Está en la página 1de 3

EL PÚBLICO

Nos encontramos ante la ópera "El Público" estrenada el 24 de Febrero de 2015.

Presentada bajo la música de Muricio Sotelo y libreto de Andrés Ibánez sobre la obra de
Federico García Lorca.

Después de haber degustado esta obra con el gran interés que me suscitó desde el inicio,
conociendo de ella apenas datos, me gustaría mencionar algunos aspectos técnicos que son
tratados en esta ópera y que serán de relevancia para cualquier oyente:

Respecto a la estructura formal, consta de 5 escenas y un prólogo.

La médula argumental se traduce en una discusión entre las contraposiciones del Teatro al
Aire Libre y del Teatro Bajo a la Arena, un teatro nuevo enfrentado a los
convencionalismos sociales de la época. Los temas que aborda la obra van desde el
problema de la identidad, la denuncia de la hipocresía social, hasta la reivindicación de la
homosexualidad. Se comprende como Lorca escribe esta obra teatral con un mira menos
hermética y más reivindicativa de los habitaual, en una etapa donde se brinda a la
experimentación.

La instrumentación viene relatada por un conjunto de cámara considerable:

4 violines, 3 violas, 3 violonchelos,1 contrabajo, piano, 2 arpas y acordeón.

En la familia de las maderas se incorporan 2 flautas, 1 oboe, 3 clarinetes, saxofón y fagot.

Y en los metales tenemos 2 trompas, 1 trompeta, 2 trombones y 1 tuba.

También cuenta con guitarra flamenca y percusión.

Por parte del acompañamiento vocal conviven 7 voces principales que alterna canto lírico
y declamación hablada. Aparecen también microintervalos cuidadosamente expuestos por
medio de los melismas propios del cante jondo. La fonética y la pronunciación del texto se
lleva a cabo también con gran meticulosidad. El episodio de gran intensidad lírica se da
durante el monólogo de uno de los personajes, Julieta, durante el segundo acto.
Por último, y puede que lo más relevante que se adjunta a la formación, sea un conjunto de
música electroacústica de amplificación y transformación del sonido en directo que
recuerda a los compositores que más innovaron dentro de la música electroacústica, música
aleatoria y composición serial. Véase Karlheinz Stockhausen y otros de su generación.

Conviven música tonal, atonal, modal y electrónica. Las armonías principales están
constituidas fundamentalmente por terceras, cuartas y quintas superpuestas. La integración
de la música flamenca asoma desde el primer momento presentando el modo típico de esta
música, el frigio.

La música se inscribe en un conjunto heterogéneo como es el contexto del surrealismo,


pero logra una gran unidad. Este hecho, por tanto aporta un aire pintoresco y teatral.

En el orden de la música, se puede traducir en melodías asimétricas, esqueléticas y


sinuosas y de amplia interválica. Sonidos cortos, muchas veces muy agudos propiciados por
los rangos de frecuencias fabricados por aparatos electrónicos. Motivos difíciles de
reconocer, largos, laberínticos.

En muchos momentos me sugiere un cierto desorden pero al final logran confluir todos los
elementos de manera colectiva. En particular, me gusta el tratamiento del cante flamenco en
momentos llenos de emoción cuando se exponen sentimientos como el amor libre. Ya que
este tipo de música se torna muchas veces muy visceral, su canto se arraiga desde lo mas
profundo de uno.

En definitiva y como conclusión me parece una presentación artística llena de sorpresas,


matices, detalles. Un mundo lleno de aspectos por los que dejarse embriagar. Una
presentación estética, literaria y musical rica y novedosas.

También podría gustarte