Está en la página 1de 5

UNIVERDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN PROTECCIÓN A MOTORES

La curva de arranque del motor es de suma importancia en los ajustes de las protecciones de sobrecorriente,
ya que se debe procurar que el dispositivo de protección actué lo más rápido posible al tiempo que se debe
garantizar que este no opere como consecuencia del arranque del motor. Para construir la curva de arranque
de los motores se debe tener presente lo siguiente:

 La magnitud de la corriente de arranque del motor, a pleno voltaje, depende de su diseño NEMA
(National Electrical Manufacturers Association NEMA MG10-2004), la cual relaciona las
características de velocidad y torque para los motores de baja y media tensión; por ende, previo a los
ajustes de protecciones es importante conocer esta información de placa de los motores. La tabla 1
muestra los valores de corriente de arranque y sus usos típicos para los diferentes tipos de NEMA.

Corriente de rotor
TIPO NEMA bloqueado (veces la Aplicaciones típicas
corriente nominal)
A No definido
Requisitos de torque bajos:
Ventiladores, sopladores, Bombas
B 6-8
centrífugas y compresores.

Requisitos de torque relativamente


bajos: Transportadoras, trituradoras,
6-8
C máquinas de agitación, agitadores,
bombas reciprocantes y compresores.

Picos altos de cargas: perforación


prensas, cizallas, ascensores,
6-8
D extractores, tornos, montacargas,
Oilwell de bombeo y trefilado.

Requisitos de torque relativamente altos:


Transportadoras, trituradoras, máquinas
H (Diseño IEC) 8-10 de agitación, agitadores, bombas
reciprocantes y compresores.

Requisitos de torque altos: Ventiladores,


sopladores, Bombas centrífugas y
B (Diseño IEC) 8-10
compresores.

Tabla No 1.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN PROTECCIÓN A MOTORES

 De acuerdo con el artículo 430 de la sección 70 del código de la NFPA se ha considerado


que, para motores que arrancan a tensión de red (a pleno voltaje), la corriente en los primeros
ciclos que suceden a la energización presenta una condición de asimetría cuyo valor es como
máximo 1.76 veces la corriente de rotor bloqueado. Si este último valor se desconoce, se
recomienda asumir este valor en seis veces la corriente nominal en placa, también se debe
considerar y verificar la letra de código de arranque, provista por el fabricante en la placa de
características de la máquina.

 Cuando un motor arranca a tensión reducida, o con variación de voltaje y frecuencia, se reduce
considerablemente la magnitud de la corriente de arranque. Lo ideal es conocer este valor bajo dichas
condiciones, el cual puede ser suministrado por el proveedor de los equipos arrancadores de motores.
En caso contrario, se ha encontrado que para motores arrancados por VFD´s y “arrancadores suaves”,
los valores de la corriente de arranque no son superiores a 3 y 4 veces, respectivamente, el valor de
la corriente nominal de placa.

 El tiempo de aceleración en el arranque del motor depende directamente de las características


inerciales de la carga para el cual fue diseñado. La clase NEMA (National Electrical Manufacturers
Association ICS 2-2000 (R 2005)), ha estandarizado los máximos tiempos de aceleración de los
motores en tres clases: clase 10 (10s a seis veces la corriente nominal de placa), clase 20 (20s a seis
veces la corriente nominal de placa) y clase 30 (30s a seis veces la corriente nominal de placa). Lo
que implica que un motor NEMA clase 10, por ejemplo, su tiempo de aceleración no debería
sobrepasar los 10s con una corriente de arranque igual a seis veces su corriente nominal. Igual que
la magnitud de la corriente de arranque, lo ideal es conocer el tiempo de aceleración de los motores,
por lo menos de los motores más grandes del sistema, ya que entre más certeza se tenga del
comportamiento de la curva de arranque, será más efectiva la protección de sobrecorriente.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN PROTECCIÓN A MOTORES

CORRIENTE NOMINAL

CORRIENTE DE ARRANQUE

 Protección contra cortocircuito ANSI 50

El ajuste de la función 50 debe ser instantáneo (sin retardo de tiempo), permitir el arranque del motor
y contar con un ajuste de umbral lo más bajo posible. La IEEE Std 242-2001, recomienda que para
las unidades que arrancan a tensión de red, el ajuste de la protección instantánea se debe fijar entre
11 y 13 veces la corriente a plena carga, considerando el tipo NEMA del motor y el valor de la corriente
de arranque (este último valor depende de la corriente de rotor bloqueado, de la componente
asimétrica en la energización, de la frecuencia y simultaneidad de arranques, y, de la caída de tensión

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN PROTECCIÓN A MOTORES

en los terminales del motor al momento del arranque). Por otro lado, si el motor arranca a tensión
reducida, o con variación de voltaje y frecuencia, se recomienda ajustar la protección instantánea en
1.75 veces la corriente de arranque definida por el elemento y/o sistema encargado de arrancar el
motor.

 Protección contra sobrecarga ANSI 51

La protección contra sobrecarga de motores puede ser provista por relés, interruptores o térmicos
bimetálicos. En cualquiera de los casos el umbral de la función 51 debe ser escogido de acuerdo a la
corriente nominal de placa y al factor de servicio del motor, teniendo presente que en estado de
régimen el motor no debería operar con una sobrecarga superior al 5%.
El máximo retardo de esta función, es limitado por la clase NEMA del motor, mientras que el mínimo
retardo lo limita el tiempo de aceleración. Dado el caso que se desconozca el tiempo total de
aceleración del motor, la curva de operación del dispositivo de protección debe ser lo más cerca
posible a la máxima que resiste el motor.

 Protección contra falla a tierra ANSI 50G

La gran mayoría de los motores de inducción no cuentan con un neutro conectado a tierra (estos
motores poseen interconectados sus devanados en delta o estrella flotante), por lo que las corrientes
de secuencia cero que podrían llegar a circular por un motor, son las debidas a las corrientes de fuga
por las “capacidades shunt” y estas deberían ser muy bajas; por ende, la presencia de una corriente
apreciable de secuencia cero en el motor indica un daño grave en el mismo, por ejemplo la ruptura
del aislamiento; de acuerdo a lo anterior, esta función debe estar ajustada al mínimo posible. Dado lo
anterior, no se considera viable proteger al motor contra sobrecarga en la corriente de secuencia cero
(51G), en cambio, la protección contando solo con la de tiempo definido (50G) es la más recomendada,
siendo esta última la más rápida.

El método más eficiente y preciso para detectar las corrientes de tierra en el estator es el que utiliza
los trasformadores de corrientes toroidales, en donde los tres conductores que alimentan al motor se
pasan a través del toroide que censa directamente las corrientes de secuencia cero; bajo estas
condiciones, es recomendable ajustar el Pick up de esta función al 10% de la corriente nominal de
placa. Cuando la corriente de secuencia cero es censada mediante la conexión residual de los CT’s,
la sensibilidad del dispositivo de protección queda limitada por la relación y saturación de los mismos;
bajo estas condiciones es recomendable ajustar el umbral de esta función entre el 20 y 25% de la
corriente nominal de placa.

Independiente de la manera en que se determinen las corrientes de secuencia cero del motor, se
recomienda ajustar un retardo de 100ms para evitar que esta protección actué como consecuencia
de las componentes asimétricas que se presentan al momento de la energización del motor.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


UNIVERDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
RESUMEN PROTECCIÓN A MOTORES

 Protección de desbalance de corriente (ANSI 46)

Una de las condiciones externas que afectan la integridad del motor es el desbalance en la corriente,
normalmente debido a un desbalance del voltaje, la cual debe ser debidamente identificada ya que
de persistir puede causar el daño total del motor. La condición de desbalance implica una corriente
de secuencia negativa (que depende del grado de desbalance y del modelo de impedancias de la
máquina) circulando al interior de la máquina (tanto en el estator como en el rotor). Como
consecuencia, se incrementa las pérdidas en el estator, se induce corrientes en sentido opuesto en
el rotor que, además de poner en riesgo la integridad del mismo, ocasiona un pequeño torque en
sentido opuesto al giro normal del eje del motor; resultando todo lo anterior en el derrateo de la
máquina. De aquí la importancia de implementar esta protección sobre todo en los motores de mayor
tamaño y/o principales del sistema.

Para definir los ajustes de esta protección se debe tener presente que su operación se basa en la
diferencia de magnitud entre las corrientes de línea, más no en la diferencia de desfase, además, de
acuerdo a lo mencionado anteriormente, se requiere disponer de la información concerniente a las
características constructivas del rotor. Debido a que normalmente no se cuenta con esta última
información, una recomendación genérica consiste en ajustar esta protección en 20% con un retardo
que supere en algunos segundos el tiempo de arranque, si el dispositivo de protección permite ajustar
una segunda curva de tiempo definido, se recomienda un ajuste del 40% con un retardo de 0.5s; por
otro lado, cuando el dispositivo de protección dispone de una curva de tiempo inverso se recomienda
un ajuste del 10% y una característica de curva de tal forma que a un desbalance del 30% el tiempo
de operación supere el tiempo de arranque.

 Protección de desbalance de voltaje (ANSI 47)

Como se mencionó anteriormente, un desbalance en la tensión ocasiona un desbalance en la


corriente, conllevando todas las consecuencias mencionadas. Debido al modelo de impedancia del
motor, la relación entre la impedancia de secuencia positiva y la de secuencia negativa es
aproximadamente igual a la relación entre la corriente a plena carga y la corriente de arranque. Así,
por ejemplo, un motor el cual posee una corriente de arranque igual a seis veces su corriente nominal
a plena carga, cuando se presente un voltaje de alimentación con una componente en la secuencia
negativa del 5%, ocasionará aproximadamente una componente de secuencia negativa en la corriente
del 30%. En parte, este comportamiento define los ajustes de la función ANSI 46, ya que un
desblanace en la tensión del 3% no debería causar la salida del motor (a menos que el fabricante
recomiende algo diferente).
Normalmente cuando esta función se activa previamente se ha ajustado la función ANSI 46, por lo
que la función ANSI 47 se ajusta como respaldo de la primera. Dado lo anterior y considerando que
principalmente esta función protegerá al motor contra pérdida o rotación errónea de fases, se
recomienda esta función sea instantánea y que se ajuste en el 40% de desbalance.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5

También podría gustarte