Está en la página 1de 69

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Nos encontramos en un periodo en el cual la seguridad y la salud ocupacional van


ganando posiciones con relación a preferencias definidas dentro de nuestra sociedad
actual. La seguridad y la salud ocupacional han pasado de ser algo complementario en
la empresa a ser un derecho de los trabajadores y obligación del empresario.

Si la ley nos obliga a poseer unos requisitos mínimos de seguridad, ¿por qué no mejorar
esos requisitos y dar un valor añadido en salud y seguridad a nuestros empleados? ¿Por
qué no gestionar la seguridad y la salud del personal de forma sistemática y ordenada?
¿Y, por que no utilizar un sistema de prevención de riesgos en base a unas
especificaciones conocidas en todo el mundo? Para desarrollar e implantar dichos
Sistemas de Seguridad y Salud Laboral existe la Norma NTC OHSAS 18001.

La OHSAS nace en el año 1999 por la creciente demanda de la comunidad internacional


por disponer de un estándar que permitiera armonizar los requisitos existentes en
seguridad y salud ocupacional. El resultado fue una herramienta que facilita la
integración de los requisitos de Seguridad y Salud Ocupacional a los requisitos de
calidad (ISO 9000) y a los de administración ambiental (ISO 14001).

Las OHSAS cuenta con exigencias que permiten a una organización controlar sus
riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional y a su vez dar confianza a quienes
interactúan con la organización respecto al cumplimiento de dichos requisitos.

Lo importante no es sólo la acreditación como tal o la obtención del certificado, sino


también el cambio de actitud en las personas que conlleve un cambio cultural sobre
realizar sus actividades con seguridad para mantener su salud e integridad en un
ambiente laboral adecuado, cumpliendo los requisitos de los sistemas de gestión,
levantados sobre la base de estándares internacionales.

Pero esto no significa que la tarea está cumplida, no basta con certificar la OHSAS
18001. Ahora hay que estar permanentemente sometidos a procesos de rectificación
constante. Por lo tanto, es un proceso permanente en el cual se van haciendo cada vez

1
mejor las cosas y garantizando a los trabajadores, condiciones de trabajos seguros y
cuidado de su salud para garantizar una buena calidad de vida de las personas.

1.1 ¿Que es OHSAS 18001?

El significado de OHSAS es: Occupational Health and


Safety Assessment Series (Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional) es un estándar de
gestión de Prevención de Riesgos Laborales
desarrollado por un consorcio internacional de
entidades de normalización y de certificación. El
estándar fue publicado en el año 1999 por BSI
(Instituto de Normalización Británico).1

La cual establece los requerimientos para la implementación de un Sistema de Gestión


que permitirá identificar los peligros y controlar los riesgos de Seguridad y Salud
Ocupacional a los cuales están expuestos los trabajadores, los visitantes, los estudiantes
y cualquier otra persona presente en el sitio de trabajo.

OHSAS 18001 es una herramienta que ayuda a las empresas a identificar, priorizar y
gestionar la salud y los riesgos laborales como parte de las prácticas normales de su
desempeño. La norma permite a la empresa concentrarse en los asuntos más importantes
de su negocio. OHSAS 18001 quiere que las empresas se comprometan a eliminar o
minimizar los riesgos para los empleados y a otras partes interesadas que pudieran estar
expuestas a peligros asociados con sus actividades, así como a mejorar continuamente
utilizando una herramienta basada en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar,
Desarrollar, Comprobar, Actuar).

Ciclo de mejora Continua

Desarrolla
Planificar
r

Comprob
Actuar
ar

Fuente: El autor. Gráfico 1

1.2 ¿Que es la OHSAS 18002? (Guía de Implementación):

1
MANSILLA, Elena, Prevención de Riesgos Laborales OHSAS 18001, 1999, www.irca.org

2
Es un documento que profundiza en las especificaciones técnicas de OHSAS 18001 con
el fin de ayudar a la comprensión de su contenido, facilitando así la implantación dentro
de las organizaciones, del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
analizando detalladamente todos los requisitos de OHSAS 18001, y detallando cada uno
de ellos:

El propósito de su aplicación.
El proceso requerido.
Los elementos de entrada que debe incluir cada proceso.
Los elementos de salida resultantes de la aplicación del proceso.

1.2.1 Elementos del Sistema de Gestión de S & SO (Seguridad y Salud


Ocupacional)

Requisitos generales.
Política de SST.
Planificación.
Implementación y operación.
Verificación y acción correctiva.
Revisión por la dirección.

1.3 ¿Qué nos pide OHSAS 18001?

La norma OHSAS 18001 determina los requerimientos de un sistema de gestión que


permita a una organización controlar y mejorar su actuación con respecto a los riesgos
específicos de su actividad. No establece criterios específicos de actuación en la Salud y
Seguridad Laboral, ni tampoco trata de dar especificaciones detalladas en el diseño de
sistemas de gestión general. Esta especificación es aplicable a cualquier organización
que desee:

a) Establecer un Sistema de Gestión de Salud y


Seguridad Laboral para eliminar o minimizar los
riesgos para los trabajadores y otras partes
interesadas que puedan estar expuestas a riesgos de
salud y seguridad, asociados a sus actividades.

3
b) Poner en práctica, mantener y mejorar
continuamente la actuación de la empresa (y de su
personal) con relación a un Sistema de Gestión de
Salud y Seguridad Laboral.
c) Asegurar su cumplimiento con la política de
Salud y Seguridad laboral establecida.
d) Demostrar el compromiso de la empresa con la
Seguridad y la Salud de su personal.
e) Llevar a cabo una autodeterminación y
declaración de conformidad con esta especificación
OHSAS.
f) Solicitar a una organización externa la
certificación/registro de su sistema de gestión de
S & SO.
Todos estos requerimientos de esta especificación
están pensados para ser incorporados dentro de
cualquier Sistema de Gestión de Salud y Seguridad
Laboral.2

1.3.1 ¿Qué Registros debemos desarrollar a la hora de implantar un Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud Laboral?

Política de Salud y Seguridad Laboral.


Evaluar los diferentes tipos de riesgos existentes en la empresa (evaluación de
riesgos).
Desarrollar un Plan de Prevención.
Desarrollar un Plan de emergencia.
Elegir la modalidad de la prevención (servicio de prevención propio o ajeno).
Elegir a un Representante de los trabajadores.
Seleccionar un Delegado de Prevención.
Establecer un Comité de Seguridad y de la Salud dentro de la empresa. (Según
especificaciones legislativas locales)
Informar y formar en prevención a los trabajadores de la empresa.
Revisar los equipos e instalaciones existentes.
Revisar los equipos de protección individual.
Evaluación higiénica de la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos.
Control ergonómico de los puestos de trabajo.
Vigilar la Salud de los trabajadores.

2
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, Norma Técnica
Colombiana NTC-OHSAS 18001, Bogota, 22 Noviembre del 2000, p. 1.

4
Investigación, notificación y registro de los accidentes.
Control de contratistas.
Control de la legislación y normativa aplicable.

1.4 ¿Por qué es importante el Certificado en Seguridad y Salud


Ocupacional?

La creciente demanda de la comunidad internacional


por disponer de un estándar que permita armonizar
los requisitos existentes en seguridad y salud
ocupacional, exigió el surgimiento del modelo BSI
OHSAS 18001, desarrollado como una herramienta que
facilita la integración de los requisitos de
seguridad y salud ocupacional con los requisitos de
calidad, ISO 9000 y de Gestión ambiental, ISO
14000.3

Como resultado la Comunidad Andina de Naciones disponen, hoy, de la norma NTC-


OHSAS 18001 (Norma Técnica Colombiana OHSAS 18001), en la que se indican los
requisitos que permiten a una organización controlar sus riesgos de Seguridad y Salud
Ocupacional y, a su vez, dar confianza a quienes interactúan con la organización
respecto al cumplimiento de dichos requisitos.

¿Certificar o no certificar? Es una decisión que tomará la organización considerando:

1.4.1 Valores Agregados de la Certificación:

Promueve el mejoramiento continuo en Seguridad y Salud Ocupacional.


Se consolida la imagen de prevención ante los trabajadores, clientes,
proveedores, entidades gubernamentales y comunidad en general.
Respaldo al cumplimiento de las exigencias legales en Seguridad y Salud
Ocupacional.
Facilita la implementación de un sistema de gestión integrable con ISO 9001 e
ISO 14001.
Mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras gracias a la
garantía de la gestión de riesgos que realiza la empresa.
Reducción potencial en el número de accidentes.

3
MANSILLA, Elena, Op Cit, www.irca.org

5
Reducción potencial en tiempo improductivo y costos relacionados
Demostración de un enfoque innovador y con visión al futuro.
Mayor acceso hacia nuevos clientes y socios comerciales.
Mejor administración de riesgos de salud y seguridad, ahora y a futuro.

1.4.2 ¿Cómo se desarrolla la Certificación de un Sistema de Gestión de Salud y


Seguridad Laboral en base a OHSAS 18001?

El proceso de certificación de OHSAS 18001, se puede dividir en dos partes:

Primera parte:

En esta etapa se realiza un estudio de la planificación y de la Política en Seguridad y


Salud Laboral de la empresa. En esta fase se auditan diferentes aspectos:

Toma de contacto: A través de una visita a las instalaciones de la empresa, se


intenta familiarizarse con las condiciones físicas de las instalaciones, así como
con las prácticas que la dirección ha llevado a cabo (procesos establecidos,
equipos, condiciones de trabajo).
Documentación y registros: Incluye una evaluación de la estructura,
documentación, registros, y datos de control del Sistema.
Política: Se evalúa la Política Salud y Seguridad Laboral de la empresa frente
a los requerimientos de la Norma OHSAS 18001.
Planificación: Se estudia la planificación referente a la identificación de
peligros, estudio de riesgos y dirección y control de dichos riesgos.
Requisitos legales y otros: Se verifica la correcta identificación de legislación
aplicable y regulación de la documentación.
Objetivos: Se analizan los objetivos determinados por la empresa en materia
de Seguridad y Salud.
Programas de dirección OHSAS: Estudio del grado de conocimiento y
análisis periódicos de la dirección respecto al Sistema de Gestión de Salud y
Seguridad Laboral implantado.
Programa de auditorias internas: Evaluación del programa de auditorias
internas.

6
Segunda parte:

En esta etapa se estudia el grado de implantación del Sistema de Gestión de Salud y


Seguridad Laboral, las oper2aciones de seguimiento establecidas, monitoreo y control
de dicho sistema. A su vez, en esta fase se analizan diferentes puntos:

Control operacional, implantación de los programas de la dirección: Se


evalúa la efectividad de los mecanismos de control y los programas de la
dirección dentro de los riesgos identificados, según lo establecido por
OHSAS 18001.
Responsabilidades: Estudio de la definición de la estructura organizativa,
asignación de roles y responsabilidades.
Planes de emergencia y respuesta: Se analizan los planes de emergencia y
respuesta, y su adecuada comparación con los niveles inherentes de riesgo y
la probabilidad que tienen de producirse. También incluye el estudio de los
incidentes/accidentes producidos, así cómo las soluciones a tal efecto.
Formación: Incluye la evaluación y la revisión de la formación, así como el
estudio de los programas de formación emitidos y sus eslabones internos con
los responsables, competencias de los trabajadores y la asignación de roles y
responsabilidades.
Comunicación: Tanto interna cómo externa. Se comprueba si es apropiada.
Medida: Incluye la efectividad de la monitorización y regímenes de medida,
calibración de los equipos,...
Accidentes, incidentes, No conformidades, acciones correctivas y
preventivas: Registros de los accidentes, incidentes no conformidades y de
las acciones correctoras y preventivas generadas a lo largo de la
implantación del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Laboral.
Registros de la dirección: Datos de la dirección, reuniones establecidas.
Programa de auditorias internas: Reflexión sobre las desviaciones
encontradas en las auditorias internas y acciones correctoras y preventivas
propuestas sobre dichas desviaciones.
Revisión por la dirección: Periodicidad establecida de reuniones, acciones
tomadas y cambios que den lugar a resultados.

7
La OHSAS 18001, es el complemento perfecto para los Sistemas de Calidad y Medio
Ambiente; además que son compatibles formando todos un Sistema integrado de
Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales.

1.5 NORMA NTC-OHSAS 18001: SISTEMAS DE GESTIÓN DE HIGIENE Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1.- ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN.

La Norma NTC-OHSAS 18001 describe los requisitos


para un SGS & SO (Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional) para permitir a una organización
controlar sus riesgos de S & SO y mejorar su
Gestión.

La Norma NTC-OHSAS 18001 intenta introducir sus


requerimientos en cualquier sistema de gestión de S
& SO y su aplicación dependerá de la política de S
& SO de la organización, la naturaleza de sus
actividades y los riesgos y complejidades de sus
operaciones.

La Norma NTC-OHSAS 18001 tiene la intención de


dirigirse a la Seguridad y Salud Ocupacional más
que a la seguridad de productos y servicios4.

2.- Normas de Referencia:

OHSAS 18002:2000, Sistemas de gestión de Higiene y Seguridad en el trabajo- Guías


para la implantación de la OHSAS 18001.

BSI 8800:1996, Guía para los sistemas de gestión de Higiene y Seguridad en el trabajo.

3.- Términos y Definiciones:

3.1 Accidente: Acontecimiento no deseado que ocasione muerte, enfermedad, herida,


daño u otra pérdida.

3.2 Auditoria: Examen sistemático para determinar si las actividades y los resultados
relacionados cumplen con los acuerdos planificados y si estos acuerdos se aplican
efectivamente y son ajustables para lograr la política de la organización y objetivos.

4
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, Op. Cit, P. 2

8
3.3 Mejora continua: Proceso de aumento del sistema de gestión de S & SO, para
lograr las mejoras en la globalidad del desempeño de la Higiene y Seguridad en el
trabajo, en consonancia con la política de S & SO de la organización.

3.4 Peligro: Fuente o situación con un potencial dañino en términos de herida a la


persona o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo, o a una
combinación de éstos.

3.5 Identificación de peligro: Proceso por el cual se detecta el peligro.

3.6 Incidente: Acontecimiento que ocasionó un accidente o tuvo el potencial para llevar
a un accidente.

3.7 Partes interesadas: Persona o grupo que tenga un interés o se vea afectada por el
desempeño en S & SO de una organización.

3.8 No conformidad: Cualquier desviación del trabajo estándar, prácticas,


procedimientos, reglas, sistema de gestión etc. que puedan directa o indirectamente
conducir a heridas o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo, o
una combinación de estas.

3.9 Objetivos: Metas, en términos de desempeño de S & SO, que una organización se
impone para su logro.

NOTA: Los objetivos deberían ser cuantificables donde sea posible.

3.10 Higiene y Seguridad en el trabajo: Condiciones y factores que afectan el


bienestar de los empleados, de los trabajadores temporales, el personal que contrata, las
visitas y cualquier otra persona en la empresa.

3.11 SGS & SO: Parte del sistema de gestión general que facilita la gestión de los
riesgos de S & SO asociados con el negocio de la organización. Esto incluye la
estructura de la organización, las actividades planificadas, responsabilidades, practicas,
procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implantar, conseguir, revisar y
mantener la política de S & SO de la organización.

9
3.12 Organización: Compañía, operación, firma, empresa, institución o asociación, o
parte de la misma, incorporada o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones
y administración.

3.13 Actuaciones: Resultados medidos del sistema de gestión de S & SO relacionados


con el control de riesgos de Higiene y Seguridad de la organización, basados en su
Política y Objetivos de S & SO.

3.14 Riesgos: Combinación de la probabilidad y consecuencias de un acontecimiento


peligroso que pueda ocurrir.

3.15 Evaluación de riesgos: Proceso general de estimación de la magnitud de riesgo y


decisión de si el riesgo es tolerable o no.

3.16 Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.

3.17 Riesgo tolerable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser soportado
por la organización en referencia a sus obligaciones legales y su propia política de S &
SO.

4. Elementos del Sistema de Gestión en S & SO:

Política de Salud y Seguridad Laboral.


Planificación.
Implementación y Operación.
Verificación y Acciones Correctoras.
Revisión por la Dirección.
Mejora Continua.

Elementos del Sistema de Gestión En S & SO

10
Fuente: MASILLA, Elena, Prevención de Riesgos Gráfico 2
Laborales OHSAS 18001, 1999

4.1 Requisitos generales

Los Requisitos aparecen (Cfr. Supra) en el Numeral 4.

4.2 Política de S & SO:

Una Política de Higiene y Seguridad en el trabajo impulsada por el equipo directivo de


la organización que establece objetivos generales de Higiene y Salud y un compromiso
de mejoramiento continuo del desempeño en S & SO.

La política es la principal conductora del sistema de gestión de S &SO, y establece "las


estrategia de comportamientos" de la compañía.

La política:

a) Será apropiada a la naturaleza y escala de los


riesgos S&SO de la organización.
b) incluirá un compromiso para la mejora continua.
c) incluirá un compromiso para al menos acatar la
legislación actual S & SO que se aplica y con
otros requisitos a los que la organización se
subscribe.
d) será documentada, aplicada y mantenida.
e) será comunicada a todos los empleados con la
intención de que los empleados sean conscientes
de sus propias obligaciones en S & SO.
f) estará a la disposición de las partes
interesadas.

11
g) será revisada periódicamente para asegurar que
permanece relevante y apropiada para la
5
organización.

4.3 Planificación:

Planificación

Política

Retroalimentación
Auditoria Planificación de la medición del
desempeño

Implementación y
operación

Fuente: El Autor. Gráfico 3

4.3.1 Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de


riesgos.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para la identificación de


peligros, la evaluación de riesgos y las medidas de control necesarias.

Estas serán:

- actividades rutinarias y no rutinarias.


- Actividades para que todo el personal tenga acceso al lugar de trabajo
(incluyendo subcontratistas y visitas).
- facilidades en el lugar de trabajo, tanto si son proporcionadas por la
organización o por otros.

4.3.2 Requisitos legales y otros

La organización establecerá y mantendrá un procedimiento para identificar y acceder a


los requisitos legales y otros S & SO que sean aplicables.

5
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Op. Cit. P. 5.

12
La organización debe mantener esta información actualizada y debe comunicar la
información sobre requisitos legales y otros a sus empleados y otras partes interesadas.

4.3.3 Objetivos

La organización debe establecer y mantener documentada los objetivos de


Seguridad y Salud Ocupacional en cada función y nivel relevante en la
organización.
Para establecer y Revisar los objetivos, la organización considerará:
Los requisitos legales y otros.
Los riesgos y peligros en S & SO
Opciones tecnológicas.
Requisitos operacionales y empresariales y las opiniones de las partes
interesadas.

4.3.4 Programas de gestión S & SO.

La organización debe establecer y mantener programas de gestión para lograr los


objetivos. Estos incluirán documentación de:

a) la responsabilidad y autoridad asignada para el logro de los objetivos en


funciones relevantes y niveles de la organización.
b) Cronograma de actividades para el logro de objetivos.

Los programas de gestión de S & SO serán revisado periódicamente para realizar


ajustes y cambios en las actividades, productos, servicios o condiciones operativas
de la organización.

4.4 Implementación y Operación:


Implementación y Operación

13
Planificación

Retroalimentación
Implementación y de la medición del
Auditoria
Operación desempeño

Verificación y
Acción Correctiva

Fuente: el Autor. Gráfico 4

4.4.1 Estructura y responsabilidad:

Las responsabilidades y autoridades del personal que gestionan, desempeñan y


verifican actividades teniendo un efecto en los riesgos de S & SO de las actividades,
facilidades y procedimientos de la organización, deben ser definidos, documentados
y comunicados para facilitar la gestión de S & SO.

La alta dirección será la responsable del desempeño en S & SO. Y además


proporcionará los recursos esenciales para la implantación, control y mejora del
sistema de gestión de S & SO.

4.4.2 Prácticas, Conocimientos y Competencias:

El personal será constante para desempeñar las tareas que pueden impactar en S & SO
en la empresa. La competencia será definida en términos de educación apropiada,
prácticas y/o experiencia.

La organización establecerá y mantendrá procedimientos para asegurar que sus


empleados que trabajan en cada función y nivel relevante sean conscientes de:

La importancia de la conformidad en la política en S & SO y en los


procedimientos, y en los requisitos del sistema de gestión de S & SO.
Las consecuencias de S & SO, reales o potenciales, de sus actividades de trabajo
y los beneficios para la S & SO de actuación mejorada del personal.

14
Sus roles y responsabilidades para asegurar la conformidad de la política en S &
SO y procedimientos y en los requisitos del sistema de gestión de S & SO,
incluyendo acciones inmediatas.

4.4.3 Consulta y Comunicación:

La organización definirá procedimientos para asegurar que la información de S & SO es


comunicada a y desde los empleados y otras partes interesadas.

4.4.4 Documentación

La organización establecerá y mantendrá información, a través de un medio apropiado


como el papel o los formularios electrónicos, donde:

a) describa los elementos principales del sistema de gestión y su interacción.


b) Proporcione directrices a una documentación relacionada.

4.4.5 Control de Documentación y Datos

La organización establecerá y mantendrá procedimientos para controlar todos los


documentos y datos requeridos por la Norma NTC-OHSAS 18001 para garantiza que:

a) puedan ser localizada, revisada periódicamente y aprobados por el PERSONAL


designado.
b) Versiones actuales de documentos y datos relevantes están disponibles en todos los
lugares donde las operaciones esenciales para el efectivo funcionamiento del
sistema de S & SO sea realizado.
c) Documentos y datos obsoletos sean apartados con rapidez de todos los puntos de
interés y puntos de uso o de otra manera asegurar contra el uso involuntario.
d) Documentos y datos archivados retenidos por propósitos legales o de protección de
conocimientos o ambos, sean identificados adecuadamente.

4.4.6 Control Operacional

La organización debe identificar operaciones y actividades que estén asociadas con


riesgos, en donde se necesite aplicar medidas de control. La organización planeará estas

15
actividades, incluyendo mantenimiento, para asegurar que se lleven a cabo bajo
condiciones específicas:

4.4.7 Preparación y Respuesta a Emergencias:

La organización debe establecer y mantener actualizados planes y procedimientos en


respuesta a, incidentes y situaciones de emergencia y prevenir o disminuir el impacto
que estas situaciones conllevan.

4.5 Verificación y Acciones Correctivas:


Verificación y Acciones correctivas

Implementación
y Operación

Retroalimentación
Verificación y de la medición del
Auditoria
Acción Correctiva desempeño

Revisión por la
Gerencia

Fuente: El Autor Gráfico 5

4.5.1 Medidas de actuación y seguimiento

La organización debe establecer y mantener procedimientos para monitorear y medir


las actuaciones en S & SO. Estos procedimientos proporcionarán:

Medidas tanto cualitativas como cuantitativas, apropiadas para las


necesidades de la organización.
Monitoreo del alcance y cumplimiento de los objetivos de la organización.
Manejar canales de retroalimentación en el caso de accidentes,
enfermedades, incidentes, y otras evidencias históricas de deficiencia de
actuación en S & SO.

16
Manejar registros de datos para facilitar análisis de acciones correctivas y
preventivas.

Si para realizar el monitoreo y control se necesita de aparatos de medición, se debe tener


registros de su trazabilidad y la metodología de uso.

4.5.2 Accidentes, Incidentes, no Conformidades y Acciones Correctivas y


Preventivas

La organización debe establecer y mantener procedimientos para definir


responsabilidades y autoridad para:

a) el manejo e investigación de:

- accidentes

- incidentes

- no conformidades

b) Tomar decisiones para mitigar cualquier consecuencia que surja de accidentes,


incidentes o no conformidades.

c) La iniciación y terminación de acciones correctivas y preventivas.

d) Verificar los resultados de acciones correctivas o preventivas implementadas.

4.5.3 Registros y Administración de Registros:

La organización debe establecer y mantener procedimientos para la identificación,


mantenimiento y disposición de grabaciones de S & SO, también los resultados de
auditorias y revisiones.

4.5.4 Auditoria

La organización debe establecer y mantener un procedimiento de auditoria para que sea


ejecutado periódicamente y poder controlar el desempeño del Sistema de Gestión en S
& SO, para:

17
a) determinar si el Sistema de Gestión en S & SO:
1) se ajusta a arreglos planificados para la gestión de S & SO que incluya
los requisitos de la Norma NTC-OHSAS 18001.
2) Ha sido implantado y mantenido de manera apropiada.
3) Es efectivo para la política y objetivos de la organización.
b) revisar los resultados de auditorias previas.
c) Proporcionar información de los resultados de las auditoras a la directiva.

Las auditorias serán conducidas por personal independientemente de aquellos que


tengan una responsabilidad directa en las actividades que están siendo examinadas.

4.6 Revisión por la Gerencia:


Revisión por la Gerencia

Verificación y
Acción
Correctiva

Retroalimentación
Auditoria Revisión por la de la medición del
Gerencia desempeño

Política

Fuente: El Autor Gráfico 6

Mediante la revisión de los resultados de seguimiento, medición y auditoria interna, la


organización establecerá los cambios en la política u objetivos que sean necesarios y
corregirá cualquier parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

1.6 Norma Legal del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS

El Plan de asesoramiento empresarial está previsto


como un plan de transición del sistema tradicional
de inspecciones, de carácter operativo, que lo
venía realizando el Seguro General de Riesgos del
Trabajo, hacia una actividad verificadora del
cumplimiento de la normativa nacional basado en la
resolución C.D.021 Artículo 42 numeral 15 La
Organización y puesta en marcha del sistema de
auditoria de riesgos del trabajo a las empresas,
como medio de verificación del cumplimiento de la

18
normativa legal, sobre las responsabilidades de la
Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo
dirigida a la aplicación futura de los programas de
auditorias de riesgos del trabajo a las
6
organizaciones.

1.6.1 Objetivos:

- Asesorar a las empresas para implementar un Sistema de Administración de Seguridad


y Salud en el Trabajo, que cumpla con las exigencias de auditorias que implementará el
IESS sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Dar a conocer el modelo de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo,


basado en la Gestión Administrativa, Técnica y de Talento Humano.

- Asesorar, concientizar e incentivar una cultura de prevención sobre las


responsabilidades de empleadores, trabajadores, el IESS y ventajas sobre la
implementación.

- Mejorar la imagen del IESS, al proporcionar asesoramiento técnico actualizado y de


beneficio para los involucrados.

1.6.2 Marco Legal: El plan de asesoría de la implantación del Sistema de


administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se basa en el cumplimiento de las
siguientes disposiciones legales.

El instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): en el capítulo 2


sobre política de prevención de Riesgos laborales, expresa:

“Art. 4.- En el marco de sus Sistema Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, los
países miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de SST, a fin de
prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo”. 7

6
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, Administración de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, Quito, Octubre del 2004, p. 5.
7
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, Administración de la Seguridad y salud en el
Trabajo. Op. Cit. P. 6.

19
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo: Expresa en el articulo 5.- Responsabilidades del IESS.

“Nº 5.- Informar e instruir a empresas y trabajadores sobre prevención de siniestros,


riesgos del trabajo y mejoramiento del medio ambiente.” 8

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, (Resolución 741) expresa:

Art. 44.- Las Empresas sujetas el régimen del IESS


deberán cumplir las normas y regulaciones sobre
prevención de riesgos establecidos en la ley,
Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores
y mejoramiento del medio ambiente de Trabajo,
decreto ejecutivo 2393, en el propio Reglamento
General y en las recomendaciones específicas
efectuadas por los servicios técnicos de
prevención, a fin de evitar los efectos adversos de
los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, así como también de las condiciones
ambientales desfavorables para la salud de los
trabajadores.9

Reglamento Orgánico funcional del IESS, (resolución C.D.021)

Art2. 41.- Competencia.- La Dirección del Seguro


General de Riesgos del Trabajo es responsable de
administrar los programas de prevención y ejecutar
acciones de reparación de los daños derivados de
accidentes y enfermedades profesionales o de
Trabajo, incluida la rehabilitación física y mental
y la reinserción laboral.

Art.- 42.- Responsabilidades.- La dirección del


seguro general de riesgos del trabajo tendrá las
siguientes responsabilidades:

8
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, Administración de la Seguridad y salud en el
Trabajo. Op. Cit. P. 6.
9
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, Administración de la Seguridad y salud en el
Trabajo. Op. Cit. p. 7

20
Nº 15.- “La organización y puesta en marcha del
sistema de auditoria de riesgos del trabajo a las
empresas, como medio de verificación del
cumplimiento de la normativa legal”

El art. 44.- Responsabilidades de la subdirección


de Prevención de Riesgos y Control de las
Prestaciones.- La Subdirección de Prevención de
Riesgos y Control de las Prestaciones tendrá las
siguientes responsabilidades:

Nº 7 La Formulación y Evaluación del Plan de


Auditoría de Riesgos del Trabajo a las empresas,
para aprobación de la Dirección del Seguro General
de Riesgos del Trabajo.

Art. 46.- Responsabilidades de las Unidades


Provinciales de Riesgos del Trabajo.- Dependiendo
del nivel de complejidad de la respectiva Dirección
Provincial, las unidades provinciales de Riesgos
del Trabajo, podrán ser subdirecciones,
departamentos o grupos de trabajo; y tienen las
siguientes responsabilidades:

Nº “5.- El cumplimiento de los Programas de


Auditoría de Riesgos del Trabajo a las empresas de
la provincia; la proposición de ajustes,
modificaciones a las normas y procedimientos de
salud ocupacional y seguridad del trabajo.”10

1.6.3 Ámbito de Aplicación:

Plan de asesoría: El folleto de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo se


implementará como un plan de asesoramiento a los empleadores y trabajadores
cubiertos por el Seguro de Riesgos del Trabajo y su aplicación será responsabilidad de
los funcionarios de la Subdirección Provincial de Riesgos del Trabajo.

1.6.4 Elementos del Sistema: La administración de la seguridad y Salud en el Trabajo


está dividida en tres elementos:

Gestión Administrativa
Gestión del Talento Humano
Gestión Técnica

10
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, Administración de la Seguridad y salud en el
Trabajo. Op. Cit. p.7

21
1.6.4.1 Gestión Administrativa: Involucra acciones que deben ser definidas por la
dirección, para cumplir con los requerimientos, los cuales se a continuación:

Política
Estrategias
Organización
Estructura Humana y Material
Funciones y Responsabilidades: Que involucran la creación de:
o Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo
o Servicios de Salud:
o Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:
o Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Planificación de la Seguridad y Salud en el Trabajo

1.6.4.2 Gestión del Talento Humano: A continuación se citan los aspectos


involucrados en la gestión del talento humano, la cual parte del criterio de que su ámbito
de acción está enmarcado en los factores de riesgos detectados y evaluados.

Selección
Información
Formación, Capacitación y Adiestramiento
Comunicación.

1.6.4.3 Gestión Técnica: Involucra aspectos de diagnóstico, control y prevención,


dentro de la empresa

Identificación Objetiva y Subjetiva


Identificación Cualitativa y Cuantitativa
Medición: Aplicando procedimientos estadísticos de muestreo con instrumentos
específicos para cada factor de Riesgo.
o Medición de Campo: con aparatos de lectura directa.
o Medición de Gabinete o Laboratorio: Con muestras en el laboratorio.
Evaluación Ambiental, Médica y Biológica: se la realiza teniendo en cuenta
los riesgos citados a continuación:
o Riesgos Químicos: Gases y Vapores.

22
o Riesgos Biológicos: Bacterias, virus, hongos, parásitos rickettsias,
derivados orgánicos.
o Riesgos Físicos:
o Mecánicos: Máquinas, Herramientas, Superficies de Trabajo, medios de
Izaje, recipientes a presión.
o No mecánicos: Iluminación, cromatismo industrial, ruido, vibraciones,
radiaciones ionizantes y no Ionizantes, incendios, riesgos eléctricos,
espacios confinados.
o Riesgos Psicológicos: Estrés, monotonía, hastío, fatiga laboral,
enfermedades neuropsíquicas y psicosomáticas.
o Riesgos Ergonómicos: Diseño del puesto de trabajo, carga física,
ambiente de trabajo, organización y distribución del trabajo.
o Riesgos Medio Ambientales: Emisiones de gases, vertidos líquidos,
desechos sólidos, etc.
Control Ambiental, médico, psicológico:
Actividades Preventivas/Reparativas básicas:
Investigación de Accidentes, incidentes y enfermedades Ocupacionales.
Programa de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo.
Programa de Inspecciones Planeadas
Planes de Emergencia y Contingencia
Incendios y Explosiones
Equipos de Protección Personal (EPP
Sistema de Vigilancia Epidemiológico
Auditorias Internas

1.7 Datos generales de la Empresa.

La Empresa Mecánica de Presición Lema del Pacífico (Meprelpa S.A.) se encuentra


ubicada en la zona del parque industrial en la calle Paseo del Río Machángara, Parque
Industrial, Nave 212. Actualmente cuenta con 18 personas dedicadas a las actividades
productivas y administrativas, como se detalla a continuación:

Personal que labora en la Empresa Meprelpa S. A.

Personal Fijos Tercerizados Total

23
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Empleados 1 0 1 2 2 2
Trabajadores 5 0 9 0 14 0
Total 16 2

Fuente: El Autor Tabla 1

La Empresa Meprelpa S.A. nace en el año de 1997 como una necesidad de un grupo
empresarial muy prestigioso dentro de la ciudad, dedicado ala fabricación de varios
productos en cerámica, los cuales son: Cerámica de Pisos y Paredes, Vajillas,
Sanitarios, etc.

Meprelpa S.A. se crea con una sola área de servicios que es el Mantenimiento y
Reparación de Moldes de Pisos y Paredes para la industria cerámica Meprelpa S.A. Pero
en el 2002 decide ampliar sus servicios y crea las áreas de Mantenimiento Mecánico y
Mantenimiento Eléctrico adicionalmente a la ya existente, debido ala creciente demanda
interna generada por las empresas que solicitaban dichos servicios, las cuales son
pertenecientes al mismo grupo empresarial.

Los procesos técnicos que utiliza Meprelpa S.A. la clasifican dentro de las
metalmecánicas, basados en operaciones de máquinas herramientas especialmente como
Rectificado Plano, Torno, Fresadora, Limadora, Taladro, rectificado Cilíndrico, Suelda
Eléctrica, Autógena, Prensado, y por último la reparación y mantenimiento de
maquinaria en general, incluido equipo eléctrico.

1.7.1 Organigrama de La Empresa Meprelpa S. A.

En el organigrama de la empresa se muestra la estructura de mandos que existe en la


organización, pero cabe anotar que toda la parte de dirección financiera desarrolla sus
actividades fuera de la empresa, y nuestro estudio está dirigido a la empresa en su parte
de servicios en sus tres áreas y el organigrama dentro de la planta es el que está
señalado con línea ínter puntada.

Organigrama de la Empresa Meprelpa S. A.

24
Vicepresidencia de
Producción

Secretaria De
Gerencia Gerencia

Jefe de Personal Contador Jefe de Planta

Secretaria de Planta

Supervisor Area de
Supervisor Área Supervisor del Área
Mantenimiento y
Compras Mantenimiento de Mantenimiento
Reparación de
Mecánico Eléctrico
Moldes

Operadores de
Chofer Soldador Máquinas Electricistas
Herramientas

Mecánico Torneros
Ensamblador

Operadores de
Rectificadoras
Planas

Fuente: El Autor Grafico 7

1.7.2 Diagramas de Procesos Productivos.

A. Área de Mantenimiento y Reparación de Moldes para la Industria Cerámica de


Pisos y Paredes:

Diagrama de Procesos del Área de Mantenimiento y Reparación de Moldes para la Industria


Cerámica de Pisos y Paredes

25
A5. Reparación
o Construcción
A1. Ingresa
Mecánica
Solicitud de
SI Reparación

á n ci n
e c r a ci ó
ic ón
A6. Desmontaje A2. Recepción y

M e p a ru c
A3.
y Mantenimiento Almacenamiento A4. Orden de

a
R t
o ons
Planificación
de Moldes y de Moldes y Trabajo
C
del Trabajo
Estampas Estampas

NO

A7. Rectificado
A8. Desengomado A9. Soldado A10. Rectificado
de Partes de
de Estampas de Estampas de Estampas
Molde

A13.
A12. Sacado A11. Bicelado
Vulcanizado de
de Esquinas de Estampas
Estampas
A15. Bicelado
de Listones

A14. Cargado de A17. A16.


A18.
Aceite en Estampas Ensamble y Cuadrado de
Embalaje de
Isostáticas y Calibración de cavidades de
Molde
Embalaje Molde Marco

A19. Despacho
de Moldes y
Estampas

Fuente: El Autor Gráfico 8

A1. Ingresa Solicitud de Reparación: En esta operación se identifica que molde o


parte del mismo llega, su formato y la cantidad de estampas Superiores, Inferiores o
Isostáticas, con una solicitud de Reparación por escrito.

A2. Recepción y Almacenamiento de Moldes y Estampas: En esta operación se hace


la recepción física y su respectivo almacenamiento de moldes, sus partes y estampas
inferiores, superiores o isostáticas en el espacio físico destinado para ello. Esta
operación se la realiza a mano o con un montacargas.

Recepción y Almacenamiento de Moldes y Estampas

26
Estampas

Porta
Punzones

Almacenamiento

Fuente: El Autor. Foto 1

A3. Planificación del Trabajo: Aquí se recepta la solicitud de reparación emitida por
el cliente con la cual se planifica cuando se ejecutará dicho trabajo de acuerdo a la
urgencia, disponibilidad de recursos y su tiempo de ejecución.

También se determina si se necesita materiales para construcción de nuevas partes del


molde (Listones o Estampas), y se coordina con el departamento de compras la
adquisición de dichos materiales o suministros.

A4. Orden de Trabajo: Existen dos formatos, uno para los moldes o partes de moldes
y otro para Estampas, que es entregado por parte de la secretaria de planta al Supervisor
de Mantenimiento y reparación de Moldes, en el cual se especifican todas las
operaciones, tiempos, máquina usada, Materiales o suministros y quién ejecuta cada
operación, además de los datos de técnicos de cada molde o Estampas.

27
Dichos formatos son llenados inmediatamente después de haber concluido cada
operación por quién la ejecuta.

A5. Reparación o Construcción Mecánica: está operación se la realiza en el Área de


mantenimiento Mecánico, cuando se requiere hacer alguna modificación, reparación o
reemplazo de partes del molde. Además se realizan construcción de estampas en todos
los formatos requeridos.

A6. Desmontaje y Mantenimiento de Moldes y Estampas: Aquí se procede al


desmontaje, limpieza y mantenimiento de todas las partes del molde incluidas sus
respectivas estampas, con la ayuda de un teclee y un carro transportador. Luego se
procede a almacenar en el lugar de elementos a rectificar.

Desmontaje y Mantenimiento de Moldes y Estampas

Desmontaje y Molde de 31 x 31. 2 Salidas


Montaje de Moldes

Fuente: El Autor. Foto 2

A7. Rectificado de Partes de Molde: Se lo realiza en una máquina herramienta


llamada Rectificadora plana sobre la cual se coloca una a una las partes del molde para
ser rectificadas.

Rectificado de Partes de Molde

28
Rectificadoras
Planas

Fuente: El Autor. Foto 3

Para colocar cada una de las partes del molde sobre la mesa de la rectificadora se utiliza
un teclee para facilitar el montaje. A continuación se describen cada una de las partes
del molde que son rectificadas y su función.

Placa Base: Parte inferior del molde sobre la cual van todos los demás elementos y
sirve para sujetar sobre el molde sobre la prensa para su trabajo.

29
Placa Base

Fuente: El Autor Foto 4

Porta Punzones: Parte del Molde sobre la cual van montadas las estampas inferiores y
van centradas dentro de las cavidades del marco, su función es sujetar mediante un
sistema de electroimán para realizar el prensado al subir y bajar.

Porta Punzones

Porta Punzones 40 x 40

2222Fuente: El Autor. Foto 5

Postes: son unos elementos que sujetan conjuntamente la placa base y el marco y
además es aquí donde se colocan alzas para obtener la altura de carga que es el
movimiento conjunto de los porta punzones y estampas con respecto al bisel de los
listones del marco 2y que da el espesor de la cerámica.

Postes

30
Postes

Fuente: El Autor. Foto 6

Listones: Son placas de acero K-100 templados que varían en su longitud, según el
formato al que pertenezca. Van acoplados con tornillos sobre las cavidades del marco y
son los que determinan las dimensiones ya establecidas de acuerdo a cada formato.

Listones

Fuente: El Autor. Foto 7

Placa superior: Es un elemento de dimensiones parecidas a la placa base pero que


sirven para sujetar con tornillos las estampas superiores y al mismo tiempo va montado
sobre la placa superior de la prensa sobre la cual trabaja.

En los nuevos formatos de 42.5 x 42.5 no existe placa superior y las estampas
superiores van montadas directamente sobre la placa superior de la prensa.

A8. Desengomado de Estampas: proceso mediante el cual se retira la goma o resina


colocada sobre la estampa en el proceso A13. Vulcanizado de Estampas.

Sub Proceso de Desengomado de Estampas

31
A8.1 Montar NO
A8.3 Dejar

tá pa
tá pa
NO estampa sobre A8.2 Retirar

a
os m
a
os m

tic
Enfriar y

tic

Is sta
Is sta
Placa de Goma

E
almacenar

E
Calentamiento

SI
SI

A8.4 Retirar
aceite de A8.5 Bajar y
Estampa Transportar a
Hornos

A8.6 Quemar
en Horno

A8.7 Enfriar,
retirar pistones
metálicos y
Almacenar

Fuente: El Autor. Gráfico 9

A8.1 Montar Estampa sobre Placa de Calentamiento: Colocar la estampa sobre la


placa de calentamiento y encender la placa de calentamiento según el tipo de estampa si
es normal de 210º a 230ºC y si es Isostática de 230º a 250ºC.

Placas de Calentamiento

Placas de
Calentamiento

Fuente: El Autor. Foto 8

A8.2 Retirar Goma: Se procede a retirar la goma o resina cuando esta se despega sola
de la estampa y con la ayuda de una espátula y un cepillo de acero se limpia los residuos

32
con goma. Si es isostática esta no queda totalmente limpia ya que después es llevada al
horno para ser quemada totalmente los residuos de goma.

Retirar Goma

Fuente: El Autor. Foto 9

A8.3 Dejar enfriar y Almacenar: Luego de haber retirado la goma o resina se quita la
estampa de las placas de calentamiento para dejar enfriar y luego almacenar.

Enfriamiento de Estampa

Fuente: El Autor. Foto 10

A8.4 Retirar Aceite de Estampa: Se retiran los tapones y el acople principal de la


estampa Isostática y se coloca en posición para facilitar la evacuación del aceite.

33
Estampa Isostática

retirar

Fuente: El Autor. Foto 11

A8.5 Bajar y Transportar a Hornos: Después de haber retirado la capa superficial de


goma en su gran mayoría de la estampa isostática se baja y se lleva hacia los hornos con
la ayuda de un carro transportador.

A8.6 Quemar en Horno: Se introducen las estampas Isostáticas dentro del horno y se
procede a incinerar todos los restos de goma a una temperatura de 500ºC por un
periodo de 5 horas.

Hornos

Fuente: El Autor. Foto 12

34
A8.7 Enfriar, retirar pistones Metálicos y almacenar: Después de las 5 horas se
apaga el horno y se dejan semi abiertas las compuertas para que se enfríen
paulatinamente las estampas, luego sacar al siguiente día y proceder a retirar los
pistones y finalmente almacenar.

Enfriamiento y Retirado de Pistones

Fuente: El Autor. Foto 13

A9. Soldado de Estampas: Proceso mediante el cual se Rellena el perímetro de la


estampa para reconstruir su bisel y para posteriormente conseguir las medidas
requeridas de su perímetro según cada formato en el rectificado. Se utiliza una suelda
llamada Stellita que viene en varillas 3mm. y 500mm. de longitud y ofrece una dureza
por encima de los 68 HRC ( Dureza Rockwel).

Soldado de Estampas

Fuente: El Autor. Foto 14

35
Sub Proceso de Soldado de Estampas

A9.3 Colocar
A9.1 Limpieza A9.2 Introducir en estampa en
de Estampas Horno puesto de
soldar

A9.5 Soldado A9.4


de perímetro Encendido de
de Estampa Boquilla

31 >
X al
SI

3 1 rm
o o
at N
m a
or p
F tam
s
E

NO

A9.7 Dejar
Enfriar y
Almacenar

Fuente: El Autor. Gráfico 10

A9.1 Limpieza de Estampas: Se procede a limpiar la parte a rellenar, el perímetro de


la estampa para quitar restos de goma o resina, con sílice y aire comprimido en una
máquina llamada Pallinatrice dentro de una cámara aislada.

Limpieza de Estampas

Pallinatice Estampa Limpiada el


perímetro

Fuente: El Autor. Foto 15

36
A9.2 Introducir en Horno: Las estampas limpiadas se llevan e introducen en el horno
y se calientan a 380ºC. por un periodo de 1 hora luego de que la temperatura ha llegado
a lo establecido.

Calentamiento en Horno

Fuente: El Autor. Foto 16

A9.3 Colocar estampa en Puesto de Soldar: Se procede a sacar la estampa del horno
y colocarla en el puesto de soldar fijándola con un utillaje; Si el formato de la estampa
sobrepasa 31X31 en normales y en isostáticas el 25X25 se necesita ayuda para realizar
esta operación.

A9.4 Encendido de Boquilla: Para el soldado se siguen previamente los siguientes


pasos para el encendido de la boquilla de oxicorte:

- Colocar la boquilla adecuada y asegurarla. Además revisar que las llaves de la boquilla
estén cerradas.

- Abrir las llaves de oxígeno y Acetileno y revisar las presiones en los manómetros.

- Abrir un poco la llave de acetileno de la boquilla y proceder a encender con un


chispero.

- Regular la llama según las necesidades.

37
A9.5 Soldado de Perímetro de Estampa:

Para el soldado el operador está sentado frente a la estampa y realiza el relleno del
perímetro lado por lado, en ocasiones cuando el ambiente laboral está muy frío y la
estampa sobrepasa el formato 31X31 (Es la medida comercial de la cerámica) y es
Estampa Normal es necesario soldar 2 lados y luego proceder a introducir la estampa en
el horno por unos 15 minutos para evitar que se produzcan trizaduras por perdida de
temperatura en el material de la estampa y poder continuar soldando. Si no cumple la
condición se sueldan los cuatro lados.

Soldado de Perímetro

Estampa

Fuente: El Autor. Foto 17

A9.7 Dejar Enfriar y Almacenar: Para el enfriado si son Estampas Isostáticas se deja
enfriar fuera del Horno y después se almacenan, pero si son estampas normales se deja
enfriar dentro del Horno y se deja semi abierta la compuerta del horno para que se
enfríen y al día siguiente se procede a sacar y almacenar las estampas.

A10. Rectificado de Estampas: El rectificado de estampas tiene por objeto, recuperar


nuevamente las medidas de su perímetro según su formato y la altura de su bisel. Esta
operación se la realiza utilizando una máquina llamada Rectificadora Plana (LN 20).

Se procede primero a rectificar la altura del bisel y la parte posterior de las estampas
hasta que quede totalmente plano, después se realiza el desbaste de cada uno de los
lados de las estampas y finalmente se obtienen las medidas predeterminadas y su

38
cuadrado a 90 grados y el paralelismo respectivo; Con la ayuda de micrómetros de
exteriores y una escuadra rectificada.

Rectificado de Estampas

Altura de Bisel
Rectificado del Perímetro

Fuente: El Autor. Foto 18

A11. Biselado de Estampas: Esta operación permite dar la forma del bisel en la parte
interna según sea para Estampas isostáticas, inferiores normales o superiores normales
con unas medidas predeterminadas.

Esta operación se la realiza en la rectificadora Plana Alpha 450 con una muela abrasiva
previamente perfilada con la ayuda de un utillaje y un diamante, que al rectificar
permite dar la forma sobre el filo interior de la estampa.

Biselado de Estampas

Bisel

Rectificadora para Biselar Estampas

39
Biseles

Estampa Isostática Biselada

Fuente: El Autor. Foto 19

A12. Sacado de Esquinas: Esta es una operación realizada a mano y sobre una mesa de
trabajo en donde con la ayuda de un esmeril neumático (Rotalín) y unas muelas
abrasivas se consigue dar forma a las esquinas interiores de las estampas con la
habilidad del operador.

Sacado de esquinas

Fuente: El Autor. Foto 20

A13. Vulcanizado de Estampas: En este proceso se coloca una goma o resina sobre la
superficie de la estampa que con la ayuda de una prensa y matriz según cada formato y
tipo de estampa se procede al vulcanizado de la goma o resina sobre las estampas.
Según especificaciones técnicas para cada formato, tipo de Estampa, tipo de Goma y
Resina.

40
Vulcanizado de estampas

Estampa Vulcanizada
Formato 25 x 33

Fuente: El Autor. Foto 21

Sub Proceso de Vulcanizado de Estampas

NO
a
om

A13.1 Preparación A13.2 Preparar


G

SI de Goma Matriz y Prensa


on
C

A13.3 Limpieza
de Estampas
tá pa

SI A13.4 Colocar
a
os m
tic
Is sta

Pistones
E

NO
SI
pa as
ta n m

A13.10
s
Es iste
a

Almacenar
m

SI
in

A13.5 Preparar
es

Ex

NO
R

Resina
on
C

NO

A13.6 Colocar A13.7 Precalentar A13.9 Limpiar y


A13.8 Prensado
collante Estampa Dejar Enfriar

Fuente: El Autor. Gráfico 11

41
A13.1 Preparación de Goma: Existen dos tipos de Goma una de corta duración y otra
de larga duración la primera necesita mantenerse refrigerada y se la saca con dos horas
de anticipación del congelador antes de ser usada en el prensado, la segunda se
mantiene al ambiente y solo necesita ser precalentada 1 minuto antes de ser usada en el
prensado.

Goma

Goma
Refrigerada Goma al
ambiente

Fuente: El Autor. Foto 22

La preparación de la goma consiste en recortar con una tijera del tamaño adecuado
según el formato y el número de Estampas a Vulcanizar en esa jornada.

A13.2 Preparar Dima y Prensa: Se elige la matriz a ser utilizada y se procede a


limpiar con disolvente, después colocar sobre la placa superior de la prensa, con sus
centradores y programar la prensa para la operación de vulcanizado.

Dimas o Matrices

Fuente: El Autor. Foto 23

42
A13.3 Limpieza de Estampas: Se realiza una limpieza total de la superficie de la
estampa con sílice y aire comprimido en una máquina llamada Pallinatrice dentro de
una cámara aislada; Si es estampa isostática se procede a limpiar también los pistones
metálicos, si los tuviere.

Limpieza con Sílice y Aire

Fuente: El Autor. Foto 24

Se limpian todas las estampas que se han de vulcanizar dentro de una jornada de trabajo.

Después se procede a limpiar con la ayuda de un cepillo plástico, disolvente y aire


comprimido la superficie de cada estampa y sus pistones si los tuviese.

A13.4 Colocar Pistones: Es una operación que se realiza solo en estampas isostáticas y
su colocación es a mano y con la ayuda de un eje pequeño para presionar. Existen
diferentes tipos de pistones, metálicos que van con un orín para sellar la cavidad y otros
que son de caucho especial resistente a una temperatura de 180º C.

Pistones

Fuente: El Autor. Foto 25

A13.5 Preparar Resina: La resina es un componente químico usado para recubrir


superficies, evitar su desgaste y mejorar la superficie del producto. Para la

43
vulcanización se calienta resina a 80º C en un horno al vacío por 1 horas y
simultáneamente en otro horno un componente llamado Moca se calienta a una
temperatura de 110º a 140 º C por dos horas. Después se unen los dos componentes y se
mezclan a mano con un mezclador de paletas por un minuto y se deja listo para
colocarlo.

Preparación de Resina

Moca

Resina

Fuente: El Autor. Foto 26

A13.6 Colocar Collante: Esta operación consiste en colocar sobre la superficie de la


estampa un componente llamado collante (Un componente que sirve como pega para
adherir la goma o resina con la superficie de la estampa).

Colocación de Collante

Fuente: El Autor. Foto 27

A13.7 Precalentar Estampa: Es colocar la estampa sobre las placas de calentamiento o


sobre la placa de la prensa a 120ºC para estampas normales, 140ºC para estampas
isostáticas, cuando se utiliza goma o resina indistintamente.

44
A13.8 Prensado: Es la operación de pasar desmoldante a la matriz, colocar la estampa
y alinear con la matriz para luego proceder a colocar la goma o resina con el papel
propileno.

Vulcanizado con Goma

Fuente: El Autor. Foto 28

La operación de vulcanizado se la realiza por un tiempo de 20 30 minutos según el


formato, a una temperatura de 120 a 140º C y presiones de 260 a 300 bares, con el uso
de goma. Para el uso de resina el tiempo de vulcanizado es 15 min. A 60 bares de
presión a una temperatura de 120 a 140º C.

Vulcanizado con Resina

Fuente: El Autor. Foto 29

A13.9 Limpiar y Dejar Enfriar: para el vulcanizado con goma se procede a limpiar
los excesos de goma con una cuchilla y se deja enfriar al ambiente.

Para el vulcanizado con resina se tiene que limpiar sobre la placa de calentamiento a
100ºC los excesos de resina y proceder a colocar dentro del horno a la misma
temperatura, hasta el día siguiente con el fin de obtener mayor dureza y resistencia de la
resina al momento de trabajar la estampa.

45
Estampas Vulcanizadas

Fuente: El Autor. Foto 30

A13.10 Almacenar: El almacenamiento se lo realiza a mano y en el lugar prefijado.

A14. Cargado de aceite en estampas isostáticas y Embalaje: Para cargar aceite en las
estampas isostáticas, primero se limpia la estampa con aire comprimido por todas las
entradas, luego se procede a colocar el acople de entrada de aceite y se introduce
presión hasta que salga aceite por todas las salidas para después colocar los tapones y
hacer recircular con la bomba aceite hasta que salga todo el aire y por último poner
presión de 7 bares para su trabajo.

Cargado de Aceite en Estampas Isostáticas

Fuente: El Autor. Foto 31

El embalaje se lo realiza con cartón alrededor de la estampa y para el transporte se usa


unos palets y se asegura con una enzunchadora para evitar resbalamiento de estampas
sobre los palets.

A15. Biselado de Listones: Es la reconstrucción de unos biseles que van a los lados de
los listones y que permiten el mejor trabajo del molde. Estos biseles se los realiza en la

46
máquina ALPHA 450 que es una rectificadora plana y con la ayuda de unas muelas
abrasivas en las cuales se conforma el perfil deseado con la ayuda de un utillaje y para
obtener el ángulo deseado.

Bicelado de Listones

Bicel de Listones

Fuente: El Autor. Foto 32

A16. Cuadrado de Cavidades de Marco: Es colocar los listones biselados dentro de


las cavidades del marco del molde con tornillos que van sujetos directamente al marco,
con rellenos de tol de diferentes espesores se compensa la reducción del espesor de los
listones al rectificarlos para construir nuevamente los biseles para obtener las medidas
predeterminadas de acuerdo al formato del marco.

Mesa de Cuadrado de Marcos

47
Mesa de
trabajo

Fuente: El Autor. Foto 33

Sub Proceso de Cuadrado de marcos

A16.1 Transporte A16.2 Preparación


A16.3 Preparación
de Listones y de Marco y
de rellenos
Marco Listones

A16.4 Colocar
A16.6 Revisar
A16.5 Igualar listones y rellenos
inperfecciones en
biseles en las cavidaes de
marco y rellenar
marco

A16.7 Amolado
de Rellenos y
Almacenamiento

Fuente: El Autor. Gráfico 12

A16.1 Transporte de Listones y Marco: Los listones son llevados manualmente ala
mesa de trabajo y el marco es llevado con la ayuda de un carro transportador que es
movido manualmente hasta llegar ala mesa de Trabajo.

A16.2 Preparación de Marco y Listones: El marco es subido con la ayuda de un brazo


mecánico y un teclee sobre la mesa de trabajo para luego ser limpiado y limado todas
las asperezas o rebabas que tengan las cavidades del marco.

Los listones son medidos y limpiados sus alojamientos de los tornillos y si son roscados
se limpia con machuelos repasando las roscas. También se limpian los tornillos y se
revisa que su longitud sea la adecuada, si no lo es se procede a cortar los tornillos o se
solicita nuevos tornillos.
48
A16.3 Preparación de Rellenos: Con la dimensión del espesor de los listones y de las
cavidades se calcula que espesor de rellenos se necesita para obtener las medidas
determinadas.

Se procede a trazar y cortar con una cizalla los rellenos de las mismas dimensiones de
los listones y taladrar los agujeros para los tornillos. También se corta rellenos de papel
de la misma forma de los listones ya que las tolerancias que se manejan son de ± 0.02
mm.

A16.4 Colocar listones y Rellenos en las Cavidades de Marco: primero se cuadran


los listones laterales largos los cuales se colocan con rellenos, luego se los sujeta con
tornillos y se procede a medir con la ayuda de un alexómetro que tiene una presición de
± 0.01mm; a continuación se colocan los listones cortos con rellenos y se cuadran a 90º
con respecto a los otros y se revisan medidas y que la cavidad tenga los ángulos
determinados.

Para el montaje de los listones cortos se utiliza un martillo ya que tienen un ajuste de ±
0.01 una llave hexagonal con una palanca para el ajuste de los tornillos, entre listones y
marco.

Marco de Molde 40 x 40 de 5 Salidas

Fuente: El Autor. Foto 34

A16.5 Igualar biseles: Para igualar los biseles de los listones de los marcos se utiliza
un martillo y una escuadra para revisar su alineamiento con el espesor del marco y

49
visualmente se alinean los biseles entre si. Y se colocan las copas en los vértices de la
unión de los listones para evitar que se muevan los cuales van sujetos en el marco con
tornillos.

A16.6 Revisar imperfecciones en marco y Rellenar: Visualmente se detectan


desgastes en algunas partes del marco las cuales son rellenadas con suela eléctrica y
para hacer mas rápido el rectificado y eliminar estas imperfecciones.

A16.7 Amolado de Rellenos y Almacenamiento: Se procede a amolar los rellenos de


suelda para facilitar el rectificado posterior y Luego se almacenan.

A17. Ensamble y Calibración de Molde: Se procede al montaje de todas las partes del
molde en el siguiente orden:

-Placa Base

- Porta Punzones con Fuelle guardapolvo y cables de Niquelinas.

- Postes

- Poner regletas para conexiones de cables de niquelinas de los porta punzones.

- El Marco se colocan las regletas de sujeción para los listones con sus niquelinas y
cables eléctricos y se calibra la altura de carga que es el rango de movimiento que tienen
los porta punzones con respecto al marco y que determina el espesor de la cerámica.

- Colocar las Estampas inferiores dentro de las cavidades del marco con la ayuda de una
ventosa y a mano.

- Colocar la placa superior si es que la tuviere.

Todas las partes van sujetadas con tornillos y para montar las partes grandes del molde
se utiliza un brazo mecánico con teclee.

Molde

50
Fuente: El Autor. Foto 35

A18. Embalaje de Molde: El embalaje del molde se lo realiza sobre un palet de madera
y se sujeta con cinta y con unos sunchos que sujetan el molde contra el palet y evitan su
movimiento.

A19. Despacho de Moldes y Estampas: El despacho de moldes y Estampas se realiza


con la ayuda de Montacargas, pero a veces solo se despacha estampas y son dos o tres y
se los realiza a mano el transporte.

B. Área de Mantenimiento Mecánico.

51
Diagrama de Procesos del Área de Mantenimiento Mecánico

B1. Ingresa B4. Compras


Solicitud de
Trabajo

NO

B5. Orden de
B6. Retirar

ei e
m o les
at ist
B2. Recepción Trabajo y
B3. Planificación SI Materiales o

M Ex
a
de Trabajos y Requisición de

s
to
de Trabajos Suministros de

is
Almacenamiento Materiales o

in
Bodega
Suministros

Su
Au ct eld en
El Su ajo

B7. Suelda
tó rica a

SI
ge o
ab

Eléctrica o
Tr

na

Autógena
é

NO
o n
rn e

SI
To ajo

B8. Torno
ab
Tr

NO
ta o en
do o

SI
or ad o

B9. Fresadora o
j a ra
M re s b a j

ra
F ra

Mortajadora
T

NO
a d ro n
R lad o e

SI B10. Taladro
j
Ta ba
a

Radial
ia
Tr

NO
ra i n a e n
do
dr jo

SI
an a

B11.
M ra b

Mandrinadora
T

NO
m o ci
Te ón nta

SI B12.
e
em

Cementación o
e
pl
C

Templado

NO

B14.
B13.
a a

SI
ri c o r

Almacenamiento de
nd d

Rectificadora B15. Despacho


ilí ca

Productos
C tifi

Cilíndrica
ec

Terminados
R

NO

Fuente: El Autor. Gráfico 13

B1. Ingresa Solicitud de Trabajo: Ingresa una solicitud de Reparación o Construcción


por escrito, con un dibujo adjunto o la muestra a reparar.

52
B2. Recepción de Trabajos y Almacenamiento: Se hace la recepción física de los
materiales, partes de máquinas, Piezas etc. Si los hubiere y se procede a almacenarlos.
Si el volumen de carga lo permite se realiza la operación a mano o se puede usar un
brazo mecánico con un teclee, montacargas, o un carro transportador.

B3. Planificación de Trabajos: Aquí Ingresa la solicitud de Trabajo emitida por el


cliente con la cual se planifica cuando se ejecutará dicho trabajo de acuerdo a la
urgencia, disponibilidad de recursos y su tiempo de ejecución.

También se determina si se necesita materiales para construcción o repuestos,


Suministros etc. Se coordina con el departamento de compras la adquisición de dichos
materiales o suministros.

B4. Compras: Se comprueba si existe o no materiales, suministros o repuestos que se


necesiten para ejecutar dicho trabajo. Si no existe se procede a solicitar proformas,
luego la aprobación de la compra y los recursos dependiendo del tipo de crédito y por
último se realiza la compra física de lo requerido.

B5. Orden de Trabajo y Requisición de materiales o Suministros: Luego de que se


comprobó que existe en bodega, o se realizó la compra de materiales, suministros o
repuestos. Se da inicio ala ejecución del trabajo con la emisión de la orden de trabajo y
la requisición de materiales o suministros para el trabajo.

La orden de Trabajo es un documento en el que se registran los tiempos de ejecución,


las máquinas usadas y materiales o suministros utilizados y por último el nombre del
responsable de la ejecución de dicho trabajo. Este es un documento que sirve para la
elaboración de la factura del trabajo.

B6. Retirar Materiales o Suministros de Bodega: Con la requisición se procede a


retirar físicamente los materiales, suministros o repuestos necesarios. Dependiendo de la
carga se utiliza un carro transportador.

B7. Suelda Eléctrica o Autógena: Si el trabajo lo requiere se utiliza La suelda eléctrica


o la suelda autógena para rellenos, soldar uniones o para cortar o calentar.

53
Suelda Eléctrica y Autógena

Fuente: El Autor. Foto 36

B8. Torno: Es una Máquina Herramienta la cual permite realizar todo tipo de trabajos
en piezas de revolución, por ejemplo: Ejes, Roscas, Agujeros, Poleas, Acoples, conos,
etc.

Tornos

Fuente: El Autor. Foto 37

54
B9. Fresadora o Mortajadora: Existen varios tipos de Fresadoras las cuales son:

Mortajadora

Fuente: El Autor. Foto 38

- Horizontales: Las cuales solo tienen un eje de giro paralelo ala mesa de la
máquina y un puente que se desliza sobre la parte superior.

Fresadora Horizontal

Eje Horizontal

Fuente: El Autor. Foto 39

- Verticales: Son las que tienen un eje de giro perpendicular ala mesa de la
máquina.

Fresadora Vertical

Fuente: El Autor. Foto 40

- Universales: Son una combinación de las dos anteriores.

55
Fresadora Universal

Fuente: El Autor. Foto 41

Además existen otros tipos de Fresadoras: Con Control Numérico (CN), con Control
Numérico Computarizado (CNC), Fresadoras Especiales y Centros de Mecanizado.

En el área de Mantenimiento mecánico solo existen fresadoras universales y una


fresadora vertical que nos permiten realizar diversos trabajos como: Ranuras,
Chaveteros, Aplanado de superficies, Mandrinado, Dentado de Piñones, catalinas etc.

B10. Taladro Radial: Es una Máquina Herramienta que utiliza para hacer agujeros de
diferentes medidas, Avellanados o Barrenados en diferentes tipos de piezas y
materiales.

Taladro radial

Fuente: El Autor. Foto 42

56
B11. Mandrinadora: Es una máquina Herramienta en la cual se puede realizar
operaciones de planeado de superficies, fresado, y mandrinado de agujeros que es la
operación de maquinar agujeros de diferentes piezas al mismo tiempo, por ejemplo
alojamientos de chumaceras, cojinetes.

Mandrinadora

Fuente: El Autor. Foto 43

B12. Cementación o Templado: Son definidos como Tratamientos térmicos que se los
realiza a los materiales para aumentar sus propiedades mecánicas de dureza y resistencia
al desgaste etc. Para lo cual se utiliza un horno y el enfriamiento se lo realiza en aceite.

Horno para Cementación o Templado

Fuente: El Autor. Foto 44

57
- Cementación: Es un Tratamiento térmico Mediante el cual se obtiene dureza
superficial sin perder las características de resistencia a la flexión y Torsión en el
interior. Se lo realiza colocando la pieza dentro de una caja metálica con un tipo de
carbón especial para permitir la carburación del material o sea que el carbono penetre en
la superficie de la pieza para luego calentar a una temperatura entre 800º C y 900º C en
un horno por un cierto tiempo, para luego ser enfriado en aceite o agua.

Tratamientos Térmicos

Fuente: El Autor. Foto 45

- Templado: Es un tratamiento térmico para mejorar las características mecánicas de


una determinada pieza. Se lo ejecuta calentando en un horno a una temperatura entre
800º C y 950º C dependiendo del material y la dureza que se desee obtener, por un
determinado tiempo y después se enfría en agua o aceite.

B13. Rectificadora Cilíndrica: Es una máquina herramienta que se utiliza para


rectificar Interiores o Exteriores con una herramienta llamada muela abrasiva en
cualquier tipo de piezas, cuando se requieren mayores precisiones y mejor acabado
superficial que en el torno no se pueden conseguir y aquí se obtiene precisiones de ±
0.01mm. También permite el rectificado de superficies con tratamiento térmico en
donde por su dureza no se lo hace en el torno.

58
Rectificadora Cilíndrica

Fuente: El Autor. Foto 46

B14. Almacenamiento de Productos Terminados: Terminado el trabajo se procede al


almacenamiento del producto junto con la muestra si lo tuviere, en el lugar destinado
para tal fin, pero a veces las piezas son demasiado grandes para poder almacenarlas en
el mismo lugar por lo que se improvisa un espacio provisional causando molestias.

B15. Despacho: Se lo realiza manualmente o dependiendo de la carga se usa un brazo


mecánico con teclee, montacargas o carro transportador.

C. Área de Mantenimiento Eléctrico.

59
Diagrama de Procesos del Área de Mantenimiento Eléctrico

C1. Ingresa C4. Compras


Solicitud de
Trabajo

NO

C5. Orden de
C2. Recepción C6. Retirar

ei e
SI

m o les
at ist
Trabajo y
de Elementos a C3. Planificación materiales y

M Ex
a
Requisición de

s
to
Reparar y de Trabajos suministros de

is
Materiales o

in
Almacenamiento Bodega
Suministros

Su
o
or o

ct de nad
ot d

NO C7. Desmontaje
M ina

SI C8. Bobinado
i

no
ob
de bob

fre de Bobinas de
eb

de Eléctrofreno
e

Eléctrofreno
R

ro
R

é
El

SI NO

C9.
C11. Desmontaje C10. Reparación Aislamiento
de Partes de Eléctrica en con Resina
Motor general

C12. Evaluación de
Parte Mecánica y
Aislamiento de
Estator
ec ra ta

C13.
ic n
M pa esi
án ció

SI
e c

Reparación
R Ne

Mecánica

NO

C14. Bobinado
de Motor

C16. Ensamble C17. Pruebas C18. Embalaje,


C15. Barnizado
de Todos sus de Almacenamiento
de Motor
componentes Funcionamiento y Despacho

Fuente: El Autor. Gráfico 14

C1. Ingresa Solicitud de Trabajo: Ingresa una solicitud de Reparación por escrito, con
las especificaciones técnicas del Equipo eléctrico.

C2. Recepción de elementos a reparar y Almacenamiento: Se hace la recepción


física de los elementos Eléctricos (Motores, Electro frenos, Blower, etc.), y se procede a
almacenarlos. Si el volumen de carga lo permite se realiza la operación a mano o se
puede usar un brazo mecánico con un teclee, montacargas, o un carro transportador.

60
C3. Planificación de trabajos: Ingresa la solicitud de Trabajo emitida por el cliente
con la cual se planifica cuando se ejecutará dicho trabajo de acuerdo a la urgencia,
disponibilidad de recursos y su tiempo de ejecución.

También se determina la necesidad de materiales, repuestos y suministros etc; en


coordinación con el supervisor del área de mantenimiento eléctrico y el departamento de
compras la adquisición de dichos materiales o suministros.

C4. Compras: Se revisa si existe o no materiales, suministros o repuestos que se


necesitan para ejecutar dicho trabajo. Si no existe se procede a solicitar proformas a los
proveedores, luego la aprobación de la compra y los recursos y por último la
adquisición de lo requerido.

C5. Orden de Trabajo y Requisición de Materiales o Suministros: Luego de que se


comprobó que existe en bodega, o se realizó la compra de materiales, suministros o
repuestos. Se da inicio ala ejecución del trabajo con la emisión de la orden de trabajo y
la requisición de materiales o suministros para el trabajo.

La orden de Trabajo es un documento en el que se registran los tiempos de ejecución,


las máquinas usadas y materiales o suministros utilizados y por último el nombre del
responsable de la ejecución de dicho trabajo. Este es un documento que sirve para la
elaboración de la factura del trabajo.

C6. Retirar Materiales o Suministros de Bodega: Con la requisición se procede a


retirar físicamente los materiales, suministros o repuestos necesarios para ejecutar el
trabajo.

C7. Desmontaje de Bobinas de Electro freno: Se usa un cincel y un martillo para


romper la resina que aísla las bobinas del electro freno y proceder a sacar una a una y
contar el número de vueltas que tiene la bobina.

61
Bobina de Electro freno

Bobinas

Fuente: El Autor. Foto 47

C8. Bobinado de Electro Freno: Consiste en cambiar todas las bobinas dañadas por
nuevas con el mismo número de alambre.

Sub Proceso de Electro Freno

SI

C8.1 Sacar Molde


bi s ir
Bo a tru

de Bobina y Aislar C8.2 Construcción C8.3 Colocación


ns

s
Co

na

Cavidades de de Bobinas de Bobinas


m

NO
Bobinas

C8.4 Realizar
C8.5 Coloca
conexiones y
Resina
Soldar

Fuente: El Autor. Gráfico 15

C8.1 Sacar Molde De Bobina y Aislar cavidades de Bobinas: sacar el tamaño de


bobina con alambre y luego un molde en madera. A Continuación se corta nomex (Es
un material aislante que viene en pliegos), del tamaño y forma adecuados para aislar las
cavidades.

C8.2 Construcción de Bobinas: Se coloca el Molde en la bobinadora y el cable, para


proceder ala construcción según el número de vueltas determinado. Después se saca la
bobina y se sigue el mismo proceso para el número de bobinas necesarias.

62
Bobinadora

Fuente: El Autor. Foto 48

C8.3 Colocación de Bobinas: La colocación de bobinas se realiza a mano y con la


precaución de no dañarlas y dejar bien aisladas.

C8.4 Realizar conexiones y Soldar: Realizar las conexiones de acuerdo a


especificaciones y criterios técnicos y proceder a soldar los empalmes con cautín y
estaño.

Electro Freno

Fuente: El Autor. Foto 49

C9. Aislamiento con Resina: El objetivo de colocar resina es aislar y fijar las bobinas
para evitar que se muevan. Se calienta el electro freno dando corriente a las bobinas
pero por lapsos muy pequeños para facilitar la colocación de la resina para aislamiento

63
la cual se llama resina epóxica y viene en dos porciones para mezclar por igual, durante
20 minutos y el tiempo depende de la cantidad de resina.

C10. Reparación Eléctrica en General: En el área de Mantenimiento Eléctrico se


tiene una gama de trabajos además de motores y electro frenos, se realiza la revisión,
diagnóstico y reparación de cualquier equipo eléctrico incluido transformadores los
cuales tienen un proceso parecido al de los electro frenos y motores.

C11. Desmontaje de Partes de Motor: Se procede a desmontar las tapas del lado del
ventilador y del lado de la transmisión para sacar el rotor y revisar el estator con lo que
se puede determinar las posibles causas que produjeron el daño. A continuación se
cortan las coronas de las bobinas con un cincel y martillo, para sacar todo el bobinado y
determinar el número de espiras y cable utilizado, se puede comprobar mediante
cálculos el número de espiras y cable utilizado con las especificaciones técnicas del
motor.

Motores y sus Partes

Estator

Tapas

Motor
Rotor

Fuente: El Autor. Foto 50

C12. Evaluación de parte Mecánica y aislamiento de Estator: Se realiza una


limpieza y evaluación de los rodamientos y cavidades de tapas y eje de rotor y se
determina si necesita una reparación mecánica de tapas de Motor y Rotor, la cual se
debe realizar en el área de mantenimiento mecánico.

C13. Reparación Mecánica: Se realiza la colocación de Bujes en las tapas del Motor y
luego torneando se vuelve a dejar las medidas adecuadas de los alojamientos de
rodamientos.

64
Reparación de Rotor que consiste en relleno del eje en las partes donde van los
rodamientos y volver a dejar las medidas correctas o se puede hacer el cambio total del
eje del rotor construyendo un nuevo.

C14. Bobinado de Motor: Consiste en construir nuevas bobinas de acuerdo a las


especificaciones técnicas como son el número de espiras, el número de alambre, el
tamaño adecuado etc. Para proceder a sustituir por las que se quemaron.

Estator de Motor

Fuente: El Autor. Foto 51

Sub Proceso de Bobinado de Motores

SI

C14.1 Sacar C14.3 Realizar


bin s ir
Bo a stru

NO C14.2 Colocar
medida de conexiones,
n

bobinas en
as
Co

bobinas y Soldar y
m

estator
construir Amarrar

Fuente: El Autor. Gráfico 16

C14.1 Sacar Medida de Bobinas y Construir: Se saca la medida de las bobinas y se


construyen las mismas utilizando un molde de aluminio y la máquina bobinadora
eléctrica la cual facilita el conteo del número de espiras de cada bobina, se construyen
todas las bobinas que van en las ranuras del estator.

65
Bobinas de Motor

Fuente: El Autor. Foto 52

C14.2 Colocar bobinas en Estator: Su colocación se la realiza a mano de acuerdo al


tipo de bobinado y en cada ranura se coloca arriba una tira de aislante de nomex para
aislar las bobinas del rotor.

Montaje de Bobinas de Motor

Fuente: El Autor. Foto 53

C14.3 Realizar conexiones, Soldar y Amarrar: Cuando se han terminado de colocar


todas las bobinas se procede a realizar las conexiones de acuerdo a especificaciones
técnicas, después a soldar los empalmes para aislar con espagueti y por último a amarrar
las conexiones y las bobinas entre si aislando adecuadamente usando un cordón de
amarre adecuado.

66
Conexiones y Amarrado de Bobinas

Fuente: El Autor. Foto 54

C15. Barnizado de Motor: Primero se pone a calentar el estator dentro de una cámara
cerrada con la ayuda de reflectores cuando se trata de motores grandes por un lapso de 5
o 6 horas según el tamaño del estator, para luego proceder a barnizar a mano con la
ayuda de una brocha todas las bobinas.

Calentamiento para Barnizado de Motores

Fuente: El Autor. Foto 55

Cuando se trata de estatores pequeños se calienta dando corriente de 110V por pequeños
lapsos entre 15 y 20 segundos hasta conseguir que se calienten las bobinas y facilitar el
barnizado.

Después de unos 20 minutos se limpia los excesos de barniz que puedan causar
inconvenientes y se asienta los aislantes que están tapando las bobinas para evitar que

67
toque el rotor. Por último se deja secar el barniz por unas dos horas, para proceder al
montaje de sus componentes.

C16. Ensamble de todos sus componentes: Después de haber barnizado el estator o


puesto resina en electro freno se procede a armar todos los componentes del motor
incluido rodamientos y de la misma manera del electro freno o cualquier equipo
eléctrico. Cuando los motores son grandes se utiliza un brazo mecánico con teclee para
su montaje.

Ensamble de Partes de Motor

Fuente: El Autor. Foto 56

C17. Pruebas de Funcionamiento: Se realiza con la ayuda de un tablero de pruebas


que facilita el voltaje adecuado para cada componente.

Tablero de Pruebas

Fuente: El Autor. Foto 57

En las pruebas de funcionamiento se revisa su correcto funcionamiento tanto eléctrico


como mecánico para poder garantizar su correcto funcionamiento especialmente en

68
motores se mide el consumo en amperios, además de su óptimo funcionamiento de
cualquier equipo eléctrico reparado.

C18. Embalaje, Almacenamiento y Despacho: Se procede a embalar con cinta


enzunchadora productos cuando su transporte sea prolongado o el tamaño del mismo así
lo exija, para el almacenamiento se lo realiza a mano o con la ayuda de un carro
transportador y en el lugar determinado para su almacenamiento.

El despacho se lo realiza a mano o con montacargas según el tamaño y peso del


elemento a despachar.

69

También podría gustarte