Está en la página 1de 10

CONTABILIDAD PUBLICA

PRESENTADO POR:

LUZ ELIDA LEÓN CUESTA (ID: 675780)

ISSAI CABARCAS RIOS (ID:643770)

CARLOS DIAZ (ID:)

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTABILIDAD PÚBLICA

MARZO 16 -2020
INTRODUCCION

En el ámbito de la profesión contable tenemos entidades como lo son El Consejo


de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) quien
ha desarrollado un conjunto de NICSP. La mayoría de las NICSP de base de
acumulación (o devengo) basándose en las NIIF publicadas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

También tocaremos temas concernientes a la transición de a la transición en la


que se encuentran las entidades en Colombia para la adopción de las NIIF y la
entrada a la globalización en el ámbito público de parte del gobierno colombiano.
¿Qué entidades conoce, a nivel internacional que aporten a la profesión de
contador público?

- Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC)
Es una organización mundial para la profesión de contador, Fundada en
1977 cuya misión es servir al interés público fortaleciendo de forma
continuada la profesión contable en todo el mundo y contribuyendo al
desarrollo de economías internacionales fuertes estableciendo y
promoviendo la observancia de normas profesionales de alta calidad,
impulsando la convergencia internacional de estas normas y tomando
postura en el interés público allá donde la experiencia de la profesión sea
más relevante.

- Comité Internacional de Normas Contable(IASC)


La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Board) es un organismo independiente del sector
privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de
Información Financiera.

- Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)


La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Board) es un organismo independiente del sector
privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de
Información Financiera. El IASB funciona bajo la supervisión de la
Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF).
El IASB se constituyó en el año 2001 para sustituir al Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad.

- Comité de Interpretaciones de Normas de Información Financiera


(IFRIC)
En forma oportuna dentro del  contexto de las actuales Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el marco conceptual de
IASB , las situaciones de contabilidad que puedan probablemente recibir un
tratamiento divergente o inadecuado en ausencia  de una orientación
autorizada, con miras a llegar a un consenso sobre el tratamiento contable
adecuado.

BENEFICIOS DE LA CONTABILIDAD ACUMULACION

La contabilidad de acumulación (o devengo) pone de manifiesto el impacto de las


decisiones financieras sobre el patrimonio y los activos netos, puede llevar a que
las entidades del sector público tomar decisiones financieras y adopten una visión
más a largo plazo de lo que generalmente es posible al basarse en informes de
efectivo o de efectivo modificado.

A grandes rasgos los beneficios de la contabilidad de acumulación son:

1. Evaluar la responsabilidad para todos los recursos que controla la entidad y la


implementación de esos recursos.

2. Evaluar la situación y el rendimiento financieros, y los flujos de efectivo de la


entidad.

3. Tomar decisiones sobre si proporcionar recursos o mantener relaciones


comerciales con la entidad

Apoyados en el consejo de normas internacionales de contabilidad para el sector


público (IPSASB) tenemos que la presentación de base contable de devengo tiene
las siguientes

1. Muestra de qué manera una entidad financió sus actividades y cumplió con
sus requisitos de efectivo.

2. Permite a los usuarios evaluar la capacidad continua de una entidad para


financiar sus actividades y para cumplir con sus obligaciones y
compromisos.

3. Muestra la situación financiera de una entidad y los cambios en esta.

4. Proporciona a la entidad la posibilidad de demostrar una administración


exitosa de sus recursos.

5. Es útil para evaluar el rendimiento de una entidad en términos de sus


costos de servicio, eficiencia y logros

La contabilidad de acumulación (o devengo) proporciona información sobre la


situación financiera general y los activos y pasivos actualmente disponibles de una
entidad. Las entidades del sector público necesitan esta información para realizar
lo siguiente:

1. Demostrar su responsabilidad ante el público por la administración de sus


activos y pasivos reconocidos en los estados financieros.

2. Planificar los requisitos de financiación futuros del mantenimiento y el


reemplazo de activos.

3. Planificar el pago o la cancelación de los pasivos existentes.


4. Tomar decisiones con respecto al nivel de activos y de deuda que se tiene
en el contexto de la financiación de los servicios que desean brindar.

La cifra residual, patrimonio y activos netos, puede abarcar todos o algunos


de los siguientes componentes:

1. Capital aportado.

2. Superávits y déficits acumulados.

3. Reservas (por ejemplo, reserva de revaluación, reserva de traducción


de moneda extranjera).

PROCESO DE TRANSICION Y LOS REQUISITOS DE AUDITORIA AMPLIADO


A LAS ENTIDADES DEL ESTADO

La Contaduría General de la Nación (CGN) expidió la Resolución 533 de 2015 y


sus modificaciones por la cual incorpora como parte integrante del Régimen de
Contabilidad Pública, el Marco Normativo para Entidades de Gobierno, el cual está
conformado por el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Información Financiera, las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación
y Presentación de los Hechos Económicos los Procedimientos Contables, las
Guías de Aplicación, el Catálogo General de Cuentas y la Doctrina Contable
Pública.
Este Marco Normativo es aplicable a las entidades de gobierno que se encuentran
bajo el ámbito del Régimen de Contabilidad Pública.

La ley 1314 nos explica muy bien cuáles son los procedimientos y las normas que
rigen para cada uno de los grupos empresariales basándose en los estatutos
internacionales convirtiendo la contabilidad pública colombiana al ámbito
internacional acercándonos cada día más a un 100% de aplicación de las NIIF
para cumplir con los estándares internacionales, es claro que de ensayo y error se
llevara a cabo la aceptación de esta norma pero poco a poco se ha podido
implementa tanto en entes supervisores como en entes reguladores con éxito.

REQUISITOS DE AUDITORIA APLICADOS A LAS ENTIDADES DEL ESTADO

El proceso de Auditoría Interna, adelantado por las Oficinas de Control Interno o


quien haga sus veces en la Entidades del Estado, debe estar enfocado hacia “una
actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consultoría, concebida para
agregar valor y mejorar las operaciones de la Entidad. Adicionalmente éste ayuda
a las organizaciones a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de
riesgos, control y gobierno.

El Instituto de Auditores Internos –IIA Global- ha desarrollado las Normas Internacionales


para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna esenciales para el ejercicio de las
responsabilidades de los auditores internos. Estas normas de carácter internacional se
basan en principios de obligatorio cumplimiento y tienen como propósitos esenciales:

1. Definir los principios básicos que determinen cómo debe practicarse la auditoría
interna.
2. Proveer un marco para la realización y promoción de una amplia gama de
actividades de auditoría interna con valor agregado.
3. Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna.
4. Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización
Basándose en tres tipos de normas:
- Normas sobre tributo
- Normas sobre desempeño
- Normas sobre implementación.

Fases del Proceso de auditoria


Fase 1 Programación Anual Oficina Control Interno
Fase 2 Planeación de la Auditoría
Fase 3 Ejecución de la Auditoría
Fase 4 Comunicación de Resultados

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

https://incp.org.co/Site/2011/info/archivos/602.pdf

https://www.ifac.org/system/files/publications/files/ES_A4_IFAC_Background_Info.pdf

https://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/normatividad/Anexo_CC44_05agosto2016_
Guia_Transicion_NMNC.pdf

http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=7edb052e-7e24-49f1-bb4f-
775ad13d9e49

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Gu
%C3%ADaAuditoriaEntidadesPublicas+V2Octubre2015/fcf84a18-5c74-480a-83c4-
2a25ec49bea1

También podría gustarte