Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Comportamiento Social y Ético

DOCENTE: Ana Di Gravia

ESTUDIANTE: Angélica Sánchez

Período Académico 2017

Quito, 27 de junio del 2017


1.- RELACIÓN ENTRE CULTURA Y SOCIEDAD

Para poder establecer una relación objetiva entre cultura y sociedad, primero debemos

familiarizarnos con cada término; Desde su aparición el concepto de sociedad ha tenido

diversos cambios y adaptaciones a lo largo del tiempo, en un inicio era empleada para definir

cada formación voluntaria de diferentes individuos, enfocados en un objetivo común. Ya en

Gracia, Aristóteles considero que la sociedad era un organismo vivo y cada individuo

compone una parte del todo, concepto que gracias a Tomás de Aquino sería aceptado por la

religión cristiana y pasaría a ser uno de sus pilares. Este concepto se mantendría hasta el siglo

XVI, donde apareció una nueva noción al respecto, donde la sociedad pasaría a ser un orden

artificial, cuyo creador es el propio ser humano, y es este quien cede ante un líder capaz de

garantizar el orden y seguridad para con el grupo. Es gracias a la revolución industrial que el

ser humano se comienza a desarrollar desde un punto de vista económico y la se comienza a

cuestionar a la sociedad como algo natural. Ya para el siglo XIX la sociedad no era más que

una forma de organización, y para el siglo XX el funcionalismo consideró la sociedad como

una totalidad de estructuras sociales y culturales independientes.

Por otro lado, el término cultura viene etimológicamente del latín “cultura”, el cual se

deriva de cultivar, si bien es cierto, es un término antiguo, es relativamente nuevo en el

ámbito académico, ya que es recién en el siglo XVIII que se lo comienza a emplear para

referirse a un proceso de cultivación, y es recién en el siglo XIX que se lo comienza a tomar

como una mejora personal adquirida, principalmente, por la educación y aspiraciones tanto

personales como sociales. Actualmente la cultura es una serie de rasgos que caracterizan a un

grupo “sociedad” determinado.


Ya comprendiendo los términos expuestos anteriormente podemos llegar a la conclusión

de que la cultura es una manifestación de la sociedad, y es a través de esta cultura que el ser

humano toma conciencia de sí mismo.

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS y FUNCIONES DE LA SOCIOLOGÍA

SIMMELIANA

Georg Simmel fue un sociólogo y filósofo alemán cuyo pensamiento se vio claramente

influenciado por Kant, es gracias a esta influencia que él se ve obligado a sentar las bases del

anti-positivismo y se dedica al análisis de la individualidad y de la fragmentación social; su

importancia y reconocimiento en el mundo académico se lo debe, principalmente, al hecho de

haber sido el responsable de la construcción del primer laboratorio psicológico, gracias a lo

cual la psicología pasaría a ser considerada una ciencia.

Para Simmel el desarrollo humano estaba estrechamente condicionado por un ente mayor,

superior a cualquier humano, “la sociedad”; esto se debe a que el hombre se ve obligado a

cumplir los requerimientos de dicha sociedad, necesita “encajar”, y es esto lo que provoca la

ruptura de la individualidad del ser humano, y es esta ruptura la que genera el conflicto

individuo-sociedad. La mente humana sufre diversas alteraciones a medida de que el ser

humano se va desarrollando, y cada uno de estos cambios es diferente, dependiendo de cada

individuo. Uno de los puntos más importantes de esta sociología es la así conocida “actitud

blase”, la cual viene a ser la muerte de la personalidad del individuo, provocada por estímulos

y emociones constantes.
RELACIONES ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD

No podemos hablar del individuo sin hablar de la sociedad, ambos se complementan; no

puede existir una sin la otra. El ser humano es un animal social, requiere de otros individuos

para su supervivencia, la madre cuida al hijo cuando nace, y el hijo acompaña a la madre a su

muerte, esta es la mejor demostración de lo social que es el hombre, es dependiente del resto

de individuos que lo rodean; pero no son solo los padres quienes rigen el desarrollo del niño,

es la sociedad en si quien lo fomenta o merma, quien lo va guiando; cada uno de nosotros es

un reflejo de la sociedad en la que vivimos, para bien o para mal estamos condicionados por

lo que conocemos. La sociedad crea al individuo y el individuo crea a la sociedad.

También podría gustarte