Está en la página 1de 43

Contexto socioeconómico de

México
Unidad 3. La consolidación de las
instituciones y el Estado mexicano

1° Semestre
Tronco común
Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Contexto socioeconómico de México

Presentación de la unidad

Durante esta unidad revisarás diferentes etapas del crecimiento económico de México.
Es necesario partir de las acciones realizadas a lo largo de los periodos presidenciales,
iniciando en 1946 con el presidente Miguel Alemán Valdez, hasta el periodo presidencial de
Felipe Jesús Calderón Hinojosa, desglosando las actividades y acciones tomadas en
aspectos económicos y sociales para la consolidación de instituciones, y con ello identificar
la intervención del Estado mexicano que, de acuerdo al periodo analizado, se estaba dando.

A partir de las acciones tomadas por el


Estado, el país pasó por diversas crisis, sin
embargo, la intervención del Estado estuvo
enfocada en brindar soluciones que
abarcaran la creación de instituciones que
respondieran a las necesidades que se
presentaban, partiendo de políticas públicas
trazadas en los periodos presidenciales
sustentadas en planes y programas
diseñados específicamente para atender
Imagen tomada de:
http://franquiciasyfranquicias.com/blog/wp-
sectores como: salud, alimentación,
content/uploads/2013/07/franquicia-en- educación y atención a los diversos grupos
mexico-semarnat-sector-privado.jpg poblacionales.

Los diferentes procesos de desarrollo económico permitieron al país adoptar modelos


económicos con la finalidad de impulsar sectores industriales, tecnológicos y de productos
básicos de consumo, además de buscar un crecimiento del mercado exportador, y de esta
manera tener ingresos importantes que, al mismo tiempo, apoyaran en la atención de las
necesidades que el país requería.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 1


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Propósitos

 Analizar el proceso de industrialización en


México.
 Identificar los cambios en la estructura social a
partir del modelo económico imperante.
 Analizar las características de los principales
modelos económicos que ha adoptado México.
 Identificar los modelos económicos que han dado
mayor estabilidad a México.
 Identificar las crisis económicas sociales de
México.

Competencias a desarrollar

Analiza la evolución social, política y económica de


México desde 1930 hasta 2012 a través del estudio de
sus causas y efectos, para entender su impacto en la
estructura del México actual.

Contenidos de la unidad

3. La consolidación de las instituciones y el Estado mexicano

3.1. El desarrollo industrial y nacionalización de recursos


3.2. El desarrollo agrario
3.3. Políticas públicas y desarrollo de la burocracia estatal
3.4. Proteccionismo
3.5. Programas sociales del Estado

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 2


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Los años 50 y el crecimiento económico

Durante los años 50 existen varias circunstancias que se deben analizar para comprender
el crecimiento económico de México. En el periodo de 1950 a 1970 los aspectos
sociopolíticos y económicos en México fueron de importancia en la consolidación del Estado
mexicano; es por ello que iniciaremos por abordar:
• El crecimiento económico de un periodo a otro, considerando los sexenios a partir
de los años 50.
• La comparación del PIB (Producto Interno Bruto) de un sexenio a otro para analizar
si existió un crecimiento económico o un retraso.
• La creación y consolidación de las diversas instituciones que se generaron a partir
de esa época (1950-1970).
Para comenzar este análisis es necesario revisar las situaciones sociales, económicas y
políticas que se dieron en los diversos periodos presidenciales que se explican a
continuación:
Miguel Alemán Valdez (1946-1952): En 1946 tomó
posesión como presidente de México en un contexto
internacional de guerra fría entre la URSS y los países
capitalistas liderados por los EUA. Cada uno de estos
países tomó participación durante la Segunda Guerra
Mundial por las relaciones económicas o diplomáticas
que mantenían. Esta guerra benefició la economía de
nuestro país, ya que EUA recibió nuestras materias
primas, lo que contribuyó al desarrollo de nuestra
industria manufacturera. Este desarrollo se consideró
como el artífice del modelo llamado sustitución de
importaciones.

Miguel Alemán Valdez.


Imagen tomada de:
http://www.memoriapoliticademexi
co.org/Biografias/AVM-a.jpg

Con Miguel Alemán se profundizaría la modernización del país. Las medidas políticas y
económicas tomadas durante su mandato fueron: consolidación de la CTM (Confederación
de Trabajadores Mexicanos), consolidación del PRI (Partido Revolucionario
Institucional); también apoyó la agricultura de cultivos comerciales de exportación
mediante la modificación de los apartados X, XIV y XV del artículo 27 constitucional. Con

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 3


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

las medidas anteriormente citadas se generó una política de irrigaciones que permitió el
crecimiento de la producción agrícola (7.4 % en promedio anual durante su mandato). Cabe
resaltar que el crecimiento económico fue superior al crecimiento de la población (que
creció a una tasa compuesta anual del 2.9 %), asegurando con ello la autosuficiencia
alimentaria del país y la generación de excedentes para la exportación, a partir de los cuales
se obtuvieron las divisas que la industrialización sustitutiva demandaba.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958): Durante su gestión


como Presidente de la República se aceleró el reparto
agrario, entregando un total de 3.5 millones de
hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
Fundó el Patronato del Ahorro Nacional. Creó el
Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las
condiciones de vida de la población rural del país.
Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua
y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y
cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales.
Estableció precios de garantía para las cosechas y el
seguro agrícola.
Con esas medidas logró el aumento de la producción y
la estabilidad de los precios, aumentó la producción Adolfo Ruiz Cortines. Imagen
tomada de:
petrolera con las plantas refinadoras de Azcapotzalco http://memoriapoliticademexico.org
y Ciudad del Carmen, mientras que la Comisión /Biografias/RCA-1.jpg
Federal de Electricidad incorporó al sistema 627
localidades.
Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y
vías ferroviarias. Para la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos
jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la
universitaria, pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad
Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia. Se
realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional. Puso en
práctica el plan “La Marcha al Mar” con la finalidad de llevar a las zonas costeras los
excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de
los recursos marítimos.
En la política de fomento industrial y de apoyos al campo se estaban notando ciertos éxitos
y avances. En primer lugar, la composición sectorial del producto interno bruto experimentó
algunos cambios a favor de la industria en deterioro del sector agropecuario y los servicios.
Hacia 1941 el sector agropecuario generaba el 19.3 % del PIB total, el sector industrial el
24.2 %, y el sector de servicios el 56.5 %; en tanto que hacia 1956 el sector industrial había

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 4


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

ganado casi 4 puntos de participación en el total del PIB, para contribuir con el 27.9 %, el
sector agropecuario con el 17.1 %, y los servicios con el 55 % restante.
En 1953 Ruiz Cortines envió al Congreso de la Unión una iniciativa con la finalidad de
conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera
el voto a la mujer mexicana.
Creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a
la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la
creación de empleos. Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
Durante su gobierno se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial que
se refiere a la balanza de pagos; así, en abril de 1954, se decretó la devaluación del peso
mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 pesos a 12.50 frente al dólar. Esa devaluación tan
severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.
Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó
en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, que consiste en el
obsequio de un mes de salario.
En términos generales se considera que el sexenio de Ruíz Cortines fue positivo, ya que
en el ámbito económico, social y tecnológico hubo grandes avances.
Adolfo Ruíz Cortines, quien fue el último presidente que participó en la Revolución
Mexicana, entrega el poder a su sucesor, Adolfo López Mateos, el 10 de diciembre de 1958.

Adolfo López Mateos (1958-1964): La actuación gubernamental del presidente Adolfo


López Mateos en la primera parte de su sexenio se define por los conflictos laborales y
populares a los que se enfrentó.

Durante el mandato de López Mateos México entró al marco del crecimiento mundial,
logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los
servicios, con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.

En algunos de los estados se incrementó la industria; ejemplo de lo anterior es el Estado


de México, el cual adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de
energía eléctrica.

Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como


resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico
y de papel.

En materia educativa, propició la mejora, mediante la creación de la Unidad Profesional


de Zacatenco del IPN (Instituto Politécnico Nacional), y también se creó el Instituto

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 5


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Nacional de Protección a la Infancia (INPI), antecedente del Desarrollo Integral de


Familia (DIF).

En el ámbito cultural, generó instituciones culturales y la


edificación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural
y Nacional de Antropología.

En el área de investigación creó para el campo el Centro


Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo. Impulsó la
educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las
escuelas primarias. Continuó con el reparto de las tierras a los
trabajadores del campo.

Se puso en marcha el mandato constitucional que establece el


reparto de utilidades a los trabajadores y sentó los lineamientos
para la fijación de los salarios mínimos. Creó el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Adolfo López Mateos
Estado (ISSSTE). Imagen tomada de:
http://www.latinamericanst
udies.org/mexico/lopez-
En política internacional, López Mateos contribuyó para la paz mateos.jpg
mundial al firmar un pacto de desnuclearización continental
llamado Tratado de Tlatelolco, que consistía en no hacer uso de energía nuclear para casos
bélicos o para dirimir conflictos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 6


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970): durante su gestión fomentó el


desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral,
la industrialización rural y las obras de irrigación (tecnología
hidráulica).
En 1967 se firmó en la capital de la República el Tratado de
Tlatelolco, con el que surge el Organismo para la Proscripción de
Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
Se realizó la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en
las Truchas, y puso especial interés en la ampliación de la
infraestructura hidráulica, llegando a construir 107 presas.
Gustavo Díaz Ordaz
Imagen tomada de: Emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Otorgó el
http://www.redpolitica.mx/s
ites/default/files/imagecac voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del
he/slideshow_image/diazo Trabajo tendiente a mejorar la situación laboral de los obreros.
rdaz_oficial.jpg
En lo político y social el mandato de Díaz Ordaz fue opacado por
su intervención contra el movimiento estudiantil de 1968, que culminó con una situación
lamentable el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Al mismo tiempo
se organizaron los juegos olímpicos de 1968 con gran inconformidad nacional y algunas
protestas internacionales. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que
había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976): Tomó el cargo como


presidente el 1 de diciembre de 1970. Durante su mandato, Luis
Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó
las bases de una apertura democrática y alentó la crítica
informativa y de prensa. Aumentó el ritmo de la investigación
pública, creó la producción de petróleo, energía y de electricidad.
Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y puertos de
navegación de altura como: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro
Cárdenas en Michoacán. Creó el Instituto Mexicano de
Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las Secretarías
Luis Echeverría Álvarez de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de
Imagen tomada de: Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de
http://www.economia.com.
mx/gif/luise.jpg tierras a los campesinos.
La política exterior fue muy activa, reforzando y ampliando la
presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta
de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos
y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 7


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo


independiente de los países de la región de Latinoamérica.
En el ámbito social y político enfrentó severas críticas y rechazos por parte de los jóvenes
universitarios, en especial con los de la UNAM, como consecuencia del conflicto estudiantil
de 1968.
En el aspecto económico, Echeverría tomó medidas populistas, ya que propició el
crecimiento del presupuesto general a 1,688%; el sector burócrata aumentó de 600,000
pesos en 1972 a 2.2 millones de pesos en 1976. Con estas medidas el modelo social que
hasta ese momento había funcionado entro en franco declive y tuvo que ser transformado
por el modelo proteccionista.
Los avances en materia económica no fueron suficientes para detener la crisis económica
que enfrentaba el país, provocada por el crecimiento del presupuesto y la escasez de
petróleo, lo que trajo la disminución de inversión privada. El gasto público aumentó de forma
considerable, emitiendo papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000
millones de dólares, que había heredado de Díaz Ordaz, a más de 20,000 millones. Entre
sus medidas de austeridad podemos resaltar la compra de empresas al borde de la quiebra
para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. El tipo de cambio
fijo que existía de $12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los $20 pesos por dólar.
En 1976, al entregar la presidencia, produjo una nueva devaluación de la moneda, lo cual
se afirma como causa, más tarde, de la crisis nacional, la cual intento solucionar creando
la Comisión Nacional Tripartita, formada por empresarios, líderes sindicales y
funcionarios públicos, además de la creación del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
Finalmente termina su mandato, dejándole el puesto a José López Portillo.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 8


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

José López Portillo (1976-1982) recibió al país en una situación difícil, ya que apenas unos
días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias
más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas.
En lo económico, el PIB cayó 2.5 %: el déficit era de 9.1 % del PIB, y la inflación se situaba
en un nivel nunca visto de 27.2 %. La deuda externa creció de manera desproporcionada;
era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces de la que existía al fin del
período anterior.
Dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron
determinantes para el desarrollo del país. Se descubrieron importantes yacimientos de
petróleo en Chiapas, Tabasco y la zona de Campeche, lo que permitió a López Portillo la
reactivación de la economía y que México se convirtiera en el primer exportador de crudo,
lo que logró que el PIB se elevara a 8 % anual y que la tasa de desempleo se redujera en
un 50 %. Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas, ya que el precio del petróleo
estaba al alza, y con el mismo propósito permitió que la banca recibiera depósitos en
dólares que cubrirían los riesgos cambiarios.

Con el auge petrolero México ocupó el sexto lugar en 1980 en el mundo en reservas
petroleras, y el quinto en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar en reservas
y exportaba 1, 500,000 barriles diarios, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita y
Estados Unidos.

Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía


política (perdón o indulto político). Con las grandes cantidades de dinero generadas del
petróleo y del crédito se intentó un proyecto de industrialización y modernización en cinco
años.

Internamente produjo importantes cambios en la Cámara de Diputados, al incrementar el


número de miembros a 400, logrando con ello que las demandas de otros partidos más
pequeños pudieran ser oídas. Se genera en ese mandato la llamada democratización
partidista y el surgimiento de nuevas reglas electorales con la Reforma Política Electoral y
Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).

La política agraria contemplaba el reordenamiento de la economía, para dedicar todos los


esfuerzos a aumentar la producción.

En materia hacendaria, López Portillo prometió a los empresarios una política fiscal
estimulante para invertir; y que se daría mayor progresividad al impuesto sobre la renta a
personas físicas; a cambio se alentaría la reinversión de las empresas, para elevar el ahorro
doméstico.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 9


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

La banca internacional ofreció créditos al gobierno para infraestructura, desarrollo de


programas sociales o inversión en la industria. De esta manera la deuda externa, que en
1977 era de menos de 21,000 millones de dólares, para 1982 se incrementó a 76,000
millones, de los cuales el 80 % correspondía al gobierno y el 20 % restante a la deuda
privada. Debido a este endeudamiento el gasto público se incrementó en 1978; creció en
un 38 % sobre el de 77 %, el presupuesto de egresos se elevó en un 23 % y el de la
inversión pública un 37 % sobre el año anterior. En 1980 el gasto público volvió a crecer un
33 %, el de la inversión un 35.5 %, el destinado al campo 100 %, y al comercio un 200 %.
Para 1981 los egresos del erario se incrementaron en 55 %, los de la inversión pública un
40 %, el gasto corriente un 55 %, y el servicio de la deuda un 36 %.

En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la población: la
masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y mejores salarios.

El crecimiento económico durante el periodo de López


Portillo fue bajo porque la mayoría de las industrias
paraestatales produjeron a costos desmesuradamente
altos, lo que las obligaba a operar en números rojos y a
no ser competitivas ni siquiera en el mercado interno, a
no ser porque el erario público cubría sus pérdidas a
través de generosos subsidios. López Portillo nunca
reconoció la causa-efecto entre el gasto deficitario y la
inflación. Tomó decisiones arbitrarias y financieramente
inadecuadas, que detonaron la crisis más severa en la
historia de México desde la Revolución.

La sobreoferta de los países productores de petróleo y el


José López Portillo
ahorro de energía de los países consumidores Imagen tomada de:
provocaron, a partir de junio de 1981, el desplome de los http://img1.wikia.nocookie.net/_
_cb20101101000857/inciclopedi
precios del petróleo, lo que arrastró en su caída a la a/images/8/88/Jose_lopez_Porti
economía nacional petrolizada. llo.jpg
Los préstamos poco responsables que, sumados a la
falta de visión y a una corrupción vertiginosa en el gobierno federal, terminaron no sólo por
reducir a cero los beneficios del petróleo, sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar
en más de un 400 % el valor de nuestra moneda.

En 1982 se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado
a declararse en moratoria de pagos (desequilibrio de la balanza comercial) y tuvo que
devaluar de 22 a 70 pesos por dólar. El Banco de México fue convertido en un organismo
público descentralizado y, para minimizar un poco los efectos de la devaluación, el gobierno
emprendió una disminución del gasto público, impuso más controles a la importación, subió

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 10


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

los precios y tarifas públicas y elevó las tasas de interés; decretó un alza general de sueldos
y salarios del 10, 20 y 30 %, que elevó los costos de producción, se compraron dólares y
los acreedores del gobierno dejaron de renovar sus créditos.

El gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos en la banca
nacional, para no enviar sus ahorros al extranjero; se cerró la venta de dólares por cuatro
días y, finalmente, decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de
cambios. Finalmente, dejó la presidencia el 1 de diciembre de 1982, eligiendo como sucesor
a Miguel de la Madrid Hurtado.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). De la Madrid llega al poder en una de las
épocas más difíciles del país.
Como resultado de la crisis iniciada en el mandato de López Portillo, la inflación subió a un
promedio de 100 % cada año, el empleo informal creció a 20 % entre 1983 y 1985, y hubo
caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales. El crecimiento
del PIB tuvo altibajos.

De la Madrid reorganizó el Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un


sistema de planeación democrática e inició con la apertura económica, la desregulación y
descentralización, así como la privatización de empresas estatales. Durante su
administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413.

Se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores


sociales mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos
básicos, y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

En enero de 1986 México logra ser admitido al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT), siendo el punto más fuerte de esta administración.
Se renegoció la deuda externa, aplicando un plan de austeridad en el gasto público.

En septiembre de 1985 un terremoto de 8.1° en la escala de Richter sacude a la Ciudad de


México, muriendo posiblemente más de 20.000 personas, en tanto que miles quedaron sin
hogar. Esta tragedia, además, cargó a las apuradas cuentas públicas los costos de la
reconstrucción de las infraestructuras y prestaciones del devastado Distrito Federal.

En 1986 retomó el saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas
descendieron a un nivel peligroso, el peso entró en caída libre con respecto al dólar, y el
crecimiento para el conjunto del año fue ampliamente negativo, del -3,8% del PIB.

A lo largo de 1987 se dio una recuperación de las exportaciones no petroleras gracias al


valor competitivo del peso y el sellado de importantes acuerdos crediticios con la banca

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 11


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

internacional, se recuperó el precio del barril de crudo, así las reservas de divisas elevaron
su nivel hasta los 15.000 millones de dólares.
El 5 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explotó ante el incontrolado
proceso de ventas, perdiendo el 50% de su volumen de capitalización.

El 18 de noviembre, el gobierno dispuso una devaluación


del peso del 55 % y el tipo de cambio intervenido se fijó en
las 2.278 unidades por dólar, haciéndolo coincidir con el tipo
de cambio libre. De enero a diciembre de 1987, la moneda
mexicana había perdido el 192 % de su valor tras sucesivas
depreciaciones, y la inflación para los doce meses registró
la tasa del 160 %.

El 15 de diciembre de 1987 de la Madrid suscribió un Pacto


de Solidaridad Económica (PSE) con los actores sociales
para consensuar las medidas de contingencia Miguel de la Madrid Hurtado
antiinflacionaria y repartir cargas de responsabilidad, es Imagen tomada de:
http://4.bp.blogspot.com/-
decir, los actores mencionados se comprometían los 7xmvQKNMZlA/UaTIkxZFV0I/A
comerciantes a no subir precios, los patrones a no AAAAAAAAAc/Bv_Y8-
aumentar el salario y el gobierno a seguir subsidiando a la smA84/s1600/MM4x-
287x300.jpg
iniciativa privada.
Con de la Madrid se cerraba una época, pues el mandatario, a diferencia de sus
predecesores, renunció a incrementar el presupuesto federal como fórmula para contener
las presiones sociales.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 12


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Resultó electo


Presidente de la República Mexicana durante el periodo de
1988-1994, una de las elecciones más polémicas de la
historia reciente de México.

Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con


enormes problemas; sin embargo, se dieron cambios
significativos como:
 Creación de programas sociales
 Cambios constitucionales
 Cambios sociales
 Comercialización de instituciones Carlos Salinas de Gortari
Imagen tomada de:
 Firma del Tratado de Libre Comercio http://www.garuyo.com/web/me
dia/images/images/presidente_s
Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en alinas.jpg

marcha del Programa Nacional de Solidaridad


(PRONASOL), que tenía como propósitos mejoramiento de los niveles de vida,
oportunidades de empleo, apoyo a las actividades agropecuarias, agroindustriales y
microindustriales, además de la construcción de obras de infraestructura y ejecución de
programas de desarrollo en regiones específicas.

Logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre


comercio entre los países de Centroamérica.

Durante 1991 y 1992, Salinas concluyó con la reforma agraria, modificando el artículo 27
constitucional, declarando que la reforma agraria había terminado como una solución
efectiva a los problemas del campo mexicano.

Otros eventos destacables durante el mandato de Salinas de Gortari fueron la


comercialización de Telmex, la privatización de la banca y la firma del Trato de Libre
Comercio. La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en la que
participaron varios grupos extranjeros. Uno de los requerimientos determinantes era que la
propiedad mayoritaria quedara en manos de mexicanos. Con motivo de esta privatización
se inició la modernización de la telefonía en México.

Con la venta de la mayoría de las paraestatales, como las encargadas de producción y


almacenamiento de semillas, las de la industria petroquímica, la de producción de refrescos
y textiles, el gobierno federal recaudó 13,000 millones de dólares, los cuales fueron
destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y
democratización del capital por que se promovió una mayor competencia, ya que en 1994
se autorizó la entrada de bancos extranjeros.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 13


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

El TLC (Tratado de Libre Comercio) se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio


entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo entró en
vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países
firmantes.

Dentro del ámbito político, durante su mandato se garantizó una mayor transparencia y
representatividad a los partidos de la oposición. Durante el último año de su gobierno, el 1
de enero de 1994, día en que el TLC entraba en vigor, en el estado de Chiapas se levantó
una rebelión de indígenas, denominada “Ejército Zapatista de Liberación Nacional” (EZLN).

Finalmente, Salinas de Gortari termina su mandato dejándole la presidencia a Ernesto


Zedillo Ponce de León.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- 2000) fue designado por el presidente Salinas
como candidato sustituto. Luego de tomar el cargo como presidente, Zedillo se enfrentó al
legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con
repercusiones internacionales.

Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso


sobrevalorado, provocando en pocas semanas la caída de su valor en más de un 40 %
frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos
deudores se vieran impedidos a pagar sus deudas. En el aspecto social, el nuevo
movimiento revolucionario de los zapatistas comienza a desequilibrar la paz social.

En lo económico, y para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fondo


Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), para absorber las deudas ante los
bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Mientras
culminaban las operaciones para que el FOBAPROA absorbiera la cartera vencida a los
bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Programa de Capitalización Temporal
(PROCAPTE), un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso
rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. La
administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca y de ese modo la
reestructuración de sus deudas por medio de Unidades de Inversión (UDIS).

Tras terminar su periodo como presidente, Salinas de Gortari tomó posesión en el consejo
ejecutivo de algunas empresas estadounidenses.

Vicente Fox Quesada (2000- 2006) es elegido Presidente de le República ante un histórico
triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con casi el 42,5 % de los votos.
En México Vicente Fox se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 14


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores, razón


que le impidió impulsar la aprobación de las tres reformas más importantes que había
planteado para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral.
Esto por no obtener apoyo de la mayoría de los diputados en el congreso.

Recién inició su mandato, Vicente Fox tuvo pláticas con Estados Unidos para lograr una
reforma migratoria, sin embargo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en
Nueva York congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. A pesar de todo, Fox logró
ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición
de la Matrícula Consular, que permitía a los inmigrantes mexicanos transitar libremente
en los Estados Unidos, siendo requisito una antigüedad de residencia de cinco años como
mínimo. Logró también una disminución del costo del envío de remesas por los
migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el
extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de julio del 2006.

En el sexenio de Fox se implementó el programa de becas a estudiantes de escasos


recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal, y se dio apoyo económico a
familias marginadas.

En lo social, a finales del 2005 el presidente Fox declaró y puso en marcha un programa de
ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos, llamado “Setenta y más” que
se implementó en marzo de 2006, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en
los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro
Popular una medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos.

Hubo una apertura mayor al derecho de expresión y la propuesta de mayor fiscalización de


las instituciones, por lo que se creó el Instituto de Acceso a la Información (IFAI) para
todos los ciudadanos.

En este mandato crece de manera impresionante la migración a Estado Unidos.

La generación de empleos y fuentes de ingreso continúa siendo un reto para


México, así como la puesta en marcha de reformas que promuevan la
competitividad y la oportunidad de contar con más recursos para dar respuestas
eficientes a las legítimas demandas de la sociedad.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006- 2012): El 1 de diciembre toma protesta como
Presidente de la Nación para el período 2006-2012. Entre sus acciones se encuentran los
temas de Seguridad, Empleo, Economía, Salud y de las Fuerzas Armadas.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 15


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

En temas de seguridad declaró una nueva campaña contra el narcotráfico, donde involucra
al Ejército Mexicano, sobre todo en operativos especiales en diversos estados de la
República.

Propuso el aumento salarial de los militares mexicanos. Impulsó la modernización de los


cuerpos policiacos del país, implementando Programas y Estrategias Nacionales de
Seguridad como el Proyecto: "Plataforma México" que, entre otras cosas, se refiere a la
existencia y puesta en marcha de un Sistema Único Criminal en todo el país.

En otros programas de seguridad se encuentra "Limpiemos México", que está compuesto


por tres fases: Zona en Recuperación, Escuela Segura y Centro de Atención Primaria de
Adicciones y Salud Mental. En materia Penal, propuso una serie de Reformas como un
nuevo Código Penal único para toda la República.

En cuanto a economía, al comienzo de su sexenio Calderón aplicó un decreto de austeridad


en el cual se reducía el sueldo y el de sus Secretarios de Estado. Además, se comenzó con
los proyectos de Primer Empleo, eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS
durante un año cuando éstos contraten personal de nuevo ingreso sin experiencia previa
laboral y sin registro en el IMSS.

A un mes de comenzar su gobierno, Calderón se enfrenta a la crisis que trajo la súbita


elevación del precio del maíz y de la tortilla, llegando a duplicarse el costo de ésta última.
La intervención de la presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura
y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO); y aunque se cree que
fue una reacción muy tardía, desembocó en el Pacto Económico para la Estabilización de
la Tortilla, provocando que el precio del alimento básico se estabilizara.

Se aplica la reforma laboral en el Instituto de Seguridad y Servicio Social a los trabajadores


al Servicio del Estado (ISSSTE), con la cual se individualizan las cuentas de los
trabajadores del Estado y, además, crea un organismo dirigido por el ISSSTE, llamado
Pensión-ISSSTE.

En materia de empleo, a su primer año de gobierno, la Tasa de Desocupación (TD) o Tasa


de desempleo a nivel nacional, fue de 3.23 % respecto a la Población Económicamente
Activa (PEA), porcentaje superior al observado en mayo de 2006, cuando se situó en 2.88
%.
En el sector Salud ha propuesto un nuevo programa de Seguro Universal para recién
nacidos, los cuales tendrán un seguro de por vida, además de la reimplementación del
programa de la Caravana de Salud.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 16


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Por otro lado, durante el gobierno de Calderón se entregaron un millón 100 mil becas a
estudiantes mexicanos, que es la cifra más alta que se haya otorgado en la República y
también la cifra más alta de becas otorgada en América Latina.

Imagen tomada de:


http://www.codigosnews.com/data2/images/2012_dic_1/12-sexenios.jpg

3.1. El desarrollo industrial y nacionalización de recursos

El periodo de desarrollo industrial y nacionalización de los recursos propios en México inicia


de 1940 a 1970, abarcando los periodos presidenciales de Miguel Alemán Valdez, Adolfo
Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Se nombró desarrollo industrial por el auge de industrialización nacional, con la
importación de maquinarias y mano de obra del campo a la ciudad, pero sobre todo por la
inversión del Estado mexicano, lo cual ocasionó la nacionalización de los recursos
propios, desatendiendo o minimizando otros actores fundamentales en el engranaje
productivo, como fue el campo y algunas empresas productivas en la rama de producción
interna encargadas de abastecer a los campesinos, la industria manufacturera y/o textil y
las industrias de materiales químicos, especialmente para el campo.
Esta nacionalización tuvo como consecuencia el nacimiento de las industrias paraestatales,
por ejemplo, CONASUPO (1964) y Altos Hornos de México (1942); con ello el Estado
aseguraba su inversión y el abasto interno del país de productos básicos, secundarios y
terciarios.
En esta etapa la industria y los servicios pasaron a un primer lugar, abandonando los
procesos económicos necesarios para mantener una economía sana, como son el pago de
deudas, el equilibrio financiero, el pago de aranceles de importaciones y exportaciones, etc.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 17


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Esta etapa pretendía transformar las materias primas en productos manufacturados


mediante el concurso del capital, es decir, un cofinanciamiento de los técnicos y los
trabajadores mexicanos, así como el empleo de fuerza motriz, maquinaria y sustancias
químicas de fabricación nacional, sin excluir la ayuda cooperativa técnica y capital de países
que habían alcanzado un alto nivel de desenvolvimiento industrial.
Con este proyecto se impulsó la industria eléctrica, química, siderúrgica, mecánica y
petrolera del país. Se crearon para este fin industrias automotrices, eléctricas y del ramo
hotelero.
Es importante destacar la participación de la iniciativa privada para poder explicar el
crecimiento industrial, ya que ellos fueron parte importante por la inversión financiera en
maquinaria y equipo necesario para transformar las materias primas, los cuales
contribuyeron a la generación de empleos, así como a fortalecer la actividad del mercado
interno y externo.
Para fortalecer el proceso de industrialización y los patrones del comercio internacional de
México se adoptó un modelo económico de sustitución de importaciones (la sustitución
de importaciones fue un programa de gobierno que tuvo como objetivo equilibrar la
economía mediante la diversificación de productos), del cual distinguiremos tres fases:

De crecimiento con De crecimiento con Menor crecimiento con


inflación (1940-1956); estabilidad (1957-1970) inflación (1971-1976).

•En esta fase se da un •Se debió •Las políticas


mayor crecimiento primordialmente a que económicas requerían
económico pero crece México se convirtió en de un manejo diferente,
la inflación por la exportador de ya que existieron
disparidad entre los productos de consumo proceso de
precios de mercado básico y de materias globalización y cambio
nacional e primas hacia el exterior, en los mercados
internacional. desabasteciéndose el nacionales y mundiales.
mercado interno.

Desde luego, esta situación no es sorprendente, puesto que también se ha presentado en


otras economías. Sin embargo, en el caso de México, debemos tomar en cuenta que la
política económica desde la segunda mitad de los cuarenta ha perseguido en este aspecto
un objetivo distinto: apoyar el proceso de industrialización con la creciente demanda
interna (Ramírez, 1980).
Algunas instituciones que se lograron consolidar durante este proceso de industrialización
y con el modelo económico adoptado fueron: el Centro Médico Nacional, el Instituto
Nacional de la Vivienda, la Comisión Nacional de Energía Nuclear, la Unidad Profesional
de Zacatenco del IPN, el Instituto Nacional de Protección a la Infancia, Centro Internacional

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 18


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

de Investigaciones del Maíz y el Trigo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, además de las
secretarías de Turismo y de Reforma Agraria.
Modelo de sustitución de importaciones
La Segunda Guerra Mundial permitió el establecimiento del modelo de sustitución de
importaciones en algunos países latinoamericanos.
Las economías de las potencias se enfocaron en la producción para la guerra, y dejaron de
producir mercancías que exportaban a nuestro país. Asimismo, demandaron cantidad de
materias primas, petróleo y minerales. La Segunda Guerra Mundial modificó la vida política
y económica de todo el mundo; debido a esto la exportación y la importación de mercancías
europeas casi se suspendió porque sólo se exportaban productos agrícolas y se acentuaron
las relaciones económicas con Estados Unidos.
Las economías más grandes de América Latina como Brasil, Argentina, Chile y México,
tuvieron recursos de sus exportaciones y un mercado interno de cierta consideración.
La cercanía geográfica fue definitiva para que México se convirtiera en el país
latinoamericano que más estrechó sus lazos económicos y comerciales con Estados Unidos
durante la guerra.

El año de 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía


mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones"
Debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes mexicanos
se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los
turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas.
En México, el modelo de industrialización con base en sustitución de importaciones se
impulsó durante el periodo comprendido entre 1939 y 1970.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 19


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

En esos 30 años, la economía mexicana creció y durante ese lapso se distinguieron


claramente dos etapas:

Crecimiento con estabilidad o etapa


Crecimiento con inflación
de desarrollo estabilizador
(1939 – 1958)
(1959 – 1970)

La política económica del gobierno se expresó


en planes y programas que promoverían el
desarrollo económico. Con el propósito de
impulsar la industrialización del país se acentuó
En esta primera etapa hubo un el intervencionismo del Estado en la economía,
crecimiento del PIB a una tasa media así como las políticas proteccionistas.
anual de 6.5%, pero también aumentaron
los precios de las mercancías a una tasa
anual de 10.6%. Con este propósito se creó una estrategia de
economía mixta, que es la participación de los
empresarios y el Estado en la producción de
mercancías. El Estado, además de construir la
infraestructura económica, asumió la
responsabilidad de producir ciertos bienes de
capital.
El problema central que debieron resolver
las autoridades del país fue formular las De esta manera, se ocupó de la producción de
políticas económicas que estimularan y bienes y servicios del sector estratégico de la
profundizaran el proceso industrial que economía, como la producción de energéticos
había surgido. (electricidad, petróleo), transportes
(ferrocarriles), comunicaciones y banca de
desarrollo (Nacional Financiera).

Fuente: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-monetaria-e-inflacion/politica-monetaria-inflacion.html

Los empresarios, por su parte, producían preferentemente los bienes de consumo


básico.
Nacional Financiera (NAFINSA) se convirtió en el principal banco de fomento industrial,
pues otorgaba importantes préstamos a los empresarios en situaciones muy favorables.
En 1941 otorgó créditos por 230 millones de pesos, y en 1949 los créditos ascendieron a
1,608 millones de pesos. Con esto puedes observar el apoyo creciente del gobierno federal
al desarrollo económico del país. Los préstamos generalmente eran a largo plazo y con
bajos intereses.
El presidente López Mateos, durante su mandato (1958-1964), trató de mantener el valor
externo e interno de la moneda, y para ello se preocupó por limitar las importaciones,
ejerciendo un control más estricto sobre las compras en el exterior y, sobre todo,
fomentando la sustitución de importaciones; se impulsó el turismo internacional mediante
la creación del Departamento de Turismo, ampliando las exportaciones hacia el mercado
latinoamericano. En esta administración se reestructuró la Secretaria de Industria y

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 20


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Comercio, de manera que pudiera intervenir en la producción, distribución y consumo,


cuando la economía nacional se encontrara en dificultades.

En esta etapa se nacionalizó la industria eléctrica, al adquirir el gobierno las acciones de la


Compañía de Luz y Fuerza Motriz, con lo que los principales energéticos pasaban a ser
propiedad de la nación.
En el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se siguió con el mismo
modelo económico, fomentando el sector industrial y el mantenimiento de la política de
estabilidad. En este periodo surgen las empresas maquiladoras que, a partir de 1968,
comienzan a tener un lugar importante dentro de los ingresos corrientes de la balanza de
pagos y como complemento al desarrollo industrial del país.
La política fiscal, es decir, lo relativo al pago de impuestos, también favoreció el desarrollo
industrial y la sustitución de importaciones. Al respecto, en 1941 se expidió la Ley de
Industrias de Transformación, y en 1945 la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias. Estas
leyes facilitaban la compra de máquinas, herramientas y equipo industrial porque exentaban
del pago de impuesto por importación.
La política económica del Estado favoreció la inversión industrial. En 1939 las empresas
industriales realizaron una inversión de 171 millones de pesos en maquinaria y equipo, en
1945 de 550 millones de pesos, y para 1950 el monto ascendió a 1236 millones de pesos,
es decir, en 10 años la inversión creció en más de 7 veces.
En la mayoría de los casos, el aumento de los precios es mayor que el aumento de los
salarios, lo que repercute en el salario real de los trabajadores: la cantidad de productos
que pueden comprar con el dinero que reciben por la venta de su capacidad de trabajo.
El salario real de los trabajadores llegó a su nivel más bajo en 1945, y en 1951 perdió cerca
de 50% de su poder adquisitivo.
Por otra parte, los años de mayor índice inflacionario fueron 1943, 1944, 1946 y 1951.
Para poder entender esto, debemos definir qué es la inflación, la cual es un fenómeno
económico que está relacionado con la masa circulante de dinero. Cuando la cantidad de
dinero en poder del público es mayor que la solicitada para la circulación de las mercancías,
se produce la inflación.
Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno aumentó los recursos monetarios
en poder del público. En 1939 aumentó en 12 % en relación con el año anterior.
Posteriormente, del año 1940 a 1945, aumentó a un ritmo anual de 30 % en promedio. Este
excedente financiero se debe a los recursos económicos que se destinaron al fomento
industrial y a la construcción de la infraestructura económica.
En efecto, de 1940 a 1954 el gobierno mexicano obtuvo ingresos de 43,605 millones de
pesos, pero ejerció un presupuesto de egresos de 48,599 millones de pesos, es decir, tuvo
un déficit de 4,994 millones de pesos, que compensó imprimiendo más billetes. Por lo tanto,

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 21


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

también definiremos otro fenómeno económico que ocurre a la par de la inflación: la


devaluación.
Ejemplo de lo anterior se muestra en el año de 1947, donde se necesitaban 4.85 pesos
para cambiarlos por un dólar, pero en 1949, después de la devaluación, se requirieron 8.65,
es decir, 3.80 pesos más. En 1955, durante el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines,
hubo una nueva devaluación, el precio por dólar aumentó a 12.50 pesos.
La devaluación tiene un doble significado; por un lado, las mercancías que se compran en
el extranjero son más caras y, por otra parte, las mexicanas son más baratas. Algunos
economistas piensan que la devaluación de una moneda es un recurso técnico que tiene el
propósito de beneficiar las ventas en el extranjero, y así restablecer el equilibrio financiero
con el sistema económico internacional. Esta situación propicia, a su vez, el desequilibrio
financiero, manifestado por el déficit en la balanza de pagos. El desequilibrio financiero
ocurre cuando no hay estabilidad en la moneda nacional.
Ahora bien, cuando los ingresos económicos son mayores que los egresos, el saldo es un
superávit; y a la inversa, cuando el egreso es mayor que los ingresos, el saldo es un déficit.
Otro aspecto importante a resaltar en este rubro es la balanza de pagos y la balanza
comercial, relacionados ambos con el ingreso y egreso de dinero, donde la balanza
comercial es una cuenta nacional en la que se registran las compras y las ventas de bienes
y servicios con otros países. Una economía nacional es sana cuando se logra un equilibrio
entre las compras y las ventas, y la balanza de pagos es la que se realiza por el gobierno
por el pago de productos y servicios obtenidos (Aguayo 2015).
Uno de los problemas que surgen a la par con la inflación, el desequilibrio financiero y
devaluación, es el déficit en la balanza de pagos, que, como su nombre lo dice, impide la
realización o cumplimiento de los pagos pactados en un determinado gobierno, y
generalmente surge porque en las diferentes transacciones internacionales, que se realizan
en un año, el monto de los pagos al exterior es mayor que los ingresos que entran al país.
En México hubo un saldo positivo en la balanza comercial durante muchos años, es
decir, la cantidad de las mercancías vendidas al extranjero fue mayor que la cantidad de
las mercancías comparadas en el exterior. Durante todo el período de la Segunda Guerra
Mundial, el saldo fue positivo. Sin embargo, a partir de 1946, cuando concluyó la guerra, el
saldo empezó a ser negativo.
En el periodo que abarca el desarrollo industrial por sustitución de importaciones las
inversiones extranjeras desempeñaron un papel difícil de evaluar, ya que si bien
favorecieron la elaboración de productos industriales con nuevas tecnologías, por otro lado
enviaban la mayor parte de sus utilidades al exterior, lo que debilitaba la balanza de pagos.
Para poder entender con mayor claridad este tema analizaremos ahora el modelo de
desarrollo estabilizador.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 22


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Etapa de desarrollo estabilizador


El desarrollo estabilizador es una etapa del modelo de desarrollo económico de sustitución
de importaciones que se consolida de 1959 a 1970, y comprende los gobiernos de los
presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
El desarrollo estabilizador prolongó el propósito de impulsar el desarrollo industrial de
México. Pretendió superar los problemas derivados de los fenómenos de inflación–
devaluación y constituir un periodo de crecimiento estable y sostenido, con precios de
mercancías y paridad cambiaria del peso mexicano estable. Se caracterizó por una
orientación de promover el sector industrial de transformación, disminuyendo la inversión
en el sector agropecuario.
El sector agropecuario se enfocó en la producción de los insumos que reclamaba la
industria de alimentos y a la ganadería; con esto se desatendió la elaboración de productos
básicos y se requirió de importaciones crecientes de productos agropecuarios. La balanza
comercial agropecuaria dejo de aportar divisas para financiar el desarrollo industrial, lo que
acentuó el déficit de la balanza comercial total.
La estrategia consistió en poner atención especial por parte del Estado a las variables
económicas, como: oferta, demanda y consumo.
El Estado, por medio de las políticas económicas, reguló los factores del proceso
económico para evitar la inflación y la devaluación del peso mexicano. Puso en práctica
una política de proteccionismo económico, estableció un sistema de economía mixta e
incrementó su intervencionismo económico.
Economía mixta o intervencionismo económico
El modelo de economía mixta, como ya lo has visto, es un sistema económico en el que
participan empresas privadas y empresas del Estado. Las empresas públicas, también
conocidas como empresas paraestatales o descentralizadas, nunca tuvieron el propósito
de sustituir a las empresas privadas en la producción de bienes y servicios.
Las empresas paraestatales o descentralizadas son establecidas con recursos públicos
y administradas por el gobierno. Surgieron con el propósito de apoyar la satisfacción de
necesidades de carácter social, acelerar el desarrollo industrial y apoyar a las empresas
privadas.
La nacionalización de la industria eléctrica en 1960, por ejemplo, se produjo como una
opción para enfrentar los problemas de restructuración de la industria por parte de los
empresarios. El presidente de la República, Adolfo López Mateos, en su tercer informe de
gobierno, declaró que con la compra de las empresas eléctricas, “la nación será la única
propietaria de una fuente vital para su desarrollo…”.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 23


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Las empresas públicas, como Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de


Electricidad (CFE), Nacional Financiera (NAFIN), Banco Nacional De Obras y Servicios
Públicos (BANOBRAS), CONASUPO, Lotería Nacional, e ISSSTE, estuvieron orientadas a
la producción de servicios públicos como transporte, comunicaciones, materias primas,
energéticos, salud y seguridad social.

3.2. El desarrollo agrario

Es importante recordar que dentro del proceso revolucionario (1910), una de las principales
causas fue la lucha por la tierra, situación que quedó plasmada en la Constitución de 1917
y posteriormente fue un hecho consumado.
El desarrollo del agrario está contenido en nuestra Carta Magna (Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos), en su artículo 26, el cual establece la atribución al Estado
de “...organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía
para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.” , en este
mismo sentido, el artículo 27 de este precepto es más específico, ya que dice textualmente:
… “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”.
Dicho artículo fue modificado en el periodo Salinista (1988-1994), que transformó el
usufructo del agrario. Esta transformación al citado artículo tiene que ver con la inexistencia
de tierras a repartir y el cambio de modelo económico, donde la tierra y su usufructo ya no
tenían un valor económico y productivo para el Estado, situación que se vio con mayor
fuerza en los mandatos de Díaz Ordaz, Echeverría y De La Madrid.
Respecto al reparto agrario, el gobierno de Miguel Alemán disminuyó la dotación de tierras,
en tanto que con Ruiz Cortines la política agraria se limitó a efectuar modestos repartos de
tierras y a expropiar algunos latifundios aun existentes.

Durante el régimen de Gustavo Díaz Ordaz se intensificó el reparto agrario, se aprobó una
nueva Ley del Trabajo, se creó el Banco Nacional Agropecuario y se inició el inventario
de recursos naturales mediante la fotografía aérea de toda la República.

Durante el periodo de desarrollo del campo, las empresas estatales apoyaban el desarrollo
y la infraestructura, aunque de manera desigual -ya que no podemos decir que existe el
mismo desarrollo en los estados del norte de la república mexicana que en los estados del
centro y sur del país-, aunque los procesos que se dieron propiciaron el crecimiento del
campo, que influyó en el crecimiento de la economía mexicana de un 3.2% a un 8.6% del
PIB hasta el año de 1963-1964, que empieza a contraerse este crecimiento hasta llegar al

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 24


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

abandono de los proyectos de Estado, debido a una escasa planeación e intervención


estatal. Esta situación también modifica la estructura económica con los fenómenos de
migración hacia los Estados Unidos de Norte América y a las ciudades industriales del país,
como son Guadalajara, Monterrey y Distrito Federal. Es por eso que existen grandes
discrepancias entre el campo y la cuidad, propiciando asimetrías poblacionales, como son
cinturones de miseria, desempleo, migración, hacinamiento, crecimiento demográfico, etc.
Debido a la migración de los campesinos a la ciudad, el campo se descuidó totalmente y se
crea la política para el campo del modelo de desarrollo agrario, el cual traía otorgamiento
de créditos como motivación a los campesinos para retomar su actividad; los créditos
principalmente fueron otorgados con capital estatal por BANOBRAS.
Modelo de desarrollo agrario moderno.
Se logra una integración de la actividad agropecuaria con la industrialización y
comercialización de sus productos, lográndose así un ciclo productivo completo. Los
orígenes de este modelo son la necesidad real de activar la economía y alcanzar un
desarrollo agropecuario acelerado.
Este modelo comprende desde los años cuarenta hasta la década de los setenta. Aquí la
participación estatal es fundamental con el surgimiento de paraestatales que brindaban
precios preferentes y créditos a sus solicitantes.
El rasgo más significativo del periodo es la vinculación del proceso de industrialización a
los sectores más dinámicos del campo mexicano, favoreciendo particularmente a la
agricultura moderna que integra todos los aspectos tecnológicos posibles para el
crecimiento del campo, como la utilización de modelos de riego, maquinaria, fertilización
insumos, etc., y la cual comenzó a desempeñar un papel muy importante en la economía
del país (Warman, 2004).
Este modelo fundó un patrón de desarrollo poblacional desigual y asimétrico entre el campo
y la ciudad, favoreciendo la concentración de población en las grandes ciudades mediante
la migración rural–urbana, lo que provocó una disminución de la población rural.
Esta transferencia disminuiría, por un lado, la población rural, aumentando la productividad
en el campo, y por el otro lado, desarrollaría un mercado interno importante con los nuevos
salarios urbanos y los ingresos crecientes de la población rural que quedaba. Un último
elemento, y que a la larga fue el que tuvo mayores resultados, tanto por los apoyos que
tuvo como por el nuevo tipo de productor que generó, fue la de orientación de una parte de
la producción para la exportación. Indudablemente esto fue una realidad en la economía
mexicana entre 1945 y 1965 (Flores, 1991).
La modernización favoreció el desarrollo de una estructura económica concentrada en unos
cuantos polos productivos industriales, y acentuó el efecto nocivo de los mecanismos que
contribuían al empobrecimiento de los campesinos y tenía como consecuencia el
incremento de la pobreza entre los distintos sedimentos rurales e indígenas que tuvieron

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 25


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

que sostener su reproducción en el trabajo de sus parcelas y en salarios temporales como


jornaleros al tener que tomar la decisión de migrar hacia los Estados Unidos, a las ciudades
o hacia otras zonas rurales con mayor desarrollo, a fin de complementar los ingresos.
El modelo de la industrialización afecto negativamente al sector rural: “Para 1982, la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) consideraba que aproximadamente el
80 por ciento de las unidades de producción agropecuaria del país se ubicaban en los
estratos denominados como unidades de infrasubsistencia y subsistencia (ahora se
manejan otros términos, como son la clasificación de la pobreza, en ese momento, la
infrasubsistencia tenía que ver con no tener los satisfactores mínimos y la subsistencia con
tener lo mínimo indispensable para vivir), las cuales para sobrevivir tenían que depender
del jornaleo, artesanías, migración, etcétera.”
Modelo agrario asociado a la apertura global.
Este modelo comprende desde los años setenta a la fecha. Se distingue por el agotamiento
del modelo económico basado en la sustitución de importaciones y por la modernización
agraria, con la apertura comercial de las fronteras nacionales y el libre mercado.
Este periodo se da de manera inicial en los mandatos de Luis Echeverría al de Miguel de la
Madrid, en donde México ingresa al concierto globalizador y democratizador mundial, donde
la participación del Estado disminuye y se incrementa la postura de libre comercio, situación
que es indiscutible en los mandatos de Salinas de Gortari, Zedillo y Calderón, que mostraron
su apertura comercial, la disminución estatal en los aspectos productivos y de desarrollo
industrial.
A partir de los años ochenta, se observa un dinámico desarrollo de la agricultura moderna
de exportación, el uso de nuevas tecnologías en la producción agrícola, a la vez que se
diversifican los destinos migratorios de la población rural y aumenta la migración al
extranjero. Este modelo de desarrollo hasta hoy sigue siendo el predominante y ha tenido
un fuerte impacto negativo, particularmente para el campo mexicano lo que nos lleva a una
crisis del sector agrícola.
Crisis del sector agrícola
Algunos de los principales indicadores económicos en México con la inserción del sector
agropecuario a la globalización han agudizado la crisis del sector agrícola.
Por parte del Estado, la crisis se manifiesta en ciertas acciones específicas:
1) La reducción del presupuesto público para el campo: “[…] el crédito al campo se calcula
que decreció en un 60 %. En el caso de la inversión pública esta disminuyó a niveles
mínimos; esto es, al 2.4 %” (Montoya, 2007);
2) En la falta de estrategias de apoyo diferenciado para las diversas agriculturas nacionales.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 26


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

3) En el desmantelamiento de las instituciones de fomento, comercialización y asistencia


técnica para el sector, sin instituciones mercantiles de reemplazo (Ibarra, 2006).
Alberto Montoya (2007) refiere que “en las dos últimas décadas, México ha venido
reduciendo su presupuesto público para el campo como proporción del PIB, y ha
desmantelado instituciones de fomento, comercialización y asistencia técnica, hasta los
límites de irresponsabilidad histórica”.
“La inversión productiva, crédito para capitalizar el campo, desarrollo de infraestructura de
riego, la comercialización y la distribución, han sido abandonadas por el estado mexicano,
en tanto que los presupuestos se han orientado principalmente a la compensación de los
precios, ante los menores precios internacionales derivados de la apertura comercial,
ocasionando una pérdida sistemática de rentabilidad y competitividad del sector. Los
nuevos actores económicos y políticos son las empresas comercializadoras extranjeras”
(Montoya, 2007); y más aún ante la inactividad del aparato gubernamental frente a los
intercambios inequitativos derivados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN).
La crisis del campo se ha reflejado en términos económicos en la reducción del aporte del
sector agropecuario al Producto Interno Bruto (PIB); en 2004 se situó en sólo un 5.3 % a
pesar de que en el 2001-2004 aumentó a una tasa que duplicaba a la del PIB total (Ruiz-
Funes, 2005).
Existió una disminución del ritmo de crecimiento del producto agropecuario al pasar de
3.2 % anual en 1960-1980 a 1.6 % entre 1990 y 2000; y una baja en la producción de la
industria alimentaria, a razón de un 5.4 % entre 1960 y 1980 a un 3 % en el periodo
comprendido de 1982-2000 (Ibarra, 2006).

Los efectos negativos de esta crisis se expresan también en el déficit de la balanza


comercial agropecuaria y en el desequilibrio del comercio en el sector, en los bajos
rendimientos de los precios de los productos agrícolas regionales, y en una creciente
dependencia alimentaria: “En 1995, la balanza comercial agroalimentaria registraba un
superávit de más de 500 millones de dólares; en 2001, había un déficit de 2 mil 48 millones
de dólares. De hecho, desde 1994, el país ha importado alimentos por 78 mil millones de
dólares, cifra superior a toda la deuda pública externa” (Montoya, 2007; Ruiz-Funes, 2005).

De 1990 al año 2000 las exportaciones agropecuarias se han incrementado de 2.2 a 3.9 mil
millones de dólares, mientras que las importaciones han aumentado de 2.1 a 5.1 mil
millones de dólares. Las exportaciones agroindustriales han crecido de 1.1 a 4.2 mil
millones de dólares, mientras que las importaciones han aumentado de 2.7 a 5.9 mil
millones. En lo que se refiere a la producción agroalimentaria, las exportaciones se estiman
en 1990 a razón de 3.3, y en el año 2000 en 8.1 mil millones de dólares, mientras que las

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 27


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

importaciones en este rubro han registrado un significativo incremento, pasando de un 4.8


a 11.1 mil millones de dólares (Ibarra, 2006).
El mercado exportador agrario se concentra en los Estados Unidos, con dos tercios de las
ventas totales, lo que beneficia principalmente a un pequeño segmento de un 3 % de agro
exportadoras con producción de legumbres, hortalizas, flores y frutas (77 % de las ventas
foráneas) y, en menor medida, a otros tipos de explotaciones agrícolas de productos
pesqueros y azúcares, y a la preparación de cereales; y sobre todo, a los productos bases
para la preparación de las bebidas alcohólicas (45 % de las ventas al exterior) (Ibarra,
2005).
“De acuerdo con datos del Consejo Nacional Agropecuario, en los últimos 10 años, el
ingreso de los productores agropecuarios ha disminuido en un 24.5 % en términos reales;
la rentabilidad de las actividades del campo en 16 %” (Montoya, 2007).
Pérdidas de ingresos y rentabilidad, que se refieren en su mayoría los agricultores de
productos primarios, que dependen del mercado interno y que compiten en total desventaja
con el mercado internacional, han recibido poco apoyo por parte de las políticas y
programas gubernamentales. Se ha modificado la estructura productiva agrícola,
impactando de manera diferenciada en las diversas agriculturas nacionales. Al referirse al
impacto del TLCAN en el campo mexicano, Urrieta, en su artículo “La crisis agropecuaria,
una oportunidad para el campo”, afirma que esta diferenciación depende de la superficie de
la tierra y su calidad productiva, la tecnología utilizada, la ubicación y los canales de acceso
al financiamiento, entre otros factores: “Este juego diferenciado de afectaciones asimétricas
irá operando en los próximos años en todos aquellos casos de desgravación, derivados del
Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá”.
Por una parte, se ha fortalecido la agricultura en ciertas zonas y tipos de cultivos,
particularmente la orientada hacia el desarrollo comercial y de exportación. Una agricultura
comercial con enormes inversiones, con capital altamente tecnificado y con una producción
intensiva y muy dinámica que destina la mayor parte de sus productos a la exportación y al
abastecimiento de productos básicos al mercado nacional.
Por otra parte, se ha generado el deterioro y empobrecimiento de un sector de la agricultura
orientada hacia el autoconsumo, que emplea una tecnología tradicional caracterizada por
la producción de alimentos básicos para la subsistencia (fundamentalmente fríjol y maíz), y
por una baja rentabilidad comercial, que abastece los mercados locales y el nacional,
además, con muy poco apoyo por parte de las políticas agropecuarias y falta de
instituciones que permitieran al agro mexicano enfrentar los efectos negativos del modelo
económico globalizador (Ibarra, 2006).
En esta crisis, las economías tradicionales rurales e indígenas no pueden competir con la
producción agrícola comercial y de exportación, lo que favorece la migración de campesinos
y de indígenas hacia zonas agrícolas con mayor desarrollo, por no contar con la capacidad

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 28


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

productiva, lo suficientemente moderna y atractiva para los productores a gran escala. Para
estos grupos sociales aumenta la necesidad de salir de sus comunidades para vender su
fuerza de trabajo, como jornaleros agrícolas, en otros países como los Estados Unidos y
Canadá, así como a los complejos agro exportadores ubicados en el norte, en el noroeste,
y en algunas entidades del sureste del país, zonas en donde hay menores patrones de
riesgo a los que enfrentan en sus comunidades de origen, y donde existe una mayor
certidumbre en las fuentes de empleo (PNUD, 2007). Esta crisis del sector agrícola provocó
el incremento de la población urbana y el abandono total de las áreas agrícolas.

3.3. Políticas públicas y desarrollo de la burocracia

Para poder definir adecuadamente lo que es una política pública y entender el papel de la
burocracia estatal, analizaremos lo que es la política y la definición de política pública; con
estos elementos podremos entender cuál es el significado y la importancia de la burocracia
estatal.

Definición de política.
Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar, que trata de la organización y
administración de un Estado en sus asuntos e intereses, pero este arte de gobernar se da
en el ámbito de lo público. Por lo tanto, una política es un comportamiento propositivo,
intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la
decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido.
Es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones
y operadores (Aguilar, 2004). La política también es una actividad de comunicación pública,
lo común a todos los ciudadanos que habitan en un Estado-Nación.
Los tres componentes principales de cualquier política son: los principios que la orientan
(la ideología o argumentos que la sustentan); los instrumentos mediante los cuales se
ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de mecanismos de
prestación de las políticas), y los servicios o acciones principales que se llevan o deberían
llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos.
Por lo tanto, una política pública en general es la aplicación de ciertas medidas o
estrategias gubernamentales para organizar en función de los recursos, intereses y
ventajas, existentes.
Las Políticas Públicas estatales son las acciones de gobierno, que es la acción emitida por
éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad; se pueden
entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.
Las políticas públicas se clasificarían de acuerdo a resultados en regulatorias,
distributivas y redistributivas.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 29


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Regulatorias Distributivas Redistributivas

•Poseen un marco •propician dar a la •Consisten en la la


normativo institucional población satisfactores generación de ciertos
necesarios para su recursos que posee el
mantenimiento, bienestar Estado para la población
y preservación, lo cual es de manera equitativa y de
función fundamental del acuerdo a sus
Estado necesidades

Para abarcar un ámbito mayor también realizaremos la clasificación de manera cualitativa:


• Buscar la mejor Política Pública en términos de eficiencia y equidad;
• El estudio de la elaboración de políticas orientando positivamente a describir,
clasificar y explicar el patrón de decisión; y
• Operación con la que procede un sistema político administrativo dado o un gobierno
particular en las Políticas Públicas.
Cada uno de estas partes conlleva a un profundizar más sobre este tema, generando así
una mayor idea complementaria.
Como ya se dijo anteriormente, las políticas públicas tienen que ver con recursos,
planeación y aplicación de estrategias propias del Estado, pero éste sólo actuará mediante
el gobierno (éste es el Estado en acción) y sus instituciones, las llamadas instituciones
burocráticas, las cuales están compuestas en nuestro país por los diferentes órdenes de
gobierno:
Dichos órdenes de gobierno son: el ejecutivo el legislativo y el judicial, así como sus órganos
centralizados y descentralizados; los primeros son de centralización administrativa, la
cual es la forma fundamental en la que se encuentran organizadas las entidades públicas
de carácter administrativo. Las entidades que forman parte de la Administración Pública
Central o Centralizada reciben la denominación de órganos administrativos. Los órganos
administrativos que forman parte de la Administración Pública Federal son las Secretarías
de Estado; los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica.
Los descentralizados se encuentran regulados por la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, y por la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Los organismos
descentralizados son entidades creadas por la ley del Congreso de la Unión o por decreto
del Ejecutivo Federal; su principal distinción con los organismos desconcentrados es que
tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que
adopten.
Los organismos descentralizados tienen un régimen jurídico especial, es decir, el Congreso
de la Unión crea una norma o serie de normas aplicables de manera exclusiva a dichos

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 30


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

entes, estas leyes le otorgan personalidad jurídica y, en consecuencia, se vuelve


responsable de las decisiones que asuma para la realización de su objeto y los diferentes
niveles de gobierno, como son los ámbitos municipales, estatales y federales y las
diferentes secretarias de Estado, lo cual en su totalidad conforma la burocracia mexicana
(Villamil 2011).
Para poder entender cómo funciona el gobierno, tal como lo hemos descrito en párrafos
anteriores, debe existir el elemento humano, el cual está conformado por una de las anclas
institucionales más importante: la burocracia, con ella se cobra la efectividad del sistema
democrático y la vigencia del Estado de derecho. Es importante subrayar que la burocracia,
vista desde esta perspectiva, es algo más que una planta de recursos humanos, es un
aparato organizativo y/o un sistema de empleo.
Así la burocracia es en específico: un conjunto articulado de reglas y pautas de
funcionamiento que se insertan en el poder ejecutivo, con la finalidad de dar continuidad,
coherencia y relevancia a las políticas públicas, y de asegurar un ejercicio neutral, objetivo
y no arbitrario de los poderes públicos.
Es importante resaltar que la burocracia tiene que ver con organización, control y estructura
del funcionamiento institucional. Retomando los fundamentos de Max Weber, la
organización basada en la dominación está asentada en un sistema de autoridad, y aquellos
que la componen (los burócratas) tienen una función y organización específica, jerárquica
y funcional en una institución pública. Este modelo de autoridad weberiano establece los
diversos modos de autoridad, entre ellos, el legal racional, o burocrático, de tal manera que
al ver a la burocracia inserta en una estructura estatal ésta se encuentra conectada tanto
con la efectividad de la democracia que requiere estabilidad y continuidad en la satisfacción
de las necesidades colectivas, como con la legitimidad del ejercicio del poder a través de la
aplicación neutral y objetiva de la ley.
A las burocracias actuales las podemos clasificar también de acuerdo al grado de
democracia (el poder del pueblo) existente en cada país. Por ejemplo, en los países
desarrollados existen, en su gran mayoría, democracias de alta calidad, donde las reglas
del juego y las estructuras burocráticas funcionan.
A manera de conclusión, la burocracia puede cumplir roles diversos y contradictorios en el
proceso de elaboración de políticas, según se contemple desde su dimensión ideal de actor
neutral y profesional, que garantiza la estabilidad, adaptabilidad e interés público de las
políticas, o desde su carácter de recurso privado.
El grado en el que la burocracia satisface unos u otros roles podemos suponerlo relacionado
con algunas de las características de calidad de las políticas públicas
Las transformaciones de las burocracias se han producido mayormente por el efecto de
reformas de otra naturaleza (económicas y políticas), entre ellas podemos hablar del
llamado proteccionismo, el cual se ha implementado a manera de estrategia económica y

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 31


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

política para satisfacer las necesidades del Estado, y que llevó a la subsistencia estatal y
social, tema que a continuación revisaremos.

3.4. Proteccionismo

Con el propósito de favorecer el desarrollo de la industria mexicana, se creó una política


económica proteccionista. El principal instrumento fue el establecimiento de un sistema
arancelario, se suprimió la libertad para comprar y vender mercancías en el extranjero.
Para comprar, era necesario solicitar un permiso de importación y sólo se otorgaba cuando
las mercancías no se producían en el país, o cuando la producción era insuficiente para
satisfacer las necesidades de los consumidores.
Por ejemplo, si algún ciudadano mexicano solicitaba la importación de un automóvil, el
permiso era negado porque en México se producía esa mercancía.
Los problemas derivados de malas administraciones gubernamentales, de las diversas
crisis y de un entorno desfavorable, derivan en el proteccionismo. La razón fundamental
para ello es proteger, como su nombre lo dice, la economía de un país. México no es la
excepción. En esta estrategia están incluidos elementos para mejorar los bienes y servicios,
restringir la entrada de productos y ayudar al consumo interno nacional y proteger el
empleo.

En este proteccionismo, México modificó su política económica y adoptó nuevas medidas


en relación a la inversión extranjera y el comercio exterior, lo que permitió reducir la
dependencia del país en las exportaciones de hidrocarburos, dando un mayor espacio al
sector de la manufactura.

Las características del proteccionismo que propicio la estabilidad en el periodo de 1954-


1970 fueron:

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 32


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

• Favorecer la industria nacional y extranjera mediante el proteccionismo a través


de una serie de políticas de apoyo al crecimiento económico, tendentes a crear
infraestructura (carreteras, puentes y caminos) que facilitaran la transportación de
mercancías a todas las regiones del país.

• Controlar los productos que entraban del extranjero, imponiendo impuestos


elevados, a fin de apoyar la industria nacional.

• Reducir impuestos a los habitantes del país en pago de servicios.

• Mantener la estabilidad cambiaria peso-dólar, para lo cual el gobierno contaba con


una reserva en dólares que le permitía hacer pagos a Estados Unidos, con quien
tenía tratos comerciales y financieros.

• Mantener una tasa de crecimiento económico del 6.5% en promedio anual para
beneficiar a la sociedad.

• Combatir la inflación, elevando costos de productos y garantizando una industria


nacional con vías al desarrollo.

Junto con el proteccionismo se fomentó la inversión nacional, atendiendo problemas de


educación, vivienda, infraestructura y salud, en medio de una economía debilitada, por lo
que se dice que hubo agotamiento de la etapa de desarrollo estabilizador. Este
agotamiento se derivó de las siguientes causas:

• El campo, principal fuente de recursos para el financiamiento industrial, se


enfrentaba a una fuerte crisis debido a su descapitalización, generando con ello una
considerable baja en la producción de alimentos, hecho que provocó migración del
campo a la ciudad.

• La industria dejó de contar con el apoyo del campo y con la protección que el Estado
le aportaba mediante subsidios, lo cual impactó en que la industria fuera incapaz de
inscribirse en el mercado internacional y, por ende, presentar dificultades
económicas para exportar.

• La política proteccionista adoptada por el Estado acentuó el déficit fiscal al


desequilibrarse los gastos y los ingresos.

• La industria nacional perdió la protección del Estado, ya que éste no pudo seguir
financiando los subsidios y préstamos que apoyaban su crecimiento.

• Se desequilibró la balanza de pagos, ya que se permitió la entrada de capital


extranjero a nuestro país sin control alguno.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 33


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

• Se desequilibró la balanza comercial debido a la falta de previsión por parte del


Estado para obtener divisas.

Al agotarse la etapa de desarrollo estabilizador, el país entró en un proceso de crisis y, para


subsanarla, fue necesario entablar negociaciones con los organismos financieros
internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM).

Las consecuencias de estos acuerdos se presentaron con los siguientes hechos:

 Reducir el déficit público.


 Limitar el endeudamiento interno.
 Limitar el crecimiento del empleo en dependencias del
gobierno.
 Favorecer la apertura económica hacia el exterior.
 Controlar los aumentos salariales.
 Utilizar como aval el petróleo (hipotecando la principal
fuente de ingresos de la nación).

3.5. Programas sociales del Estado

Los programas sociales del estado están sustentados en el plan nacional de desarrollo
2013-2018.
Los programas atienden a sectores específicos y están agrupados de acuerdo a
características específicas
Para identificar y comprender la necesidad de los planes y programas, los
conceptualizaremos de la siguiente manera:
¿Qué es un plan de acción?: Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas,
se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es
una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un
plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr
un objetivo dado, es un espacio para discutir ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿con quién? se
realizaran las acciones.
¿Qué es un programa?: Puede ser un listado de temas, una planificación, el anticipo de
algo o un proyecto.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 34


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

Social, por su parte, es el adjetivo que califica a aquello vinculado a la sociedad (la
comunidad de personas que mantienen interacciones y comparten una cultura).
Con las definiciones anteriores puede decirse que un programa social es una iniciativa
destinada a mejorar las condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa
de este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante
que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.
Los programas sociales son desarrollados por el Estado, que tiene la responsabilidad de
atender las necesidades de todas las personas. El gobierno de este modo puede poner en
marcha planes que busquen garantizar el acceso a la educación, campañas de prevención
para cuidar la salud o iniciativas para combatir la desnutrición infantil.
Los diferentes programas existentes en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) se
pueden agrupar de la siguiente manera:
Programas por población que atienden: Estos programas tienden a atender a focos
específicos de población, sea por rango de edad o por situación física o grupo social, donde
se observan desviaciones o problemas a resolver como la necesidad de que en todos los
programas, acciones y políticas de gobierno se cuente con una estrategia transversal de
perspectiva de género, lo que también significa aplicar acciones que permitan reducir las
brechas de desigualdad.
Este tipo de programas atiende a los siguientes grupos de población:

Adultos mayores Mujeres

Familias Infancia Población indígena

Población con
Juventudes
discapacidad

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 35


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Programas en operación por sector: Son programas que se realizan tomando en cuenta
las divergencias regionales y sus necesidades inmediatas y futuras. Por ejemplo, el
Programa de Inclusión Social y Territorios Productivos (PROSPERA) plantea incorporar a
la población a la producción, generar ingresos, bienestar económico, e inclusión financiera.
Estos programas se agrupan de la siguiente manera:

Agropecuario Desarrollo social Salud

Alimentación Infraestructura social Trabajo

Desarrollo productivo Educación Vivienda

Programas económicos: En ellos se describen la cantidad, la forma y el destino de los


recursos públicos para cada una de las instituciones de los tres poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial), las tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) y de los
organismos autónomos, como el Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. Este programa es modificado de acuerdo a los criterios de Política
Económica, ingresos, gastos, deuda y tarifas públicas. Se clasifican de la siguiente manera:
1) Los que se programan para hacer que el ciudadano contribuya al erario público.
2) Los que se conforman de acuerdo a determinados paquetes económicos, pueden
ser de salud, educación, cultura, etc.
3) Programa del gasto del gobierno mexicano.
4) Rendición clara de cuentas y financiamiento económico.
5) Desarrollo de los sectores estratégicos, donde se ubica el Programa Nacional de
Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM).
6) Programa para democratizar la productividad: cuyo propósito es instrumentar
políticas públicas que eliminen los obstáculos que limitan el potencial productivo de
los ciudadanos y de las empresas.
Programas de población y migración: La estructura por edad y sexo de la población
mexicana ha cambiado en las últimas décadas. Su dinámica, distribución geográfica,
estructura y características, imponen nuevos retos a la política de población del país. Este
tipo de programas buscan atender lo siguiente:
1) Administrar y atender la migración, coordinar esfuerzos a través de una política
integral que considere las múltiples dimensiones del fenómeno migratorio, y busque
aprovechar su potencial para el desarrollo nacional y minimizar sus costos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 36


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

2) La construcción de un mejor orden migratorio en la dotación de garantías de las


personas migrantes, refugiadas, solicitantes de refugio y de protección
complementaria.
Programa sectorial de relaciones exteriores: La Secretaria de Relaciones Exteriores
(SER) tiene áreas de competencia exclusiva, la política exterior es una tarea del Estado
mexicano llevada a cabo por distintos órganos de gobierno en el ámbito de sus respectivas
competencias, cuya conducción y coordinación son atribuciones de la SER. Sus principales
acciones se encuentran enfocadas en lo siguiente:

1) 2) 3)

•Promoción y •Ampliar y fortalecer la •Promover el valor de


cumplimiento de metas presencia de México en México en el mundo
internacionales. Un el mundo. mediante la difusión
México con económica, turística y
responsabilidad global, cultural.
del cual, por su
importancia, se
desprenden metas
nacionales.

Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. Durante el último siglo, la


humanidad ha modificado su ambiente más intensa y extensamente que en cualquier otro
periodo de la historia, fundamentalmente para atender las enormes demandas de recursos
naturales y energéticos de una población y economía que creció aceleradamente. Los
impactos que se produjeron en el ambiente, en sus inicios puntuales, hoy tienen carácter
global.
Algunas de sus acciones se enfocan en lo siguiente:
1) Establecer y seguir un modelo de desarrollo que permita alcanzar un crecimiento
sostenido de la economía que reduzca los niveles de pobreza y que incremente
el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos sin hipotecar la base de
recursos naturales para las generaciones venideras.
2) Transitar hacia una economía verde, la creación de los llamados “empleos
verdes”. “Enverdecer” la ruta del crecimiento y desarrollo nacionales,
reconociendo el valor del capital natural sobre la economía, será un componente
indispensable para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 37


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Programa sectorial de energía: Tiene como objetivo orientar las acciones a la solución de
obstáculos que limiten el abasto de energía, que promuevan la construcción y
modernización de la infraestructura del sector y la modernización organizacional tanto de la
estructura y regulación de las actividades energéticas, como de las instituciones y empresas
del Estado.
Algunas de sus principales acciones son:
1) Generación de recursos y ejecución de los programas dispuestos para la producción
y distribución de energía.
2) Composición de la matriz energética nacional: El país dispone de un potencial de
fuentes de energía indiscutible, tanto fósiles como limpias, con un amplio portafolio
de recursos renovables (eólico, solar, geotérmico, biomasa e hídrico).
3) Capacidad productiva y de transformación de hidrocarburos y recursos petroleros.

Programa de desarrollo innovador. El desarrollo innovador tiene que ver con lo referente
a la aplicación de nuevas tecnologías y la introducción de nuevos actores (sociedad civil, y
población) para su mejor funcionamiento.

Programa sectorial de educación: El Plan Nacional de Desarrollo (PND) hace suya la


prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales.
La alta jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las
posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad. En el Programa
Sectorial de Educación (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo,
cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción:
 Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la
formación integral de todos los grupos de la población.
 Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior,
superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
 Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
 Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un
componente de la educación integral.
 Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos
privilegiados para impulsar la educación integral.
 Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento
indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 38


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de familia


y de la sociedad en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues sólo con
la suma de voluntades bien organizadas será posible cumplir con los fines de la educación.

Programa sectorial de salud.


El Gobierno de la República se ha propuesto dar un seguimiento puntual al avance de las
metas establecidas y estar abiertos al escrutinio público. Por primera vez, se han incluido
dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 indicadores que reflejan la situación
del país en temas prioritarios.
Algunas de sus principales acciones son:
1) Establecimiento de programas sectoriales incorporarán indicadores que midan el
avance hacia el logro de los objetivos planteados.
2) El seguimiento periódico del comportamiento de los indicadores respecto de las
metas establecidas

Programa sectorial de trabajo y previsión social: La Secretaría del Trabajo y Previsión


Social es la instancia rectora por parte del Gobierno de la República, en los temas de
vinculación laboral, protección de los derechos de los trabajadores y vigilancia además de
la promoción de la paz laboral.
Algunas de sus principales acciones son:
1) Impulsar el empleo de calidad e intermediar en el mercado laboral para favorecer la
empleabilidad, la protección social y la ocupación productiva.
2) Democratizar la productividad laboral, la capacitación y el adiestramiento de los
trabajadores;
3) Salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de
vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral y,
4) Fortalecer la conciliación, procuración e impartición de justicia laboral.

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea,


mismo que te indicará, a través de la Organizador Didáctico del Aprendizaje
(ODA), la dinámica que tú y tus compañeros llevarán a cabo, así como los envíos
que tendrán que realizar.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 39


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: BCSM


_U3_A1_XXYZ, donde BCSM corresponde a las siglas de la asignatura, U3 es
la unidad de conocimiento, A1 es el número de actividad (el cual debes sustituir
considerando la actividad que realices), XX son las primeras letras de tu nombre,
Y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones

En esta parte debes de consultar el foro Preguntas de autorreflexión para realizar la


actividad correspondiente y enviarla a la herramienta de Autorreflexiones. Cabe recordar
que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:


BCSM_U3_ATR _XXYZ, donde BCSM corresponde a las siglas de la asignatura,
U3 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la
primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Cierre de unidad

A lo largo de esta unidad se estudiaron las causas y efectos de la evolución social, política
y económica de México, comenzando desde 1930 hasta 2012, para entender el impacto
que tuvo en la estructura del México actual.

Mediante dicho análisis se conocieron las instituciones que se consolidaron a lo largo de


los periodos presidenciales bajo diversos modelos económicos imperantes, en donde el
principal objetivo era el crecimiento del país.

El modelo de sustitución tuvo como consecuencias políticas gubernamentales tendientes a


proteger el mercado nacional que se expande reemplazando los insumos extranjeros por
los propios con el propósito de mejorar su industrialización.

Con el modelo de desarrollo estabilizador se buscó la estabilidad de precios, además de


una política salarial que se dirigió al mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, el
uso prudente del gasto público y la preferencia de recurrir al crédito externo cuando fuera
necesario. Dichos logros se alcanzaron en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, en donde,
además, se notó un crecimiento de la producción basado en el mercado interno. Como
consecuencia, hubo una reestructuración de la Secretaria de Industria y Comercio y la

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 40


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones
y el Estado mexicano

nacionalización de la industria eléctrica a través de la adquisición de las acciones de la


Compañía de Luz y Fuerza.

El desarrollo agrario fue el sector más dinámico de crecimiento económico durante el


periodo 1934-1956, iniciando con fuertes inversiones en irrigación y apertura de tierras.

En materia educativa se dio la creación de la Unidad Profesional de Zacatenco del IPN


(Instituto Politécnico Nacional), el Instituto Nacional de Protección a la Infancia; se impulsó
la educación pública, se edificaron escuelas y jardines de niños, y la educación politécnica
y universitaria también tuvo un impulso especial

Existieron fortalecimientos a la infraestructura del país, a los sectores de salud, industria y


comercio, además de políticas públicas que buscaban atender las necesidades del país y
de su población, dando lugar a la creación de diversos programas sociales agrupados de
acuerdo a los tipos de población y sectores de economía, energía relaciones exteriores,
medio ambiente y trabajo.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 41


Contexto socioeconómico de México
3. La consolidación de las instituciones y
el Estado mexicano

Referencias

 Aguayo, T. E. (2015). Explicando la paradoja de salud de los México-Americanos


usando efectos de selectividad. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
 Aparicio, C. A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010. Balance de un Siglo.
México: UNAM.
 Ávila, J. L. (1993). “Sociedad y Cultura”, en Enrique Semo (coord.). México un
pueblo en la historia. Nueva Burguesía 1938-1957, T.5. México: Alianza.
 Barroy S. H. (2005). Historia de México. México: McGraw Hill.
 Fernández, I. (2004). Historia de México. México: Pearson Educación.
 Flores de la Vega, M. (1991). Desarrollo rural. Un proceso en permanente
construcción. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
 Semo, E. (coord.). Historia Económica de México Vol. 4. México: UNAM-Océano.
 Ibarra, D. (2006). Ensayos sobre economía mexicana. México: Fondo de Cultura
Económica.
 León, A. y Flores de la Vega, M. (1991). Desarrollo rural. Un proceso en permanente
construcción. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
 Montoya, A. (2007). Maíz y petróleo: una propuesta estratégica nacional. México:
UIA.
 Ramírez de la O, R. (1980). Industrialización y sustitución de importaciones en
México, Revista Comercio Exterior, vol. 30, núm. 1. México.
 Roderic Ai Camp. (2006.). “Las elites del poder en México”, Siglo XXI” Editores.
 Ruiz-Funez, M. (2005). “Evolución reciente y perspectivas del sector agropecuario
en México”. Marzo-Abril, No. 821. México: ICE.
 Serra Puche, J. (1994). “Renovación y cambio estructural industrial”, intervención
ante la 76 Asamblea General Ordinaria de Concamin, Mercado de Valores, núm. 2,
febrero de 1994.
 Urrieta, A. (2004). La crisis agropecuaria, una oportunidad para el Campo, México
hacia el siglo 2025. México: CEEN–UIA-IPN-UAM–Editorial Limusa.
 Villamil, V. A. (2011). Instituto de Ciencia Jurídicas de Puebla.
 Warman, A. (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 42

También podría gustarte