomé, J. (2005) quien
se pronuncia por un equilibrio entre la teoría y la experiencia en un amplio elenco
de temas, entre ellos una práctica herramienta que aporta valor a las pequeñas y
medianas empresas. No es otro manual más que resume las distintas técnicas del
marketing y la comunicación, sino que describe como desarrollar y potenciar una
Pyme a través de la lógica entre cliente y vendedor.

Tomé describe prácticamente un recetario de opciones en las que los ejemplos


son tomados de la vida real. Destaca la actualidad y vigencia de los casos:
historias reales que las agencias mantienen, día a día, con las pequeñas y
medianas empresas. Es por esta razón que decido acobijar mi tema de
investigación en estos autores principalmente como punto de partida para este
proyecto, pues considero aportan elementos importantes para hacer crecer una
Pyme.

Retomando lo anterior es importante sujetarnos bien al concepto y características


de una Pyme, pues comúnmente es comparado con las microempresas o micro
negocios cuyas características son diferentes aunque compartan ciertas
semejanzas. Por ejemplo, el número de empleados entre una Pyme y una
microempresa podría ser un las notables diferencias.

Siguiendo la línea de investigación de este proyecto, las Pyme en nuestro país son
las mejores para trabajar según un estudio por la Great Place To Work, empresa
encargada de valorar el ranking de empresas en cuanto: alto impacto, micro
nacionales y multinacionales.

Desde mi punto de vista, son empresas jóvenes en donde la visión del negocio es
clara y el liderazgo recae sobre colaboradores guiados a cosechar el éxito. Por
otro lado, en México existe el Fondo Pyme cuyo propósito es apoyar a las
empresas de menor tamaño para promover su desarrollo económico mediante el
otorgamiento de apoyes con carácter temporal a programas y proyectos que
también fomenten las creación, el desarrollo, la productividad, viabilidad,
competitividad y sustentabilidad de pequeñas y medianas empresas.

Gracias a estos programas de apoyo me parece importante encaminar mi trabajo


en una Pyme, pues tengo grandes ventajas de crecer y desarrollar mi negocio de
productos deportivos con apoyo del gobierno, además que las características de
este tipo de empresas es sin duda ventajosa para las necesidades de las
personas que colaboren conmigo.

No obstante, es importante resaltar que una Pyme puede convertirse de acuerdo a


su crecimiento exponencial y buen manejo, en una empresa grande que pueda
expandirse y llegar a muchos clientes.
Referencias bibliográficas:

 Garmendia, F. L. (2009). La dirección de ventas en la PYME. Madrid: ESIC.

 Pérez-Tomé, J. (2005). PYME. Estrategias de marketing para pequeñas y


medianas empresas. España: McGraw-Hill Interamericana de España .

También podría gustarte