Está en la página 1de 7

UNIVERDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN COORDINACIÓN TRANSFORMADORES

La representación del máximo soporte del transformador ante sobrecorrientes se efectúa


mediante su curva de destrucción que, al contrario de los motores, esta normalizada según
ANSI C57-1991. Esta curva depende de la capacidad del transformador, impedancia de
cortocircuito y grupo de conexión. La figura 1 muestra un ejemplo para un transformador de
1MVA, Zcc = 5% y grupo de conexión delta-estrella.

La corriente de irrupción (inrush) del transformador depende de las características de


magnetización del mismo al momento de ser energizado, tiene una duración muy corta, y se
presenta del lado primario del transformador. Para evitar disparos indeseados debido esta
sobrecorriente transitoria, se recomienda asumirla como 10 veces la corriente nominal en
placa con una duración de 100ms. Se debe tener presente, sobre todo para transformadores
que disponen de refrigeración forzada, que la curva de destrucción de un transformador se
traza de acuerdo a su potencia nominal y no a la máxima que este puede entregar gracias a
su sistema de refrigeración.

FIGURA No 1.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN COORDINACIÓN TRANSFORMADORES

La curva de operación del dispositivo de sobrecorriente, tanto de fase como de tierra, debe
ser lo más baja posible, estar abajo de la curva de destrucción del transformador, permitir la
operación de la(s) carga(s), ser selectiva con todos los elementos de protección aguas abajo
y aguas arriba del transformador, y obtener el máximo aprovechamiento de la capacidad
nominal del mismo.

Por otro lado, las protecciones mecánicas del transformador, tales como relé de Buchholz,
temperatura, nivel de líquido, presión de aceite, entre otros; normalmente son ajustadas por
el fabricante ya que estos obedecen completamente a especificaciones de diseño.

Protección contra cortocircuito ANSI 50

Esta protección proporciona un disparo rápido para grandes corrientes de falla, su ajuste debe
permitir la operación normal de las cargas y, si el elemento de protección está del lado
primario, este ajuste debe superar la magnitud y duración que se supuso para la corriente de
inrush. Esta función puede ser instantánea (sin retardo de tiempo) siempre y cuando sea
selectiva con el sistema de protecciones pertenecientes a las cargas que el transformador
alimenta.

La magnitud de la corriente de falla que un transformador puede soportar, durante un período


de tiempo determinado, está limitada por su valor de impedancia, esta capacidad de soporte
es representada en la curva de destrucción del transformador, por lo que a esta función se le
puede ajustar un retardo considerable e incluso ser anulada con tal de conservar selectividad
con las protecciones ubicadas aguas abajo del transformador. No existe una recomendación
del ajuste del Pick up ni del retardo bajo estas condiciones, lo importante es que la curva de
operación del dispositivo de protección sea selectiva con las protecciones de las cargas que
alimentan el transformador y a su vez no comprometa la integridad del mismo.

Protección contra sobrecarga ANSI 51

El esquema de esta protección se debe plantear de acuerdo a las corrientes nominales


primaria y secundaria del transformador, teniendo presente que si el transformador cuenta con
refrigeración forzada, la protección de sobrecorriente no debería limitar la máxima potencia
que este pueda entregar. La protección de imagen térmica es la principal contra sobrecarga,
por ende en caso de contar con esta protección, la de sobrecorriente vendría siendo de
respaldo, bajo estas condiciones el umbral de esta función se puede ajustar entre 1 a 1.5
veces la corriente nominal de placa, esto depende de la necesidad de selectividad entre las
curvas de protección del transformador y las cargas aguas arriba y aguas abajo del mismo;
para garantizar la operación efectiva de este conjunto de protecciones, siempre se debe
recomendar la verificación que la protección de imagen térmica este habilitada como disparo
al(os) interruptor(es) asociado(s) al transformador o en su defecto a los interruptores
seleccionados para lograr alivio de carga.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN COORDINACIÓN TRANSFORMADORES

En ocasiones particulares cuando un transformador presenta un funcionamiento cíclico y/o su


régimen de operación no sea constante, se permite un nivel de sobrecarga aproximadamente
del 10%, pero procurando no sobrepasar los límites térmicos del mismo.

El tipo de curva y el retardo para esta función se ajustarán de tal forma que la curva de
operación del dispositivo de protección sea selectiva con los elementos de protección aguas
arriba y aguas abajo del transformador, permitan la operación normal de las cargas, y a su
vez, dicha curva de operación debe estar completa y prudencialmente debajo de la curva de
destrucción del transformador.

Protección contra falla a tierra ANSI 51G

El ajuste de esta función se determina de acuerdo a los criterios mencionados en el numeral


6.3.8 del presente documento, además se debe tener presente las siguientes consideraciones:

• Si la corriente de tierra es censada mediante conexión residual de los CT’s, entonces


el ajuste del umbral debe permitir un margen adecuado de desbalance de las cargas
alimentadas, por lo que se recomienda que este se ajuste entre el 25 y el 30% de la
corriente nominal de placa del transformador.

• En cambio, si esta protección sólo comprende la medida directa de corriente a tierra


(conexión toroidal o detección en el circuito de aterrizamiento del transformador), se
recomienda fijar este ajuste entre el 10% y 15% de la corriente nominal de placa del
transformador.

• El retardo se escogerá de tal forma que esta protección sea selectiva con las
protecciones de tierra ubicadas aguas abajo del transformador.

• Para transformadores con grupo de conexión delta-estrella o delta-delta no hay


transferencias de corriente de secuencia cero entre lados de transformación, por lo
que, desde el punto de vista de selectividad, el sistema se divide, en consecuencia,
solamente la protección del lado secundario es la que debe ser selectiva con las
protecciones ubicadas aguas abajo, mientras que la protección de tierra del lado
primario se ajustará el retardo lo más bajo posible.

Protección contra cortocircuito a tierra ANSI 50G

Esta función brinda una respuesta más rápida del dispositivo de protección ante una falla plena
a tierra, pero de acuerdo a las necesidades de selectividad, tanto la habilitación como el
retardo dependerán de las curvas de operación ubicadas aguas abajo del mismo. Por otro
lado, debido a las consideraciones mencionadas anteriormente, para un transformador con
grupo de conexión delta-estrella o delta-delta, esta función debería ser habilitada del lado
primario del mismo con ajuste instantáneo.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN COORDINACIÓN TRANSFORMADORES

Independiente del sistema en particular, cuando aplique habilitar esta función, se recomienda
ajustar el Pick-up en cuatro veces la corriente de umbral que se ajustó para la función 51G.

Para sistemas aterrizados mediante baja impedancia, y en general para sistemas que cuenten
con corrientes de cortocircuito monofásicas bajas, esta función será deshabilitada siempre que
el rango de corrientes dispuesto para la operación de esta función no permita su adecuado
ajuste, de acuerdo a los criterios mencionados anteriormente.

Protección diferencial de transformador 87T

La función diferencial brinda una efectiva protección contra fallas internas del transformador y
debe ser la primera en actuar ante un evento de este tipo. El principio de operación consta en
comparar la corriente de entrada con la corriente de salida del elemento a proteger, en este
caso el transformador; bajo condiciones normales, estas corrientes deben ser iguales,
considerando las pérdidas propias del equipo y las corrientes equivalentes en los lados de
transformación para el caso de los transformadores.

Para ajustar esta función se debe seguir las siguientes recomendaciones:

• El rele que brinda esta protección debe tener configurado todos los valores nominales
del transformador (corrientes, voltajes, grupo de conexión, tap’s de transformación,
entre otros).

• La curva de operación típica compara la corriente que pasa a través del elemento a
proteger con la corriente diferencial entre las corrientes de entrada y salida, ver figura
2. Los ajustes comprenden valor de arranque (Pick Up o característica diferencial),
pendiente diferencial 1 (Slope 1), codo o punto de transición (kneepoint), pendiente
diferencial 2 (Slope 2) y ajuste de arranque diferencial instantaneo; dependiendo del
fabricante y del modelo del rele, algunos brindan menos ajustes que otros, dejando la
curva de operación más fija, así como características de bloqueos por harmónicos y/o
energización.

• Para definir de manera precisa los ajustes de la función diferencial se requiere


disponer de la información concerniente a las características de saturación de los
transformadores de corriente y a las características de energización del transformador.
Debido a que normalmente no se cuenta con dicha información, la figura 5.3 muestra
los ajustes recomendados a implementar de acuerdo a las siguientes consideraciones:

o El ajuste del pick up se basa en dos factores: el posible error en la relación de


transformación y las pérdidas propias del transformador. Como el
transformador es un equipo de gran eficiencia y la saturación para las
condiciones nominales es baja, un ajuste diferencial de 0.1 pu es
recomendable.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN COORDINACIÓN TRANSFORMADORES

o El ajuste de la pendiente 1 se realiza en base a dos posibles errores de


medición: el debido a la operación de los tap’s de transformación y en parte a
la saturación de los CT’s para corrientes por encima del valor nominal. Un
ajuste típico se considera entre el 20% y 25%.

o El ajuste de la pendiente 2 considera que, para fallas externas al


transformador, los errores de medición debido a saturación de los CT’s se
incrementan; para evitar un disparo indeseado bajo esta situación se
recomienda un ajuste entre el 50% y 75%, definiendo un ajuste del 60% como
conservador para el caso en que se desconozca las características de
saturación de los CT’s.

o El codo o punto de transición entre las dos pendientes se recomienda ajustarlo


en un valor mayor a la máxima corriente de sobrecarga del transformador,
donde, un valor típico de dos veces el valor nominal del CT, cumple con
holgura esta disposición.

Figura No 2. Curva de operación típica de la función diferencial.

• La mayoría de reles dispuestos para la protección diferencial permiten bloquear esta


función ante la determinada presencia de harmónicos ó ante la energización del
transformador, lo anterior con el fin de evitar el disparo indeseado por corrientes de
magnetización que, al presentarse solamente por el lado primario, presenta una

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN COORDINACIÓN TRANSFORMADORES

característica diferencial. Para configurar el bloqueo por harmónicos se debe tener


presente las siguientes consideraciones:

o La corriente de inrush o de magnetización del transformador presenta


componentes harmónicas considerables, sobretodo las de segundo orden,
que la distingue de las corrientes de falla. Aprovechando este comportamiento,
la función diferencial se bloquea ante una determinada componente
harmónica asumiendo que esta se debe a la corriente de inrush evitando así
un disparo indeseado.

o Las corrientes de falla presentan niveles bajos de harmónicos que son


percibidos por el relé de protección, a menos que se presente saturación en
los CT’s. Por ende, el ajuste de bloqueo por armónicos debe ser lo
suficientemente bajo para proporcionar seguridad contra la mala operación
durante la corriente de Inrush, a su vez que no supere la cantidad de
armónicos generados durante condiciones de fallas con saturación en CT’s,
tanto para fallas externas como para fallas internas fuertes.

o En ese mismo orden de ideas, se recomienda que la función de bloqueo


diferencial por harmónicos se ajuste en 15% para harmónicos de segundo,
tercer y cuarto orden, no se recomienda ajustar funciones de bloqueo por
contenidos de harmónicos de alto orden [2]. Algunos reles permiten ajustar un
tiempo de bloqueo, lo que implica que la función se bloquea ante la presencia
determinada de harmónicos durante un tiempo determinado, con el animo de
distinguir la condición de energización; por lo cual se recomienda ajustar un
tiempo de bloqueo de 100ms.

La función diferencial es muy importante como protección principal del transformador, no es


selectiva con otras protecciones, pero se destaca a la de sobrecorriente porque, además de
reducir significativamente los tiempos de operación, localiza más eficientemente las fallas
internas del transformador. Por ende, si el transformador a proteger es grande (mayor a
1000kVA) y/o es importante en el sistema, esta función deberá ser activada.

Normalmente, el rele dispuesto para la protección diferencial cuenta con protecciones de


sobrecorriente en ambos lados de transformación como respaldo de esta, estas funciones
deben ser ajustadas de acuerdo a los criterios mencionados en los numerales 5.2.1 al 5.2.4,
así se cuente con dispositivos de sobrecorriente adyacentes al transformador.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 6


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN COORDINACIÓN TRANSFORMADORES

REFERENCIAS

IEEE Standard Inverse-Time Characteristic Equations for Overcurrent Relays,


IEEE Std C37.112-1996.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 7

También podría gustarte