Está en la página 1de 23

1

El hombre es un ser social por naturaleza

Ever Arrieta

Revisión técnica por Ever Arrieta • Filósofo, historiador y traductor

¿A qué se refiere la frase "el hombre es un ser social por naturaleza?

"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.)
para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de
nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee una dimensión
individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha dimensión está integrada en la
dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la
coexistencia.

Comportamiento social

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Comportamiento social o conducta social, en biología, psicología, sociología, es el


comportamiento o conducta dirigida hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la
misma especie (relaciones intraespecíficas). Los comportamientos o conductas que se establecen
como relaciones interespecíficas (como la depredación, el parasitismo o la simbiosis) involucran a
miembros de diferentes especies y por lo tanto no se consideran sociales. Mientras muchos
comportamientos sociales intraespecíficos son parte de una comunicación (comunicación animal)
pues provocan una respuesta, o cambio de comportamiento del receptor, sin actuar directamente
sobre él; la comunicación entre miembros de diferentes especies no se considera comportamiento
social. La forma más original del comportamiento social humano es el lenguaje humano (véase
lenguaje y lengua natural).
En sociología, «comportamiento» (behavior, en idioma inglés) significa actividad similar a la
animal, desprovista de significado social o contexto social; en contraste con «comportamiento
social» (social behavior), que tiene ambos. En una jerarquía sociológica, el comportamiento social
es seguido por la acción social, que se dirige a otras personas y se diseña para inducir una
respuesta. Más arriba de esta escala ascendente está la interlina granada

La conducta y los factores biológicos

La conducta del ser humano se basa en los elementos físicos y fisiológicos del organismo. Varios
son los factores biológicos que ejercen influencia sobre la conducta de las personas.

19 de marzo de 2004 - 09:03

La conducta de la persona, es decir lo que piensa, lo que siente y lo que hace, depende no sólo de
cómo fue criado o dónde, sino también de la interrelación de los elementos físicos y biológicos del
organismo.

Los factores genéticos, el cerebro y el sistema nervioso, así como las glándulas endocrinas tienen
papeles importantes en los procesos psicológicos y la conducta.

Ejemplo:

1) Una persona con trastornos en el cerebro no tendrá la misma conducta que otra sin
dificultades. Ese trastorno se puede explicar por un defecto que se hereda, que puede provocar un
daño permanente, o un defecto que se adquiere a causa de un daño a una infección antes o
después del nacimiento.

2) Una persona que experimenta pérdida de la memoria y trastornos del pensamiento quizá se
golpeó la cabeza, pero los verdaderos efectos del golpe en el tejido cerebral pueden ser obvios.
Uno de los procesos más importantes para la integración entre lo orgánico y la conducta, es lo que
ocurre en el sistema nervioso y el sistema endocrino.

El sistema nervioso tiene dos partes principales: El sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico.

El sistema nervioso central, a su vez, incluye todas las células nerviosas del cerebro y la médula
espinal.

Los hemisferios cerebrales y la conducta: Las diferencias que existen entre los intereses y
habilidades de las personas tienen que ver con la predominancia de uno de los dos hemisferios
cerebrales.

COMO INFLUYEN LOS FACTORES GEOGRÁFICOS, ECONÓMICO, RELIGIOSO, MEDIOS DE


COMUNICACIÓN, SOCIOCULTURALES

GEOGRÁFICO:

El medio geográfico que rodea al joven ejerce influencia directa sobre éste, por ejemplo las o los
jóvenes para los cuales la calle es el espacio de satisfacción de necesidades importantes se
encuentran expuestos a riesgos de todo tipo. Por otro lado la migración rural-urbana unida a
condiciones de extrema pobreza incrementa la exposición a factores de riesgo. Aunque los
habitantes de sectores rurales tienen posibilidades restringidas en relación con lo que ofrecen las
grandes ciudades y por ello, conductas más predecibles y probablemente con menor influencia
foránea, ya que se desarrollan más apegados a las

…ver más…

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Los medios de comunicación como la televisión, la radio, las modas, tendencias, modelos, actrices
y actores sí tienen un fuerte impacto en los adolescentes, aún cuando no lo reconocen como tal,
pero consumen los productos que se anuncian y siguen patrones de modas en vestido, calzado,
accesorios, peinados, música, telefonía, entre muchas otras cosas.

El joven puede copiar a través de la televisión las pautas de comportamiento, de relación entre
personas, traducidas en moda, interacción con la familia, relación con los padres, con el grupo de
pares y con la pareja por ejemplo, siendo un instrumento que permite acopiar formar alternas que
pueden en muchos casos, ser copiadas y reproducidas por el adolescente

(Florenzano y Valdés, 2005) y que permiten integrarse a su identidad.

SOCIOCULTURALES:

• Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones


básicas y no quedan claras las reglas y roles familiares se dificulta el libre y sano desarrollo de la
personalidad del adolescente.

Factores sociales y culturales de la conducta humana

1197 palabras 5 páginas

Ver más

Fundamentals of Wireless LANs MicroCisco - staky

207

Módulo 8: Seguridad

Descripción General

La seguridad de la red es el proceso por el cual se protegen los recursos de información digital. Los
objetivos de la seguridad son mantener la integridad, proteger la confidencialidad y asegurar la
disponibilidad. El crecimiento de la computación ha generado enormes avances en la forma en
que las personas viven y trabajan. Por lo tanto, todas las redes deben estar protegidas para
alcanzar su máximo potencial. Las WLANs presentan desafíos de seguridad únicos.

Este módulo hablará sobre los fundamentos de la seguridad de WLANs. El crecimiento exponencial
del networking, incluyendo las tecnologías inalámbricas, ha conducido a aumentar los

…ver más…
Para tratar estas vulnerabilidades, Cisco ha desarrollado la Suite de Seguridad Inalámbrica para
proveer mejoras sólidas a la encriptación WEP y autenticación centralizada basada en usuarios.

En esta sección, numerosas actividades demostrarán los múltiples métodos utilizados en la


configuración de la seguridad inalámbrica de Cisco.

8.1.3 Amenazas a la WLAN

Existen cuatro clases principales de amenazas a la seguridad inalámbrica:

1. Amenazas no estructuradas

2. Amenazas estructuradas

3. Amenazas externas

4. Amenazas internas

Figura 1

Las amenazas no estructuradas consisten principalmente en individuos inexpertos que están


usando herramientas de hacking disponibles fácilmente como scripts de shell y crackers de
passwords. Las amenazas estructuradas vienen de hackers que están mucho más motivados y son
técnicamente competentes. Estas personas conocen las vulnerabilidades de los sistemas
inalámbricos y pueden comprender y desarrollar explotación de códigos, scripts y programas. Las
amenazas externas son individuos u organizaciones que trabajan desde el exterior de la compañía.

Individuo

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que las cumpla con las
convenciones de estilo.

Este aviso fue puesto el 10 de febrero de 2019.

«Indivisible» redirige aquí. Para el concepto perteneciente a las matemáticas, véase Divisibilidad.

Individuo (que proviene de indiviso: ‘que no se puede dividir’)1 se refiere a una unidad frente a
otras unidades en un sistema de referencia.
A veces se confunde erróneamente con clase lógica o un Todo-lógico, distribuido o no-distribuido,
como si fuera un conjunto de individuos existentes. Puede ocurrir cuando se utilizan de forma
semántica pronombres vagos como: algún, cualquiera o todos (considerando tales pronombres
como sustitución de uno, uno por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles elementos
de la clase lógica como si fueran individuos reales y existentes). Se confunde de este modo la
propiedad de una clase lógica, como unidad lógica del pensamiento, con la clase natural formada
por individuos; como si fuera aquella un conjunto numerable.

Persona

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Commons-emblem-question book yellow.svg

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Este aviso fue puesto el 5 de agosto de 2017.

Para otros usos de este término, véase Persona (desambiguación).

El concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Este del etrusco
φersu [phersu], y este del griego πρóσωπον [prósôpon])1 es un concepto principalmente
filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al
concepto filosófico de «naturaleza humana» que expresa lo supuestamente común que hay en
ellos. Sin embargo, en Ética y en Derecho no solo existen personas de la especie humana.2

El significado actual de persona tiene su origen en las controversias cristológicas de los siglos IV y
V. En el transcurso del debate entre las diferentes escuelas teológicas, se desarrollaron conceptos
hasta entonces no conocidos. Se trataba de disponer de herramientas de pensamiento filosófico,
sobre las que mantener un debate intelectual honesto y riguroso acerca de los dogmas referidos al
Λóγος (Logos: «Palabra»), y que permitiesen esclarecer sus diferencias o similitudes con Dios
Padre. Para ello la filosofía tomó prestado del teatro griego el término πρόσωπον [prósôpon], y lo
convirtió en un término filosófico, definiendo al Λóγος (Logos) como Persona divina. Por afinidad,
el concepto fue posteriormente aplicado al Espíritu Santo, a los ángeles y a los hombres.
Ciudadano

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Un ciudadano es, según la Real Academia Española, una persona considerada como miembro
activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometida a su vez a sus leyes.1 Es un concepto
socio-político y legal de significado variable2 usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la
historia, aunque no siempre de la misma manera.

Según Aristóteles:

... a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en quién es
ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una
oligarquía.

(Aristóteles)

Además, según Aristóteles, la mujer tampoco era un ciudadano propiamente dicho, ni durante la
niñez ni en la edad adulta, ni soltera ni casada. La encyclopedie3 define ciudadano como:

Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los derechos de esta
sociedad y se beneficia de sus franquicias.

No son ciudadanos quienes residen temporalmente en una similar sociedad y cuando terminan su
asunto se alejan, ni quienes han sido desposeídos o cesados. También se indica que los menores y
los sirvientes no son ciudadanos propiamente dichos, sino que lo son en cuanto pasan a ser
miembros de la familia de un ciudadano.

En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), se liga el concepto de
derechos con ciudadanía y se afirma que los derechos del hombre son «naturales, inalienables y
sagrados», y que todos los hombres «nacen libres e iguales».4
El Diccionario de Julio Casares define el término como «El que está en posesión de los derechos de
la ciudadanía».5|| También define el adjetivo ciudadano como «natural o vecino de una ciudad, o
perteneciente a una ciudad».

El Diccionario de la lengua española (DLE) define el término ciudadano como adjetivo y como
nombre. La acepción nombre significa «habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos,
como sujeto de derechos políticos, y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país».6 El
avance de la vigésimo tercera edición del DLE,7 indica que, "ciudadano" designa m. y f. persona
considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus
leyes.

Socialización

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Socialización (desambiguación).

El proceso de socialización se da en interacción con agentes significativos.

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida,


los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su
personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.

La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia,
la escuela y los medios de comunicación y a la existencia de normas para la socialización que son
elementos que regulan nuestra forma de relacionarnos con el entorno, y que además sirven para
nuestra ubicación en los diferentes grupos sociales. Además, son las instituciones e individuos
representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los
agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el
primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel
principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización
una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada.
8

Desviación social

Desviación social define a las conductas que violan normas y expectativas de cualquier sistema
social o modo de dominación.

Desviación social es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un agrupamiento
espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, según Merton. La
desviación social “es definida normalmente como conducta que viola normas y expectativas de
cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona con un dispositivo de
control específico”.1 Se plantea la desviación como una consecuencia de la marginación y ésta, a
su vez, propiciaría la inadaptación social.2 El comportamiento de cada individuo se ve afectado por
la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo
pueden dirigir hacia una conducta desviada.

Conceptualización de la desviación social

“La desviación no es un asunto de definición o construcción social”, sino que va en dependencia de


las normas establecidas por cada sociedad, esto es, la definición de una conducta desviada es
arbitraria.3 Entender la desviación envuelve el estudio de quienes rompen las reglas y de quienes
las formulan.4 Por tanto, no se puede definir la desviación de manera precisa, sino que se trata de
explicar tomando en cuenta la situación específica a la que se aplica tal concepto. “Es importante,
entonces, considerar cómo cierta conducta se relaciona a las reglas sociales y cómo otros
reaccionan a ésta”.4 La conducta conforme o ajustada “es la norma en la mayoría de los grupos
sociales e, incluso, los individuos que están etiquetados como desviados usualmente se atienen, la
mayor parte de sus vidas, a las reglas formales e informales”.4 Contra ese nivel de conformidad es
que se mide y se compara la desviación.

Para considerarse un comportamiento, atípico o no, como una desviación social, éste “tiene que
quebrantar o alterar un estándar establecido por un grupo”.3 Es decir, una vez un
comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se considera como una
desviación. La desviación positiva es aquella que aspira a alcanzar una conducta ideal como lo es el
caso de un santo. A diferencia de esa, la desviación negativa se dirige hacia lo deprimente como lo
es la conducta de los criminales.
9 NOCION DE LA DESVIACION

2. Qué es desviación social.

Las ideas de lo que es o no desviante puede y cambia en el tiempo. Son el producto acumulado de
las interacciones sociales y varía de sociedad a sociedad (y de grupo a grupo dentro de la misma).
Las normas culturales que establecen lo que es o no, conducta aceptable raramente están
expresadas como códigos firmados u oficiales. Aún cuando las normas son codificadas como leyes
(como en las leyes contra la "sodomía"), están sujetas a interpretaciones variadas y a diferentes
grados de ejecución real. La autoridad cultural de las normas se origina de la acumulación de
decisiones separadas en la comunidad. Para que una norma retenga su autoridad y su valor
corriente, debe ser usada con regularidad. Cada vez que un grupo condena una conducta
desviante, reafirma sus normas y sus limites culturales hasta lo que es socialmente aceptable.

Un vistazo general al conocimiento sobre las investigaciones existentes muestra serias dudas de
que la conducta desviada sea proporcionalmente más común entre las capas bajas de la sociedad
que en las altas. Las dudas se intensifican cuando nos apartamos de las tasas de criminalidad, que
son un fondo inseguro para cualquier teoría, particularmente debido a la falta de confiabilidad de
las estadísticas criminales. Aunque se admita que el crimen sea en sentido relativo más frecuente
entre las poblaciones de las clases bajas, existen grandes excepciones cuando nos fijamos en
ciertos tipos de delitos como la falsificación de cheques, desfalcos, robo de automóviles, y delitos
sexuales.

Cuando se toma en cuenta las formas de desviación tales como el alcoholismo o el suicidio y las
dependencias (a fármacos u otras sustancias) no se encuentran datos que demuestren que estas
adaptaciones sean más comunes entre los integrantes de las capas bajas de la sociedad.

El grado y la rapidez con que la tecnología produce diferencias en la organización social de la


sociedad moderna y la dificultad de descubrir medidas de status generalmente aplicables a una
variedad de poblaciones y áreas muestran la necesidad de valerse de un concepto más
discriminativo de lo que es la clase social al tratar de explicar como la estructura social influye en
la desviación.
Por lo tanto se puede decir que la desviación social es cualquier tipo de comportamiento que se
aleja de las normas generalmente aceptadas en una sociedad. La desviación social no constituye
un delito, ya que éste se refiere a transgresiones de la ley, sino que se refiere a la no-observancia
de normas, ya sean legales o no. Los sociólogos han llegado a pensar que la desviación social es
característica de los sistemas sociales o de situaciones que indican una necesidad de control social
o una tendencia hacia el cambio social. Tanto el control como el cambio son factores inseparables
de la sociedad, especialmente en las sociedades contemporáneas.

Factores que intervienen para que los individuos se desvíen socialmente

Durkheim atribuyó las desviaciones sociales a la anomia: "ausencia de normas" o pérdida de reglas
sociales dentro de una sociedad. Cuando aparece la anomia, los deseos humanos están fuera de
control. La Teoría del Control (Travis Hirschi) dice que es más probable que la desviación ocurra
cuando la unión entre el individuo y la sociedad es débil o inexistente. En opinión de Hirschi, el
apego y las operaciones son claves del control social. Si a la gente no le preocupan las opiniones de
los demás, son libres de romper las normas sociales.

Modelo de Hirschi de la teoría de control y la delincuencia juvenil.

10

DELITO DE LA PROSTITUCION

Situación legal

Véase también: Anexo:Prostitución por país

Las posiciones y leyes sobre la prostitución varían ampliamente en diferentes países, reflejando
distintas visiones de la victimización, explotación social, explotación laboral, desigualdad social,
roles de género, igualdad de género, ética y moralidad, libertad de elección y normas sociales.

Actualmente, la prostitución es completamente ilegal en la mayoría de países. Los aspectos


perseguidos y las penas varían notablemente, pudiendo ir desde la infracción administrativa con
multa hasta la persecución penal con penas de prisión o incluso muerte. En otros casos, la
prostitución no es ilegal, pero sí el proxenetismo.
En otros casos, la prostitución puede ser considerada una forma de explotación a abolir. Es la
posición conocida como modelo nórdico, por su adopción en Suecia, Noruega e Islandia, donde es
ilegal comprar servicios sexuales pero no venderlos. Es decir, el cliente comete un crimen, pero no
la prostituta.

Por último, algunos países consideran la prostitución una actividad legítima y está regulada como
una profesión, como ocurre en Países Bajos o Alemania.

En 1949, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Convenio para la represión de la
trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena declarando que «la prostitución y el
mal que la acompaña, la trata de personas para fines de prostitución, son incompatibles con la
dignidad y el valor de la persona humana y ponen en peligro el bienestar del individuo, de la
familia y de la comunidad.»57 A fecha de 4 de junio de 2017, el convenio ha sido ratificado por 82
países.58

11

Juego

En el caso de los seres humanos, un juego es toda aquella actividad que realizan uno o más
personas (llamadas jugadores) que, independientemente de su edad, su profesión/ocupación o su
estatus social, emplean su imaginación o herramientas para crear una situación con un número
determinado de reglas, con el fin de obtener o proporcionar entretenimiento y diversión. Existen
juegos competitivos, donde los jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos no competitivos,
donde los jugadores buscan simplemente disfrutar del entretenimiento de la actividad y diversión.
Los juegos habitualmente se diferencian de los trabajos por el objeto de su realización. Sin
embargo, en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. Asimismo, el juego se
utiliza como herramienta educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando
habilidades prácticas psicológicas. Además, los juegos suelen llevarse a cabo entre personas tanto
de la infancia como en la adolescencia o en cualquier otra etapa de la vida.[cita requerida]

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos se consideran parte
de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.1 Probablemente, las
cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al
tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.2
12

DOGRAS

Para sustancias medicinales en general, véase Fármaco.

Clorhidrato de cocaína en polvo. Las sustancias estimulantes, como la cocaína (en la imagen), son
las sustancias habitualmente relacionadas con el término «droga» por el público general. Sin
embargo, el término incluye distintas sustancias tanto legales como ilegales, cuyos efectos y daño
varían ampliamente.

El alcohol, legal en la mayoría de países del mundo, como en México, Canadá o Brasil es una droga
de consumo habitual contenida en numerosas bebidas, como el vino (en la imagen) o la cerveza, la
tercera bebida más popular del mundo después del agua y el té.1 La industria mundial de bebidas
alcohólicas estaba valorada en 2013 en un billón de dólares.2 Otra droga psicoactiva es la cafeína
del café, bebida consumida diariamente por el 90% de los adultos de Estados Unidos.3 La nicotina
contenida en el tabaco, es también una de las drogas más consumidas y tiene un estatus legal.4

Droga es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso variado que en
medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad [...] En el
lenguaje coloquial en español, el término suele referirse concretamente a las sustancias
psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales».5 Este término
también se utiliza en el ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo de «principio
activo» o fármaco, tal como refleja la definición de la OMS. Sin embargo, otros autores señalan
que «droga» es el término adecuado para referirse a una sustancia usada sin fines terapéuticos,
autoadministrada y con potencial de abuso o dependencia, o que produce placer.678910

La gran mayoría de sustancias hoy conocidas por su uso recreativo se dieron a conocer en primer
lugar en el ámbito clínico (médico), como el opio y la marihuana. También fue el caso del LSD1112,
la MDMA13, o la cocaína14. La categorización de algunas sustancias como medicamento o como
"droga" ha ido variando en diferentes periodos de la historia según diversos factores sociales,
culturales y científicos.

Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la cafeína, legales en la gran
mayoría de países,15 además de otras sustancias generalmente ilegales como derivados de los
opiáceos y las anfetaminas.16 La consideración del azúcar como «droga adictiva» está sujeto a
debate científico, en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria.1718192021
Las drogas pueden causar efectos negativos, en mayor o menor intensidad, adicción y efectos
secundarios.22 1622 Muchas drogas son ilegales, prohibiéndose su uso incluso para ensayos
clínicos u otras aplicaciones médicas; existen tratados internacionales, como la Convención Única
sobre Estupefacientes, que prohíben ciertas sustancias de forma global.

Desde su ilegalización a mediados del siglo XX, ciertos países, destacando los Estados Unidos, y
más recientemente México y Filipinas, iniciaron la llamada «guerra contra las drogas» destinada a
combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada surgida de la prohibición de
estupefacientes.23 El criterio para prohibir las drogas no está correlacionado con su potencial de
daño24 y algunos científicos lo consideran arbitrario

13

Delitos de guante blanco o de cuello blanco

Delitos de guante blanco o Delitos de cuello blanco son los nombres que se les da a aquellos
delitos que se realizan sin aparente contacto delictivo con las personas (de ahí lo de blanco).
Aunque ambos reflejan conductas delictivas contra el patrimonio y el orden socioeconómico, los
delitos de cuello blanco y de guante blanco no deben confundirse, ya que los delitos de cuello
blanco suelen afectar a una mayor parte de sujetos pasivos, siendo también mayor el desvalor de
la acción debido a la posición de sus sujetos activos.

Los delitos de cuello blanco son aquellos en los que el delito o crimen suelen realizarse por
personas con un estatus socioeconómico alto. Los delitos de cuello blanco más comunes son: el
tráfico de influencias, el fraude, el lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la
quiebra fraudulenta, el peculado , la malversación de fondos económicos; la delincuencia
organizada.

Los delitos de guante blanco, en cambio, son aquellos delitos relacionados con el hurto, el robo, el
plagio, la apropiación indebida, la estafa, entre otros, realizados sin violencia o intimidación
directa. Se trata de delitos patrimoniales "limpios", que no ofrecen concurso con ningún otro tipo
de delito contra la persona. Un ejemplo típico es el ladrón de cuadros de un museo que roba una
pieza sin que nadie se de cuenta a tiempo, habiendo el ladrón entrado, aprehendido la cosa y
marchado del lugar con ella sin mayor acción que esa.

14

I. SOCIOLOGÍA CRIMINAL

La Sociología Criminal es la ciencia, parte de la criminología, que tiene por objeto el estudio del
delito en cuanto fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su
producción.
Las estadísticas criminales integran el medio auxiliar básico para las investigaciones de carácter
sociológico-criminal. Sin embargo, en la actualidad, se preconiza que la observación estadística de
la totalidad social, se conjugue armónicamente con la observación psicológica del caso singular
concreto.2

La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al jurista italiano profesor Enrico
Ferri [1856-1929], representante de la escuela positivista del Derecho Penal quien, a partir de la
tercera edición, dio ese título a su famoso libro Los nuevos horizontes del Derecho y del
procedimiento penal [Bolonia-Italia, 1881]; Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la
Antropología y a la Estadística criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al
Derecho Penal del que decía era solo un capítulo de la Sociología Criminal.

Hoy, reducida a sus justos límites, la Sociología Criminal comprende el conjunto de principios
derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos criminales, conjugados con el
psicológico de los casos concretos, que permiten el estudio del delito como hecho social y en sus
relaciones con los factores criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan
sobre los individuos y los estimulan a delinquir. Comprende también la determinación de los
recursos preventivos político-sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la
criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.

Así, por lo que respecta al señalamiento de los influjos criminógenos procedentes del medio físico
cabe recordar los nombres de Hipócrates [460-377 a. C.], Platón [427-347 a. C.], Aristóteles [384-
322 a. C.], Plinio el Joven [61-113], en la antigüedad clásica; los de Montesquieu [1689-1755] y
Manuel de Lardizábal y Uribe [1739-1820], en el siglo XVIII.

En lo que se refiere a los influjos procedentes del medio social, educación e instrucción, fueron
examinados por Platón, Aristóteles, Tomás Moro [1478-1535], Claude-Adrien Helvecio [1715-
1771] y Juan Jacobo Rousseau [1712-1778]; los de las circunstancias económicas por los tres
primeramente citados en el anterior párrafo, además de Montesquieu, Voltaire [1694-1778], Paul
Henry D"Holbach [1723-1779], Gabriel Bonnot de Mably [1709-1785], Charles Fourier [1772-1837]
y Bartolomé Próspero Enfantin [1796-1864].

Modernamente, conforme a una orientación basada en señalar como término de clasificación, lo


fundamental en cada una de las distintas direcciones sociológico-criminales, éstas pueden
dividirse así:

a) Teoría antropo-sociológica: sostiene que la genética, la herencia y el atavismo son los factores
criminógenos subyacentes. Desenvuelta por Cesare Lombroso [1836-1909], Francisco Von Liszt
[1851-1919], Alejandro Lacassagne [1843-1924], y Enrico Ferri.

b) Teoría social: da al medio social vital preponderancia en la génesis de la criminalidad,


desarrollada por Luis Maribo Benjamín Auber [1838-1896], Gabriel de Tarde [1843-1904], Max
Nordau [1849-1923], y Miguel Ángel Vaccaro [1854-1937];
15

Criminología

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Fotografía de año 1875 en donde se muestra un castigo a mujeres en China.

La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del
delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con
relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

Su objeto es el estudio de la conducta que implica el delito o criminalidad, así como el proceso de
definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el
tratamiento de estas conductas.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son la
sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química, apoyándose de
manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Cabe destacar
que es frecuente confundir la criminología con la criminalística, que lo hace en el proceso de
investigación.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.
En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal.
Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le
considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal,
cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o como
directrices mismas de la ciencia.

A pesar de ser una ciencia relativamente reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su
vinculación y dependencia del derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter autónomo,
al ser partícipe de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías
que la componen.

16

Grupo social

Descripción

Un grupo social es un conjunto de individuos que desempeñan un rol social dentro de una
sociedad. Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructura es duradero.
17

Definición de Agrupación

Agrupación La palabra que nos ocupa normalmente la usamos en nuestra lengua para dar cuenta
de aquella reunión de personas que deciden asociarse porque comparten un fin o una misión que
quieren lograr, desarrollar en común.

Ahora bien, también usamos el término cuando queremos expresar la reunión que se efectúa de
algunos elementos, objetos, cosas, que disponen de características comunes.

En lo que se refiere a la agrupación de individuos, es habitual que éstos al decidir reunirse


mancomunadamente lo hagan porque están de acuerdo en objetivos, valores, normativas, que
son necesarios para que el fin propuesto pueda ser conseguido sin problemas. O sea, suscriben
todos los integrantes de la agrupación los mismos ideales y propósitos y en se orden actúan.

18

Conceptualización

Resultado de imagen para que es conceptualización

Descripción

Traducción del inglés-En la ciencia de la información, una conceptualización es una visión abstracta
simplificada de alguna parte seleccionada del mundo, que contiene los objetos, conceptos y otras
entidades que se presumen de interés para un propósito particular y las relaciones entre ellos.

19, 20

Grupos sociales: tipos, ejemplos y sus características

Por

Catherine Martinez

Los grupos sociales son conjuntos de dos o más personas que comparten algún tipo de relación
interpersonal y que tienen características similares que les proporcionan un sentido de unidad. Se
trata de una de las unidades de estudio más importantes de muchas ciencias sociales, como la
psicología, la antropología o la sociología.

Los grupos se diferencian de las categorías sociales en que mientras que en los primeros los
miembros interactúan entre sí, en las segundas estos no tienen por qué conocerse o mantener
ningún tipo de relación. Sin embargo, ambos términos se confunden a menudo debido a que los
dos se refieren a un conjunto de individuos con características similares.

Fuente: pexels.com

Las categorías sociales pueden llegar a convertirse en grupos solamente cuando sus miembros se
identifican como parte del mismo, y se dan cuenta de las características que les hacen similares a
los demás. Por ejemplo, la categoría de «ciudadanos de un país» puede convertirse en un grupo
en situaciones concretas en las que exista un nacionalismo muy fuerte.

La tendencia a dividirnos en grupos sociales es característica del ser humano, y de hecho la


compartimos con muchos otros animales. Diversos estudios transculturales han demostrado que
nuestra propensión a identificarnos con personas con las que compartimos cosas es innata y
fundamental para nuestra identidad.

Índice [Ocultar]

1 Características de los grupos sociales

1.1 Cohesión social

1.2 Sus individuos comparten características

1.3 Interacciones sociales

1.4 Metas comunes

1.5 División de labores

2 Tipos de grupos y ejemplos


2.1 – Grupos primarios

2.2 – Grupos secundarios

3 Referencias

Características de los grupos sociales

Para que un conjunto de individuos llegue a ser considerado un grupo social, este tiene que
presentar una serie de características básicas.

Cohesión social

Se trata de una serie de interrelaciones, creencias y valores compartidos y pensamientos


concretos que llevan a los miembros a identificarse con el resto.

Sus individuos comparten características

Los individuos de los grupos sociales comparten características, tales como intereses, valores
éticos y morales, costumbres, tradiciones, nexos de parentesco, etnia, etc.

Interacciones sociales

Otro de los requisitos más importantes para que aparezca un grupo social es la presencia de
interacciones sociales estables entre sus miembros. Según el número de Dunbar, una persona tan
solo puede mantener relaciones con hasta 150 individuos, aunque en la práctica este número
suele ser bastante menos elevado.

Metas comunes

Además de estas características fundamentales, existen otros elementos que algunos autores
consideran importantes para determinar si realmente existe un grupo social definido o no.
Algunas de las más comunes son la presencia de metas o motivaciones comunes, la aparición de
normas y valores compartidos por todos los miembros del mismo, y el desarrollo de castigos para
quienes no cumplan con las reglas internas.

División de labores

Por otro lado, una ley universal de los grupos sociales es la presencia de división de labores y, por
lo tanto, presencia de jerarquías. Cuando pertenecemos a un grupo concreto, tendemos a actuar
de forma consistente dentro del mismo en distintas situaciones; y el resto de participantes nos
proporcionan un nivel de estatus percibido que determinará cómo responden a nuestras acciones.

Tipos de grupos y ejemplos

Los grupos se pueden clasificar en primarios y secunarios:

– Grupos primarios

Un grupo primario es aquel en el que los miembros tienen relaciones personales íntimas y
duraderas. Las personas que se encuentran dentro de un grupo primario pasan mucho tiempo
juntas, y generalmente realizan muchas actividades distintas en compañía.

Esto provoca que sientan que se conocen bien, y normalmente muestran una preocupación real
por el bienestar de los otros. Algunos de los grupos primarios más importantes son la familia y los
círculos de amistad.

Estos grupos moldean los valores básicos de los seres humanos a la vez que les permiten forjar su
identidad. Son la primera experiencia que el ser humano tiene de formar parte de un colectivo (en
niñez y adolescencia). Sumado a esto, los grupos primarios se caracterizan por ser más duraderos
y estables que los secundarios.

Existen dos grupos primarios, la familia y los amigos:

Grupo familiar
El grupo familiar es el primer grupo con el que interactúa un individuo. Este grupo le proporciona a
la persona los valores esenciales que definirán su vida. Asimismo, es en este grupo que se
desarrolla la sensación de pertenencia por primera vez.

Grupos de amigos

El grupo de amigos es el segundo grupo con el que una persona establece relaciones. La sensación
de pertenencia que crea dentro del grupo familiar se expande hacia otros individuos que
comparten intereses similares (libros, música, películas, juegos, entre otros).

Sin embargo, los intereses son solo una forma de forjar el primer contacto. Una vez que se ha
producido la primera interacción, los lazos que se formarán serán tan fuertes que la relación
perdurará incluso aunque cambien los intereses.

21

Masa (sociología)

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda

Masa fue definida por el sociólogo francés Gustave Le Bon como "Una agrupación humana con los
rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación,
sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo". Asimismo, entiende el concepto de
"Alma de masa" como un espíritu colectivo, distinto al de cada uno de los individuos componentes
de este fenómeno.

Índice

1 Escuela positivista

2 Características de la masa

3 Causas de la conducta de la masa

4 Véase también
Escuela positivista

Gustave Le Bon (1841-1931), perteneciente a la escuela positivista fue quien publicó en 1901 el
libro Psicología de las multitudes reavivando el interés por el estudio de la psicología colectiva. Le
Bon trata la cuestión desde el punto de vista psico-sociológico, centrándose en el comportamiento
de las personas cuando forman parte de un colectivo (masa, muchedumbre o multitud).

Características de la masa

Cuenta con un líder.

Reunidos por un fin común.

Sentido de pertenencia y obediencia

Unidad

Anonimato

Cohesión

Totalidad

Homogeneidad

Heteronomía (en oposición a autonomía)

Moldeabilidad y maleabilidad

No hay debate

Causas de la conducta de la masa

Por el mero hecho de integrarse en una multitud, el individuo adquiere un sentimiento de poder
invencible, que hace que la muchedumbre se vuelva más primitiva y menos sujeta al control
ejercido por la conciencia o por el temor al castigo.

El sujeto se vuelve altamente sugestionable, como hipnotizado.

22

Sociedad
Para otros usos de este término, véanse Sociedad (El Salvador) y Social (desambiguación).

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de
agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades
humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión
genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando
se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el
aprendizaje) puede calificarse como "cultura".

23

Comunidad

Para otros usos de este término, véase Comunidad (desambiguación).

Un ejemplo de Comunidad de intereses fue Stonehenge en Inglaterra.

Participantes de una actividad conjunta y, por ende, comunitaria.

Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de seres humanos que tienen ciertos
elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.

Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de
otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada
por sus integrantes mediante la socialización. Generalmente, una comunidad se une bajo la
necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es
algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un
objetivo específico. También se llama comunidad a cualquier conjunto de seres vivos como,
animales o plantas, que comparten ciertos elementos.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una


entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

También podría gustarte