Está en la página 1de 171

LA

TÉCNICA
VOCAL
Hablada & Cantada
LA
TÉCNICA
VOCAL
Hablada & Cantada

Eder Noriega Torres


La obra La Técnica Vocal Hablada y Cantada ha sido elaborada según el plan del
autor y expresa clara y libremente que las técnicas enseñadas aquí, han sido
cuidadosamente elaboradas y soportadas música, científica y clínicamente. En
igual sentido, toda la información ha sido revisada por expertos profesionales con
el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del órgano fonador. Por tanto, no
es responsabilidad del autor o los profesionales que de alguna u otra forma
intervinieron en la realización de ésta valiosa obra, de los daños, malestares o
perjuicios que algunos instructores puedan ocasionar en la voz de sus alumnos o
personas que de manera individual sometan su voz al mal uso o abuso vocal al
momento de ejercitarla. Por ello, siempre recomendamos en el transcurso de la obra
que las técnicas y ejercicios deben ser practicadas con moderación.

Dirección General : Eder Noriega Torres

Diagramación y Diseño : Eder Noriega Torres

Diseño de Carátula y Fotografías : Eder Noriega Torres

Ilustraciones : Corel Gallery Magic (65.000)


Disco Original 14RT3
Corel Corporation - 1997

Colaboración e Investigación:

CÉSAR A. HERNÁNDEZ : Licenciado en Música.

MARÍA TERESA ARAUJO SEOANES : Fonoaudióloga

REINALDO COSTA GUTIÉRREZ : Periodista

CARLOS A. MARTÍNEZ VALENCIA : Asesor de Fonética y Fonología

MARIO MENA : Area Investigativa

OSCAR RUZ : Dirección de Arte


y Fotocomposición

Impreso y Acabados: No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni


Litografía del Caribe su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma
o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia,
por registros u otros métodos sin previo permiso.
DERECHOS RESERVADOS © EDER NORIEGA TORRES.
AÑO 2002. Primera Edición. Promoción Especial.
ÍNDICE
PRÓLOGO.
GENERALIDADES DE LA VOZ.
Generalidades de la Voz...................................................................................... 3
Elementos de Fisiología Vocal............................................................................ 3
Sistemas de la Producción Vocal........................................................................ 4
Sistema Fonatorio................................................................................................. 4
Sistema Respiratorio.............................................................................................7
Sistema Resonatorio............................................................................................. 7
Cualidades de la Voz............................................................................................8
Clasificación de las Voces....................................................................................9
Frecuencia Fundamental de la Voz (Fo)............................................................9
Características Fónicas de cada Periodo............................................................11

SECCIÓN 1 - LA VOZ HABLADA


La Voz Hablada.....................................................................................................15
Definición...............................................................................................................15
Formato Guía para la Evaluación Funcional de la Voz Hablada.................. 16
Elementos de la Comunicación...........................................................................20
3 Objetivos Básicos de la Comunicación............................................................21
La Técnica en Radio..............................................................................................25
Técnicas, Cuidados y Prevenciones para la Voz del Locutor.........................33
La Técnica para el Docente..................................................................................37
Técnicas, Cuidados y Prevenciones para la Voz del Docente........................41
El Habla Infantil....................................................................................................43
Transtornos y Técnicas.........................................................................................44

SECCIÓN 2 - LA VOZ CANTADA


La Voz Cantada.....................................................................................................53
Evaluación Funcional de la Voz Cantada..........................................................53
Formato Guía para la Evaluación Funcional de la Voz Cantada...................55
El Canto Profesional.............................................................................................61
El Canto Infantil....................................................................................................65
El Coro Escolar......................................................................................................67

Técnicas Básicas y Avanzadas para la Voz Cantada....................................... 69


La Técnica para Entonar...................................................................................... 71
La Técnica para Respirar..................................................................................... 81
La Técnica para la Calidad.................................................................................. 87
La Técnica para la Altura.................................................................................... 93
La Técnica para Vocalizar....................................................................................101
La Postura.............................................................................................................. 109
Relajación Específica............................................................................................ 113

Técnicas Básicas para el Canto Infantil..............................................................117


Técnicas, Cuidados y Prevenciones para el Canto Infantil............................ 120

SECCIÓN 3 - SALUD E HIGIENE


Salud e Higiene..................................................................................................... 127
Antecedentes......................................................................................................... 127
Traumatismos........................................................................................................128
Disfonías por Abuso Vocal..................................................................................128
Disfonías por Mal Uso Vocal.............................................................................. 129
Consecuencias de los Traumatismos y sus Tratamientos...............................130
Algunas Actividades Específicas que Aumentan
el Desarrollo de las Disfonías..............................................................................133
Otros Traumatismos que Afectan al Profesional de la Voz............................136

50 Píldoras Efectivas para tener una Excelente Condición Vocal..................139

Diccionario Básico Musical y Vocal................................................................... 151

Material de Ayuda................................................................................................167

Directorio Personal...............................................................................................179

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 183
PRÓLOGO

L a técnica vocal ya sea para hablar o cantar no se inventa, se


aprende; y para aprenderla hay que trabajar mucho con disciplina
y fuerza de voluntad.
La voz es la exteriorización más auténtica del ser humano. Durante
mucho tiempo se ha hablado del aprendizaje de sus técnicas, pero en
nuestro siglo vemos una crisis de su efectividad y como resultado cada
día cantantes principiantes y profesionales, oradores, locutores, actores,
presentadores de televisión, etc, se ven afectados con patologías
clínicas de tipo fonador.
Las razón principal por la cual se dedicaron varios años de
investigación para llevar a cabo esta magna y valiosa obra (la que
algunos han denominado “la biblia de la voz”) es precisamente para
eso: una, porque existe poca información en el mercado respecto al
tema y algunas veces manejado de manera superficial; y dos, para dar
las bases que permitan desarrollar en el individuo una excelente voz
hablada y cantada y la forma de como cuidarla y preservarla.

El “profesional de la voz hablada” (término empleado en esta


obra para designar ya sea al orador, locutor, conferencista u otro
dedicado a esta profesión) debe ser una persona hábil para vestir sus
pensamientos e ideas con las palabras y expresiones adecuadas. Debe
ser una persona inteligente para hablar cuando sea necesario. Debe
concientizarse que la voz hablada es un tema complejo que necesita una
mejor apreciación y valoración. Y debe ser consciente que el desgaste
innecesario produce molestias y daños al aparato fonador, lo que le
impedirá en algunas ocasiones y quizás en muchas, su correcta
ejecución.

El “profesional de la voz cantada” (término empleado en esta


obra para designar a los cantantes ya sean solistas o coristas) por su
parte, debe ser consciente que la realización de ejercicios mal
ejecutados le ocasionará severos transtornos.
En igual sentido, el cantante principiante con futuro a ser profesional lo
primero que debe preguntarse es: ¿en qué radica el cantar bien o mal?
He aquí una respuesta clara y concreta: Radica en el correcto o
incorrecto manejo de la técnica vocal.
Ya hoy es común ver a cantantes grabando en estudios profesionales
cuando ni siquiera han tenido una técnica vocal bien desarrollada. Pues
piensan que en el estudio de grabación existen programas (software)
que no solamente quitan ruidos y defectos de la voz, sino que la
modulan, la armonizan y la amplifican de manera increíble, y aunque
esto sea cierto - ¿ cuál es el resultado?: una espectacular producción.
Pero ante esta eventualidad habría que preguntarse ¿Será posible que
los tales puedan cantar en vivo tal como lo hicieron en el estudio? La
respuesta es fácil: Si, a menos que tengan un buen dominio de la técnica
vocal. Y si no la poseen, la emoción les va a durar muy poco. Lo más
probable es que su órgano fonador no va a serle útil por mucho tiempo.

Con la presente obra el principiante y profesional de la voz


aprenderá a conocer el mecanismo de la fonación y sus diversos
recursos para que pueda concientizarse de los malos hábitos,
corregirlos y desarrollarlos de manera equilibrada y sana. Para tales
efectos, hemos creado 3 grandes secciones, ellas son: LA VOZ
HABLADA, LA VOZ CANTADA Y SALUD E HIGIENE, en ellas,
nuestro lector (si es principiante) descubrirá cosas nuevas e
interesantes, y si es profesional le servirá para despejar ciertas dudas y
reafirmar su conocimiento.
Para el agrado de nuestro público, decidimos incluir un Diccionario
Básico Musical y Vocal y un Buscador con el fin de brindar una consulta
rápida y eficiente.

De antemano lo felicitamos por adquirir esta valiosa obra.


Déjese guiar sabia y prudentemente, déjese corregir, déjese reafirmar
sus conocimientos y con todo ello habremos cumplido nuestro mayor
anhelo: Desarrollar en usted la voz que siempre ha deseado.
GENERALIDADES
DE LA VOZ
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

Generalidades de la Voz

L a facultad de hablar es propio del ser humano. Solo él tiene la capacidad en este
mundo para hacerlo. La voz es un hermoso regalo del cielo que ha sido dada para
que se cultive diligentemente. Con ella nos comunicamos con Dios y con todos los que
nos rodean.
La voz es un arma de doble filo. Si se la usa correctamente puede sanar, consolar, amar,
alegrar, dar esperanzas… Si se la usa incorrectamente puede herir, maltratar y hasta
matar. Aprendamos a cultivar este hermoso talento para la honra y gloria de Dios.

ELEMENTOS DE FISIOLOGÍA VOCAL


Considerando la voz humana como instrumento de fonación, las cuatro partes del
cuerpo empleadas en su correcta producción son las siguientes:

1 CAJA
VOCAL
3
LARINGE
Y NASAL

2
TRAQUEA 4
PULMONES

3
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

SISTEMAS DE LA PRODUCCIÓN VOCAL


A. SISTEMA FONATORIO
Incluye la laringe (caja de resonancia de la voz) y sus extructuras anexas.
LARINGE
Epiglotis
Hueso Hioideo

Membrana Tirohiodea
Cuerno superior
del cartílago tiroideo
Lámina tiroidea
Cartílago tiroides

Ligamento cricotiroideo
Cartílago cricoideo
Traquea

CUERDAS VOCALES
Pliegue Vocal Pliegue Vocal

4
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

En esta gráfica se muestra


como las cuerdas vocales
se juntan para producir
el sonido

CARTÍLAGOS Y MÚSCULOS DE LA LARINGE


El profesional de la voz debe tener un conocimiento si bien no profundo, por
lo menos mínimo respecto a los cartílagos y músculos que rigen la producción de la
voz y demás funciones. Y es tan fundamental este conocimiento que de ahí dependerá
en gran parte el uso debido o indebido que se le brinde al órgano fonador.
Podríamos comenzar diciendo que la laringe humana está compuesta por 9
cartílagos en los cuales se insertan varios ligamentos y músculos, estos son:
*Tres cartílagos mayores (impares): Tiroides, Cricoides y Epiglotis (3 en total).
*Tres cartílagos menores (pares): Aritenoides, Corniculados, Cuneiformes (6 en total)

LOS CARTÍLAGOS
1. TIROIDES: Conocido comunmente como la manzana de adán y es generalmente
visible en el sexo masculino. El cartílago tiroides es un ángulo diedro con la arista
hacia adelante, sus alas rectangulares terminan su parte posterior en dos apófisis, la
inferior que se articula con el cricoides y la superior que se une por un ligamento al
hueso hioides.

2. CRICOIDES: Forma la base de la laringe. En los bordes laterales se encuentran dos


cuernos inferiores del tiroides que al unirse con el cricoides se forma la articulación
cricotiroidea.

3. EPIGLOTIS: Cartílago ancho de forma oval plana en parecido a una lengueta. Su


función es evitar que el alimento entre a la laringe durante la deglución. Está unido al
tiroides por un ligamento, pero siendo la laringe más baja, no se insinúa tras el velo
del paladar. La epiglotis se puede observar colocándose uno frente a un espejo y sacar
la lengua lo más estirada posible. Si logra hacerlo, notará que el cartílago se asemeja a
una lengueta de caucho. Este estiramiento de la lengua produce flexibilidad a los
músculos extrínsecos (externos) e intrínsecos (internos) de la laringe, los que a su vez
actúan sobre los cartílagos aritenoides e influyen directamente en la abducción
(abertura) y aducción (cierre) de las cuerdas o pliegues vocales.

4. ARITENOIDES: Son dos cartílagos que se articulan con el cricoides a través de


movimientos de balanceo y deslizamiento. Las cuerdas vocales están unidas a estos
cartílagos y gracias a ellos es que se pueden abrir y cerrar en el momento de la
fonación.
El ápice de cada cartílago aritenoide es plano y ambos cartílagos se articulan con los
corniculados.
Gráficamente se podría representar de la siguiente manera:

5
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

1 2 3
En la primera gráfica las cuerdas vocales originan la abducción (abertura)
gracias a la contracción de los músculos cricoaritenoideos posteriores. En la segunda
y tercer gráfica las cuerdas vocales originan la aducción (aproximación o cierre)
gracias a la contracción de los músculos cricoaritenoideos oblicuo y transverso.
Lo importante por ahora es saber que los músculos internos de la laringe actúan
directamente sobre los cartílagos aritenoides, los que a su vez se desplazan y se
balancean con el fin de originar la abducción y aducción.

5. CORNICULADOS: Son dos cartílagos


ubicados en los ápices
De los aritenoides.

6. CUNEIFORMES: Se desprenden de los lados de la epiglotis y se unen a los ápices


de los aritenoides.

LOS MÚSCULOS
Los músculos de la laringe se dividen en dos grandes grupos así:
1. Los extrínsecos o externos que sirven para fijar, elevar y bajar la posición de la
laringe en el cuello.
2. Los intrínsecos o internos, es decir, se encuentran dentro de la laringe y son los
encargados de ayudar al proceso de la fonación (producción de voz), abducción y
aducción de las cuerdas vocales, almacenamiento de aire debajo de la glotis o al
impedimento de que ciertas sustancias o cuerpos extraños entren a los pulmones.
Debido a su complejidad no se tratarán en esta edición.
Para una mejor y más completa información sobre los músculos, leer: Manual de
Terapéutica de la Voz. Por los doctores: Rex J. Prater y Roger W. Swift. Salvat Editores
S.A. 1986.

EL HUESO HIOIDES
Actualmente no se ha considerado como parte de la laringe, pero debe
incluirse en la fisiología del sistema fonatorio. El hueso hioides tiene la forma de una
herradura de caballo y se encuentra encima del tiroides y no se articula con ningún
hueso. Está conectado al cráneo por varios músculos y ligamentos.

6
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

B. SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio, del que se profundiza en la sección cantada, consta de
los canales de aire, músculos y nervios de la respiración (pulmones, diafragma,
músculos costales). El sistema respiratorio hace entrar el aire y lo expulsa de los
pulmones. La fonación prolongada se sirve de una columna constante de aire
proveniente de los pulmones a una presión regular. Para hablar o cantar, la
respiración requiere un ajustado control de la espiración. Sin este control, el hablante
solo sería capaz de suspirar o balbucear unos pocos sonidos antes de que se le acabara
la respiración. Demasiada presión produce un sonido distorsionado y puede dañar
las delicadas cuerdas vocales.
Las cuerdas vocales también regulan la salida del aire. Por ejemplo, si se mira
la laringe mientras se ejecuta un instrumento de viento (esto es posible colocando un
fibroscopio por vía nasal) es posible ver que, de acuerdo con el flujo y presión
necesarios, la luz glótica aumenta o disminuye.

C. SISTEMA RESONATORIO
El sistema resonatorio o aparato vocal, está compuesto de todas las
estructuras que modelan la calidad y riqueza de la voz, la profundidad y
pronunciación de las vocales consonantes. El aparato vocal comprende la garganta,
nariz, boca, paladar blando y los senos craneales (cavidades del cráneo).
Todos los sonidos del habla se crean cambiando la posición de la lengua, labios,
paladar blando y mandíbula inferior. Los cambios en la forma y tamaño de la boca y
la garganta afectan las propiedades acústicas de la voz. Sin estas características, el
habla más apasionada se vería reducida a un zumbido monótono.
De acuerdo con la profesora titular de foniatría y psicofoniatría de la
Universidad del Museo Social Argentino en Buenos Aires, Cristina A.
Jackson Menaldi, en su tratado de La Voz Normal, se sabe que “en todas las
lenguas la calidad fonética depende de la resonancia en el tracto vocal creada
especialmente por cambios en la posición de la lengua, labios, velo, faringe y
cavidades supraglóticas.
Un buen profesional de la voz hablada o cantada debe conocer en detalle los
puntos y modos de articulación de las vocales del español y aquellos que hablan
o cantan en otros idiomas diferentes al de la lengua materna. Para producir
vocales apropiadas siempre hay un ajuste constante pequeño, pero
significativo en la forma de los resonadores. Un buen cantante debe tener
dominio de sus resonadores para la formación de las vocales, de tal manera que
debe mantener el velo del paladar alto y los elevadores de la mandíbula relajados
mientras que la parte posterior y media de la lengua cambian de forma. La
punta de la lengua siempre debe mantenerse detrás de los incisivos inferiores
porque una retracción posterior siempre es una indicación excesiva de tensión
de la lengua y por consecuencia del tracto vocal. Cuando la lengua está relajada
siempre tiende a estar hacia adelante tocando los incisivos inferiores”.

7
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

CUALIDADES DE LA VOZ
EL TONO
Interviene aquí el sistema emisor, endocrino y
auditivo, si alguno de éstos se modifica se percibe un
tono desplazado al grave o al agudo. La entonación es
importante porque permite que las palabras se
gradúen con pequeños matices, intensidades y
volúmenes, logrando así que una frase sea más
destacada que otra, sea más clara y más precisa.

EL TIMBRE
Está comandado por el sistema resonancial. Sus
variaciones determinan un timbre: ronco, apagado,
fuerte, claro, o una voz de color blanca u oscura.
Por esta cualidad también podemos reconocer sin
necesidad de verlos, algunos instrumentos musicales.
Podemos diferenciar rápidamente el sonido de un
piano, el de una guitarra o una trompeta.

LA INTENSIDAD
Interviene el sistema respiratorio y auditivo. La
alteración en alguno de estos sistemas determina un
aumento o disminución de la intensidad. Gracias a
ella, podemos hablar débil o fuerte y aumentar o bajar
el volumen de la voz a gusto.

RESONANCIA
En la actualidad se está considerando la resonancia
como una cualidad vocal. Sin ella, la voz no se podría
proyectar en las mejores condiciones, sería seca y sin
vida. Gracias a su buena y correcta utilización, la voz
se hace bella, armoniosa, melodiosa y capaz de
proyectarse aun en condiciones físicas poco óptimas.

8
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES


A través de los tiempos, la voz humana se ha tratado de
clasificar teniendo en cuenta: la tesitura, el timbre, cuerdas vocales,
volumen de las cavidades subglóticas, morfología, sexo, edad,
intensidad, color y altura.

El conocimiento de la clasificación vocal (tema que se amplía


en la sección de la voz cantada) es útil porque orienta al profesional de la
voz y lo guía en la elección del repertorio de acuerdo con sus
posibilidades anatómicas y fisiológicas. El maestro músico por si solo
no puede hacer evaluaciones al azar y determinar ciertos tratamientos
clínicos que solo le competen al médico especialista. Tampoco debe
realizar evaluaciones definitivas porque la voz evoluciona y se
desarrolla a medida que se perfecciona con la técnica vocal. El creer que
existe un método científico y definitivo está en un error. Por ello, los
profesores principiantes y expertos, aunque dispongan de una cantidad
de criterios, esto no será suficiente; lo ideal es tener un equipo
interdisciplinario conformado por un foniatra, un otorrinolaringólogo,
un fonoaudiólogo, un profesor de canto y un director de coro.
En términos generales las voces se clasifican así:
Mujeres y Niños (Voces agudas) Hombres (Voces graves)
*Sopranos (Voz más aguda). *Tenor (Voz más aguda).
*Mezzo-Soprano (Voz menos *Barítono (Voz menos aguda).
aguda). *Bajo ( Voz grave).
*Contralto (Voz grave o baja).
*El contralto puede darse en los dos sexos.

FRECUENCIA FUNDAMENTAL DE LA VOZ (Fo)


Durante el habla la Fo de la voz está en constante variación y está
estrechamente relacionada con la extensión de la tesitura vocal. La Fo es el nivel
óptimo en el cual la voz produce una frecuencia confortable sin la menor tensión
laríngea y sin esfuerzo. Y Tesitura, es el conjunto de notas que un sujeto puede emitir
en forma confortable, de ahí que ambas se encuentren íntimamente relacionadas.
La Fo de un sonido vocálico es el resultado de la vibración de los pliegues vocales que
puede ser modificada con las vocales porque sufre variaciones según la posición de
los sonidos con respecto al acento y dentro del contorno de la entonación.

La Fo en niños y adultos normales declina con la respiración. Por ejemplo, el


grito de un niño presenta una frecuencia fundamental alta e intensa y se reduce
cuando el grupo espiratorio se relaja o llega a su estado final.

El Dr. Lewis M. En su tratado Infant Speech, a Study of the Beginnings of


Language. New York, aclara que un bebé cambia su Fo; si juega con la madre
adquirirá frecuencias agudas, si lo hace con el padre, frecuencias graves.

9
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

La Fo humana desciende con la edad. El cambio más notable ocurre entre el


nacimiento y la adolescencia. La extensión de la voz entre 6 y 16 años puede tener
unas dos octavas y medias, independiente de la tesitura.
Hasta la pubertad, la laringe tiene la misma dimensión tanto en el hombre como en la
mujer. Después de esta etapa la laringe comienza a crecer, especialmente en el varón,
en los diámetros anteroposteriores. En el varón desde la pubertad hasta la edad
adulta, la membrana vocal aumenta en longitud de 11.5 mm a 16 mm. Sin embargo, en
la mujer el aumento es solamente de 8 mm a 11.5 mm.
Es interesante recalcar que la Fo en el adulto, hombre o mujer, desciende a través de
los años, aunque en el hombre asciende en su última etapa, contrariamente a lo que
ocurre en la mujer.
Los doctores Hollien H. y Schipp T. (1972) demuestran científicamente que este
cambio ocurre así:
Fo (20 a 50 años)...Asciende en las mujeres y desciende en los hombres.
Fo (+ 50 años) ...Desciende en las mujeres y asciende en los hombres.

Generalmente la Fo se analiza con un diapasón o instrumento musical y cuyo


fin es determinar hasta donde puede bajar y subir un cantante. Y si se quiere
representar numéricamente y en Hertz, la Fo puede ser analizada a través de aparatos
tales como el espectrógrafo o el analizador de frecuencias o computadores con
software especializados para estos fines.
Un ejemplo numérico de Fo en la tercera octava es el siguiente:
C (DO) = 262 Hertz. D (RE)= 294 Hertz. E (MI) = 330 Hertz.
F (FA) = 349 Hertz. G (SOL) = 392 Hertz. A (LA) = 440 Hertz.
B (SI) = 494 Hertz.
Analice el siguiente ejemplo:
LA= 440 Hertz en la siguiente octava es igual a 880 Hertz, en la próxima octava es
igual a 1760 Hertz y así sucesivamente. Esta es la razón por la cual un sonido es igual a
otro pero en diferentes octavas.
Para que usted se familiarice y logre comprender con más facilidad lo que quiero dar a
entender realice la siguiente práctica:
Busque un piano y haga sonar la nota DO más grave...Ahora toque la nota DO en la
siguiente octava y prosiga en la siguiente octava y en la otra... Como notará todos los
sonidos son iguales pero con el doble o triple de vibración.
En igual sentido, si usted emite con su voz (ayudándose de un piano) correctamente
el sonido de LA en la tercera octava, entonces sus cuerdas vocales estarán vibrando
con una frecuencia fundamental de 440 Hertz.

Para el caso de la voz hablada, algunos especialistas opinan que la altura


vocal de una conversación normal está aproximadamente entre 110 Hz - 164 Hz para
el hombre y 220 Hz - 330 Hz para la mujer y el niño con una extensión de una quinta.
Otros concuerdan en que la mujer y el niño van desde 174 Hz - 227 Hz.
En cambio en la voz del actor, sobre todo en el actor trágico, pueden encontrarse como
en el cantante casi dos octavas de extensión.

10
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

CARACTERÍSTICAS FÓNICAS
DE CADA PERÍODO
De acuerdo con la clasificación realizada por el
Doctor Schrager O. En su apunte personal “Reseña
Esquemática sobre las Relaciones Endocrino
Foniátricas y su Influencia en el Desarrollo de la Voz”,
las características fónicas se dividen en:

1. NEONATAL.
Las modificaciones fónicas (llanto y grito) se
caracterizan por altas frecuencias. El ataque del
sonido es brusco, de fuerte intensidad y modulación
muy reducida.

2. PRIMERA INFANCIA.
Alrededor del primer mes de vida comienza a
modificarse la voz. El ataque se hace menos brusco,
coincidiendo con la instalación paulatina de la
capacidad funcional hormonal propia del niño.

3. SEGUNDA INFANCIA.
En esta etapa predomina la acción de la
somatotrofina y de la tiroxina. Las variaciones vocales
llegan hasta una octava y media de extensión.

4. PUBERTAD.
Esta etapa se caracteriza por la acción de la
estimulación hormonal hipofisaria que determina una
intensa activación de las gónadas. Estas comienzan a
elaborar los esteroides sexuales que condicionan las
características morfológicas secundarias propias de
cada sexo y sus capacidades funcionales definitivas.
La mutación vocal se produce en el varón entre los 13
y 14 años, y en la mujer, entre los 14 y 15 años en los climas
cálidos.

Al cumplirse el descenso laríngeo se hace


notable la disminución de las frecuencias de los

11
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

sonidos producidos, la pérdida de los armónicos, las


resonancias de cabeza y faciales; pasan a predominar
los armónicos y la resonancia pectoral.
La muda fisiológica de la voz se caracteriza por
signos evidentes, cuyas dualidades fónicas dominan
el cuadro. Es una voz que pasa del grave al agudo
produciendo los llamados “gallos”, hay disminución
de la intensidad de la voz y, a veces, se instalan
disfonías francas y/o fonastenias. Estos cambios se
llaman puberfonías y ocurren normalmente entre los
11 y 16 años.

En la mujer, la laringe se desarrolla en altura


sin alargamiento transversal y sagital, desarrollo tan
importante en el hombre. En las observaciones
laríngeas puede encontrarse hiperemia o congestión
de las cuerdas vocales. La glotis asume una típica
forma oval durante la fonación, y en algunos casos la
mitad posterior de la glotis puede cerrarse en forma
incompleta.
La voz del varón en esta etapa se distingue por ser
diplofónica, áspera y soplada.

5. SENECTUD.
La senelidad vocal es más precoz en la mujer
que en el hombre y se presenta más marcada en la voz
cantada que en la hablada (60-70 años). Se produce
una pérdida de los agudos, disminución de la
extensión, pérdida de potencia y disminución de los
armónicos. Este proceso se traduce al nivel laríngeo
como pérdida de la tonicidad cordal.

En la mujer, durante la menopausia, la


disminución de los estrógenos y el aumento de los
andrógenos determinan una agravación del tono de la
voz. Estos transtornos son llamados gerifonías.

12
SECCIÓN 1

LA VOZ
HABLADA
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

La Voz Hablada

E l don del habla de manera razonable solo es propio del ser humano. Es un regalo
de Dios que debiera ser cultivado y desarrollado en su máxima capacidad.
Nadie debería dejar de desaprovechar este valioso recurso para beneficio mismo y de
los demás.
La época en que vivimos exige que seamos cada vez más eficaces, más
inteligentes y más cuidadosos al comunicar las cosas por medio de las palabras.
Anteriormente no existía la radio, ahora si. Anteriormente no se podía llegar de
manera indirecta a millones de personas; ahora es posible gracias a la televisión. Las
condiciones de la voz hablada son por lo tanto, temas de gran interés y suma
necesidad. Los antiguos le habían consagrado una atención especial. Las reglas
básicas que nos han dejado son de todos los tiempos y lo único que falta es ponerlas en
práctica en nuestra experiencia diaria.
Es posible que tengamos todo el conocimiento del mundo, ser expertos en un
determinado tema, pero a menos que sepamos como usar la voz correctamente, todo
lo que digamos será un fracaso. Si no logramos vestir nuestras ideas con un lenguaje
apropiado a las circunstancias ¿De que servirá nuestra educación?

DEFINICIÓN DEL HABLA


El habla es un sistema motriz, producto de la integración de varios
subsistemas que en forma coordinada activan para generar la emisión o fuente de la
interacción comunicativa del hablante-oyente: RESPIRACIÓN + FONACIÓN +
ARTICULACIÓN + RESONANCIA + FLUIDEZ + PROSODIA = HABLA.
La respiración es la fuerza motriz para producir el sonido; la fonación
corresponde a la voz que se produce cuando las cuerdas vocales vibran por acción del
aire; la articulación se refiere a los movimientos de lengua, labios, mandíbula,
paladar blando, faringe, cuyos movimientos son necesarios para crear y/o disminuir
las constricciones originales de los rasgos distintivos de los segmentos del habla sin
olvidar que aquellos se adquieren en conjunto mediante el manejo de las reglas que
regulan el código fonológico del idioma; la resonancia corresponde a la calidad del
sonido para causa de la acústica interna; la fluidez es una función de la correcta
sincronización de la iniciación pronta y suave, del mantenimiento del fluido del aire y
de la vibración glótica: presión subglótica + resistencia glótica + presión supraglótic a;
es decir, su evidencia motora es la transición suave de una unidad a otra en el nivel
fonético-articulatorio y en los niveles léxico-semántico, gramatical y prosódico; la
prosodia representada por los rasgos suprasegmentales del habla, es un elemento de
significación del discurso y, comprende todas la variaciones en tiempo, tono e
intensidad que dan énfasis e interés al habla y caracterizan los modos de expresión
individuales propios de un dialecto: acento, entonación, grupo fónico, pausas,
velocidad.
Antes de referirnos a la importancia del habla y sus técnicas en algunas
situaciones específicas, hemos querido incluir un formato de evaluación de voz, si
bien no profundo, por lo menos sirve para que nuestro lector pueda fotocopiarlo y
utilizarlo las veces que lo considere necesario.

15
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

FORMATO GUÍA PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL


DE LA VOZ HABLADA
NOMBRE DEL PACIENTE:

FECHA DE NACIMIENTO / EDAD : /

DIRECCIÓN/CIUDAD/TELÉFONO : / /

OCUPACIÓN: ESTADO CIVIL:

HISTORIA CLÍNICA
1. Describa detalladamente el transtorno vocal y sus causas desde el punto de vista del
paciente:

2. Pida al paciente que lea cualquier artículo durante unos dos minutos y anotar
cuidadosamente las condiciones en la cual se encuentra la voz:

16
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

3. EVALUACIÓN RESPIRATORIA. Describa con exactitud los datos arrojados por:

*ESPIRÓMETRO:

*NEUMÓGRAFO:

*NEUMOTACÓGRAFO:

*RESPIRÓMETRO:

3.1. Marque con una X el tipo de respiración:

_____CLAVICULAR. _____TORÁCICA _____DIAFRAGMÁTICA.

3.2. Marque con una X la causa de los posibles ruidos respiratorios:


_____Asma

_____Irritación en los pliegues vocales.

_____Obstrucción Nasal.

_____Neoplasia Laríngea.

_____Hipertensión Laríngea.

_____Paresia o parálisis del abductor de los pliegues vocales.

_____Otro. ¿Cuál?_________________________________________________________________

4. Anote la fuerza y condiciones del cierre glótico.

17
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

5. Anote la extensión tonal óptima y forzada y sus posibles transtornos.

6. Evaluación de transtornos especiales:

*FALSETE PERSISTENTE?______Causa:______________________________________________

*DIPLOFONÍA?______Causa:_______________________________________________________

*SOPLO EXCESIVO_____Causa:_____________________________________________________

*VOZ ÁSPERA_____Causa:_________________________________________________________

*TIMBRE RONCO_____Causa:______________________________________________________

*HIPERNASALIDAD_____Causa:___________________________________________________

*OTRO:__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7. Evaluación motora y sensorial de la musculatura del habla.


Describa los aspectos motores y sensoriales que un nervio craneal inerva mientras los músculos
están en: reposo, tarea no locutiva y participando en varias actividades relacionadas con el
habla:

18
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

8. Anote el tipo de traumatismo laríngeo en caso de haberlo.

*TRAUMATISMO AUTÓGENO:

_____Abuso vocal. Descríbalo:_______________________________________________________

_____Mal uso vocal. Descríbalo:______________________________________________________

*TRAUMATISMO MECÁNICO:
-De origen externo...

_____Accidentes de tráfico.

_____Agresión con objetos.

_____Heridas penetrantes.

_____Complicaciones de la traqueotomía alta.

-De origen interno...

_____Exámenes endoscópicos impropios.

_____Intubación intracraneal.

_____Tubos nasogástricos permanentes.

*QUEMADURAS:

_____Quemaduras térmicas.

_____Quemaduras químicas.

9. OBSERVACIONES GENERALES Y TRATAMIENTO A SEGUIR.

19
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
1 EMISOR El que habla o escribe

2 RECEPTOR El que escucha o lee

3 MENSAJE Lo que el emisor transmite al receptor

4 CÓDIGO Sistema de señales previamente convenidos


para poderse entender
5 CANAL El medio a través del cual
el mensaje llega al receptor

Gracias a la correcta utilización de todos estos elementos, la


comunicación llega a ser un proceso coherente y efectivo. Dicha comunicación
es entendida como un proceso en el cual se intercambian mensajes e ideas
permitiendo la socialización interacción social. La pragmática juega un papel
importante dentro de todo este proceso ya que el lenguaje es un instrumento a
través del cual los seres humanos crean y constituyen un mundo social que
pueden compartir.

IMPORTANCIA DE COMUNICARSE
CORRECTAMENTE
Para muchos el hablar correctamente se ha convertido en la herramienta
precisa para tener éxito en sus negocios y demás actividades de la vida diaria. A otros
para mantener un puesto de trabajo. A otros para predicar con efectividad la palabra
de Dios y a otros sencillamente para enamorar. Han hecho de la voz el vehículo
idóneo para orientar, persuadir y convencer a quienes le rodean. Particularmente en
una sociedad como la nuestra, es tan importante la habilidad para expresar las ideas
como la capacidad de concebirlas. Aún dentro del propio círculo religioso, el impacto
que se causa depende en gran parte de la capacidad, sabiduría y tacto con que se habla
la palabra de Dios.
El profesional de la voz debe concientizarse que las palabras tienen poder y
fuerza en sí mismas. Cada una de ellas ejercen su debida influencia sea para bien o
para mal y generalmente actúan no sólo en los demás sino en nosotros mismos.
Todos aquellos que tienen ideas correctas acerca del cultivo de la voz, sentirán la
necesidad de educarse y prepararse. Sacarán el mejor provecho de su capacidad
natural.

20
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

3 OBJETIVOS BÁSICOS

1 Hablar para informar o enseñar


La voz hablada que tiene como objeto informar o
enseñar algo, busca hacer comprender e interesar algún
determinado tema en un público general o específico. En estos
casos hay que tratar de ser claros al hablar y precisos para decir
estrictamente lo necesario. El interés del auditorio o público
siempre se mantendrá vivo cuando el hablante también sea
preciso con el tiempo que dispone.

Cuando se habla para informar o enseñar


se impone una regla que consiste
en distinguir lo esencial de lo secundario
y conservar siempre el hilo de lo que se dice.

2 Hablar para conmover


Conmover con la voz hablada es una ciencia que debe
aprender a desarrollar todo profesional de la voz.
Tradicionalmente los tenores son irresistibles y capaces de
conmover a grandes masas. Sin embargo, en el caso de
predicadores de la palabra de Dios, hablantes de temas
generales, conferencistas y todos aquellos que usualmente se
enfrentan con una sala, una capilla, un teatro, etc; no
necesariamente tienen que tener un timbre fuerte y resonante
como los tenores, pero si son inteligentes y adaptan su voz a la
acústica del lugar, de seguro que causarán una buena
impresión. Por ejemplo, una iglesia que tenga una acústica
pobre, difícilmente el oyente se verá conmovido, por lo que se
verá obligado al uso del micrófono.

Los locutores que trabajan en cabinas de radio y


estudios de grabación y televisión por su parte, necesitan
aprender o reaprender el uso inteligente del micrófono y
utilizar sabia y razonablemente todas las capacidades
expresivas de cada uno de los elementos que conforman lo
sonoro, ser claros y en lo posible imparciales con la información.

Los profesionales de la voz dedicados al arte teatral


también necesitan aprender la ciencia de conmover con las
palabras en público. En el arte teatral no hay trampas, todo es
natural y un buen artista es el resultado lógico de un largo

21
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

3 OBJETIVOS BÁSICOS

2 Continuación...
estudio basado en una larga paciencia.

Todo estudiante o profesional del arte dramático no


debe caer en el error de suponer que los ejercicios físicos y de
respiración son inútiles y que nada tienen que ver con la
actuación. La amplitud del aliento, saber respirar a tiempo,
ayuda poderosamente a los actores a conservar su voz siempre
fresca, sonora, lozana, armoniosa y expresiva capaz de
conmover a cualquier público.

No olvidemos que el habla sea como se expresare no es


más que uno de los factores del juego. Aparte de él, existe la
atmósfera de la sala y la atmósfera del público. En esta
colaboración del lugar y el auditorio el orador debe hacer surgir
la chispa de la emoción para poder conmover. De hecho hay
personas que con solo verlas subir ante un auditorio grande,
impresionan y conmueven y tal vez la razón obedece en gran
parte a sus cualidades, a su personalidad, a su carácter, a su
porte, a su serenidad y solemnidad. Estas personas
generalmente están inspiradas por la convicción en lo que dicen
y por la comprensión de los que los escuchan.
Contrario a esto, existen oradores que no conmueven porque
no le dan vida y sabor a sus palabras. No sienten lo que dicen y
no expresan lo que necesita la gente. Tampoco son conscientes
del tiempo. Hablan más de lo necesario y cansan al público. Los
tales deberían llevar siempre un reloj en sus interlocuciones y
tratar de mejorar su lectura para aumentar su vocabulario.

Cuando se habla para conmover


se impone una regla que consiste
en tener pleno conocimiento de lo que se dice
y comprender a los que escuchan

22
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

3 OBJETIVOS BÁSICOS

3 Hablar para persuadir y convencer


Cuando se habla para persuadir y convencer, el objeto
es modificar la opinión o fortalecerla y si se trata de jueces o
electores su veredicto o su voto.
En el ámbito religioso no impera tanto las palabrerías como la
verdad. Estas solo llegan a persuadir y convencer cuando la
persona que habla, en primer lugar tiene una íntima y correcta
relación con Dios, y en segundo lugar cuando sus palabras
tienen como fundamento principal las sagradas escrituras.

Frente a un auditorio, muchos oradores logran


persuadir pero no convencer y hacer que sigan las instrucciones
dadas. Esto generalmente sucede con aquellos que poseen poca
preparación o dominan muy poco el tema que presentan.
Cuando se les hace una pregunta, si no la saben, hábilmente
disfrazan la respuesta y astutamente desvían la conversación
para luego volver a tomarla. Oradores así siempre dejarán
dudas e incertidumbres.

La experiencia nos enseña que existen oradores llenos


de talento y de brillantes cualidades pero han estado
desprovistos de influencia ante las asambleas y grupos a los que
pertenecen. Se les escucha con gusto, con agrado, incluso con
admiración, se les aplaude pero nunca se les sigue; y es que
detrás del orador no se siente la personalidad.
En cambio se hace silencio y se siente una atmósfera de respeto
cuando sube a hablar un hombre del cual se sabe que a su
talento está unido su carácter; su sola presencia lleva ya en sí
una fuerza de convicción; pero esto no ocurre si no se dirige uno
varias veces al mismo auditorio. Por sorpresa, algunos engañan
a la gente pero no por mucho tiempo. Y aunque engañen a
muchos nunca podrán engañar a Dios.

Cuando se habla para persuadir y convencer


se impone una regla que consiste
en tener pleno autoridad basada en el testimonio
personal. Es decir, los actos de la vida del orador
deben estar en armonía con lo que habla.

23
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

La Técnica en Radio

E n la actualidad, muchos son los locutores frustrados por el abuso


vocal, otros con alto riesgo de contraer enfermedades tales como
laringitis, faringitis, amigdalitis, nódulos y cánceres. Los tales no se
preocupan o se preocupan muy poco por el cuidado permanente del
órgano fonador. Creen que la experiencia universitaria y profesional
fue suficiente y que ya no necesitan seguir practicando y desarrollando
el órgano de fonación hasta su máximo potencial. Pero están muy
equivocados. Pues los órganos que no se ejercitan diariamente, tarde o
temprano pierden vigor y elasticidad, y tratándose de las cuerdas
vocales con mayor razón.
En nuestros días da tristeza al ver como aquellos que se dicen ser
buenos locutores de radio, hacen de su órgano fonador un objeto. No le
proveen de las condiciones necesarias para que se mantenga en estado
óptimo, y antes por el contrario, lo debilitan con largas charlas cansonas
y chistes frívolos, lo tensionan de manera antinatural por el consumo
directo de hielo y bebidas muy frías, lo contaminan y perjudican por el
humo del cigarrillo y lo desgastan por un apetito depravado cuyo
ingredientes principales lo constituyen las comidas picantes y aliños
irritantes. Por favor, señores locutores que no cuidan su órgano
fonador. ¡Ya no más!. Recuerden que el habla es un don precioso que
Dios les ha dado. Cuídenlo. Valórenlo más...

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA RADIAL


En radio existen una serie de elementos útiles para hacer de un
programa un excelente y efectivo programa. Entre estos elementos se
destacan el locutor y su manejo de voz, el guión, la música, los efectos
de sonido, los planos, la cabina y el micrófono entre otros, de los cuales
nos ocuparemos, en esta primera edición del locutor y su manejo de voz,
los planos, la cabina y el micrófono.

1. EL LOCUTOR.
Es lo que podría llamarse la fachada del programa. Es él, quien
interpreta y da vida a las palabras; por tanto, debe tener muy claro cual
es la intención que quiere comunicar a través del programa. Ser locutor
es más que hablar. Ser locutor implica una disciplina diaria de
entrenamiento y preparación de la voz, ya que esa es su instrumento
fundamental de trabajo. El locutor debe tener control sobre las técnicas
25
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

de respiración y formas de impostación de la voz, manejo efectivo de


los diferentes tonos y alturas y las diversas intensidades o volúmenes
de emisión. Debe imprimirle a su voz un carácter musical y agradable,
puesto que la musicalidad de la voz hablada depende no solamente del
estado psicológico y estado de ánimo del locutor sino del lenguaje
mismo. También debe ser consciente que todo mensaje destinado a
cualquier público contiene al mismo tiempo información semántica e
información estética. La información radial con mensajes semánticos
tienen un punto práctico y utilizan un lenguaje sencillo y común a los
individuos con el fin que el receptor pueda asimilar fácilmente lo que
escucha, mientras que la información estética se dirige a la sensibilidad
artística del receptor.

*****

2. EL MANEJO DE LA VOZ.
Hoy muchos quieren hablar por radio. Para bien de los oyentes,
no son aceptados todos los que quieren actuar. Las personas que se
desempeñan bien por radio y a quienes es agradable oír son muy
escasas. ¿Porqué?, Porque son muy pocos los que aprenden el arte de
hablar por este medio y escasos los que dominan las reglas de la palabra
microfónica y poseen un conocimiento profundo de su órgano fonador.
E inclusive, la mayoría de los locutores en nuestro país tienen un
concepto equivocado acerca de la manera correcta de homogeneizar y
colocar o impostar correctamente la voz para que se proyecte en las
mejores condiciones. Dicen ser buenos locutores pero en la mayoría de
las veces ni siquiera saben como manejar lo que los científicos
denominan el Esquema Corporal Vocal (E.C.V.)
Una de las primeras tareas del locutor profesional será entonces
concientizarse de la marcada diferencia que existe entre una voz
forzada, antinatural, heterogénea, que utiliza golpes de glotis muy
fuertes, en algunos casos tiende a imitar a otros, es decir VOZ
FINGIDA. Y aquella que es homogénea, natural, utiliza correctamente
los resonadores del pecho, garganta y nariz, se apoya correctamente en
una fuente de aire sin exceso, los golpes de glotis no son tan intensos
como en la voz fingida, es firme, resonante, agradable, sin vacilaciones
ni temblores, y con la entonación y dicción correctamente articulada, es
decir VOZ IMPOSTADA.

26
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

Los especialistas en el área, Eleazar Jackson y Cristina A. Jackson


Menaldi, Titular de Foniatría de la Universidad del Museo Social, de
Buenos Aires Argentina, en su tratado sobre las “Técnicas Vocales
Existentes en el Mundo” de su Libro “La Voz Normal”, aclara lo
siguiente:
“La homogeneidad de la voz se logra con una buena impostación. La
voz está impostada cuando en toda se extensión (tesitura) puede
producir sonidos llenos, firmes, redondos, vibrantes, homogéneos, sin
vacilaciones ni temblores”.
En su tratado sobre las Bases de la Técnica Vocal del mismo libro,
también aclara que: “La impostación se hace en forma entonada para
tomar conciencia de los armónicos y lograr una mejor adaptación de
toda la caja de resonancia y a la vez crear sensaciones propioceptivas
del sonido, o sea, la sensación interior de la colocación de la voz. De esta
manera es como el paciente logra los mejores resultados, porque de lo
contrario, pierde valor la impostación...
La impostación de la voz nos lleva al conocimiento del Esquema
Corporal Vocal.

Esquema Corporal Vocal


Se refiere al conocimiento propioceptivo (de las sensaciones
musculares profundas) que se percibe a distintos niveles corporales
durante la emisión vocal, hecho que, unido a las sensaciones auditivas,
permite su control (proceso de feed-back o retroalimentación). Hay
que tener en cuenta el retorno de la voz que dependerá de la acústica y
las salas que se utilizarán, en todo caso se aconsejará a un monitor para
controlar la calidad de la voz, intensidad, afinación, etc.

*Por medio de las sensaciones anteriormente mencionadas (*la cursiva


se agregó), el profesional de la voz aprende a modificar su técnica vocal,
para poder mantenerla o adecuarla según sea su necesidad. El esquema
corporal vocal es la apreciación consciente y constante de sus
sensibilidades internas fonatorias desencadenadas por su propia
emisión vocal...Mediante el E.C.V., Se adquiere un magnífico método
de autocontrol para los resultados fonatorios establecidos por la técnica
vocal. Estas sensaciones pueden localizarse en: 1) Región faringo-
bucal; 2) Región laríngea; 3)Nasofacial; 4) Región torácica; 5) Región
pelviana y del perineo (sensación que se logra con el control de la

27
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

presión subglótica). Estas sensaciones son más intensas en el canto


lírico a gran volumen y disminuyen un poco en los otros usos
profesionales de la voz tanto hablada como cantada.
Todo profesional de la voz de aprender a conocer su órgano
vocal y sus funciones, con los cuales va a trabajar. Debe aprender a
percibir las sensaciones internas despertadas por el acto fonatorio sobre
las que confeccionará su esquema corporal. Este esquema es el que le
permitirá mantener la voz completamente colocada, impostada aun en
condiciones físicas o ambientales no óptimas”.

Después de tener una mejor conciencia acerca de la correcta


forma de lograr la colocación o impostación de la voz, el locutor de
radio debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
*En la rapidez de la lectura se corre el riesgo de que ciertas
palabras no sean entendidas a causa de un mal movimiento de la
mandíbula, inadecuado cerramiento o abertura de los labios, mal
control de la respiración y resonancia nasal y una retracción posterior
lingual que actúa directamente en los músculos intrínsecos de la
laringe y especialmente en los cartílagos aretinoides. Estos, pueden
generar fatiga en los pliegues vocales (generalmente cuando se habla
mucho) y la posible aducción (aproximación) ó abducción (abertura)
tendrán unas frecuencias vibratorias más altas de lo normal,
produciendo en la mayoría de los casos sensaciones de tensión,
resequedad y cansancio al pronunciar las palabras.
Sería conveniente en este caso, que el locutor de radio aprenda e insista
en las técnicas específicas de relajación presentes en esta obra.

*Sea cual fuere los ejercicios de articulación de palabras a


realizar, sea cual fuere la cantidad de palabras a decir en un
determinado programa radial o de televisión, el locutor debe
acostumbrarse, tanto por razones fisioanatómicas como por salud,
habituarse a mantener la punta de la lengua tocando siempre los
incisivos inferiores. Sucede que muy a menudo el cansancio vocal,
especialmente en aquellos que hablan mucho, se debe a la retracción
que la lengua ejerce sobre la laringe. Esto también es aplicable a la voz
cantada.

*Nuestro alfabeto español constituye la base para comunicarnos.


Está compuesto por letras de las cuales algunas de ellas se dificultan en

28
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

su pronunciación. Estos casos especiales de fonética son los que el


locutor profesional debe atender de manera rápida e inteligente. Por
ejemplo: pronuncie subteniente, subclase, subjetivo, obtener, doctor,
lector, cápsula, adscrito...
En los casos anotados usted se dará cuenta que las consonantes
que van delante de la t, s o j pierden su sonoridad, en consecuencia su
identidad. De ahí que muchas personas no las pronuncien o las
pronuncien mal y así: digan dotor en lugar de doctor, ator en lugar de
actor, letor en lugar de lector o suteniente en lugar de subteniente. Para
estos caso sería bueno reemplazar la b por k.
El mismo caso se presenta en palabras con el fonema x. Por favor
pronuncie sexto así:seksto. Pronuncie exacto así: Eksacto. Pronuncie
examen así: Eksamen. Y no sesto, ni exacto, ni esamen.

¿Qué se puede hacer con la voz en radio?


*En radio se pueden utilizar intensidades más altas o más bajas para decir algo
en forma de grito o en forma de susurro.

*En radio se puede utilizar un tono grave para hablar de algo dramático y uno
agudo si, por ejemplo, queremos imitar a niños jugando.

*En radio el timbre de voz debe estar acorde con la personalidad que queremos
reflejar de un personaje o locutor. Para esto es necesario escoger entre muchas
voces aquella que tenga las características que imaginamos para nuestro
programa.

*En radio se pueden establecer contraste rítmicos entre trozos lentos y otros
más rápidos mediante la forma de respiración, las pausas introducidas en el
momento adecuado y el modo de pronunciar cada sílaba.

*En radio se pueden expresar intencionalidades diferentes con la voz (rabia o


dulzura) utilizando las mismas palabras.

La combinación de todos estos elementos trasciende el


significado textual o literal de las palabras. En radio, hay que tener en
cuenta que es un medio meramente oral; por lo tanto, los textos que se
escriben deben hacerse para ser escuchados y no para ser leídos. Los
textos deben dar la sensación a los oyentes de naturalidad y
espontaneidad, de tal forma que el oyente sienta que el locutor se está

29
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

contando algo y no que le están leyendo un texto escrito.

*****

3. LOS PLANOS.
Los planos se utilizan para transmitir ciertas sensaciones
auditivas (planos de intención) y hacen referencia a la distancia que
ocupan los sonidos con respecto al oyente. Los sonidos cercanos al
oyente estarán en primer plano (P.P) y en relación con estos sonidos, se
ubicarán los otros planos: Plano Intimo (P.I), Segundo Plano (2 P),
Tercer Plano (·3.P) y así sucesivamente.
La existencia de más o menos planos dependerá de la utilización
de más o menos sonidos simultáneos. Con respecto a la utilización de
varios sonidos simultáneos se recomienda siempre distribuirlos en
diferentes planos para facilitar la audición. Dos sonidos diferentes pero
que suenan simultáneamente en Primer Plano dificultarán al oyente
discernir entre uno y otro sonido.
El Plano Intimo (P.I) da la sensación de máxima cercanía. Este se
utiliza con la intención de transmitir la sensación de que alguien le está
contando un secreto al oyente (se logra acercándose mucho el
micrófono, bajando la voz y adoptando una actitud confidente en la
interpretación).
Otra forma de utilizar los planos puede ser para situar
espacialmente los diferentes sonidos, por ejemplo, un efecto de lluvia
en primer plano puede transmitir la sensación de estar a la interperie
bajo la lluvia, mientras que la lluvia en segundo plano puede dar la
sensación de estar al interior de un recinto y desde allí escuchar como
llueve afuera. Una misma fuente de sonido en diferentes planos
sucesivos da la sensación de movilidad (una persona que se acerca
hablando; su voz aparecerá sucesivamente en tercer, segundo y primer
plano).

*****

4. LA CABINA .
En las cabinas de radio impera por regla general el hecho de que
las tomas de sonidos y especialmente de la voz, deben ser tan fieles

30
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

como sea posible. En particular, la cabina de radio no debe, en absoluto,


modificar el “espectro” de la voz y no debe agregar reverberación para
que la voz del locutor no se vea afectada cuando salga “al aire”.
La primera condición de una buena cabina será entonces aquella
que contenga un aislamiento eficaz en relación con los ruidos externos,
o sea, asegurar un nivel de ruido que no sobrepase los 30 a 35 dBA. Esta
es la condición más difícil de realizar y la más costosa, sobre todo
cuando la emisora funciona en un lugar ruidoso y cerca de una zona
atiborrada de vehículos. Las resonancias molestas se pueden evitar si
las dimensiones de la cabina son correctas y también por la ausencia de
paredes paralelas reflejantes. La duración de reverberación deseable,
del orden de 0,7 segundos, se obtiene sin problemas amortiguando
convenientemente el piso y las paredes con cortinas espesas, tapicería,
alfombras, etc.
Si las paredes aseguran una buena difusión de sonido, el lugar donde se
coloca el micrófono en el estudio no es crítico: se evitará simplemente el
efectuar la toma de sonido demasiado cerca de una pared.

*****

5. EL MICRÓFONO.
Todo locutor bien informado sabe con certeza que solamente los
micrófonos electroestáticos aseguran una transducción acústica -
eléctrica de alta fidelidad, mientras que los micrófonos
electrodinámicos pueden colorear ligeramente la voz. Se debe entonces
estar alerta para examinar la curva de respuesta del micrófono que se
desea usar en función de la calidad del trabajo que se desea efectuar sin
olvidar que es perfectamente inútil usar un micrófono mediocre con
un muy buen grabador o viceversa: la calidad de la cadena de
grabación es aquella de su eslabón menos efectivo.
El micrófono de tipo cardiode o supercardiode, se debe instalar
bastante cerca del locutor (alrededor de 30 cmts) para captar
principalmente el sonido directo y minimizar la influencia de la sala,
pero no demasiado cerca a fin de evitar la saturación del micrófono. El
eje del micrófono debe ser orientado hacia la boca del locutor y de frente,
ya sea cuando éste habla mirando delante de sí mismo o cuando lea
inclinando su mirada hacia el texto: esta precaución se debe respetar

31
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

imperativamente ya que un micrófono mal orientado o colocado a


ciertos ángulos refuerza las frecuencias graves en detrimento de las
agudas y desnaturaliza, en consecuencia, el timbre de la voz.
La calidad de salida al aire de una buena voz, también
dependerá del maxter o volumen de salida (generalmente son 2
botones rojos) de la consola. Cuando el sonido es estéreo, en lo posible,
el control deber ser doble o duofónico y cuando no lo es, generalmente
se utiliza el sistema monofónico.

*****

32
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

TÉCNICAS - CUIDADOS Y PREVENCIONES


PARA LA VOZ DEL LOCUTOR

1 Evite siempre los gritos y junto con ellos, los carraspeos, toses
y estornudos.

2 Hable siempre con voz suave pero resonante y bien


articulada. Procure practicar las técnicas básicas para el
desarrollo de la resonancia y vocalización que se encuentran
en la sección de la voz cantada de la presente obra.

3 Antes de comenzar un programa, realice durante unos cinco


minutos ejercicios de respiración, especialmente aquellos que
tengan que ver con la permeabilidad nasal (estos se
encuentran en el capítulo que habla sobre la respiración en la
sección de la voz cantada).

4 Antes de cada programa, practique los ejercicios de relajación


facial, mandibular, labial, lingual y especialmente la
relajación laríngea. Estos, también puede encontrarlos en
detalle en la sección de la voz cantada. Es importantísimo que
el órgano fonador del locutor se encuentre perfectamente
relajado.

5 Para evitar el cansancio y la fatiga vocal, procure evitar la


retracción posterior que la lengua ejerce sobre las cuerdas
vocales (ver laringe) mediante el hábito de mantener la punta
de la lengua tocando siempre los incisivos inferiores. Cuando
esto se logra, la lengua permanecerá relajada. En igual
sentido, mantener el velo del paladar alto y la mandíbula
ejerciendo un poco de presión hacia abajo, como si estuviera
en posición de bostezo.

6 Procure una excelente higiene bucal. Si le es posible provéase


de un enjuague bucal y téngalo en el estudio de radio. Realice
gárgaras de vez en cuando y sobre todo si vive trasladándose
de un lugar a otro.

33
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

7 Consuma mucho jugo de zanahoria el cual sirve para


descargar el hígado y este descargado impide que las
amígdalas se inflamen. En lo posible evite el consumo de
gaseosas y líquidos muy fríos o congelados.

8 Evite el consumo de azúcar refinada. No mastique chicle. En


lo posible, no consuma chocolate, confites, helados y todo
aquello que contenga exceso de azúcar, ni mucho menos
antes y después del programa. El consumo de estos
productos puede causarle baja en las defensas de su
organismo.

9 Mantenga su habitación de dormir bien ventilada y libre de


polvo.
Evite el aire acondicionado muy frío. Puede producir
ronqueras, toses y excesivos carraspeos.

10 No fume.

11 Procure llevar siempre un pañuelo. Es posible que se tope con


ambientes contaminados con humo, virus y agentes
contaminantes.

12 En lo posible no infle bombas. Tampoco ejecute instrumentos


de viento a menos que tenga la práctica o la asesoría de
alguien.

13 No viva para comer, coma para vivir. Aliméntese muy bien.


Si le es posible consuma un día a la semana únicamente frutas
para que aclare la voz.

14 Evite los trasnochos, el estres, el olor de ciertos talcos,


perfumes, jabones y flores.

15 Procure dormir de medio lado y no boca arriba. En estos casos


generalmente la persona duerme con la boca abierta y sucede
que la garganta se reseca y sobreviene una tos y sensación de

34
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

algo molestoso que obliga al locutor a estar aclarando la voz


mediante el carraspeo.

16 Cuando sienta la voz pesada, poco clara y con síntoma de


ronquera procure dormir con una toalla envuelta en el cuello
para que mantenga caliente y relajado el aparato fonador.

17 Hágase mínimo una revisión general cada 6 meses con el


otorrinolaringólogo.

Recuerde que su voz


es un don especial
que Dios le ha dado,
por tanto cuídelo
como si fuera
un gran tesoro.

35
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

La Técnica para el Docente

G ran parte de los docentes que existen en nuestro país no se


preocupan o se preocupan muy poco sobre el cuidado de la voz, e
inclusive algunos lo consideran como algo sin importancia; pero están
en un error. Deben tomar conciencia de los riesgos que afrontan cuando
hablan y hablan en diferentes salones de clases y en diferentes
circunstancias; tal es el ejemplo de profesores de educación física, que
en la mayoría de los casos gritan mucho. Otro caso patético son los que
tienen que afrontar los profesores de secundaria y universitarios de
química mientras están explicando sus clases en los laboratorios
mientras se preparan ciertas reacciones químicas que dejan en el aire
ciertas sustancias contaminantes que perjudican el estado general de la
voz no solamente de ellos sino de los estudiantes mismos.
Estimado profesor: ¿Sabe usted cuántas horas se la pasa
hablando de un salón a otro salón? ¿Ha meditado seriamente acerca de
la importancia de evitar las bebidas muy frías o líquidos congelados, el
cigarrillo o alcohol? ¿Ha tomado seriamente la idea de disminuir las
charlas frívolas y cansonas con los estudiantes? ¿Sabía usted que por
causa del grito insistente pueden sobrevenir daños irreparables en los
pliegues vocales? Si aún no ha reflexionado acerca de estos asuntos ya
es hora de hacerlo. No lo deje para más tarde. Recuerde que su voz es
muy valiosa, es su instrumento de trabajo, y el día que ese instrumento
empiece a fallar podría sufrir una gran pérdida.

REFLEXIONES PRÁCTICAS
Las técnicas básicas para un buen rendimiento vocal de
cualquier docente no se refieren al hecho de hablar bien o mal, pues él
sabe que debe aprender a comunicar sus ideas a los estudiantes; se
refiere más bien al hecho de aprender a considerar la voz como
herramienta clave de trabajo y la forma de como debe sacarle el máximo
provecho sin la menor fatiga.
Antes de llegar a considerar las técnicas básicas para el docente, sería
bueno reflexionar en algunos aspectos que nos ayudarán a asimilar
mejor el cuidado que debemos tener con nuestra voz.

* El docente profesional tiene que concientizarse que su voz es


una herramienta de trabajo y como tal debe cuidarla y preservarla.

37
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

* Demasiados profesores no son claros en sus explicaciones por


lo que muchas veces se ven obligados a repetir y repetir, esto los agota
físicamente y en la mayoría de los casos le sobrevienen ciertas disfonías
y afonías. Afortunadamente los profesores universitarios no sufren
tanto como los de preescolar y primaria. Estos últimos siempre se ven
obligados a gritar, se exige de ellos mayor uso de la voz, e inclusive
algunos tienden a enojarse y gritar con tal de hacerse respetar y hacer
cumplir sus órdenes.
El profesional dedicado a la docencia preescolar y primaria sabe
que uno de sus objetivos fundamentales consiste en desarrollar en
niños y niñas las habilidades comunicativas para hablar, escuchar, leer
y escribir algunas letras con el fin de incrementar la capacidad
comunicativa y facilitar el acceso a los conocimientos de las diferentes
asignaturas. El solo hecho de enseñarle a un niño el sonido de las letras,
no lo capacita para leer y escribir, necesita conocer y vivir diferentes
tipos de lectura y practicar su uso, pues sólo se aprende a leer leyendo, y
a escribir, escribiendo.
No sobra decir que estos niños por su corta edad son difíciles de tratar y
se necesita mucha paciencia y cariño para tratarlos y comprenderlos.
En las escuelas preescolares es común que en la hora de las
meriendas los profesores acostumbren a acompañar a los niñitos. Estos
traen o compran muchas golosinas, dulces, chicles, bebidas muy frías o
con hielo, etc, y los profesores les ayudan. Estas cosas no solo afectan el
estado general de la salud sino que de alguna u otra forma inciden
sobre el órgano fonador. En igual sentido, cuando se imitan a los niños
con sonidos sobreagudos, la frecuencia fundamental de la voz se altera,
la masa y elasticidad de las cuerdas se tensionan y como resultado
sobrevienen disfonías que tienden a la disminución de los tonos. La voz
se pone un poco pesada y ronca. El paladar blando y faringe se sienten
un poco irritados y flemáticos. En la mañana se percibe una sensación
de tensión y ganas de escupir.

* El caso de los docentes de secundaria y universidad es más


pasable que el anterior . La razón fundamental radica en el grito. Es
muy raro que un profesor a este nivel se la pase gritando como en
primaria. Es consciente de que no trata con niños sino con jóvenes y
adultos, pero el gran problema que generalmente sobreviene en éstos
individuos es la utilización de la voz no solo en el aula sino fuera de ella.
Muchos de estos docentes no son conscientes que después de dictar una

38
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

o media hora de clase sin interrumpir originan un desgaste funcional en


el órgano fonador, por tanto, al terminar la clase, salen al patio o a los
alrededores de la institución y se ponen a charlar algunas cosas que no
tienen importancia, son frívolas y cansonas.

* Un caso especial entre los docentes lo constituye el instructor


de educación física, quien muchas veces tiene que llevar sobre sí los
achaques de ronquera, dolor en la garganta y tensión en los músculos
de la laringe . A diferencia de los otros docentes, su aula no es un salón,
su aula son los escenarios deportivos, las canchas, el espacio abierto y
en tales condiciones se ve obligado a aumentar el volumen de la voz.
Estos, por lo general, presentan una disminución en sus tonos agudos,
su voz es más pesada, áspera y ronca en algunos casos.

* Algunos datos que nos ayudan a tomar una mejor conciencia


sobre lo que hemos venido mencionando es la información que publicó
por Internet la Escuela Universitaria de la Salle -EULS- Promocionando
la 5ta. Jornada de Audición y Lenguaje. Con fecha: 20 de Abril de 2001.
En ella, se recalca la importancia de la voz en la profesión docente. La
doctora Paloma Tejeda Navalón, Profesora Especialista en Audición y
Lenguaje de la EULS, comenta:
“¿Por qué surge la idea de organizar las V Jornadas de Audición y Lenguaje, en
torno a la preocupación de la voz en la población docente? El objetivo de las
Jornadas es presentar una visión general de los problemas de voz en aquellas
personas cuya profesión les exige un especial uso de la voz, como maestros,
profesores, docentes en general. A menudo, estos profesionales ignoran el
mecanismo y funciones del sistema fonador y lo hacen trabajar sin las
preocupaciones y cautelas que les evitaría más de un problema.
El interés que puede despertar el uso de la voz en la población
docente viene de:
*Las disfonías es una de las principales causas de baja laboral en el
colectivo de profesores.
*Existe una gran demanda de servicios de educación y reeducación de
tratamientos individuales y grupales entre los profesionales.
*Existen datos sobre profesores y maestros que sufren alteraciones
debidas al ejercicio de su profesión.
- Un 62% de maestros de enseñanza pública y privada, fueron
diagnosticados de un deterioro de la voz (E. Perello, 1985)
- El 48% de una muestra de 790 profesores padecían problemas de

39
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

ronquera y voz cansada (M. Puyuelo, 1992)


- En estudios actuales, la segunda causa principal de baja laboral en
la profesión docente son las disfonías y la primera los problemas
psicológicos de depresión y ansiedad ( En la Comunidad de Madrid
2000).
Estos datos nos llevan a concebir esta alteración como una enfermedad
profesional. Dada la importancia del problema, es evidente que llama
la atención la falta de unas directrices educativas que aborden la tarea
de educación vocal. Si aumenta la prevención disminuirán las
disfonías”.

*Una última, seria y más importante reflexión que todo docente


debe tener en cuenta es: El desconocimiento del abuso y mal uso vocal
sino se llegan a controlar pueden originar afonías, disfonías, ronqueras,
en algunos casos pólipos y cánceres. Por ello, recomendamos estudiar
cuidadosamente la sección Salud e Higiene de la presente obra.

40
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

TÉCNICAS - CUIDADOS Y PREVENCIONES


PARA LA VOZ DEL DOCENTE

1 Evite siempre los gritos y junto con ellos, los carraspeos, toses
y estornudos.

2 Antes de cada clase, practique los ejercicios de relajación


facial, mandibular, labial, lingual y especialmente la
relajación laríngea. Estos puede encontrarlos en detalle en la
sección de la voz cantada. Es importantísimo que el órgano
fonador del docente se encuentre perfectamente relajado.

3 La técnica de la masticación es de gran ayuda para los


docentes. Fue descubierta por Froeschels. Esta técnica se basa
en la idea de que la tonicidad muscular normal, relajada, y el
equilibrio muscular de la lengua, mejilla, cuello y laringe
pueden ser inducidos cuando el paciente está efectuando el
acto de masticar y hablar al mismo tiempo frases cortas. Una
mejor aproximación de los pliegues vocales y ajuste
muscular óptimo de éstos son mejoras fisiológicas específicas
resultantes de esta técnica. Por esto, si el paciente está
simultáneamente masticando y hablando (articulando y
fonando), el equilibrio muscular relajado y la tonicidad
asociada a la masticación darán por resultado unas
condiciones que mejoran la producción de la voz. Los ajustes
musculares facilitados por la masticación, generalmente no
sólo reducen el ataque glótico duro, sino que, al mismo
tiempo, mejoran la intensidad, el tono y la calidad vocal. Los
ejercicios prácticos deben progresar e incluir frases
masticadas en varios niveles de tono e intensidad. Una
práctica diaria de la técnica de masticación debe proseguir
hasta que el paciente muestre una disminución de disfunción
laríngea en el habla durante una conversación.

4 Técnica del Bostezo: Otro método apropiado para establecer


una fonación fácil y relajada en un paciente es usar una
función normal, vegetativa que relaja la musculatura vocal

41
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

antes de la fonación. Una función vegetativa que produce este


tipo de relajación de las vías respiratorias es el bostezo
acompañado de sílabas como ah, eh, uhh.

5 Procure una excelente higiene bucal.

6 Controlar el apetito, evitando el consumo de hielo, bebidas


frías, golosinas.

7 Evitar el uso del habla exagerada.

8 Disminuir las imitaciones de sonidos sobreagudos


(especialmente docentes de preescolar y primaria).

9 Evitar el uso de tizas.

10 En escenarios deportivos y canchas grandes, inventar señales


con las manos y usar permanentemente un pito para evitar los
gritos. En vez de gritar, llámelos y acérquelos a todos para
decir lo que tenga que decir.

11 Mantener los salones libre de polvos y agentes contaminantes.

Evitar de los demás profesores y estudiantes las charlas


12 frívolas y sin provecho, las discusiones y demasiadas
explicaciones.

Usar protectores para la nariz y boca al entrar en laboratorios


13 relacionados con química, medicina, bacterias, alimentos, etc.

Evitar el consumo de alcohol y cigarrillo.


14
En casos de síntomas de ronquera, disminuir el volumen de la
15 voz y procurar dormir de medio lado y no boca arriba.

Llevar siempre un pañuelo.


16

42
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

El Habla Infantil

L a voz hablada de nuestros primeros años no es menos importante


que la voz hablada de los adultos, ni mucho menos que l a voz
cantada. En este período es cuando más los padres deberían prestar
mayor atención al cuidado y métodos preventivos para que el órgano
fonador infantil no sufra ni se vea alterado en años posteriores. Los
niños no son conscientes de que los gritos, los chillidos, las imitaciones
de pistolas y ametralladoras entre otras, perjudican los pliegues
vocales. Para ellos, esto sencillamente es un juego.
Para poder entender el proceso del habla infantil hay que
conocer algo sobre sus primeros indicios de vida, con el fin de tener un
conocimiento más amplio sobre el tema. Y podríamos comenzar
diciendo que en el tercer mes de vida fetal la laringe tiene el mismo
aspecto que en el nacimiento. Durante la etapa neonatal la laringe
puede hacer movimientos verticales. Se presenta muy estrecha y se
halla ubicada en el cuello, cerca del cráneo en una posición muy alta con
respecto a donde se ubicará poco después del nacimiento, cuando
comienza a descender. El borde inferior del cricoides está al nivel de las
vértebras cervicales. Durante esta etapa existe predominio de la acción
de las hormonas corioplacentarias .
Después del nacimiento, los primeros indicios de sonido son el
llanto y el grito con frecuencias muy altas y la modulación es muy
reducida. De ahí en adelante viene una primera infancia que
generalmente se da entre el primer mes de vida y es cuando la voz
comienza su modificación. Al principio la expulsión de aire es muy
fuerte y los ataques glóticos muy intensos, pero al mes, mientras el bebé
se adapta a las nuevas condiciones del medio, el ataque se hace menos
brusco, coincidiendo con la instalación paulatina de la capacidad
funcional hormonal propia del niño. En esta etapa el cartílago tiroides
está muy cerca del hueso hioides. El esqueleto laríngeo se separa más
tarde en dirección cráneo-caudal. Aproximadamente a los 18 meses
aparecen algunos tipos de modulaciones.
En la segunda infancia del niño predomina la acción de la
somatotrofina y de la tiroxina, las variaciones vocales pueden estar
entre una octava y octava y media de extensión. En esta etapa la
epiglotis está acartuchada y elevada. La osificación del hiodes
comienza a los 2 años, el tiroides se osifica a la edad de 22 a 23 años y los
aretinoides cerca de los 30 años. A la edad de 65 años todos los
43
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

cartílagos, excepto los cuneiformes y corniculados se han osificado.


La etapa infantil que va desde los 6 hasta los 13 o 14, época en la
cual se da la mutación de la voz, se caracteriza por la acción de la
estimulación hormonal hipofisiaria que determina una intensa
activación de las gónadas. Éstas comienzan a elaborar los esteroides
sexuales que condicionan las características morfológicas secundarias
propias de cada sexo y sus capacidades funcionales definitivas.

En general, la voz del niño tiene características que se pueden


comparar con la voz de la mujer pero difieren de la voz de un hombre.
La calidad vocal es aguda y en algunos casos llega a ser grave, disfónica
o desafinada.

Transtornos y Técnicas
Algunos se preguntan: ¿Qué técnicas se les puede enseñar a los
niños? ¿Será que ellos necesitan una correcta educación vocal al igual
que los adultos?...la respuesta es sí. Como lo dije al principio, es en esta
etapa cuando más se le debe prestar atención al manejo de la voz, sobre
todo al control de los chillidos y gritos propios de esta edad. Y si un
padre desea que su hijo en el futuro sea un gran orador o cantante
famoso, con mayor razón.
Para lograr al máximo una buena técnica vocal infantil, los
padres deben comenzar por fomentar una buena alimentación, deben
promover la salud física y mental y concientizar al niño del mal uso y
abuso vocal, tema que se trata a profundidad en el capítulo de salud e
higiene de esta valiosa obra.
En igual sentido, hay un reto muy grande que hay que afrontar cuando
los niños traen consigo problemas de aprendizaje y especialmente
transtornos fisiológicos de la articulación como las disartrias,
disglosias y dislalias, de las cuales se necesita no sólo la buena
comprensión y atención de los padres sino también la intervención
especializada del fonoaudiólogo.

TRANSTORNOS DEL HABLA INFANTIL


Se refieren a todas aquellas dificultades que posee el niño para
articular o producir correctamente uno o más de los sonidos que

44
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

integran el habla. Generalmente se identifica hasta después de los 5


años, ya que antes, la incorrecta articulación de sonidos como s o r, se
considera dentro de los límites normales del desarrollo del lenguaje. El
problema o transtorno se empieza a percibir cuando el niño ya ha
crecido y se ha adaptado a las producciones sonoras de los adultos y en
el cual , aun permanecen vocablos mal articulados ya sea por
problemas orgánicos o adquiridos en su desarrollo.

Según los expertos son 3 los tipos básicos de transtornos


articulatorios:
1. DISARTRIAS: Se refiere a un transtorno en el tono y en los músculos
intrínsecos y extrínsecos del órgano de fonación causados por una
lesión en el sistema nervioso.

2. DISGLOSIAS: Se refiere a la mala articulación de las palabras por


causa de alteraciones orgánicas y malformaciones en los órganos
periféricos del habla (labio leporino, paladar en forma de ojiva, frenillo
corto e impostación defectuosa de los dientes). Por ejemplo, un paladar
muy alto se dificulta al articular el la r puesto que la lengua no
encuentra el punto de apoyo necesario para producirla correctamente.

3. DISLALIAS: Se refiere a los transtornos causados por un mal


aprendizaje del habla y cuyo origen puede ser orgánico o fisiológico.

Conocer y ayudar a niños con problemas de aprendizaje no es


fácil, sobre todo si el transtorno ya se encuentra avanzado. Ante esta
eventualidad, lo mejor es que el niño sea atendido por un
fonoaudiólogo antes de que inicie el aprendizaje de la lengua escrita,
sin embargo, para ayuda y orientación de nuestro lector, vamos a
referirnos únicamente en esta primera edición sobre aquellas técnicas
terapéuticas encaminadas a superar los transtornos de dislalias.

TÉCNICAS PARA SUPERAR LAS DISLALIAS

1. TÉCNICA PARA EL BETACISMO.


La dificultad de pronunciación de la P y la B aunque sea poco
frecuente se denomina betacismo.

45
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

Para conseguir que se pronuncien correctamente, basta pedir


al niño que cierre bien su boca, tome buen aire y luego se le
pide que cierre sus labios y expulse el aire de los pulmones
pero que no lo bote de la boca. Por la acción de la presión, los
cachetes se inflan y es en ese momento cuando se le pide al
niño que presione más sus labios y luego expulse el aire fuera
de la boca. De esta manera se conseguirán los movimientos
propios de la P y B.

2. TÉCNICA PARA EL DELTACISMO.


Es cuando el niño no es capaz de pronunciar la D o la T.
También es poco frecuente. Puede presentarse el caso en que
el niño pronuncie una t retrasada o sea en el paladar duro y
con el dorso de la lengua, en tal situación debe colocarse la
punta de la lengua detrás de los incisivos superiores,
impidiendo inicialmente la salida de aire, luego se le pide que
expulse el aire con fuerza y así se producirá el sonido que
puede ayudar a pronunciar correctamente la T y D.
En caso de que el niño tenga problemas con la d, pídale que
haga más fuerza al botar el aire pero esta vez presione
suavemente las mejillas para que el aire salga por el centro de
la boca.

3. TÉCNICA PARA EL CAPACISMO Y GAMACISMO.


Cuando un niño no puede pronunciar la K (c, q, k) se dice que
sufre de capacismo y si no puede pronunciar la g sufre de
gamacismo. La pronunciación de la K o la G es difícil por eso
es frecuente en muchos niños.
Una primera técnica para mejorar la pronunciación de la K es
empujar suavemente con el dedo la punta de la lengua hacia
atrás y luego se le pide al niño que pronuncie “tata” y en un
acto reflejo de defensa de la lengua, trata de buscar su
posición normal produciéndose momentáneamente los

46
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

movimientos que originan los sonidos K o G.


Para lograr el sonido de la G con mejor articulación, se le pide
al niño que haga gárgaras. Al gargarizar el niño produce los
movimientos propios de la g.

4. TÉCNICA PARA EL SIGMATISMO.


Cuando el niño no puede pronunciar correctamente la s se
dice que sufre de sigmatismo. En la pronunciación de este
sonido es importante la presencia de los dientes, por eso
durante la transición entre la primera y segunda dentición,
no debe tratarse el sigmatismo.
Si un niño al pronunciar la S coloca la punta de la lengua
entre los dientes se trata de sigmatismo interdental. Es
labiodental si coloca el labio inferior bajo los incisivos
inferiores. Es bilabial si se aproximan los dos labios. Es
palatal si coloca la punta o el dorso de la lengua sobre el
paladar duro.
Para la reeducación de los problemas anotados se debe
colocar al niño frente a un espejo y mostrarle la posición
exacta de los órganos articuladores. Como en la
pronunciación de la S los labios deben estar distendidos,
puede colocarse un palillo entre los caninos y los incisivos y
pedir al niño que sople. De esta manera conseguirá los
movimientos particulares de la S.
En el caso de sigmatismo lateral se le puede apretar
suavemente las mejillas mientras pronuncia la S lateral y así
el aire espirado saldrá por el centro de la boca.

5. TÉCNICA PARA EL JOTACISMO.


Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la J.
Esto sucede cuando el niño no conoce el punto de
articulación o presiona demasiado el posdorso de la lengua
contra el velo del paladar, produciendo una oclusión en

47
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

lugar de una fricación.


Para corregir esta dificultad se debe pedir al niño que tome
buen aire y luego decirle que lo expulse mezclado con
cualquier sonido. Es importantísimo que la boca se encuentre
en posición de bostezo con el fin de asegurar la articulación
en la parte posterior de la boca. De esta manera se propician
los primeros movimientos propios en la articulación de la J.

6. TÉCNICA PARA EL MITACISMO.


Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la M. Es
poco frecuente.
Para conseguir cualquiera de las pronunciaciones nasales
como la M, N, ó Ñ, se empezará así:
Para la M: Pedirle al niño que trate de imitar el sonido de una
vaca con la boca cerrada.
Par la N: Que siga imitando el mismo sonido pero con la boca
abierta y la punta de la lengua tocando el paladar.
Para la Ñ: Pedirle al niño que pronuncie lentamente nia, nie,
nio, niu, varias veces hasta conseguir ña, ñe, ñi, ño, ñu.

7. TÉCNICA PARA EL LAMDACISMO.


Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la L.
Para su reeducación es preciso hacer una serie de ejercicios
linguales a fin de que la lengua alcance suficiente movilidad
y agilidad.
El primer ejercicio de agilidad será pedirle al niño que trate
de decir taca-taca de manera susurrada y luego ir subiendo el
volumen de la voz. Es importantísimo que se haga los más
rápido posible.
El segundo ejercicio de colocación será pedirle al niño que
ponga su lengua detrás de los incisivos superiores y pedirle
que sople fuertemente con el fin de que el aire salga por los
lados de la boca. Estos ejercicios buscan reforzar la agilidad y

48
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

lateralidad que exige la articulación de la L.

8. TÉCNICA PARA LA CH.


Cuando no se pronuncia bien la CH, se debe a una mala
posición de la lengua.
Para este caso se le debe pedir al niño que trate de expulsar el
aire y llevarlo con un poco de presión hasta la boca. Esta,
debe estar cerrada y presionada contra todo el paladar. Se
busca que la presión de aire trate de empujar la lengua hacia
adelante, consiguiendo así, el movimiento característico de
la CH.

9. TÉCNICA PARA EL ROTACISMO.


Si el niño no pronuncia la R o RR se dice que padece de
rotacismo, y si lo sustituye por otro sonido padece de
pararrotacismo. El sonido de la r es difícil de emitir y en
muchos casos puede ser el último en aprender a articular
correctamente. Para conseguir su pronunciación correcta
deben realizarse los siguientes ejercicios de agilidad,
elasticidad, movimiento y vibración:
*Sacar y meter la lengua a diferentes ritmos.
*Empujar con la punta de la lengua la mejilla derecha y luego
la izquierda como tratando de formar un arco en el recorrido.
*El mismo procedimiento es aplicable para los labios, pero en
este caso en vez de un arco se realiza una figura circular.
*Pegar fuertemente los dientes unos contra otros, luego
colocar los labios en posición de sonrisa y abrirlos un poco.
Pedirle entonces a niño que presione fuertemente la lengua
contra los incisivos y trate de expulsar de manera rápida
saliva por entre medio de los dientes. En este caso, entre más
vibración logre con la lengua, el resultado será mejor.
*Pedir al niño que imite el sonido de carros, trenes o el motor
de una moto.

49
SECCIÓN 2

LA VOZ
CANTADA
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La Voz Cantada

E l canto tuvo su origen en los atrios celestiales en donde millares y millares de


seres santos alababan a Dios. En igual sentido podría decirse que la voz
humana fue el primer instrumento musical y quizás Adán y Eva expresaron su
gratitud a Dios por medio del canto y a través de los tiempos se ha venido cultivando.
La cultura del canto es accesible a todo mortal. Ninguno que se encuentre con sus
órganos vocales en buen estado debe decir que no puede cantar; eso es un error. Que
no le guste el canto es otra cosa diferente, pero la experiencia ha demostrado que han
habido personas con una voz chillona, completamente desafinada, sin matices, muy
desagradables al oído, pero a través de técnicas básicas y avanzadas, estas voces han
llegado a ser tan bellas que hoy por hoy merecen nuestro aprecio y respeto.
Si queremos llegar a ser excelentes cantantes tendremos que acostumbrarnos a
hacerlo con el entendimiento y el espíritu. Esta es la condición indispensable para
hacer de un cantante principiante o profesional un gran artista en las manos de Dios.
Cantar no es gritar. Cantar es producir melodías que sean agradables al oído
humano. Y a diferencia del concepto erróneo que tienen muchos, a veces no es
necesario cantar en voz alta y fuerte para demostrar que se es un gran cantante. Solo
basta con tener el aparato fonador completamente relajado y cuerdas vocales “bien
flexibles”, atacar correctamente las notas, respirar bien, concentrarse en la métrica,
vigilar la articulación de las palabras y cantar con el entendimiento y el corazón.
Quien logra esto es porque está en el camino correcto.

EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA VOZ CANTADA


Antes de emprender el trabajo de la técnica vocal cantada, el estudiante
principiante y profesional deben obligatoriamente tener un conocimiento real de su
propio órgano fonador, es decir, autoexaminarse o solicitar la ayuda de algún experto
en el tema. De nada le sirve cantar bien si descuida el conocimiento del instrumento
que usa. En efecto, un buen músico con una guitarra profesional no solo le basta saber
ejecutarla, le es necesario conocer las partes que la conforman, como se afina, cuales
son las cuerdas más adecuadas, que daños tiene, como protegerla, etc. Para esta
eventualidad le recomiendo primero leer y si es preciso releer con mucho cuidado y
atención el tema “Generalidades de la voz” el cual, aparece en las primeras páginas de
la presente obra.
En la evaluación funcional de la voz cantada se realiza un diagnóstico de tipo
foniátrico, audiológico y musical . Se determinan ciertos problemas clínicos en caso
de que se presenten, y se obtiene un estado general de la voz. De este estudio se
determina el trabajo a seguir en la técnica vocal.
Al comienzo del estudio se deben solicitar todos los datos personales que
sean posibles, el estilo de vida y circunstancias externas que rodean al estudiante.
Luego se procura averiguar patologías que posiblemente hayan afectado o que
afecten en la actualidad, el tipo de alimentación que se lleva, si es buena o deficiente.
Luego se procede a obtener una información lo más completa posible sobre la voz
cantada: afinación, resonancia, respiración, vocalización, métrica, melodía o matiz, y
por último, darle mayor relevancia a la extensión tonal (tesitura) “OPTIMA Y
FORZADA”.

53
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La tesitura óptima es el conjunto de notas que un sujeto puede emitir en forma


confortable mientras canta . Al principio de los estudios de canto, puede ser relativa
pues su extensión dependerá de la calidad del mecanismo vocal utilizado y puede
evolucionar en forma considerable.
La forma más común de analizarla es con un piano o guitarra. Se le pide al estudiante
que cante una nota cómoda y de allí, cantar con una vocal en forma ascendente y
descendente. De esta manera se obtiene la frecuencia fundamental más grave y más
aguda, dentro del cual se encuentra la tesitura óptima.
En igual sentido, se debe determinar la tesitura óptima y forzada del registro
agudo o falsete con el fin de aprender a desarrollar técnicas avanzadas o profesionales
como la “Cobertura de Voz” cuyo fin es la de lograr “homogeneidad” en el cambio del
registro normal al falsete con un mínimo esfuerzo y sin la menor fatiga. Esta
homogeneidad es lo que permite que no se note mucho el cambio de registro.
En cuanto a esto, la doctora Cristina A. Jackson Menaldi, profesional en
Foniatría y Psicofoniatría, comenta que “...desde el punto de vista fisiológico, en el
momento de la cobertura de la voz la laringe desciende, la base de la lengua se
proyecta hacia adelante y el velo del paladar se eleva. Esto permite un agrandamiento
de la cavidad faríngea en todas sus dimensiones. En el momento de la cobertura de la
voz se siente a nivel laríngeo un movimiento de báscula hacia abajo y adelante del
cartílago tiroides; a nivel de las cuerdas vocales se produce un alargamiento de ellas y
una disminución del cierre glótico. La voz cambia de color, es más oscura y mucho
más rica en armónicos graves”.
Para una mejor comprensión, analice el siguiente ejemplo:
Si un baritono vocaliza una escala con la vocal /a/, su emisión será fácil desde la
segunda octava de SOL hasta la tercera octava de DO y comienza a aclararla
ligeramente en el DO#. Este aclaramiento se acentúa sobre la siguiente nota (tercera
octava de RE) y su sostenido, es decir (RE# o mejor MIb). En ese momento el sujeto
comienza a sentir una constricción y tensión a nivel laríngeo. Cuando se está en el MIb,
el sujeto remedia esta dificultad realizando una cobertura de voz , es decir
abandonando la voz del registro normal para adoptar una voz cubierta. De esta
manera el sujeto puede continuar su vocalización hasta el tope de su registro sin
ninguna dificultad. Le sugerimos practicar la cobertura de acuerdo a su tesitura.

Para representar gráficamente la TESITURA OPTIMA y FORZADA de un


sujeto se procede a colocar la nota inicial y final en letras grandes y las octavas se
colocan como subíndices al lado derecho. La línea en este caso representa la palabra
“hasta”. Al final se coloca el número de notas óptimas y forzadas. Para estos efectos, lo
más recomendable es utilizar en lo posible un piano. Ejemplo:

G0 Hasta
D2 12 notas Tesitura Optima

D0 G2 17 notas Tesitura Forzada

IMPORTANTE: Obsérvese que la tesitura para cantar de manera confortable siempre


tiene 2 o 3 tonos menos hacia los graves y hacia los agudos. Casi nunca tienen 1. Téngase
esto muy presente con el fin de evitar lecciones serias y severas en el órgano fonador.

54
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

FORMATO GUÍA PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL


DE LA VOZ CANTADA
NOMBRE DEL ALUMNO O PACIENTE:

FECHA DE NACIMIENTO / EDAD : /

DIRECCIÓN/CIUDAD/TELÉFONO : / /

OCUPACIÓN :

1. INFORMACIÓN GENERAL:
*Diga si tiene o ha tenido alguna vez problemas serios en la voz, lo que ha sentido y la causa
principal que le originó el problema:

*Diga si alguna vez se practicado cirugía en alguna parte del órgano fonador. En caso
afirmativo, descríbala:

*En orden de importancia, diga los problemas más comunes que le afectan la voz y lo que ha
hecho para contrarrestarlos:

*Mencione algunos síntomas asociados a los problemas comunes de la voz (dolor de cabeza y
de oído, muscular, tensión, picazón, picazón, dificultad al tragar, sequedad, presencia de
cuerpos extraños, tos, ronquera, carraspeo, gripa, flemas, baja en las defensas, etc):

55
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

*¿Qué tanto usa su voz hablando y cantando?:

*Describa el tiempo y ambiente donde más utiliza su voz (mañana, tarde, noche, tarde de la
noche, ruidoso, contaminado, polvoriento, seco, húmedo, frío, caliente, al aire libre o aire
acondicionado, etc):

*En caso de mujer: Diga si estados como embarazo, ciclos menstruales (antes y después),
menopausia, anticonceptivos orales, afectan o alteran el estado general de la voz:

*Describa detalladamente su régimen alimenticio. Si es a base de aliños irritantes o no. Si es


ordenado o desordenado para comer. Si consume mucho dulce, confitería, chicle, gaseosas,
hielo, agua fría, etc.

*Describa el estilo de vida familiar y social (tranquilo, estresado, viaja mucho o poco, con que
frecuencia):

56
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

2. INFORMACIÓN MUSICAL:

*Diga si es cantante principiante o profesional y que tipo de música canta:

*AFINACIÓN: Buena_____ Regular_____ Mala_____ Causa:

*RESONANCIA: Buena_____ Regular_____ Mala_____ Causa:

*RESPIRACIÓN: Buena_____ Regular_____ Mala_____ Causa:

*VOCALIZACIÓN: Buena_____ Regular_____ Mala_____ Anote las palabras y letras mal


articuladas teniendo en cuenta la posición de los labios y la lengua.

*POSTURA: Relajada_____ Tensionada_____

*TIMBRE: Claro_____ Velado_____ Ronco_____ Fuerte_____ Otro:

*MÉTRICA:
A 4/4 Buena_____ Regular_____ Mala_____

A 3/4 Buena_____ Regular_____ Mala_____

A 2/4 Buena_____ Regular_____ Mala_____

*MELODÍA Y ARMONÍA: Buena_____ Regular_____ Mala_____

57
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

*EXTENSIÓN TONAL ÓPTIMA Y FORZADA:


Llene los espacios en blanco del rectángulo con las respectivas tesituras del alumno. Si desea
otro método, subraye las letras que están debajo del rectángulo de la siguiente manera: con una
línea azul por encima de las letras para indicar la extensión óptima, y con color rojo por debajo
para indicar la forzada.

TESITURA ÓPTIMA TESITURA FORZADA

TESITURA ÓPTIMA
0 Octava 1ra. Octava 2da. Octava 3ra. Octava 4ta. Octava

CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB

No. Total de Notas:

TESITURA FORZADA
0 Octava 1ra. Octava 2da. Octava 3ra. Octava 4ta. Octava

CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB

No. Total de Notas:

58
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

SEGUIMIENTO DE LA TESITURA ÓPTIMA

FECHA:_______________________
0 Octava 1ra. Octava 2da. Octava 3ra. Octava 4ta. Octava

CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB

No. Total de Notas:_____

FECHA:_______________________
0 Octava 1ra. Octava 2da. Octava 3ra. Octava 4ta. Octava

CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB

No. Total de Notas:_____

FECHA:_______________________
0 Octava 1ra. Octava 2da. Octava 3ra. Octava 4ta. Octava

CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB

No. Total de Notas:_____

FECHA:_______________________
0 Octava 1ra. Octava 2da. Octava 3ra. Octava 4ta. Octava

CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB

No. Total de Notas:_____

FECHA:_______________________
0 Octava 1ra. Octava 2da. Octava 3ra. Octava 4ta. Octava

CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB CDEFGAB

No. Total de Notas:_____

59
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

El Canto Profesional

C uando un cantante ha aprendido a adquirir el dominio correcto sobre su propia


voz, sabe como impostarla, sabe como percibir sus propias sensaciones
internas, sabe como cambiar de un registro normal al falsete con una cobertura de voz
excelentemente homogeneizada, sabe como dominar cada una de las notas que
conforman su tesitura óptima, tiene un perfecto control de la respiración, métrica y
sistema de resonancia, sabe como proyectar una voz melodiosa y sabe como llegar al
corazón de la gente con lo que canta, podría decirse, que es un cantante profesional.
El creer que se es cantante profesional por el solo hecho de haber proseguido un
determinado curso en una institución o haber grabado en un estudio de grabación
profesional, es una equivocación. Ser profesional en esta área es mucho más que eso.
Ser profesional requiere un dominio tan correcto de la técnica vocal cantada que no se
necesita mucho esfuerzo para ejecutarla. Ser profesional significa tener disciplina,
perseverancia, fuerza de voluntad, humildad para aceptar los errores y ser
comprensivo para entender a los demás. Ser profesional significa haber logrado un
estilo propio, inconfundible y atractivo.
Si usted amigo lector realmente desea ser un profesional de la voz cantada, entonces
tiene que comenzar por desear serlo y no seguir pensado más como un aficionado. Y
nunca olvide que es Dios quien ha dado al hombre la capacidad de expresar sus
sentimientos y emociones con hermosas melodías por medio del canto.

La voz profesional, es una voz trabajada, educada y ningún principiante debe


tratar de igualarla (a la voz profesional) de la noche a la mañana, porque lo único que
conseguirá es, en el peor de los casos, un daño en las cuerdas vocales que tal vez llegue
a ser irreversible. Esta voz se caracteriza porque alcanza un promedio de dos octavas
o más, es decir, 16 notas o más de manera confortable; mientras que las voces
principiantes y medio avanzadas pueden ir desde apenas 4 o 5 notas incluyendo a los
niños, hasta 9, 10, 11 y 12 notas de manera confortable.
Bien es sabido que hay personas que al alcanzar las dos octavas de manera confortable
y natural, sienten un poquito de temor el ir más allá por lo que siempre buscan el
recurso del falsete. Frente a esta situación, conviene decir que hasta cierto punto es
una buena táctica para evitar anomalías, pero en ciertos aspectos no es bueno porque
podría perderse el deseo diario de práctica y como resultado podría sobrevenir un
desaliento.
De todas formas quien haya llegado hasta las dos octavas completas de
manera confortable, podría decirse que tiene una voz avanzada para el canto capaz de
brindar un buen repertorio y sólo en estas condiciones es que recomendamos en la
mayoría de las veces la grabación profesional y los conciertos en vivo. Los
instructores de manera especial deben concientizarse sobre esta situación y tomar
cartas en el asunto.

61
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

LA VOZ EN ALGUNOS TIPOS DE CANTOS


1. LA VOZ DEL CANTO CLÁSICO.
La voz profesional dedicada al canto clásico tiene una marcada diferencia con
el popular. Si bien es cierto que la base de la técnica vocal es casi la misma, en el canto
clásico se necesitan más años de práctica para desarrollar la potencia de voz,
proyección y cualidades de armónicos. El canto clásico exige en la mayoría de los
casos el solfeo, es más exigente y metódico. La voz clásica es por excelencia, rica en
matices, armónicos. Maneja con gran facilidad los registros normal y falsete.
Entre los cantos que más sobresalen se encuentran: cantatas, óperas, sinfonías, canto
sagrado o religioso entre otros.

2. LA VOZ DEL CANTO POPULAR.


Este tipo de voz no es consecuente con los mismos principios del canto clásico.
Es una voz más espontánea, natural, con características propias de una determinada
región. Por ser poco refinada, tiende a ser alegre, mal articulada en algunos casos. El
timbre de voz tiende a ser fuerte, poco homogéneo y con dificultad para el cambio de
registros. Es exigente en la agilidad y deficiente en armónicos y matices, a menos que
el intérprete eduque su voz con la técnica adecuada.

3. LA VOZ DEL CANTO ROMÁNTICO O BALADA.


Como su nombre lo indica, es el tipo de voz que se expresa con sentimiento. El
timbre es claro, bello, armonioso, rico en matices y fácil en su proyección. Maneja muy
bien los resonadores y al igual que el canto clásico, logra una cobertura de voz
homegeneizada al momento del cambio de registro del normal al falsete.
Siempre es recomendable que los cantantes de música popular procuren aprender a
entonar música romántica con el fin de compensar su fortaleza y potencia con la
belleza y armonía que proporciona la balada.

4. EL CANTO CORAL.
A diferencia de los estilos anteriores, el coro, en su representación física
sonora, es el agrupamiento de varias voces para el ejercicio de la interpretación
musical por medio del canto.
Cuando cantamos lo podemos hacer solos (SOLISTAS) o en compañía de otros
(CORO). Cuando todos los integrantes de un coro cantan la misma melodía se forma
el CORO UNÍSONO; cuando cantan diferentes melodías al mismo tiempo, forman el
CORO POLIFÓNICO.
El número de integrantes de un coro es variable y toma diferentes nombres:
coro, coro mixto, schola, orfeón, masa coral o simplemente coral.
El canto coral supone cumplir con determinados principios:
*Oir, aprender y practicar con otras voces. Cumplir con precisión su correspondiente
intervención en el canto contrapuntístico, polifónico, armónico y a “capella” o “concertado”.
*Dominio de sí mismo, seguridad y respeto por los demás.
*Intervenir y saber esperar al obedecer las indicaciones del director.
*En el momento adecuado, saber callar o actuar. Este equilibrio forma y preserva la
personalidad.
*Aprender a dominar la respiración.

62
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

EL DIRECTOR DE CORO
El director debe ser un músico con amplia
cultura. Maestro cantor, pedagogo. Se requiere de
él una intensa preparación musical y técnica. Debe
lograr la unidad, armonía, equilibrio entre las
voces, así como los diferentes matices de
intensidad que realzarán la interpretación vocal.
Del conocimiento de las voces dependerá una
buena interpretación basada en el estudio del
contenido de las ideas musicales. Un coro será
significativo en su mensaje por la exactitud en el
tratamiento del tiempo, seguridad en el ritmo,
afinación, ductibilidad en la articulación,
precisión en los acentos y vocalización y por su
fraseo, sonoridad plena y continua. Un buen coro
es semejante a un majestuoso órgano.

Gran relevancia tiene también para el


director de coro, el conocimiento de la anatomía y
fisiología de la voz cantada. El estudio de este bello
instrumento (voz) hará eficaz y profesional su
labor musical y creativa. Además recalcamos la
importancia de tener si es posible un
fonoaudiólogo especializado en la voz cantada
con el fin de colaborar con el director de coro y
profesor de canto.

63
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

El Canto Infantil

D e acuerdo con la doctora Cristina Jackson Menaldi, la voz infantil tiene


características específicas que se pueden comparar con la voz de la mujer, pero
difiere de la voz del hombre. Es importante que los maestros de técnica vocal
entiendan que la evolución de la voz del niño después de los 6 años tiene una tesitura
de sólo 3 o 4 notas, que poco a poco va evolucionando con la edad y logra un máximo
de extensión en la época prepubertal. Por lo tanto, hay que ser muy cuidadosos al
tratar con ellos.
La calidad de la voz del niño, en general, es aguda pero en algunos casos llega
a ser grave, disfónica o desafinada. Cuando el niño participa de una actividad coral,
las cualidades vocales mejoran y la extensión vocal aumenta.
Para lograr el máximo de calidad vocal, la elección de los niños y niñas debe
estar basada en:
1. Buena salud física.
2. Buen aparato fonador sin problemas funcionales u orgánicos.
3. Buena resonancia.
4. Tener talento y temperamento musical.

El mejor período para cantar un buen repertorio musical es entre los 9 y 14


años aunque la educación vocal puede comenzarse entre los 6 y 8 años.
Cuando se trabaja con niños no se puede forzar las leyes de la naturaleza, es decir, no
es posible forzar un niño soprano a cantar como contralto, pues estos cambios pueden
producir daños irreparables.
En la educación de la voz hablada y cantada del niño se nos presentan dos
problemas fundamentales:
1. El ingreso en la escuela primaria. El traslado del niño del ambiente familiar al
escolar influye notablemente. En este período se encuentran mayor cantidad de niños
disfónicos.
2. En los últimos años de la escuela primaria y primeros de la secundaria, se presenta
el período fisiológico de la mutación de la voz. La inclusión de estos niños en coros, sin
tener en cuenta ciertas premisas fundamentales de clasificación vocal, agravado todo
ello por mala técnica de impostación, utilizada tanto por el docente como por el niño,
trae graves problemas vocales. Los expertos en canto, foniatras y fonoadiólogos
aconsejan que en el período de mutación de la voz se proceda con mucha prudencia y
se preste especial atención a los signos de fatiga vocal. Cuando el cambio es brusco, la
voz se vuelve ronca, velada, sobre todo en las notas agudas y la emisión vocal puede
fluctuar entre los agudos de cabeza y los graves de pecho.
Si el período del cambio es demasiado prolongado, la voz puede tornarse gruesa,
desafinada, sin fuerza y sin brillo. Si es un soprano podrá pasar a mezzo o contralto. Si
no hay fatiga, se lo mantendrá por un tiempo en la actividad coral y luego se lo
orientará hacia otras actividades musicales que no comprendan.

Los niños deben aprender a conocer su órgano vocal en lo posible con ayudas
didácticas y fáciles de memorizar. Deben aprender a percibir las sensaciones internas
despertadas por el acto fonatorio sobre las cuales confeccionarán su esquema

65
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

corporal vocal. Este esquema es el que les permitirá mantener la voz completamente
colocada, impostada, aun en condiciones físicas o ambientales no óptimas.

A los niños cantores se les debe insistir en los ejercicios respiratorios. Su ritmo
suele ser de 20 por minuto mientras que los adultos hacen 15 a 18 respiraciones por
minutos. Para obtener una ventilación efectiva es necesario relajar suficientemente la
laringe. La consistencia de la laringe del niño es diferente a la del adulto debido a una
mayor flexibilidad de los tejidos. Una inflamación de la mucosa, aunque sea ligera,
puede determinar un transtorno respiratorio.

Toscanini declaró que el mejor coro infantil del mundo era el Wiener
Sangerknaben o Coro de Niños de Viena. El profesor Hans Gillesberger, director
musical de dicho coro para la instrucción preliminar, declara que al ingresar se le pide
al niño que cante algo que suele cantar en su casa, por ejemplo, un villancico. Luego se
le hace repetir con un breve contrapunto en el piano y se observa si es capaz de seguir
la melodía. Luego se le pide que se imagine a su mejor amigo situado fuera del salón y
se le pide que lo llame con la voz más fuerte posible. Si el grito le sale forzado o chillón,
será una señal desfavorable, pero si resulta sonora y clara, se ve en él, un posible
elemento nuevo en el coro. Durante dos años siguientes los candidatos acuden dos
veces por semana para recibir lecciones de canto y música instrumental, y son
examinados nuevamente a los 9 años para entrar como integrantes definitivos del
coro.
Otro coro famoso de niños en Europa es la Escolanía de Montserrat. Su
director, Don Ireneo M. Segarra, publicó un método de canto en donde declara que el
sistema de educación que se practica no es original, por más que responda a muchas
experiencias personales.
Para la selección de los niños tienen diferentes pruebas:

EXAMEN PREVIO
A) OIDO: Dictado vocal. B) VOZ: Timbre, extensión.
C) SOLFEO: Lectura preparada e improvisada

EXAMEN ELIMINATORIO
A) OIDO: Tono, ritmo, memoria. B) VOZ: Timbre, extensión.
C)SOLFEO: Solfeo cantado, solfeo mental, dictado melódico oral, dictado melódico
oral.
A estos exámenes se agregan: el examen médico, examen del fonoaudiólogo, examen
vocal y temperamento musical.

66
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

EL CORO ESCOLAR
Es bien sabido que en muchas escuelas ya existen coros escolares que realizan
labores muy valiosas. Pero tampoco se puede negar que en la mayoría de las escuelas
no funcionan los coros. Las siguientes sugerencias buscan estimular, animar y ayudar
a los maestros que tienen deseos de iniciar labores corales. Muchas veces sucede que
por falta de conocimiento, no se atreven a comenzar con un coro escolar.

La selección de voces
El maestro que quiere iniciar un coro escolar y ha dictado clase de música en
los diferentes cursos, sabe cuales son los niños que tienen las condiciones vocales
apropiadas para formar parte del coro. Para seleccionar niños de otros cursos donde
no dicta la clase de música tiene que pedir la cooperación de los colegas respectivos.
Como regla básica -que siempre puede tener sus excepciones- se puede decir lo
siguiente: Desde el grado tercero se puede empezar con actividades corales. Las voces
infantiles han adquirido la debida seguridad para esta labor. El coro escolar debe ser
la selección de las más hermosas voces de los grados 3o., 4o y 5o., Pero antes de
seleccionar a los niños, estos deben cumplir unos pasos previos con el fin de
garantizar un rendimiento óptimo y en las mejores condiciones:

1. Fotocopiar el test de evaluación funcional de la voz cantada que se


encuentra en esta obra y aplicarlo de manera individual a cada niño. Hay algunas
preguntas que no se adaptan a esta edad, por tanto debe excluirlas. Es importantísimo
que el niño a participar posea como mínimo tres condiciones: le guste el canto, tenga
aptitudes para hacerlo y reuna las condiciones vocales. Nunca deben incluirse niños
con problemas orgánicos en su órgano fonador. Por eso es importante la evaluación.
Si es posible exigir un examen del fonoaudiólogo y/o otorrinolaringólogo.

2. Después de seleccionar a los niños, estos deben ser bien instruidos en el


conocimiento del órgano fonador y especialmente en el de las cuerdas vocales. Deben
ser instruidos acerca del abuso y mal uso vocal y concientizarse de una buena técnica
vocal.

3. Enfatizar en los ejercicios de respiración, resonancia, y vocalización.


Recuerde que son niños, por tanto estos ejercicios no deben durar más de los 10
minutos.

*****

Según el número de alumnos que tiene la escuela para el coro escolar se


sugiere la siguiente cantidad de integrantes: Mínima: 10 integrantes. Máxima: Entre
50 a 60 integrantes.
Las primeras clases como ya lo dije deben ser de conocimiento del órgano de fonación
y luego proceder a los ensayos de los temas. Se debe tener en cuenta que los niños que
forman el conjunto vocal vienen de distintos cursos y medios. Des esta agrupación
bastante heterogénea, el maestro, paso por paso tiene que buscar la homogeneidad en
todas las voces.

67
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Para llevar los niños al mismo nivel musical hay que partir del canto unísono,
con canciones conocidas. Se debe lograr máxima precisión en las entradas de estrofas
o después de silencios musicales; ejercitación de timbres fuerte, normal y suave,
crescendo y decrescendo, sostenimiento puro de los tonos, correcta vocalización y
proyección de la voz.
La duración del período en el cual se canta al unísono recién fundado es
diferente. Si los niños cantan rápidamente los ejercicios básicos, se puede empezar
con sencillos cánones después de 5 ó 6 ensayos. En otros casos la duración de este
período puede demorar hasta 3 meses. Es aconsejable no trabajar más de tres meses en
el canto al unísono porque el niño espera, a veces con impaciencia, el canto a varias
voces.
Con un coro recién fundado, se sugiere no cantar canciones con más de dos
voces diferentes en el primer año. Iniciando esta labor, el director de coro debe dividir
el conjunto en dos grupos.
A) La primera voz: En ella se incorporan las voces altas. En la mayoría de los casos
estas voces cantan la melodía.
B) La segunda voz: En ella se incorporan los niños que tienen cierta profundidad en
sus voces.

En la mayoría de las veces, los niños de la segunda voz pertenecen a los


grados 4o y 5o. Por experiencia se sabe que la segunda voz no necesita la misma
cantidad de voces que la primera. A continuación se indican algunas sugerencias
sobre la distribución de las voces en valores aproximados:

No. Total del coro 1a. Voz 2a. Voz


-10 niños 6 4
-20 niños 12 8
-30 niños 18 12
-40 niños 24 16
-50 niños 30 20
-60 niños 36 24

RECOMENDACIONES ESPECIALES
*Las canciones elegidas deben abarcar únicamente la tesitura óptima de los niños y no
la forzada.
*Las prácticas deben realizarse en ambientes libre de polvo, virus o agentes
contaminantes. Evitar la brisa de frente o el aire demasiado frío.
*El tiempo ideal para los ensayos de canto de los niños es de 10:00 en adelante. En esos
momentos el órgano fonador se encuentra en un mejor estado de relajación. Nunca
hacerlo en las primeras horas de clases.
*Insistir en la higiene bucal.
*Evitar que los niños consuman exceso de dulces y bebidas muy frías o hielo.
*Recomendar no gritar, no soplar fuerte o inflar bombas, no carraspear, no introducir
en la boca objetos extraños como botones de camisa, clip, boliches o canicas, punta de
lápiz, esquirlas de borrador de goma, esquirlas de juguetes de plástico, pedacitos de
papel y piedrecitas.

68
TÉCNICAS
BÁSICAS
Y AVANZADAS
PARA LA VOZ
CANTADA
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La técnica
para entonar
Temas Fundamentales:
El sonido.
El ruido.
Aprendiendo a entonar.
Sosteniendo el tono.
Entonando acordes.
Cantando Noche de Paz.

ATACAR O ENTONAR las notas musicales, es algo más que oír. Para OÍR no
necesitamos hacer ningún esfuerzo, pero el proceso de ESCUCHAR supone un
esfuerzo de atención y concentración para que la música no se quede en la superficie
de nuestros oídos, sino que logre penetrar hasta el interior de nuestro cerebro y pueda
ser reproducida con la voz en igual frecuencia de vibración. Si la persona tiene un oído
musical, lo más seguro es que lo logrará.

EL SONIDO
El proceso de entonar exige escuchar bien las notas con el fin de reproducirlas
en igual frecuencia de vibración. La frecuencia fundamental de la voz debe ponerse a
tono con el sonido. Si la frecuencia fundamental es diferente, sea por debajo o por
encima, se producirá la desafinación.
Si usted amigo lector es apenas principiante y no sabe como se logra una correcta
entonación le sugiero buscar la ayuda de algún amigo que sepa como ejecutar un
instrumento musical. Pídale que le ayude a profundizar en este tema. Si embargo le
voy a comentar el porqué sucede eso.
El mundo que nos rodea está lleno de sonidos. Algunos son musicales y otros
son ruidosos.

71
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

El sonido es la sensación que percibimos a través del oído y que es causada


por las vibraciones de los cuerpos sonoros. El sonido se produce cuando se hacen
vibrar los cuerpos sonoros. Estas vibraciones forman las ondas sonoras que son
percibidas por nuestro oído al ser transmitidas por el aire.
Hay sonidos que podemos imitar pero no cantar. Ejemplo: el tic-tac del reloj, el sonido
producido por un cuerpo al caer. En cambio hay otros sonidos que podemos cantar.
Ejemplo: El sonido de una flauta, la melodía ejecutada en un piano, la pulsación de
una determinada cuerda en una guitarra.

En conclusión podría decirse que..:


*SONIDOS MUSICALES: Son aquellos que podemos cantar .
*SONIDOS RUIDOSOS: Son aquellos que podemos imitar.

La razón por la cual existen personas que no logran entonar correctamente las
notas o alguna canción se debe a que sus oídos se han acostumbrado tanto al ruido que
no logran producir con sus voces los mismos niveles de frecuencia. Por ello, deben
esforzarse un poquito en aprender a educar su órgano auditivo hasta convertirlo en
un oído musical.

APRENDIENDO A ENTONAR
Para aprender a entonar correctamente las primeras notas, le sugerimos
practicar en primer lugar el ejercicio que se encuentra en la página...
En segundo lugar, con la ayuda de un instructor, practique los ejercicios propuestos
de entonación teniendo en cuenta los registros medios de las siguientes extensiones
vocales “avanzadas”:

PARA MUJERES Y NIÑOS


SOPRANO

Del italiano sopra, sobre. Es la voz más aguda de la mujer. La gama normal de la
soprano (como la de cualquier voz educada) es aproximadamente de dos
octavas; generalmente su nota más grave es el do o si tal como lo muestra la
gráfica, aunque muchas exceden dichos límites. Las sopranos se clasifican en
dramáticas, líricas o de coloratura. Esta última categoría corresponde a una voz
extremadamente flexible y ligera, capaz de interpretar pasajes virtuosos muy
ornamentados como los trinos y glisandos.
Para la gama de ejercicios también debe incluirse en la voz del niño.

72
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

MEZZOSOPRANO

El término mezzosoprano se utiliza para describir la voz femenina con un rango


aproximado de una tercera por debajo de la soprano, puede estar entre un sol o
fa inferior y suele aplicarse de forma general a las voces entre la soprano y la
contralto.

CONTRALTO

Es el más grave de los tres tipos de voces femeninas. La contralto tiene una
extensión de cerca de dos octavas hacia arriba a partir del mi o del fa. Se
caracteriza por una calidad rica y poderosa en el registro grave.
Originariamente el término se aplicaba también en la música coral, a la voz
superior masculina, el contratenor o alto masculino, que cantaba en falsete en
aquellas circunstancias en las que no estaba permitida la presencia de mujeres,
especialmente en los coros eclesiásticos. En la actualidad suele referirse a la
parte vocal debajo de la parte de la soprano.

PARA HOMBRES
TENOR

Tenor, la voz más aguda del canto masculino adulto, con una gama aproximada
(como todas las voces formadas) de unas dos octavas, a partir del do por debajo
del do. Suelen reconocerse dos clases de tenores: el tenor dramático (en italiano,
robusto), con una cualidad distintiva en los registros más graves que le acercan
al barítono, y el más ligero y ágil tenor lírico. Menos común es el tenor heroico

73
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

(en alemán, Heldentenor), una voz dramática con una potencia suficiente para
proyectarse por encima de las grandes orquestas que requieren algunas óperas
alemanas, especialmente las de Richard Wagner. El término tenor deriva de
tenere en latín (tener, sostener). En la música medieval la parte del tenor se llama
así porque mantiene la línea melódica básica, conocida como cantus firmus,
sobre la cual las otras voces evolucionan con contramelodías.

BARÍTONO

El barítono es la voz masculina de canto, intermedia entre el bajo y el tenor.


Abarca cerca de dos octavas a partir del segundo la debajo del do.

BAJO

Del latín basis, 'base', 'pedestal'. Es la voz más grave o profunda del canto
masculino. La extensión habitual de la voz del bajo es de unas dos octavas,
desde cerca del mi a una octava y una sexta por debajo del do. Los bajos más
formados pueden alcanzar notas considerablemente más graves, y más agudas.
Los bajos se clasifican en bajos profundos: voces poderosas en la gama más
grave; bajos cantantes: voz con una gama aguda bien desarrollada; y el bajo
buffo: voz ágil y bien adaptada a los papeles operísticos cómicos. El bajo
barítono combina las cualidades tanto del bajo profundo como las del bajo
cantante, aunque con una gama algo superior a la normal.

74
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

EJERCICIOS DE ENTONACION
Familiarícese primero con las siguientes notas del pentagrama
y trate de aprenderlas.

4
4
DO RE MI FA SOL LA SI DO

*Los siguientes ejercicios deben ejecutarse de


acuerdo a la tesitura óptima del estudiante, de
manera progresiva y moderada. Deben repetirse las
veces que sea necesario pero sin abusar. Es decir,
dejando intervalos de descanso.

EJERCICIOS BÁSICOS
EJERCICIO No.1 EJERCICIO No.2 EJERCICIO No.3

DO DO DO RE RE RE MI MI MI

EJERCICIO No.4 EJERCICIO No.5 EJERCICIO No.6

FA FA FA SOL SOL SOL LA LA LA

EJERCICIO No.7 EJERCICIO No.8 EJERCICIO No.9

SI SI SI DO DO DO RE RE RE

EJERCICIOS AVANZADOS
EJERCICIO No.10

EJERCICIO No.11

EJERCICIO No.12

75
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

EJERCICIO No.13

EJERCICIO No.14

EJERCICIO No.15

EJERCICIO No.16

EJERCICIO No.17

EJERCICIO No.18

Con mucho cuidado


EJERCICIO No.19
4
4

EJERCICIO No.20
4
4
Con mucho cuidado

76
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

SOSTENIENDO EL TONO
Durante el canto es necesario mantener el tono, de lo contrario nos
desafinaríamos y se escucharía horrible. Para mejorar en este asunto vamos a
practicar en este día, unos ejercicios sencillos cuyo objetivo será el tratar de cantar
palabras tratando de sostener y prolongar el tono.

EJERCICIO No.1: CONTANDO NUMEROS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

*Prosiga este mismo ejercicio con todas las notas de la escala musical
(RE, MI, FA, SOL, LA, SI y octavas si es posible).
*No limite su estudio únicamente del 1 al 12. Sea creativo. Puede
hacerlo hasta contar donde usted lo desee, siempre y cuando no se
fatigue. De igual manera practique con palabras cortas.
*NO PROSIGA SIN ANTES ESTAR SEGURO DE HABER
REALIZADO CORRECTAMENTE ESTOS EJERCICIOS.

EJERCICIO No.2: AUMENTANDO Y DISMINUYENDO


EL VOLUMEN DE LA VOZ.

NA
SONIDO BAJO MAS ALTO SONIDO BAJO

DURACION INICIAL : 5 SEGUNDOS

*Reloj a la mano.
*Tome buen aire y practique con 10, 15, 20...segundos.
*Prosiga este mismo ejercicio con todas las notas de la escala musical
(RE, MI, FA, SOL, LA, SI y octavas si es posible).
*Pruebe con las palabras NE, NI, NO, NU.
*Pruebe también con la boca cerrada y en posición de bostezo
imitando el sonido de una vaca: muuu...
*Evite la fatiga.
*NO PROSIGA SIN ANTES ESTAR SEGURO DE HABER
REALIZADO CORRECTAMENTE ESTOS EJERCICIOS.

77
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

ENTONANDO ACORDES
Suponemos que usted ha sido juicioso y ha practicado a conciencia cada uno de los
ejercicios recomendados. Si usted todavía ataca algunas notas con dificultad y con
fatiga, le recomendamos que vuelva atrás y prosiga hasta que haya practicado todos
los ejercicios correctamente. Si no es así, entonces estará en capacidad de seguir

Un acorde está formado por varias notas. Por ejemplo,


el acorde de DO lo forman las notas: DO, MI y SOL.
FORMACION DE ACORDES
MAYORES MENORES
DO DO - MI - SOL Do m DO - RE# - SOL
RE RE - FA# - LA Re m RE - FA - LA
MI MI - SOL# - SI Mi m MI - SOL - SI
FA FA - LA - DO Fa m FA - SOL# - DO
SOL SOL - SI - RE Sol m SOL - LA# - RE
LA LA - DO# - MI La m LA - DO - MI
SI SI - RE# - FA# Si m SI - RE - FA#

#
#
# #
#
ACORDES MAYORES

DO RE MI FA SOL LA SI
#
# # ACORDES MENORES
#

Por ahora no es tan indispensable que se aprenda de memoria estos acordes.


Simplemente se han anotado para que usted tenga una mejor idea de lo que va a
entonar.

EJERCICIO No.1: ACORDES MAYORES Y MENORES


Instrumento Básico: Piano o Guitarra.
Práctica: Sonar el acorde de DO completo y sostenerlo (en caso de piano), pulsarlo
varias veces (en caso de guitarra). Ahora trate de imitar en dicho acorde las notas: DO
(Bajo), MI, SOL, DO (Agudo), con la boca cerrada tratando de imitar el
“muuuuuuuu”...de una vaca.
Otras Opciones Necesarias: Cantar las vocales - Las sílabas Na, Ne, Ni, No, Nu -
Las repeticiones: nananá, nenená, nininí, nononó, nununú, tarará, tereré, tirirí.
Las prologaciones Naaaaaaa...Neeeeee...Niiiiiii...Nooooooo...Nuuuuuuu...
*Prosiga este mismo ejercicio con los demás acordes mayores y
menores.
*Es importante que no se omita ningún acorde.
*Si le es posible, practique con palabras largas.

78
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

ENTONANDO ACORDES
EJERCICIO No.3: COMBINACIÓN DE ACORDES
Instrumento Básico: Piano o Guitarra.
Práctica: Entonar el tono principal, la segunda o dominante y la tercera o
subdominante con el sonido (muuuuuuuuu) que realizó anteriormente.

EJERCICIO No.4: ALGUNOS CÍRCULOS ARMÓNICOS.


Práctica: Para este ejercicio tenga en cuenta lo siguiente:

G Acorde a tocar.

B Nota a entonar
mientras suena el acorde.

C C
C
AGUDO
Em
B
AGUDO
F
A
G
B
AGUDO
C
C
AGUDO

D D
D
NORMAL
F#m
F#
G
G
A
E
D
D

E G#m F#m B
E E
NORMAL
D#
GRAVE
C#
GRAVE
B
GRAVE

G G
B
Am
C
D7
A
G
B
C
G
Am D7 G
A F# B

A A
E
Bm
F#m
D
A
E
B

79
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

NOCHE DE PAZ*
Franz Gruber
Ejercicios de entonación para las diferentes voces.
Puede subirse a bajarse el tono dependiendo de la tesitura.

I
6
8
No - che de paz, no - che de a - mor, to - do duer - me en

de - rre - dor. En - tre los as - tros que es - par - cen su luz,

be - lla - nun - cian - do al ni - ñi - to Je - sús, bri - lla la es-

tre - lla de paz, bri - lla la es-tre -lla de paz.

II
Noche de paz, noche de amor,
Oye humilde fiel pastor,
Coros celestes proclaman salud,
Gracias y glorias en gran plenitud,
Por nuestro buen redentor,
Por nuestro buen redentor.

III
Noche de paz, noche de amor,
Ved que bello resplandor,
Luce en el rostro del niño Jesús,
En el pesebre del mundo la luz,
Astro de eterno fulgor,
Astro de eterno fulgor.

*Adaptación para melodía. Tomado del Himnario Adventista

80
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La técnica
para respirar
Temas Fundamentales:
Inspiración y espiración.
Respiración defectuosa.
Métodos correctos.
Ejercicios prácticos.

La fuerza motriz de la voz humana es el aire. Por lo tanto, es importantísimo


para los oradores y cantores la educación adecuada en el acto de respirar.
La oxigenación de la sangre en los pulmones, el uso de oxígeno y la producción de
dióxido de carbono en los tejidos, así como la eliminación del dióxido de carbono de la
sangre en los pulmones, configuran el proceso que se llama respiración.
El aire penetra en el sistema respiratorio por la nariz o por la boca y pasa por la tráquea
que se ramifica en los pulmones en unos conductos más pequeños llamados
BRONQUIOLOS y, finalmente, penetra en los ALVEOLOS, donde el estrecho
contacto entre la sangre y los gases permite que estos se intercambien con facilidad.

Se denomina INSPIRACIÓN, cuando respiramos hacia adentro.


Se denomina ESPIRACIÓN, cuando expulsamos el aire.

INSPIRACION ESPIRACION

DIAFRAGMA DIAFRAGMA

¿Porqué evitar la respiración defectuosa?


Una razón primordial para evitar la respiración defectuosa es que por este
medio solo obtenemos una pequeña cantidad de aire y menos capacidad pulmonar y
menos flexibilidad de las partes óseas y musculares. Además, cuando por este medio
se habla o se canta más de media hora sin interrupción, los músculos se tensionan y se
cansan, se fuerza y se debilita la voz. En el caso del canto se producen terribles
desentonaciones, fatigas y muchas veces daños en los órganos vocales.
Muchos cantantes y oradores aficionados cometen el error de tomar aire e inflar los

81
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

pulmones en la parte superior, por lo que se ven obligados a elevar las clavículas y
hombros.

¿Cuál es el mejor método?


El mejor método de llenar los pulmones no es por la boca como lo hacen
algunos, sino por la nariz y llevarlo directamente hasta el diafragma o parte inferior
de los pulmones. Puede respirar por la boca en caso de extrema necesidad. De todas
formas recuerde que la boca no tiene pelos para obstruir el polvo y otras impurezas
que lleva el aire, la nariz sí. La boca no tiene conductos que calienten y humedezcan el
aire de manera que llegue a la laringe casi a la temperatura de la sangre, la nariz sí.
Dios hizo la boca para comunicarnos, alimentarnos…la nariz para respirar, oler…No
trate usted de invertir las funciones.

¿Qué debo hacer para tener


un dominio correcto y efectivo?
*Para tener un buen dominio del aire ya sea en el canto o en la oratoria se debe:
-Llenar los pulmones de aire sin excederse y sin causar fatiga alguna.
-Dominar la expulsión del aire, de manera que la corriente sea suave, uniforme y sin
desperdiciarse.
*Los defectos más comunes que deben evitarse en el manejo de la respiración cuando
se esté cantando o predicando son dos:
-Expulsar todo el aire antes de tomar una nueva inspiración.
-Tomar aire en exceso.
Ambos extremos son viciosos y perjudiciales.

¿Existe alguna regla general?.. Sí.


Muchos han inventado reglas, han escrito muchos discursos sobre el
manejo de la respiración en el canto y la oratoria pero creo que solo existe una
regla general que deben observar siempre los cantores y oradores, y es que deben
tomar el aire siempre que puedan hacerlo bien, sea que se necesite
inmediatamente ó no. El tener los pulmones bien abastecidos de aire ayuda a
conservar la voz fuerte, clara y resonante.

82
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Ejercicios
El tórax es la caja en que están contenidos los pulmones y el canto exige un
desarrollo tanto en su musculatura como en los pulmones mismos. Para ello es
necesario acostumbrarse a practicar los ejercicios respiratorios todos los días con el fin
de obtener los resultados esperados. Si no se hace esto, no pretendamos que con unos
cuantos ejercicios practicados únicamente durante dos o tres días lograremos tener
los músculos del tórax y pulmones bien desarrollados.
Personalmente he visto a algunos cantantes que practican ciertos ejercicios de
respiración únicamente cinco o diez minutos antes de salir a cantar y con ello creen
que han logrado mucho. Se fatigan y cantan mal. Luego le atribuyen su fracaso al
pianista o guitarrista que los acompañaba. No se dan cuenta que su error estriba en la
falta de práctica y poca dedicación al cultivo de su voz.

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR


LOS MÚSCULOS DEL TÓRAX
EJERCICIO No. 1
Mueva los hombros describiendo con ellos un círculo lo más amplio posible (hacia
arriba, hacia atrás, hacia abajo, hacia adelante). Los brazos deben permanecer
relajados y sueltos a lo largo del cuerpo.

EJERCICIO No. 2
Estando de pies, lleve sus manos a los hombros como tratando de agarrarse de ellos.
Ahora suba los codos lo más alto posible y luego bájelos. Practique este ejercicio las
veces que sea necesario.

EJERCICIO No. 3
Ahora en vez de subir y bajar los codos, gírelos 10 veces a la derecha y 10 veces a la
izquierda el primer día. El segundo día aumente el número de giros a 15. El tercer día
aumente a 20 y así sucesivamente...Si le es posible intente llegar a 50 giros a la derecha
y 50 giros a la izquierda.

EJERCICIO No. 4
Ponga sus manos detrás de la cabeza con sus dedos entrelazados. Abra sus piernas y
doble muy bien la cintura hacia la izquierda y derecha, delante y hacia atrás.
Practique diariamente este ejercicio 10 veces por cada lado.

*Procure respirar profundamente cada vez que hace sus ejercicios.


*No se limite únicamente a estos. Practique otros que le hayan
enseñado.
*Si le es difícil practicar al aire libre por sus ocupaciones, puede
hacerlo 2 , 3 o 5 minutos diarios en su baño antes de ducharse. No le
quita mucho tiempo y a la vez se sentirá con más ganas de realizar sus
actividades.

83
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO


DE LA RESPIRACIÓN
EJERCICIO No.1 .
*Aspire muy lenta y profundamente por la ventana derecha de la nariz y ocluya con
su dedo índice la otra. Debe aspirar hasta donde usted sienta que sus pulmones están
casi llenos. Procure no levantar los hombros y realizar este ejercicio sentado con la
espalda recta.
*Retenga el aire por unos cuantos segundos.
*Tape ahora la ventana derecha de su nariz y espire muy lentamente.
*Ahora aspire por este misma ventana izquierda.
*Retenga el aire por unos cuantos segundos.
*Tápela nuevamente y expulse el aire por la ventana derecha.

*Prosiga el ejercicio tapando alternadamente una y otra ventana.


*Si siente un poco de mareo, pare el ejercicio y continúe dos o tres
minutos después. El objetivo primordial de este ejercicio es aprender
a controlar la entrada y salida de aire, pero presta otras excelentes
servicios como la descongestión nasal, permite despejar el cerebro y
purificar la sangre.

EJERCICIO No. 2.
De entre todos los ejercicios, podría decirse que el siguiente es uno de los mejores para
fortalecer la oratoria y el canto:
* Llene completamente sus pulmones de aire y reténgalo. Ahora proceda a contar o
cantar los números del 1 al 5, exactamente en 10 segundos. Eso quiere decir que debe
hablar o cantar muy lento y sin dejar escapar el aire. Para realizar ejercicios
avanzados se debe repetir la misma operación pero con la diferencia de que se
cuentan del 1 al 5 en 15 y 20 segundo; se cuentan del 1 al 20 en 30 y 60 segundos.

DESARROLLO DEL DIAFRAGMA


Es muy frecuente escuchar en el mundo artístico que hay “cantantes que
cantan con el estómago”. La primera vez que yo escuché esto tenía como 6 ó 7 años y
me nació la pregunta ¿Será que en el estómago tenemos otra boca?...Parece gracioso
pero eso fue lo que creí. Después llegué a comprender que era un término que se
empleaba no para referirse a que nosotros cantamos con el estómago (pues sabemos
con certeza que en esta parte del cuerpo humano no existe un órgano fonador sino en
la garganta) sino a que cantamos con el apoyo del estómago (diafragma).
De hecho nadie canta ni habla con el estómago. Tendríamos que tener otro órgano
fonador en esa parte para que fuese una realidad. Así que de hoy en adelante es
importante que no sigamos utilizando este término que por mucho tiempo se ha
utilizado mal y se ha mal interpretado. Creemos que se escucharía mejor “cantamos
con el apoyo del estómago”.
Como lo vimos en gráficas anteriores, los pulmones descansan en el
diafragma y es importantísimo que los cantantes y oradores entiendan que es de esa

84
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

parte y no del pecho, que debe expulsarse de manera directa a las fosas nasales el aire
contenido en los pulmones.
De ahora en adelante, si usted no sabe cantar con el apoyo del estómago,
estamos seguros que con la práctica del siguiente ejercicio lo hará de manera natural.
Este solo ejercicio es extraordinario y practicado todo los días produce excelentes
resultados.
*Siéntese preferiblemente en un asiento con la espalda completamente recta y
apoyada en todo el espaldar del asiento.
*Coloque relajadamente sus manos encima de sus rodillas.
*Incline su cabeza y observe el comportamiento de su estómago mientras realiza el
ejercicio:
*Trate de llenar en menos de un segundo (aquí está la efectividad del ejercicio) todos
sus pulmones con una sola aspiración y diríjalo directamente al estomago.
*Sostenga el aire todo lo que pueda (por un periodo largo) y coloque sus manos en su
estómago y presiónelo fuertemente. Aún no bote el aire.
*En el momento de expulsar todo el aire por la nariz presione un poco más el
estómago como tratando de darle más fuerza a la expulsión del aire.

*Si el aire pasó directamente a la parte inferior de los pulmones


entonces su estómago se infló y su pecho no se movió para nada. En
este caso hizo el ejercicio correctamente.
*Si el aire pasó directamente a la parte inferior de los pulmones, su
estómago se infló pero su pecho y sus hombros se levantaron
entonces hizo mal el ejercicio.
*Recomendamos practicarlo todos los días, en horas de la mañana y
horas de la noche, durante 2 o 3 minutos.
*También es necesario realizarlo caminando al dirigirse al trabajo o
cumplir alguna actividad.

85
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La técnica
para la calidad
Temas Fundamentales:
Importancia de la resonancia.
Tipos de resonancia.
Los formantes.
Técnicas.

La región señalada en la gráfica es la que muchos han


denominado “la máscara”y es la más importante en la
resonancia vocal.
Cantar en la máscara es cantar hacia delante. Es decir,
cantar utilizando los resonadores de la cara. Estos, los
resonadores superiores, son los más difíciles de alcanzar y
de emplear adecuadamente. Muchos cantantes
profesionales de hoy todavía no han aprendido a valorar
este valioso sistema. Si tan solo lo desarrollaran y lo
ejercitaran producirían con sus voces melodías tan bellas
El punto negro indica el lugar
donde debe enviarse el sonido.
que nos dejarían sorprendidos.

Así como la acústica de salones, estudios de grabación, teatros,


iglesias...tiene por objetivo asegurar las condiciones óptimas de los
sonidos (charlas, sermones, canto...), así también la voz humana
necesita de cámaras o tubos internos con acústica con el fin de asegurar
la calidad vocal. Podría decirse que gran parte del éxito de la voz
hablada y cantada depende de la RESONANCIA con la cual se
proyecta la voz. Si no fuese así, nuestra voz sería seca y chillona. No
tendría brillo y profundidad. Sería de corta amplitud, gutural y sin
vida. Podríamos afinar y respirar bien pero sin una buena resonancia es
imposible cantar y hablar de manera agradable.
Gracias a la resonancia la acústica de la voz se ve directamente afectada,
permitiendo que los sonidos sean agradables, claros, brillantes,
melódicos y armoniosos, capaz de proyectarse a gran amplitud sin
tener que fatigarse o esforzarse.

87
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

A la mayoría de principiantes en el mundo del canto y la oratoria, les nace


siempre la inquietud ¿cómo es posible que aquel o aquella cantante que a pesar de
hablar muy suave, emita notas melódicas desde la más grave hasta la más aguda con
una facilidad y destreza? ¿cómo es posible que no se esfuerce?, ò ¿cómo es que un
predicador puede sermonear durante media o una hora con una voz clara, fuerte y
armoniosa sin sentir fatiga o daño en sus órganos vocales?...Parece ser que la solución
a estos interrogantes radica en una RESONANCIA EDUCADA. Algunos sin saberlo
la han educado. Dios por su parte, ha dotado a cada persona con una resonancia
propia que influye en su timbre y lo único que necesita es desarrollarla y
perfeccionarla cada día.
Vale la pena aclarar que al poseer excelente resonancia no necesariamente se
alcanzan notas muy elevadas, ¡No!. La resonancia manejada equilibradamente (ni
pobre ni saturada, ni mucho menos aquella que produce una voz muy nasalisada de
tal forma que poco se entiende) lo que hace es que la altura a la cual pueda llegar la
persona sea agradable, adquiera estabilidad y se entienda lo que se cante. Claro está
que hay muchas voces que cantan muy alto pero poseen una resonancia muy pobre o
a veces muy saturada lo que dificulta entender lo que la persona canta; tal es el caso de
algunas sopranos que cantan con tonos demasiados agudos, estas, aunque canten
muy bien pero si no manejan correctamente la técnica de la resonancia, lo que cantan
no se les entenderá. Por tanto un cantante excelente y profesional no es solo el que
canta bien o alto sino también al que se le entiende sin el menor esfuerzo.

TIPOS DE RESONANCIA
Nuestro órgano fonador es sencillo y complejo a la vez, y nuestro Sistema
Resonatorio no se queda atrás. Dicho sistema está compuesto por todas las
estructuras que modelan la calidad y riqueza de la voz, la profundidad y
pronunciación de las vocales consonantes. El sistema resonatorio humano
comprende el pecho, la garganta, nariz, boca, paladar blando y los senos craneales
(cavidades del cráneo).
En este sentido la resonancia humana se podría resumir en tres grandes tipos así:

1 Resonancia Pectoral
Producida en el pecho generalmente
por sonidos graves o muy graves.

2 Resonancia Faringobucal
Producida en la garganta y boca.

3 Resonancia Nasocraneal
Producida en la nariz y cabeza
generalmente por sonidos medios
y agudos.

88
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Un ejercicio sencillo para distinguir los tipos de resonancias anteriormente


mencionadas es el siguiente:
1. Coloque su mano en la parte superior de su pecho casi tocando la garganta y cante
la nota DO lo más grave o bajo posible. Lo más seguro es que sentirá una vibración
resonante producida por la acústica interna de la traquea. Si lo hizo, habrá
distinguido una resonancia pectoral.
2. Coloque su mano en la garganta y cante la nota SOL o un sonido un poco más alto.
Sentirá también una pequeña vibración en la garganta, lengua y mandíbula inferior.
Dicha vibración se produce cuando el sonido choca contra el paladar. Habrá
distinguido la resonancia faringobucal.
3. Ahora tape fuertemente su nariz y diga “NA, NA, NA, NA, NAAAAAAAAA...”. Si
lo hizo, habrá descubierto la resonancia naso craneal la cual se produce cuando el
sonido choca contra la cavidad nasal haciendo vibrar la nariz y el cráneo.

Según el diccionario Oxford de la Música, “algunos creen que el tórax no es


importante en la resonancia debido a la contextura esponjosa de los pulmones; sin embargo,
hay que reconocer que cuando se habla o se canta en un tono grave se perciben fuertes
vibraciones en la caja torácica. Una autoridad en medicina, a cuyo juicio se ha sometido el
presente artículo, dice lo siguiente: La caja torácica posee una considerable facultad de
resonancia. La naturaleza particular del tejido pulmonar no influye en este fenómeno; un
sistema ramificado de tubos de diámetro decreciente (bronquios y bronquiolos), atraviesa los
pulmones en todas las direcciones y va a desembocar en los alvéolos pulmonares . Además, el
esqueleto del tórax (costillas) forma una estructura muy apta para la resonancia”.
El sector del cuello que se extiende desde las cuerdas vocales hasta la cavidad
bucal es susceptible -- en cierta medida, y sin que el sujeto tenga conciencia de ello --
de constituirse en una cámara de resonancia de afinación ajustable al sonido musical
que se cante o a algunos de los parciales superiores del mismo. No sucede lo mismo
con las cavidades de la nariz y de los senos frontales; si bien entre los diversos
parciales de un sonido musical siempre hay alguno que halla eco en estas cavidades
de resonancia. La boca, en cambio, es, en cuanto a capacidad de afinación, un
resonador de gran capacidad de afinación. Interesa por tanto a los cantantes, saber
que el resonador mal afinado de un instrumento cualquiera es capaz de influir a su
vez en el cuerpo sonoro y modificar su altura real.

INFLUENCIA DE LA RESONANCIA
EN LA EMISIÓN VOCAL
Se llama timbre de voz aquella calidad ó condición especial que nos permite
distinguir los tonos de una voz de la otra. La causa de ésta calidad consiste
principalmente en el poder y elasticidad de los ligamentos vocales (cuerdas vocales)
que producen diferentes formas de vibración; en el modo como obra sobre ellos el aire
y el modo como se proyecta gracias a los resonadores naturales (laringe, faringe y
boca). La BOCA es la cavidad resonántica más importante, cuya forma se altera con la
expulsión del aire, la posición del paladar blando y la lengua, la quijada inferior y
labios. Estas alteraciones afectan el tono producido y también la claridad de la
articulación.
En igual sentido, la laringe como emisora de sonidos, no puede compararse

89
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

aisladamente con ningún instrumento musical. La capacidad que poseen las cuerdas
vocales de variar sus tensión, su masa y luz de la hendidura glótica permite no sólo
relacionarla con los instrumentos musicales, sino que quizás, en distintas
circunstancias tenga algo de cada uno de ellos.
De acuerdo al conocimiento científico aportado por el Dr. JUAN CARLOS
ARAUZ, profesor de la Facultad de la Universidad de Buenos Aires. Ex Jefe del
Servicio de Otorrinolaringología de la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la
Fundación Arauz. Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina, en su
tratado de Anatomía y Fisiología de la Producción Vocal explica que cuando en la
laringe se producen sonidos flojos y débiles, necesitan ser amplificados por los
RESONADORES FARINGONASALES, que son los encargados de agregarle
volumen y carácter a la voz. Científicamente esta es la razón del porqué de las
variadas tesituras de voz que pueden tener los cantantes u oradores, según el sexo y
sus características físicas y el porqué de los distintos registros vocales.

LOS FORMANTES
DEFINICIÓN.
Como su nombre lo indica, los formantes son instrumentos del órgano fonador que
actúan directamente en el timbre de la voz, dándoles a los sonidos formas agradables
o ásperas al momento de ser emitidos.

TIPOS DE FORMANTES.
De acuerdo con Sundberg (1977) , estos instrumentos son:
Primer Formante: Abertura de la mandíbula.
Segundo Formante: Forma del cuerpo de la lengua.
Tercer Formante: Posición de la punta de la lengua.
Un cuarto formante del que no habla Sundberg y creemos que es imprescindible, lo
constituye la posición de los labios.

IMPORTANCIA DE LOS FORMANTES.


Sundberg (1973), en un trabajo realizado con un barítono explica que la
posición de la laringe baja ayuda a expandir los ventrículos y produce el “ring tone”.
Esta técnica es usada por los cantantes para lograr una calidad específica conocida
como la cobertura de la voz es decir, el cambio homogéneo de la voz normal al registro
falsete (más información en la pag.47) . El llamado “singing formant” o formante del
cantante es una frecuencia óptima alta en la cual el cantante puede ejercer control.
Los hombres, mujeres y niños, tienen diferentes dimensiones del tracto vocal,
lo que es significativo para la frecuencia del formante. Por ello, una misma vocal
generalmente está representada por una diferente frecuencia de formante en los
hombres, las mujeres y los niños. De acuerdo con Sundberg, la correcta razón en la
diferencia de la frecuencia del formante no es comprendida en todos sus detalles. La
media de la frecuencia del formante en los niños es del 20% más agudo que la de las
mujeres adultas y 38% más agudo que la de los hombres adultos. Probablemente esa
diferencia se deba a la desigualdad de las dimensiones del tracto vocal entre los
grupos. Los niños más jóvenes tienden a tener un formante de frecuencia más agudo
que los niños mayores.

90
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Cuando los formantes de la boca adoptan la forma correcta que requiere la


emisión vocal, se produce en la laringe ciertos movimientos que pueden apreciarse
con solo colocar un dedo en la garganta. Gracias a los formantes la voz cantada puede
encontrar su correcta colocación, los que a su vez ayudan para que el sistema
resonancial pueda ejercer su trabajo de manera correcta y sin fatiga.

Técnicas para el desarrollo


de la resonancia
EJERCICIO 1:
Pegue sus dientes de arriba con los de abajo apretando fuertemente. No debe
despegarlos durante el ejercicio. Coloque sus labios en posición de sonrisa. Su lengua
debe estar plana y tocando con la punta los dientes inferiores. Tome buen aire y trate
de imitar con MUCHA FUERZA el zumbido de una abeja “ZZZIIIIIIIII”. Procure
durar un minuto zumbando y practíquelo cada 5 minutos durante media hora.
* En la medida que emita el sonido debe sentir vibración fuerte en las
siguientes partes (verifique tocándose con su mano):
Garganta, pecho, cabeza, oídos, nuca, axilas, espalda, huesos de las
piernas y un poco de cosquilléo o adormecimiento en sus pies.
* Si se sienta con la espalda recta, la vibración en los huesos de las
piernas y adormecimiento de los pies se distinguirán con mayor
facilidad.
* Traslade la intensidad de la vibración a su rostro y especialmente en
las cejas y frente, con el sonido “ZZZUUUUUU...” Pero con uno o
dos tonos más arriba.
* Si desea trasladar la intensidad de vibración a su nariz, tápelas con
sus dedos procurando que el aire se escape únicamente por la boca.
* Recomendamos practicarlo todos los días, en horas de la mañana y
horas de la noche.

EJERCICIO 2: Coloque su boca en posición de bostezo y con los labios bien apretados.
Ahora emita el sonido “muuuu” y trate de subirlo a la nariz.
* Si el sonido se queda en la boca, tape su nariz, dejando escapar un poco de aire.
* Practique este mismo ejercicio tapando primero la fosa nasal derecha, después de 30
segundos destápela y tape ahora la izquierda y así sucesivamente.
* Para técnicas avanzadas practique este mismo ejercicio pero entonando canciones
que usted conozca.
* Este ejercicio lo recomendamos para que se practique todos los días, especialmente
en horas de la mañana. Por ejemplo, al ducharse, es mil veces más provechoso cantar
con la boca cerrada y en posición de bostezo que cantar de tal manera que se escuche
en toda la casa. En efecto, en horas de la noche la voz descansa, pero a causa del frío se
tensiona, se vuelve un poco velada y poco clara.

91
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

EJERCICIO 3: Cante AAAAAAAAA...en su registro medio, con la boca bien abierta y


poco a poco levante su lengua hasta que logre obstruir el paso del aire que sale por la
boca. De esta manera aprenderá a dirigir los sonidos directamente a la nariz.
Practique este mismo ejercicio con canciones que usted conozca.

EJERCICIO 4: Lea cualquier párrafo y mientras lee procure dirigir siempre el aire a la
nariz. Requiere un poco de esfuerzo pero el resultado será una voz nasalisada. Al
comienzo no se notarán los resultados, pero la calidad natural de la voz se irá
consiguiendo a medida que se hibtúa a la práctica de estas técnicas.

EJERCICIO 5: Igual que el anterior pero cantando cualquier melodía que usted
conozca.

El resultado de estas cinco técnicas practicadas


todos los días, serán suficiente, para convertir una
voz sin vida, chillona, muy intensa, sin color, sin
armonía, en una voz de alta calidad, melodiosa,
bella, agradable y resonante. Los que lleguen a
experimentarlo sentirán como si la voz saliese de
un equipo de sonido.

92
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La técnica
para la altura
Temas Fundamentales:
La altura normal y desarrollada.
El falsete.
Cobertura de la voz.
Causas de una mala altura.
6 técnicas básicas.

Una de las mayores preocupaciones de muchos cantantes aficionados y


profesionales radica en el hecho de poder alcanzar notas muy elevadas con el fin de
demostrar que se es un buen cantante. Pero este criterio esta mandado a recoger. El
mejor cantante no es aquel que cante más alto que los demás, ¡Esto no es así!. La
calidad de una obra musical cantada no se debe basar únicamente bajo ese criterio,
sino que intervienen otros factores como la buena articulación, proyección,
colocación y respiración.
Otro error del que deben salir muchos cantantes se relaciona con la intensidad.
Algunos creen que cantar con una voz fuerte o demasiado intensa es sinónimo de
cantar con altura, pero esto tampoco es así. La intensidad si bien es una cualidad de la
voz que permite aumentar o disminuir su volumen no en todos los casos sirve para
agregarle altura tonal a la voz. La altura por su parte, depende en gran parte de la
flexibilidad que tengan las cuerdas vocales. Un niño por ejemplo, puede tener una voz
poco intensa pero puede cantar altísimo, en cambio un tenor adulto puede tener una
voz demasiado intensa pero su tesitura es demasiado pequeña. Entonces, la
intensidad y la flexibilidad de las cuerdas vocales deben actuar de manera sincrónica
con el fin de alcanzar la altura que se desee.

El hecho físico de que los sonidos vocálicos posean una altura fija e invariable
no es causa de mayores dificultades para el que habla, ya que el ámbito de la voz
hablada es de extensión limitada y obedece a un control inconsciente del sujeto que lo
habilita para modificar dicha altura tantas veces como quiera o fuera necesario; en
cambio, al cantar, se produce una situación curiosa y un tanto penosa que no ha sido
debidamente atendida por todos los críticos musicales y por los jurados de concursos
vocales y corales. Tampoco la tienen en cuenta los compositores cuando ponen
palabras en sus composiciones letras para una voz aguda; el tratar de colocar cada una
de las vocales del texto en la altura en que pueden ser cantadas con precisión, se
impondría a la composición musical una esclavitud que redundaría en perjuicio del
arte musical y de la persona que canta dicha obra. Por tanto, los compositores
deberían, por lo menos, abstenerse de hacer coincidir las vocales con notas sostenidas
y de alturas inadecuadas, pues en estos casos los vicios de dicción resultan muy
perceptibles.

93
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

LA ALTURA NORMAL Y DESARROLLADA


No todas las personas tienen las mismas voces ni cantan a la misma altura,
algunos alzan de manera tan natural que lo hacen como si estuviesen hablando, el
esfuerzo es muy mínimo; denomínase a esto ALTURA NORMAL. En cambio hay
otros que necesitan de un entrenamiento técnico sabiamente dirigido que les permita
obtener profundidad y flexibilidad en las cuerdas vocales y en los músculos que rigen
la fonación y los movimientos de ascenso y descenso de la laringe con el objetivo de
cantar melodías con tonos muy altos y agudos. A veces cuesta pagar un alto precio
para conseguirlo pero el resultado es satisfactorio; denomínase a estos cantantes con
una ALTURA DESARROLLADA.
Ningún cantante que alce poco debe sentirse mal, ni menos, que aquellos que
alzan más; y en vez de estar pensando en como superar a los grandes, preocúpese más
bien por trabajar su voz, desarrollarla cada día y permitir que la altura vaya aflorando
de manera espontánea.

LA ALTURA NO NATURAL
FALSETE ó FALSETTO: Voz aguda. El uso de terminologías de este registro
es confuso. Es importante diferenciar las características que existen entre la voz de
falsetista y la de contratenor.
Estos cantantes que cantan en el registro de falsete son hombres normales que por
razones fisiólógicas o psicológicas tienen un extraordinario registro de falsete.
Generalmente son bajos o barítonos. Es muy fácil para ellos cantar un registro agudo
ajeno a su voz normal. Por ejemplo, para el tenor agudo el registro de falsete es casi
parte de su voz normal.
El contratenor produce una calidad de voz similar a la de un niño, usa los
resonadores altos sin falsete pero no tiene mucha potencia. Por el contrario, el
falsetista usa los resonadores altos y pectorales. La voz es más potente y oscura. La
calidad de la voz es igual a la de una mujer alto o mezzo-soprano. La diferencia entre
estas dos voces es la manera de utilizar el aire y los resonadores. Ambos utilizan la
técnica de laringe alta, cosa que no sucede con la voz natural en los agudos, y en la cual
se necesita una técnica de laringe baja con el fin de evitar tensiones en los músculos de
la laringe.
En la voz femenina es más común hablar de “voz de cabeza” que voz de
falsete, si bien los estudios fisiológicos no son suficientemente explícitos en este
dominio, pero existe similaridad en los patrones vibratorios laríngeos.
En el registro falsete las cuerdas vocales se estiran en forma fina por la acción
combinada del cricotiroides y del cricoaritenoides posterior, y en las frecuencias
agudas el ligamento de la cuerda vocal vibra. El cierre glótico es breve e incompleto en
cada ciclo por la gran tensión en las cuerdas vocales. Un sonido a gran intensidad
alcanza pocos parciales y no es de tanta intensidad como en el registro grave. Para el
cantante es importante conocer estos mecanismos pues si trata de cantar con el
registro grave notas muy agudas puede ser peligroso, puede causar fatigas y posibles
nódulos en las cuerdas vocales.

94
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

COBERTURA DE LA VOZ
Tiene como fin la homogeneidad en el cambio del registro normal al falsete
con un mínimo esfuerzo y sin la menor fatiga. Esta homogeneidad es lo que permite
que no se note mucho el cambio de registro. (Más información en la página 47).

ALGUNAS CAUSAS
QUE IMPIDEN UNA BUENA ALTURA
1. Tesitura reducida.
En la voz cantada la noción de altura se encuentra estrechamente relacionada con la
tesitura que a la vez depende del desarrollo de la musculatura para que adquiera
flexibilidad. Si la tesitura vocal es reducida se necesitará un mayor esfuerzo de
tensión para alcanzar notas muy altas y como resultado una hiperaducción en los
pliegues vocales que originan ciertas disfonías al cantante.

2. Mal control de la respiración o respiración deficiente.

3. Problemas neurológicos que afectan las cuerdas vocales.

4. Alteraciones clínicas en las estructuras de la laringe producidas por el


abuso o mal uso vocal.

5. Hipertensión de la faringe y del velo del paladar.

6. Inadecuada colocación de los formantes.

7. Poca flexibilidad de las cuerdas vocales y músculos intrínsecos y


extrínsecos.

8. Falta de ejercicios.

9. Fatiga permanente.

10. Órgano fonador no relajado.

11. Excitación nerviosa

12. Falta de concentración.

13. Inestabilidad vocal.

95
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

6
TÉCNICAS BÁSICAS
PARA CONSEGUIR
UNA BUENA ALTURA

1 Órgano fonador en buenas condiciones.


2 Flexibilidad en los músculos del órgano fonador.
3 Adecuada colocación de los formantes.
4 Respiración correctamente apoyada en el diafragma.
5 El Iasmo.
6 El canto susurrado.

1. ÓRGANO FONADOR EN BUENAS CONDICIONES.


Este es el primer requisito que debe cumplir cualquier cantante que desee
interpretar melodías agudas.
Aunque parezca increíble, hay cantantes profesionales que no aceptan su propia voz.
Se quejan especialmente porque no cantan alto y por tratar de lograrlo fortalecen
mucho la intensidad y potencia vocal y de esa manera cantan. De esta manera el
órgano fonador sufre de hipertensión laríngea y como consecuencia un abuso vocal
que siempre redunda en perjuicio del ejecutante.
En cierta oportunidad tuve que atender a un cantante de música popular
cuyo deseo era cantar alto; él intentaba hacerlo pero siempre terminaba con fatiga
vocal. Le practiqué un examen funcional y descubrí que uno de sus mayores males
consistió en haber abusado de su voz en su niñez. Gritaba demasiado y cantaba con
unos tonos muy altos que sobrepasaban su tesitura óptima. Con el tiempo, sin darse
cuenta, perdió la altura, ahora en su edad adulta tenía una voz muy gruesa, pesada,
áspera y poco melodiosa. Su problema empeoró más al combinar su profesión
(docencia) con el canto. Adquirió el hábito de hablar mucho en salones de clases y los
fines de semana siempre terminaba cansado. Este paciente adquirió severos
transtornos y en estas condiciones pretendía cantar alto...pero aunque no quisiera
aceptarlo, si seguía con esa obsesión su voz no iba a durarle mucho tiempo.

96
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Hoy día hay miles en las mismas condiciones y lo peor de todo es que no
tienen el conocimiento de una correcta técnica vocal. Afortunadamente usted tiene
entre sus manos una valiosa obra que de seguro ya es su amiga y consejera. Le
sugerimos que lea y si es preciso relea hasta comprender, la sección de higiene y salud.

2. FLEXIBILIDAD EN LOS MÚSCULOS DEL ÓRGANO


FONADOR.
El siguiente requisito para alcanzar una buena altura se debe a la elasticidad o
flexibilidad que posee el órgano de fonación ya sea de manera natural o adquirida a
través de una serie de ejercicios para estos fines. Si los pliegues vocales son pobres en
elasticidad nunca podrán alcanzar frecuencias vibratorias elevadas; por tanto, es de
suma urgencia concientizarse de esto para evitar algún daño en las cuerdas vocales.
El principio de flexibilidad lo que busca es un aumento de volumen de la
laringe, busca la elasticidad necesaria para los músculos elevadores y descendentes
de la laringe, para permitirle elevarse con el hueso “hioides” y encarar las necesidades
de articulación y para volver a descender inmediatamente asegurando las exigencias
de una misión baja y sostenida. De manera especial, busca que las cuerdas vocales
logren vibrar de manera correcta aún en condiciones de frecuencias elevadas.
Dentro de lo que venimos mencionando es necesario saber que el
movimiento del músculo cricofaríngeo parece ser el responsable de los movimientos
de la laringe y el cambio de frecuencias. Este músculo tira hacia abajo la parte
posterior del cricoides cuando la laringe se eleva y la lleva hacia arriba cuando la
laringe desciende. Durante la vocalización de una escala hay menos movimiento de la
laringe en dirección vertical cuando la voz tiene más entrenamiento. La laringe se
mantiene en posición baja en las vocales agudas (i) más que en las graves. Estos
cambios de posiciones dependen de diferentes factores: posición de la cabeza, el
grado de abertura de la mandíbula, el modo de la fonación y la transformación de la
lengua. Esta es una de las razones fundamentales del porqué se debe inclinar un
poquito la cabeza hacia abajo cuando se cantan melodías muy agudas: si se logra que
la laringe mantenga siempre una posición baja el resultado será satisfactorio y la
fatiga muy poca.

EJERCICIOS Y TÉCNICAS
PARA ADQUIRIR FLEXIBILIDAD:
Los ejercicios deben ser practicados todos los días y especialmente en horas de la
mañana.
1. Rotación de la cabeza de izquierda a derecha y viceversa. Movimientos hacia atrás y
hacia adelante.
2. Sacar y meter la lengua pero con la cabeza mirando hacia arriba. Recomendamos
este ejercicio para un tiempo máximo de 1 minuto. El ejercicio es excelente pero sino se
practica con cuidado puede hacer más mal que bien.
3. Pronunciar la sílaba CU de manera repetitiva con la boca en posición de bostezo.
También el mismo ejercicio pero la boca debe estar cerrada, los dientes deben estar

97
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

apretados unos contra otros y la lengua presionada contra el paladar. Con esto se
busca relajar la raíz de la lengua y adquirir flexibilidad en el ascenso y descenso de la
laringe. También se puede ensayar con la palabra “taca-taca” de manera repetitiva,
rapidísima y susurrada.
4. En lo posible duérmase con una toalla puesta en el cuello para mantener el órgano
relajado durante la noche. Habitúese a dormir de medio lado y no boca arriba.
5. Téngase como regla general el “NO CONSUMO DE LÍQUIDOS MUY FRÍOS O
LÍQUIDOS CONGELADOS”. Un solo vaso de agua muy fría o el consumo de un
pedazo de hielo pueden ser suficientes para transtornar el trabajo vocal de muchos
días.
6. En lo posible tomar medio vaso de agua tibia en ayunas.
Más información en la sección de salud e higiene.

3. ADECUADA COLOCACIÓN DE LOS FORMANTES.


Como lo mencionamos anteriormente, los formantes pueden ser: abertura de
la mandíbula, forma del cuerpo de la lengua, posición de la punta de la lengua y
posición de los labios. Si la voz no es correctamente colocada o impostada, lo más
seguro es que ocasionará tensiones que impedirán emitir correctamente y de manera
confortable las melodías muy altas y agudas. Por una mala colocación es que muchos
terminan fatigados y con ronqueras. Conviene pues a los cantantes profesionales
aprender a colocar correctamente su voz en toda la obra musical.
La mejor colocación para estos fines es la siguiente:
1. Boca en posición de bostezo.
2. Lengua tocando los incisivos inferiores.
3. Labios ligeramente estirados. Algunas veces en posición de sonrisa como si tratase
de pronunciar la i.
4. Velo del paladar alto.
5. Laringe baja (importantísimo). Al pronunciar la sílaba cu con la boca cerrada, ella
sube y baja.
6. Las vocales deben ser pronunciadas un poquito exageradas.

4. RESPIRACIÓN CORRECTAMENTE APOYADA EN EL


DIAFRAGMA.
Para las melodías altas no solo basta respirar bien sino que se necesita un
apoyo diafragmático correcto. Si en esto, la voz más bella no serviría de nada.
La búsqueda del apoyo consiste en que el individuo debe hacer una inspiración
abdominal profunda dejando la pared torácica en reposo. Esta inspiración se sigue
hasta provocar un muy ligero levantamiento de la pared torácica. Al llegar a este
punto la glotis se cierra (aún no se canta), luego marca si quiere un punto de espera y
emite el sonido deseado. Durante toda la emisión debe mantener la posición
inspiratoria a la que llegó y sobre todo la postura torácica muy ligeramente elevada.
Si se pierde la posición inspiratoria puede ocurrir algo: la altura se alcanza pero se
mantiene muy poco. He aquí una genial y valiosa técnica.

98
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

5. EL IASMO.
Para llegar a tener una voz segura o estable, con facilidad para alzar y que a la
vez sea nítida sea necesita una colocación de voz que no genere fatiga ni mucho menos
hipertensión laríngea. Esta colocación se aprende con la técnica del IASMO.
Llámase así porque la base del trabajo la constituyen las vocales i y a, cuyo fin es dar
ESTABILIDAD, ALTURA Y NITIDEZ VOCAL.
La i es un sonido agudo por excelencia. Su pronunciación exige que la lengua
adopte una posición singular: se ensancha tocando el borde de los dientes y muelas,
toca el paladar, tira un poco hacia adelante, por consiguiente la punta tiende hacia los
incisivos inferiores. Por su parte, los labios adoptan una posición de sonrisa y la
mandíbula se eleva un poco. Esta posición, que no se da en ninguna otra vocal crea en
el momento de su pronunciación una repartición de sonido entre la boca y la cavidad
nasal; la mayor parte es repartida a la cavidad bucal y una mínima a la cavidad nasal,
esta acción facilita el agudo.
Otro dato interesante es que los labios adquieren una posición de sonrisa, lo que
facilitan la emisión de los agudos.
En igual sentido la vocal abierta a produce la nitidez necesaria para los
agudos y la estabilidad se logra con el ejercicio de ambas vocales.

TÉCNICA PARA EL IASMO.


1. Hay que tener los dientes superiores e inferiores tocándose, los labios medio
abiertos y la cabeza inclinada hacia abajo con el fin de lograr una colocación efectiva
para los agudos. En esta posición cántese primero (de pies o sentado) melodías que
usted conozca con la vocal iiiiiii....en los registros medios y luego practíquela en tonos
altos y con potencia. Es importantísimo que el sonido sea dirigido a la cavidad nasal y
tenga un fuerte apoyo en el diafragma.

2. El mismo ejercicio pero con la boca en posición de bostezo. Se debe reducir un poco
la potencia y altura y comenzar por los registros medios. En este caso comenzar por la
i e irla transformando poco a poco en la a (esto le obliga a una mayor abertura de la
boca pero con menos intensidad), recuerde que la a no es aguda, por tanto nunca trate
de cantarla en la misma altura que la i. Hágalo solamente si ya tiene experiencia.
NOTA: La pronunciación de la a debe ser tan fiel y nítida como la voz
hablada, por eso es que recomendamos trabajar a partir de los registros medios. La
voz no debe estar empañada por la expulsión del aire; y si es así, es porque no hay
compensación o equilibrio fonatorio, es decir, el aire excede o sobrepasa al sonido.

Si usted amigo lector apenas está comenzado, le recomendamos no tomar las


cosas a la ligera. Es probable que dure algunos meses para empezar a notar los
resultados. Tenga paciencia y siempre presente que una buena altura nítida y
estabilizada es alcanzada solo con la práctica diaria y sin abuso. De esta manera es
como se hacen los grandes cantantes.

6. EL CANTO SUSURRADO.
Una última técnica especial y muy sutil que enseñaremos en esta primera

99
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

edición se refiere al canto en el cual se mantienen las mismas notas altas y agudas pero
que se interpreta como si nadie estuviese escuchando, es decir susurrando y con la
mayor nitidez posible. Cantar de esta manera es permitir una correcta abducción y
aducción de los pliegues vocales sin que lleguen a fatigarse o tensionarse.
Con el transcurso del tiempo, la técnica susurrada tiene que ir en aumento gradual de
intensidad e hasta llegar a adquirir el volumen ideal como para ser escuchado ante un
gran auditorio.

*****

100
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La técnica
para vocalizar
Temas Fundamentales:
Vocales y consonantes.
Zonas y modos articulatorios.
Posiciones vocálicas.
Técnicas básicas

La correcta pronunciación es tan necesaria en el canto como la buena


respiración, entonación, resonancia y altura. Para el auditorio es tan necesario
entender la letra como escucharla bien impostada.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE FONÉTICA


1. SONIDOS VOCÁLICOS:
Los sonidos vocálicos se agrupan en Palatales, velares, velofaríngeos y
faríngeos según el lugar de constricción. Fisiológicamente, el grado de constricción es
constatado por las constricción de la lengua y el maxilar inferior.
Los más frecuentes son:
A) POR LOCALIZACIÓN DE LA CONSTRICCIÓN PALATAL:
-PALATALES: I, E.
-VELARES: U
-VELOFARINGEAS: A, AE.

B) POR GRADO DE CONSTRICCIÓN:


-ESTRECHA: I, U, O, A.
-AMPLIA: E, A.

C) POR ABERTURA ORAL:


-ABERTURA AMPLIA: A, O
-ABERTURA REDUCIDA O CERRADAS: E, I, U.

D) POR ACCION DE LOS LABIOS:


-LABIALIZADO: O, U.
-DELABIALIZADO: A

2. SONIDOS CONSONÁNTICOS.
Se producen mediante un cierre total o parcial del tracto por el cual pasa la
corriente de aire en su flujo desde la laringe hasta los labios y/u orificios de las fosas
nasales. El cierre o estrechamiento del canal se realiza en zonas específicas del tracto
vocal por acción de partes también específicas de las estructuras articulatorias. Se

101
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

llama modo de articulación (cierre o estrechamiento) y lugar y zona de articulación


(lugar donde se produce el cierre o estrechamiento).

Según el modo de articulación podemos agrupar las consonantes en OCLUSIVAS,


AFRICADAS, FRICATIVAS, LATERALES, VIBRANTES Y SEMIVOCALES.

Según la zona de articulación las agrupamos en LABIAL, DENTAL, GINGIVAL,


PALATAL, VELAR, UVULAR, FARÍNGEA Y LARÍNGEA.

ZONAS Y MODOS DE ARTICULACIÓN


1. CONSONANTES OCLUSIVAS:
Pueden ser orales y nasales. Se refiera a aquellas consonantes en cuya articulación los
órganos de la fonación forman en algún punto del canal vocal un contacto que
interrumpe la salida del aire respirado. Si el cierre es completo son orales, y si el cierre
es incompleto son nasales. Ejemplos:

OCLUSIVA BILABIAL : (B) - Beso, Peso, Mesa (nasal).

OCLUSIVA LABIO DENTAL : (F) - Enfermo (nasal) , Fiesta,


Afuera.

OCLUSIVA DORSO PALATAL : ( N , K , G) - Niño (nasal) , Kilo.


Guitarra,

OCLUSIVA DORSO VELAR : ( K) - Curar

2. CONSONANTES AFRICADAS:
Este tipo de sonidos resulta de la articulación mixta de oclusión y fricación. Las
africadas pueden ser sonoras y sordas. Ejemplos:

AFRICADA DORSO PREPALATAL: (CH, Y) - Techo, Cónyuge, Yuca,


Chiste.

3. CONSONANTES FRICATIVAS:
Dícese de los sonidos cuya articulación se prolonga haciendo que el aire salga con
cierta fricción de los órganos bucales. Es un ruido turbulento producido por una
constricción estrecha en cualquier lugar del tracto comprendido entre la glotis y los
labios. Ejemplos: Seso, isla, lluvia, aguja, hasta.

4. CONSONANTES LATERALES:
Es el sonido articulado en cuya pronunciación la lengua impide la salida del aire por
el centro de la boca. Generalmente el cierre lo produce el ápice de la lengua contra las
encías o el paladar, o el dorso contra el paladar. Ejemplos: Lobo, Llorar.

5. CONSONANTES VIBRANTES:
Es el sonido letra cuya pronunciación se caracteriza por un rápido contacto oclusivo,

102
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

simple o múltiple, entre los órganos de la articulación.


Ejemplos: Pero (simple); Perro (múltiple).

6. SEMIVOCALES:
En la producción de éstos sonidos el articulador se aproxima a una zona del tracto
pero no llega a estrechar el conducto fonatorio de manera que se origine una corriente
de aire turbulenta como en las fricativas.
Ejemplos: Hiena y Hueso.

Generalmente en el canto se usan los


patrones de articulación de la voz hablada. El
trabajo de inteligibilidad de la dicción, es un
trabajo muy arduo. De una buena dicción va a
depender la calidad del sonido resultante y un
adecuado espacio de resonancia. Los problemas
típicos de articulación incluyen tensión en labios
y en la lengua. Según su estructura, nuestros
articuladores son móviles y fijos. Con los fijos no
podremos influir la producción vocal. Por ello,
una eficiente articulación dependerá de
movimientos precisos de la mandíbula inferior,
labios, lengua y velo del paladar. Hay que
recordar que los labios en posición de sonrisa
exagerada, tienden a producir sonidos tensos y
muy metálicos.

103
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

POSICIÓN DEL VELO Y LA LENGUA


EN LA EMISIÓN DE LAS VOCALES

LENGUA PLANA Y PALADAR BLANDO LEVANTADO.


Debe meterse en nuestra mente que la mejor posición de la
lengua es la que se adopta cuando se pronuncia “A”, pues la
punta toca permanentemente los dientes, logrando que los
músculos no se fatiguen.

LENGUA SUBE UN POCO Y PALADAR BLANDO


BAJA Y SE TENSIONA HACIA ATRAS.

LENGUA TRATA DE ALCANZAR EL


PALADAR

LENGUA TENSIONA UN POCO HACIA ATRAS Y EL


PALADAR SE RELAJA

LENGUA ESTA EN SU POSICION MAS ALTA Y


TENSIONA HACIA ATRAS.
Esta es la posición que muchos adoptan cuando están
nerviosos o cuando vocalizan mal. La lengua tiende a
tensionarse y como resultado el órgano vocal se fatiga.

104
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

INTRODUCCIÓN
A LOS EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN
En el estudio de la técnica vocal no es tan importante la cantidad de ejercicios
ni su variedad, LO IMPORTANTE ES LA FORMA DE HACERLOS. Un “SOLO”
ejercicio perfectamente realizado es mucho más provechoso que “MUCHOS”
realizados de cualquier modo y sin disciplina.
La claridad de lo que se canta se adquiere leyendo en alta voz, despacio y
cuidadosamente las palabras de una canción antes de cantarla.
Hasta cantantes profesionales a veces fallan en este punto. Yo personalmente he
asistido a presentaciones donde las sopranos levantan tanto la voz que no se les
entiende nada. Por tanto el buen cantante siempre se le entenderá lo que canta.
De igual manera, las personas que cantan en coro deben procurar acoplar muy bien
sus voces y pronunciar correctamente las palabras, de lo contrario puede resultar una
experiencia frustrante.

El mejor medio de vocalizar


correctamente en el canto es el de
hablar correcta y claramente.
Practicar mucho ejercicio de lectura en
voz alta y rápida.
*Las voces gruesas de bajos y tenores
tienden a ser pesadas, opacas, fuertes,
susurrantes...Estas voces necesitan
mucha claridad al cantar. Deben
insistir en ejercicios de canto y lectura
con la vocal “I” y “A”. Practicar
canciones con ritmo rápido para
adquirir agilidad.
*Las voces de baritonos generalmente
son más livianas y claras que los
tenores y bajos. Estas voces deben
insistir en ejercicios con “O” y “U”.
*Con la “A” pueden insistir todos los
registros.

105
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Acerca de las vocales...


Las vocales no deben pronunciarse
exactamente en el canto como en el hablar, puesto que
los diferentes sonidos vocales son mejores en ciertos
tonos que en otros. En efecto, para pronunciar cada
vocal, las cavidades resonantes de la boca toman
diferentes posiciones y algunas de éstas por ser
contracciones de las diferentes partes del resonador
impiden la libre y buena emisión del tono, por tanto las
vocales toman diferentes matices según el diapasón
del sonido, con el fin de lograr un buen tono.

Acerca de las consonantes...


Las consonantes son antivocales porque
producen impedimento y pausas en la voz, y sólo la
parte del carácter vocal de las consonantes es
susceptible de llevar el tono. De ahí que la práctica
necesaria para hacer clara y determinada la
articulación de las consonantes consiste en emitirlas
con voz baja, explosiva y marcada exageración.
La razón de la exageración en la pronunciación de las
consonantes consiste en que la cantidad de sonido
suficiente para articularlas al hablar es insuficiente
para hacerlas oír al cantar. La mayor parte de la falta de
claridad de enunciación que empaña un canto que por
lo demás pudiera ser bello, consiste en la falta de
cuidado y estudio en la pronunciación de las
consonantes.

Una pésima vocalización también se debe a la


tensión de los músculos que gobiernan los órganos
vocales por acción directa del nerviosismo, timidez,
mal estado de salud, distracción continua, inseguridad
en lo que se canta o habla o falta de preparación.

106
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

TÉCNICAS BÁSICAS
PARA MEJORAR LA VOCALIZACIÓN
EJERCICIO 1: FLEXIBILIDAD A LA GARGANTA.
Las condiciones para obtener la producción de pureza en el tono vocal son: garganta
ancha, flexible y tono avanzado. Por el contrario, la tensión en los músculos de la
garganta impiden una correcta vocalización.
El siguiente ejercicio es uno de los mejores para estos efectos.

2
4 CU CU CU CU CU CU-CU CU
Este ejercicio es muy bueno para para producir flexibilidad a los músculos de
la garganta, relajación a las cuerdas vocales, claridad en la vocalización, porque
cantando rápida y repetidamente la sílabas CU o KA, KE, KI, KO, KU...se mueve la
raíz de la lengua con rapidez hacia arriba y hacia abajo, y la laringe, que cuelga del
hueso de la raíz de la lengua o hiodes, describe movimientos rápidos en igual sentido.
De igual forma, los ejercicios con las palabras TACA...TACA...TACA, de manera
rapidísima logrará un ensanchamiento uniforme de los músculos de la garganta.

Esta es la técnica. Realícela permanentemente. Realícela antes de una


presentación para relajar y después de la presentación para descansar.
*Sea creativo. No se limite a este simple ejercicio. Guiado por éste
puede hacer otros como por ejemplo cantar la palabra CAN-CAN en
diferentes tonos e intensidades de volumen. Cantar la palabra COCO
con la nariz tapada.

EJERCICIO 3: CORRECTA POSICIÓN DE LOS LABIOS Y LENGUA.


Hay vocales y consonantes que muchas veces se pronuncian mal. A través del
siguiente ejercicio aprenderemos a corregir los defectos que generalmente se
presentan.

*EJERCICIOS CON “A”:


Diga A - GU -A . Procure abrir bien los labios en la A. Evite el error de colocar los labios
en posición de E o I. Ahora trate de cantar cualquier melodía exagerando un poquito
en la abertura de los labios, especialmente en la letra A.

*EJERCICIOS CON “O”:


Diga JO - JO -JO. Procure colocar los labios bien abiertos y redondeados. Como
notará, la lengua trata de levantarse un poco y encogerse, produciendo una pequeña
tensión en la raíz de la lengua. Para evitar esto, procure tener siempre la punta de la
lengua tocando los incisivos inferiores.

107
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Cuando intente interpretar cualquier canción procure mantener también esta


posición. Es como si la boca se mantuviera en posición de bostezo, por lo que obliga a
la lengua colocarse plana.

*EJERCICIOS CON TERMINACIONES EN “DAD, DED, DID”:


Diga lo más rápido posible: dado-dedo-dido-dodo-dudo (10 veces)
Dado-dedo ...(10 veces)
Dudado-dudado... (20 veces)
Como ya calentó y relajó su lengua, ahora procure exagerar la pronunciación en las
siguientes palabras:
*En Verdad - Verdaaad.
*En Sed - Seeed.
*En Acudid - Acudiiid.

*EJERCICIOS CON TERMINACIONES EN “AR, ER, IR, OR, UR”:


Resuene la letra R así: Cantarrrrrrr, Correrrrrrr, Vivirrrrrr, Horrorrrrr, Surrrrr.
Diga el siguiente trabalenguas:
El Ferrocarril carrilero del señor Ferro Carrozo corre su ruta y llega primero.

*EJERCICIOS CON TERMINACIONES EN “AS, ES, IS, OS, US”:


Procure exagerar un poquito pegando la punta de la lengua en el paladar. Así:
Casass, Amoress, Asiss, Ososs, Jesuss.
Las terminaciones anteriores en las cuales le siguen consonantes o palabras con S, se
cometen errores al pronunciarlos como una sola palabra:
Aquellos hombres Aquello Sombres.
El día nos señala El día no señala.
Procure hacer siempre una pausa muy rápida antes de pronunciar la siguiente
palabra.

*EJERCICIOS CON “X”:


Generalmente se comete el error de pronunciarla como S.
DIGA EN VEZ DE...
Excelso Ecelso
Exceso Eceso
Externo Esterno.
Excusa Escusa
Explicar Esplicar
Exprimir Esprimir
Para evitar esto imáginese que en vez de una X va una KS.

108
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La postura
Temas Fundamentales:
Vocales y consonantes.
Zonas y modos articulatorios.
Posiciones vocálicas.
Técnicas básicas

Estudiar concienzudamente las diversas posturas del cuerpo y del órgano


fonador, tiene como finalidad reducir el uso muscular inadecuado que repercute
directamente sobre la respiración, la articulación y la emisión. Debido a estas
implicaciones tan importantes, el control de la postura debemos comenzar a ejercerlo
desde el comienzo de nuestro trabajo de educación de la voz. Las técnicas de
relajación, entre otras, permiten descubrir las posibles tensiones para comenzar la
tarea de distensión y eliminación de contracturas.
Una postura adecuada nos va a permitir realizar una respiración libre de tensiones,
que es la materia prima de la voz.

IMPORTANCIA DE UNA BUENA POSTURA


La posición del cuello, de la cabeza y del cuerpo en general, afecta mucho la
voz al cantar. Si no lo cree levante su cabeza mirando el techo y cante cualquier
melodía...¿Que sintió? ¿Lo hizo bien? ¿Se fatigó? Lo más seguro es que no fue algo
favorable.
Para que el acto fonatorio se produzca normalmente es necesario el trabajo conjunto y
sinérgico no sólo del órgano fonador - la laringe - sino también de todos los sistemas que
aquí intervienen: respiratorio, nervioso, endocrino, auditivo, emisor, resonancial y muscular.
Por tanto, la influencia directa de ciertas posturas como el encorvarse, restringe los
pulmones, impide el libre paso del aire y hace que circunscriba o limite el área de
movimiento del diafragma. El inclinar demasiado la cabeza hace que la barba oprima
la laringe e impide su fácil y libre movimiento, además, la voz se proyecta hacia el piso
y no hacia el auditorio. Recordemos que la laringe aparte de la de dar paso al aire hacia
los pulmones, también permite la fonación y la protección, impidiendo el paso del
alimento al árbol respiratorio.
La laringe está constituida por membranas fibroelásticas, cartílagos,
articulaciones, tendones y ligamentos, músculos y mucosa. Este órgano productor de
la voz está inervado e irrigado de forma compleja y abundante, debido a su delicada
función.
Con el solo hecho de mantener una posición incorrecta al cantar, dichas membranas,
ligamentos y músculos se verán seriamente fatigados y lesionados.
Es de suma importancia que de hoy en adelante los estudiantes y profesionales de la
voz hablada y cantada aprendan o recuerden que para una correcta e integral
preparación en el estudio de la técnica vocal no solo basta respirar, entonar o vocalizar

109
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

correctamente...una postura adecuada también lo es. ...De usted depende sacarle el


máximo provecho a ésta lección.

ALGUNAS POSTURAS INCORRECTAS


Y SOLUCIONES PRACTICAS
*LOS PIES Y PIERNAS.
El cantante u orador que siempre apoya su cuerpo en una pierna más que en
la otra casi siempre termina cansado y con calambre. Este defecto es muy común en
aquellos cantantes principiantes que siempre se ayudan de algún instrumento
musical (guitarra, flauta, saxofón, acordeón).
La recomendación especial es proveerse de algún mecanismo o correa que logre
sostener el instrumento y procurar repartir el peso del cuerpo por igual en ambas
piernas y pies.

*LOS HOMBROS, BRAZOS Y MANOS.


El cantante u orador que siempre se presenta con los hombros y brazos
decaídos es porque no practica o practica muy poco los ejercicios físicos y
respiratorios.
En igual sentido, cuando las manos se muestran nerviosas y tensas indican falta de
preparación, quizás timidez o algún problema de tipo interno o externo.
La recomendación especial es practicar mucho los ejercicios respiratorios y físicos.
Practicar siempre ante un espejo para corregir errores. Si es posible, ensayar unas
horas antes en el mismo lugar que ha de realizarse la presentación con el fin de
adquirir una mayor confianza.

*LA CABEZA Y EL CUELLO.


En el canto la posición de la cabeza y el cuello tienen gran importancia para
una buena calidad interpretativa. Si el cuello está tensionado de igual manera las
cuerdas vocales se fatigarán. Algunas desafinaciones mientras se canta se debe a la
rápida acción de cambiar la cabeza de una posición a otra. Las cuerdas vocales
cambian su intensidad de vibración y por esta causa se pierde el tono. Solo la práctica
de ejercicios bien dirigidos logrará corregir esta anomalía.
En igual sentido, cuando subimos mucho la cabeza el aire contenido en los
pulmones se escapa con más facilidad que cuando estamos mirando de frente. Y
cuando agachamos mucho la cabeza nos quedamos con tanto aire que también nos
fatigamos. Lo recomendable es tener el rostro mirando siempre al auditorio.
- Cuando se cantan tonos agudos con un volumen muy alto es recomendable inclinar
un poco la cabeza para que exista una mejor impostación de la voz. Cuando se cantan
tonos demasiado bajos o graves es recomendable levantar un poco la cabeza.
- Practique ejercicios moviendo la cabeza de izquierda a derecha y de abajo hacia
arriba y al mismo tiempo ir cantando alguna melodía y procurar que el tono se
mantenga.
- La tensión de los músculos de la cara, el cuello y garganta es una conducta que se
debe cambiar por:
*Mantener la garganta relajada cuando empiece a hablar o cantar.

110
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

*Evitar tensar o apretar los dientes, la mandíbula o la lengua durante la presentación


en público.
*Mantener siempre la punta de la lengua tocando los incisivos inferiores.
*Practicar siempre los ejercicios de vocalización que inciden directamente en la raíz
de la lengua y le dan flexibilidad a la garganta.
*Aprender ejercicios de relajación específica.

Ejercicios:
1. Girar el cuello de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo mientras canta alguna
melodía. Procure mantener el tono.
2. Cantar trotando o corriendo.
3. Relajar posturas tensionadas:
-Cara: masajes faciales con las manos o yemas de los dedos.
-Cuello: con los dedos índice y medio de las dos manos presionar hacia atrás y hacia
adelante y de forma rápida.
-Golpecitos en el cuello con la yema de los dedos.

En caso de dudas guíese por esta regla


general...
La mejor posición para el canto es pararse
recto, con los hombros un poco hacia atrás
pero sin levantarlos, la cabeza erguida y los
pulmones abastecidos permanentemente de
aire. Los brazos no deben apoyarse en los
costados ni siquiera en las costillas.
La punta de la lengua tocando siempre los
incisivos inferiores.

111
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

La relajación
específica
Temas Fundamentales:
Conceptos básicos.
Relajación laríngea.
Relajación facial.
Relajación labial.
Relajación mandibular.
Relajación lingual.

Con el término de relajación específica nos referimos a la relajación de la


musculatura implicada directamente en la fonación. La relajación va a consistir en el
control de los segmentos musculares cuyo fin es lograr la independencia de
movimientos sin tensiones. Es muy importante entender que la práctica vocal, exige
la disociación muscular. Siempre habrá zonas de tensión al tiempo que zonas de
flexibilidad y relajación, según sean las necesidades vocales del momento.
Se trata de hacernos conscientes y manejar con independencia la musculatura que
interviene en el habla y en el canto: músculos respiratorios, cuello, mandíbula, lengua,
labios,... El uso incorrecto de estos músculos al cantar, puede provocar tensión
laríngea y por tanto, afectar a la vibración de las cuerdas vocales.

Según Rex J. Prater y Roger W. Swift (1986), muchos autores están de acuerdo
en que la voz producida por cualquier individuo está frecuentemente influida por su
estado emocional. Todos conocemos los sutiles cambios que ocurren en nuestra
propia voz al hablar, cuando nos sentimos contentos, aburridos, indiferentes o tristes.
Nuestras voces son a menudo un indicador automático de nuestras condiciones
psicológicas y emocionales.
A menudo la hipertensión laríngea aparece como reacción a una tensión
emocional, frecuentemente relacionada con problemas familiares, sociales,
profesionales o personales. Los conflictos emocionales en estas áreas de la vida del
paciente pueden causar inicialmente una indebida tensión general del cuerpo que
luego se centra sobre la laringe.
En pacientes con una hipertensión crónica de los músculos laríngeos, como
reacción a la tensión emocional la aducción de las cuerdas vocales se ve entonces
afectada. No se explica por qué ciertos pacientes centran su tensión sobre su dorso y
sufren dolores de espalda, mientras que otros la centran sobre su cara, cuero
cabelludo y músculos del cuello y sufren dolores de cabeza, y otros centran su tensión
en la región faringolaríngea y se vuelven disfónicos. El grado en que la voz está
afectada puede extenderse de un malestar ligero a grave, según la incapacidad del
individuo en manejar los niveles aumentados de tensión.
Los pacientes afectados de una contracción exagerada de los músculos de la
región faringolaríngea desarrollan típicamente una voz en la cual son audibles el
esfuerzo y la tensión vocal. En este caso, el tono vocal se eleva ligeramente , el ataque
glótico duro es corriente y la voz del paciente puede variar desde la ronquera hasta

113
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

una voz áspera, al intentar emitir sonidos a través de la laringe y el tracto vocal
hipertensos.
La tensión muscular excesiva produce una elevación de toda la laringe y del
hueso hioides. Típicamente, el espacio entre el hueso hioides y el borde superior del
cartílago tiroides disminuye debido a la contracción muscular excesiva. El efecto
final de toda esta hipertensión es fijar la laringe en el cuello, de modo que se resiste
mucho a ser movida con las manos tanto en dirección lateral como vertical.
Los pacientes afectados de hipertensión laríngea se quejan a menudo de
sensación de cuerpo extraño en su garganta, dificultad en tragar o períodos de dolor
agudo que describen como irradiándose desde la laringe hasta el oído y la región
pectoral. Si el clínico intenta manualmente hacer bajar la laringe en el cuello del
paciente, éste puede quejarse de malestar o fuerte dolor.

TÉCNICAS BÁSICAS DE RELAJACIÓN


Las técnicas encaminadas a superar las diversas tensiones pueden incluir
procedimientos con los cuales se reducen directamente la hipertensión y el
desequilibrio muscular. Entre estas tenemos:

1. RELAJACIÓN LARÍNGEA.
Como es de suponer, la relajación laríngea merece atención y
ejecutar con mucha técnica, pues en ella están contenidas las cuerdas
vocales y cualquier cansancio o fatiga podría generar en algunos casos
patologías clínicas graves que solo pueden ser tratadas por médicos
especializados en el ramo.
La laringe se relaja para mejorar la disfonía y aliviar el malestar o
dolor asociados a la hipertensión laríngea. En este procedimiento se
hace un masaje manual de la región laríngea para reducir su tensión y
mejorar su equilibrio muscular. Uno de los resultados más notables es
la mejoría del tono y de las características de calidad de la voz del
paciente.
No se puede predecir con exactitud el grado de mejora que el
masaje laríngeo producirá en el paciente. Algunos, sienten una mejora
después de algunos minutos de masaje, mientras que otros necesitan
horas o quizá varias secciones repetidas de terapia antes de que se
noten los efectos directos del masaje laríngeo.
El masaje se inicia en el hueso hioides y se continúa hacia abajo
(tiroides) y hacia los lados; usando los dedos índice y medio se presiona
suavemente y se realizan pequeños movimientos circulares. Al llegar al
cartílago tiroides se debe rodear con el dedo pulgar y medio y continuar
con los mismo movimientos.
114
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Para el siguiente ejercicio cierre sus dos manos y saque


únicamente los dedos índice y medio. Ahora colóquelos en su garganta
como tratando de presionar un poco sobre las amígdalas. Luego de
manera rápida y suave mueva los dedos hacia atrás y hacia delante,
teniendo en cuenta que mientras la mano derecha está delante, la mano
izquierda está detrás y viceversa.

Otros ejercicios prácticos y fáciles son:


*A nivel interno: Repetir la palabra KU...KU...KU...durante 30 ó 45
segundos sin interrumpir. Descansar 1 minuto y luego volver a repetir
el ejercicio. Con el fin de incidir directamente en la relajación de las
cuerdas vocales.
Este ejercicio es muy agradable y relajante. Puede realizarlo
antes de acostarse y después de levantarse. De igual forma antes de
cantar, tener un discurso, hablar por radio o televisión, dar una clase,
etc.
*Sea creativo. Practique este mismo ejercicio cantando alguna melodía.
*Unos toquecitos con la yema de los dedos en esta área también
estimula el sistema sanguíneo y relaja los músculos de la laringe.

2. RELAJACIÓN FACIAL.
Coloque sus ocho dedos de las manos (sin incluir el pulgar) en
ambos lados de sus mejillas y presionando un poco estire su piel hacia
delante y hacia atrás durante 1 o dos minutos . Procure que los dedos
índices se apoyen los bordes de las mandíbula inferior.

3. RELAJACIÓN LABIAL.
Uno de los mejores ejercicios para relajar los labios consiste en
mantenerlos presionados contra los dientes y mover la mandíbula de
izquierda a derecha durante unos 20 segundos aproximadamente.

4. RELAJACIÓN MANDIBULAR.
La mandíbula inferior se relaja por acción directa de la abertura
máxima y cierre de los labios. De igual manera, con los labios abiertos,
subirla y bajarla y moverla de izquierda a derecha por espacio de unos
10 segundos.
En la máxima abertura de los labios procure hacer un poco de tensión
de tal forma que los músculos de la garganta poco a poco se vayan
estirando. Con el tiempo comprobará que los músculos de su garganta

115
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

se tornan más flexibles. Es cada vez menos rígida y más resonante. En


igual sentido, cada vez menos cansancio o fatiga vocal.
Recomendamos también la relajación por medio del bostezo.

5. RELAJACIÓN LINGUAL.
El término Distensión Lingual se aplica directamente a aquellos
ejercicios de la lengua dirigidos a la relajación, distensión y
movilización para una óptima articulación de las palabras.
*Repetir la palabra: Taca-taca...de manera permanente y silenciosa
incide directamente en la raíz de la lengua, la flexibiliza y la vuelve más
ágil.
*Mover la punta de la lengua de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda y siempre presionando sobre los dientes inferiores además
de relajar la lengua, le ayuda a acostumbrarse a mantenerla plana y
hacia adelante. Cuando cante, trate de mantener la misma posición y se
sorprenderá de la facilidad con que el sonido se proyecta hacia la
cavidad nasal de manera clara y resonante.
*Otro ejercicio más exigente cuyo objetivo es hacer de la lengua un
instrumento más flexible es sacarla y agarrarla con sus dedos. Luego
tratar de cantar cualquier melodía procurando que la lengua
permanezca afuera. Repetir por una o dos veces. Se persigue con este
forzar la lengua hacia adelante para que cuando se cante o se hable de
manera normal la raíz de la lengua se encuentre más flexible.

116
TÉCNICAS
BÁSICAS
PARA EL
CANTO
INFANTIL
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Técnicas Básicas para el Canto Infantil

L a voz infantil debe ser considerada con suma precaución al momento de


ejercitarla para el canto. Ella (la voz) es delicada, tierna, y como tal, debe
tratársele. El instructor no debe ¡nunca!...nunca empezar sus clases de técnica vocal
(solista o coral) si antes no ha realizado la debida evaluación funcional de la voz
infantil (formato que puede encontrar en la página 24 de esta obra). ¡Ojo!, Debe estar
completamente seguro de su tesitura óptima y forzada; todo con el fin de escoger el
modelo correcto de técnica a seguir. Vale la pena recordar que es de gran importancia
que el instructor posea algún instrumento musical con el fin de asegurar una técnica
vocal cantada de manera correcta.
La mayoría de los niños nacen con una disposición natural hacia el canto y la
imitación. Debido a su facultad imitativa, el instructor debe ser muy cuidadoso: si
canta con naturalidad y voz agradable, así cantará el alumno; si lo hace con alguna
tensión y fatiga, así también será el resultado. Si el niño posee una voz sana, sin vicios,
pero escucha mal porque su oído no ha sido suficientemente entrenado, es necesario
la realización de ejercicios de percepción auditiva, el cual dará excelentes resultados.

LA TESITURA INFANTIL
Según el Diccionario Oxford de la Música es imposible determinar con toda
exactitud la extensión de las diversas voces debido a que su registro varía
apreciablemente de una persona a otra, según sea la naturaleza de la voz y de acuerdo
con su ejercitación.
Si bien es cierto que existen algunas tesituras adoptadas por tradición y que son
aceptables para los registros medios, esto no indica, necesariamente, que hay que
ceñirse estrictamente a ello puesto que la tesitura no se funda solamente en la
extensión tonal sino también en el timbre.
Entre la tesitura de manera confortable para una voz infantil avanzada que pueden
servir de referencia se encuentra:

SOL LA
Esquema General
de Voz Infantil
Avanzada
LA SI
Aproximadamente unas 14 notas de manera confortable.
Las voces principiantes apenas alcanzan la emisión de unas 5 o 6
notas cantadas en los registros medios respecto a la voz
avanzada. Las voces un poco desarrolladas pueden alcanzar
entre 8 a 10 notas y las avanzadas de 12 en adelante.
Conviene al instructor darle mucha importancia en descubrir la
verdadera tesitura óptima del niño con el fin de desarrollarla. Si
no lo hace, en vez de hacer un bien, causará un gran mal. Ser
pues prudente y cuidadoso en este trabajo es seguir por el
camino correcto.

119
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

TÉCNICAS - CUIDADOS Y PREVENCIONES


PARA EL CANTO INFANTIL

1 RESPIRACIÓN.
Generalidades: La experiencia en el canto infantil ha demostrado que una
de las primeras técnicas que se deben seguir son las relacionadas con la
respiración. Antes que afinación, vocalización, percepción auditiva,
métrica, etc, debe dársele prioridad al desarrollo pulmonar del niño.
Es necesario que adquiera gran capacidad torácica y llegue a controlar
enteramente su respiración, porque en el canto, a menudo, la emisión de
aire debe ser mantenida mucho tiempo sobre una nota o grupo de notas, y
además porque es necesario inhalar el aire con desusada rapidez, a fin de
que las interrupciones de la melodía sean lo más breves posibles.
Por lo general los niños y niñas tienen el defecto de dejar escapar
mucho aire. Hay que enseñarles que la aproximación de las cuerdas
vocales y la emisión de aire deben ser dos hechos simultáneos; si la
emisión de aire precede ligeramente a la aproximación de cuerdas vocales,
se produce necesariamente un pequeño escape de aire perfectamente
audible que constituye un verdadero vicio del canto infantil; y en ciertos
casos, cuando el escape de aire es más considerable, degenera la
producción de las palabras, de las cuales, el niño pierde el control. Esta
pérdida de aire puede llegar a oírse no sólo al comienzo de cada nota, sino
en forma continua durante el canto.

Ejercicios.
1. Los juegos, realizados sin abusar y vigilados por los padres, son
divertidos y útiles tanto para mejorar el estado general del niño como para
el desarrollo pulmonar. Entre estos se encuentran: salto con la cuerda,
futbol, béisbol, carreras, trote, caminatas largas al aire libre los domingos.
Si es posible insistir mucho en ejercicios de natación ya que aumentan la
capacidad pulmonar y amplían la caja torácica. Dejar que el niño se bañe
de vez en cuando en la alberca casera para que sumergido en el agua
aprenda a tener resistencia pulmonar.

2. Sea sentado, de pies o caminando, hacer que el niño logre llenar todos
sus pulmones de aire lo más rápido posible y de una sola aspiración. Hay
que vigilar que el aire sea dirigido directamente a la parte inferior de los
pulmones y que no se levanten los hombros. El aire debe ser expulsado
suavemente.
Para que el niño aprenda correctamente este ejercicio hay que sugerirle
que coloque su manos en el estómago para que el sienta que se infla
cuando respira correctamente.

120
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

3. Pedir al niño que tome buen aire y lo retenga todo el tiempo en los
pulmones. Ahora se debe contar del 1 al 5, exactamente en 10 segundos.
Eso quiere decir que debe hablar muy lento y sin dejar escapar el aire.
La misma operación hay que aumentarla gradualmente en la medida que
se noten los progresos.
Para realizar ejercicios avanzados se debe repetir la misma operación pero
con la diferencia de que se cuentan del 1 al 5 en 15, 20, 30 y 60 segundos.
Es importante que al niño nunca le falte aire sino que le sobre.

2 AFINACIÓN.
Generalidades: Por lo general los niños son desafinados y chillones para
cantar (excepto aquellos niños prodigiosos que por naturaleza ya poseen
un oído musical). Algunos gritan más que otros. El ambiente escolar de
primaria repercute negativamente cuando el niño se acostumbra al grito y
al desorden. El niño no es consciente de las frecuencias correctas de la voz
cantada, por tanto se requiere de parte del maestro mucha paciencia,
vigilancia y tacto para el desarrollo de una perfecta afinación en el niño.

Ejercicios:
1. Desarrollo de la Percepción Auditiva:
Para el desarrollo de la percepción auditiva especialmente se le pide al
niño que cante “na” e inmediatamente el instructor debe reproducir con
su voz el mismo sonido. Una vez conseguido debe repetirlo las veces que
sea necesario, con un volumen más alto y muy cerca del oído del niño.
Esto bastará para que el niño aprenda a captar los primeros sonidos
correctamente entonados.

2. Afinación en los registros medios.


Puede comenzar si lo desea con las siguientes notas.

El ejercicio consiste en hacer sonar cualquiera de estas notas con


un volumen un poquito alto y luego disminuirlo gradualmente hasta que
casi no se escuche. La misma operación debe ser ejecutada por el niño.
Practíquese éste ejercicio con letras, palabras o frases cortas y en la medida
que la voz se vaya desarrollando (pueden ser meses), ir aumentando cada
vez más la tesitura hacia los tonos graves y hacia los agudos.
Este ejercicio basta para que el niño aprenda a entonar correctamente sus
primeras notas cantadas.
Para la entonación avanzada hay que pasar a todos los acordes mayores y
menores con sostenidos y bemoles. Hay que empezar a educar al niño en
la entonación de ciertos círculos armónicos y canciones sencillas.

121
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

Hay que estar seguro de que el niño a asimilado y aprendido todos los
acordes con sostenidos y bemoles.

3 RESONANCIA.
Uno de los mejores métodos para mejorar la resonancia de los
niños consiste en pedirle que imite el sonido de una vaca con la boca
cerrada y en posición de bostezo. En la medida que emite el sonido debe
tapar y abrir sus fosas nasales con la ayuda de sus dedos.
Para la resonancia avanzada es necesario que la intensidad del sonido sea
más fuerte y más prolongado, por lo que se le debe exigir una respiración
más profunda.
Otro ejercicio práctico consiste en pedirle al niño que cante
“aaaaaaaaa” en cualquier nota del registro medio. Mientras canta debe
bloquear el paso del aire que sale por la boca retrayendo un poco la lengua
y elevándola hasta el paladar de tal manera que todo el aire salga por la
nariz.
El instructor no debe limitarse al ejercicio con la vocal a, puede hacerlo con
todas las vocales, palabras y frases cantadas. Lo importante es que
conozca la técnica y sepa como desarrollarla en la voz del niño.
Estos dos ejercicios practicados sin abuso y durante varios años
pueden convertir voces chillones y desafinadas en voces tan melodiosas y
bellas que nos dejarán sorprendidos.

4 VOCALIZACIÓN.
La mejor manera de lograr una excelente vocalización en el niño
consiste en ponerlo a leer lecturas largas de manera rápida y con
movimientos de labios, lengua y mandíbula un poco exagerados.
Si existen problemas en la pronunciación de ciertas letras como la R, RR, F,
D y G, acudir a las técnicas de vocalización de la voz infantil hablada
referente a los transtornos articulatorios.

5 MÉTRICA.
El tema de la métrica no será tratado en esta primera edición.
Conviene pues al maestro desde los primeros inicios de clases, desarrollar
el sentido del tiempo. Realizar demostraciones con varios ritmos y la
forma como el niño debe adaptarse a ellos.

6 RELAJACIÓN Y POSTURAS.
Para que el niño aprenda a tener el órgano fonador relajado
enséñesele la técnica de masticación que consiste en mover la boca con los

122
La Técnica Vocal - La Voz Cantada

labios cerrados como si estuviese comiendo algo. Luego repita esta misma
operación pero diciendo ciertas palabras al mismo tiempo. Luego repita la
primera operación pero suspirando con la palabra “aaahhhhhhh”.

CUIDADOS Y PREVENCIONES
1. Educar al niño en el conocimiento del órgano fonador, la forma de como
cuidarlo y evitar el mal uso y abuso vocal.

2. Nunca le exija a un niño más de lo que no pueda dar.

3. Antes de comenzar las clases de canto, realizar mínimo cinco minutos


de precalentamiento.

4. Para evitar el cansancio y la fatiga vocal, enséñesele al niño a mantener


la lengua detrás de los incisivos inferiores.

5. Motivar siempre a la higiene bucal.

6. Educar al niño para que no trate de imitar a los artistas profesionales que
cantan con notas demasiado elevadas.

7. Si es posible, grábese en caset los errores y progresos.

8. Usese del formato de evaluación funcional de la voz cantada el


seguimiento de la tesitura óptima y anote los progresos según las
indicaciones dadas.

123
SECCIÓN 3

SALUD
E HIGIENE
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

Salud
e Higiene
El objetivo principal de esta valiosa obra no es solamente enseñar las diversas
técnicas para el mejoramiento de la voz, sino también la forma de como prevenir
malestares simples y complejos que continuamente se convierten en nuestros peores
enemigos. A menudo, principiantes, profesionales y maestros del canto,
predicadores de la palabra de Dios, profesores en salones de clases, locutores,
presentadores de televisión, actores, políticos, conferencistas, etc; ignoran el
mecanismo y funciones del sistema fonador y lo hacen trabajar sin las preocupaciones
y cautelas que les evitaría más de un problema.
Una de las primeras preocupaciones del principiante o profesional de la voz,
será pues, esforzarse por restablecer o afirmar su estado general, a fin de adquirir la
fuerza necesaria para trabajar sin cansarse y poder hacer uso de su voz con gozo y de
manera inteligente. Los cuidados que deberán brindarse no se limitan a la garganta,
nariz o pulmones. En efecto, la voz por lo general es afectada por malestares internos,
fatigas, cansancio muscular, e inclusive los cambios de climas muchas veces
producen ronqueras, gripas, laringitis, sinusitis y amigdalitis severas.

ANTECEDENTES
Actualmente se registra un marcado interés por el bienestar general de la
salud humana; sin embargo, el mantenimiento de las funciones del organismo en
buen estado depende de una correcta prevención a través de la higiene personal, la
dieta, el consumo de alimentos y bebidas sanas, el aire puro, el agua, los remedios
naturales y la práctica de ejercicios físicos entre otros.
Todo profesional de la voz o aspirante a serlo, no debe hacer de su cuerpo lo que se le
antoje y darle riendas sueltas hasta enfermarlo. No debe permitir que malos hábitos
dañen su valioso aparato fonador. Debe por tanto estar alerta a los menores síntomas
de enfermedad y saber como contrarrestarlos inmediatamente.
Uno de los principios básicos y elementales en esta prevención lo constituye
una “alimentación sana y equilibrada”. El profesional de la voz, debe concientizarse
de sus necesidades nutritivas teniendo en cuenta su edad, peso, estado físico,
actividad social. Por fortuna, las ciencias de la nutrición nos permiten conocer la
composición, características y propiedades de gran cantidad de alimentos, la forma
como intervienen en el metabolismo, como también las necesidades calóricas y de
proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y elementos minerales necesarios
para el organismo, siendo posible establecer pautas alimentarias idóneas para cad

127
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

persona, acordes a sus requerimientos reales, aunando el placer de la buena mesa con
el bienestar y la salud.

TRAUMATISMOS
La voz en su estado normal se denomina EUFÓNICA. Cuando esta voz sufre
alteraciones de masa, elasticidad y tensión en las cuerdas vocales, pasa a ser una voz
DISFÓNICA. En otras ocasiones, algunos factores etiológicos llegan a producir falta
o ausencia de voz y es lo que comúnmente conocemos como AFONÍA.
Para que el acto fonatorio se produzca normalmente es necesario el trabajo conjunto y
sinérgico no sólo del órgano fonador, sino también de todos los sistemas que aquí
intervienen: respiratorio, nervioso, endocrino, auditivo, emisor, resonancial y
muscular.
Las causas de las voces disfónicas pueden ser repentinas o progresivas. Las
repentinas pueden ser de causa psicológica (estres, malos hábitos de vida), funcional
(ejecución de malas técnicas) o traumáticas (heridas).
Las voces disfónicas de origen progresivo generalmente tienen su causa orgánica, es
decir, son parte del individuo y comienzan con pequeñas alteraciones que luego, si no
se les prestan atención y se tratan, se convierten en daños severos, e incluso en
transtornos orgánicos que llevan a la muerte.

1. DISFONÍAS CAUSADAS POR UN ABUSO O MAL USO VOCAL.


El proceso de fonación en condiciones de una excesiva tensión laríngea tanto
en sus músculos intrínsecos y extrínsecos, provoca cambios en los tejidos que pueden
causar alteraciones de la masa, elasticidad y tensión de las cuerdas vocales. La
disfonía resultante de estos cambios se caracteriza por ronquera, soplo y/o tono
grave.

DISFONÍAS POR EL ABUSO VOCAL


Se define como una higiene vocal pobre y cualquier hábito que pueda ejercer
un efecto traumatizante en los pliegues vocales. Entre sus causas encontramos:
1.1. CHILLAR Y GRITAR.
Estos tipos de vocalizaciones producen una fuerte aproximación y una
violenta vibración en las cuerdas vocales, los que a su vez, son causantes de diversas
irritaciones que se extienden desde la ingurgitación vascular hasta el hematoma. En
algunos casos, un solo grito o chillido puede ser lo suficientemente violento como
para alterar el sistema fonador.

1.2. LAS VOCALIZACIONES FORZADAS.


Se producen cuando se emiten sonidos agudos que sobrepasan la tesitura
óptima de la voz hablada y cantada. Es común en los niños que les gusta imitar
sonidos de aviones, carros, cohetes y algunos personajes animados que ven en
televisión. En los adultos se producen cuando se habla o canta en tonos muy forzados.

128
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

1.3. HABLAR Y CANTAR EN EXCESO.


El profesional de la voz debe concientizarse que existe un límite fisiológico para la voz
hablada y cantada. Las personas que usan su voz profesional de manera excesiva
generalmente desarrollan alteraciones en los pliegues vocales. Predicadores,
profesores, locutores y cantantes, están catalogados como los principales candidatos.
A menudo, estas personas no son conscientes de lo mucho que usan su voz durante el
día.

1.4. USO FRECUENTE DE UN ATAQUE GLÓTICO DURO.


El ataque glótico duro se produce al cerrar las cuerdas vocales justo antes de
expulsar gran cantidad de aire de los pulmones. Este ataque glótico forzado, puede
llegar a convertir la voz en áspera y ronca. En muchos casos altera la masa, elasticidad
y tensión de las cuerdas vocales, causando una disminución en la producción de las
notas agudas. En otros casos, produce lesiones serias entre las que se incluyen la
laringitis crónica, nódulos vocales o pólipos laríngeos.
Las personas que levantan mucho peso, aquellos que le gusta inflar bombas, los que
ejecutan instrumentos de vientos, están catalogados como los primeros candidatos.

1.5. EXCESIVO ACLARAMIENTO DE LA GARGANTA Y DEMASIADA TOS.


El uso excesivo de estas conductas también pueden ocasionar traumatismos
severos. Algunos pacientes han desarrollado el hábito de toser a menudo y aclararse
la garganta, a pesar de no tener orgánicamente la necesidad de hacerlo.

1.6. CANTAR CON UNA TÉCNICA VOCAL INAPROPIADA O EN


CONDICIONES ABUSIVAS DEL AMBIENTE.

1.7. ABUSAR DE LA VOZ CUANDO SE ENCUENTRE IRRITADA.

DISFONÍAS POR EL MAL USO VOCAL


Se define como un uso incorrecto del tono y de la intensidad en la producción
de la voz. Si una persona usa mal su voz hablando demasiado fuerte o con un tono
demasiado alto de forma intermitente o frecuente, puede ocasionar un daño en su
mecanismo vocal. Esto se debe a que generalmente la persona trata de superar el
ruido ambiental con el fin de hacerse entender.
Entre las causas más frecuentes se encuentran:
1. Hablar mientras se viaja en coches que tienen unos niveles altos de ruido.
2. Hablar mientras se trabaja o se está cerca de maquinaria pesada como tractores,
equipamiento de fábricas, maquinarias agrícolas.
3. Hablar mientras se usan equipos motorizados.
4. Hablar mientras se escucha música muy intensa.
5. Hablar fuerte en estadios deportivos.

129
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

CONSECUENCIAS DE LOS TRAUMATISMOS


Y SUS TRATAMIENTOS
1. LARINGITIS CRÓNICA.
DEFINICIÓN: Se refiere a cualquier alteración patológica caracterizada por la
inflamación duradera de la mucosa laríngea.

CAUSAS: Abuso y mal uso vocal, consumo de cigarrillos y alcohol, contaminación


del ambiente, sinusitis crónica, exceso de gárgaras con enjuagues bucales, resfriados
agudos. La tuberculosis y la sífilis propenden a producir una laringitis persistente.

SÍNTOMAS: Ronquera, tono grave, quejas de fatiga vocal, forzamiento de la voz,


dolor de garganta, sensación de pérdida de la voz al finalizar el día, pinchazos en la
zona del cuello.

TRATAMIENTO:
*Eliminación de las fuentes principales de irritación como el cigarrillo y el alcohol.
*Si la irritación se debe al ambiente contaminado, el traslado a otro lugar o la limpieza
del medio contaminado ayudarán bastante.
*Descanso en cama. La pieza debe tener temperatura agradable.
*Inhalaciones de vapor medicamentoso (por ejemplo: de eucalipto) cada dos horas.
*Descanso de la voz tan completamente como sea posible.
*Alimentación frugal y vegetariana. Mucho consumo de jugo de zanahoria con limón
endulzado con panela y evitar el uso de azúcar refinada.
*En casos graves y persistentes acudir al médico especialista.

2. LARINGITIS AGUDA.
DEFINICIÓN: Se refiere a cualquier alteración patológica debido a infecciones
microbianas.

CAUSAS: Abuso y mal uso vocal, fumar cigarrillos, consumo de alcohol,


contaminación del ambiente, sinusitis crónica, exceso de gárgaras con enjuagues
bucales, resfriados agudos.
La tuberculosis y la sífilis propenden a producir una laringitis persistente.

SÍNTOMAS: Dolor de garganta, ronquera y tos. Puede presentarse fiebre ligera.


Obstrucción de la respiración, quejas de fatiga vocal, forzamiento de la voz.

TRATAMIENTO :
*Igual que el anterior. *Insistir en el reposo en cama y medicación para los síntomas de
fiebre, tos y dolor de garganta.
*Las infecciones microbianas deber ser tratadas con antibióticos.
*Insistir en el consumo de jugo de zanahoria con limón endulzado con panela.

130
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

3. NÓDULOS VOCALES.
DEFINICIÓN: Se refiere a los engrosamientos benignos del epitelio en la unión del
tercio anterior y dos tercios posteriores de los verdaderos pliegues vocales. Varían

con la edad y el sexo. Son frecuentes en los


niños, jóvenes y de forma predominante en
cantantes con malas técnicas.
CAUSAS: Traumatismo físicos crónicos por
abuso y mal uso vocal. Estos pacientes son
muy habladores, agresivos y tensos, usan con
frecuencia una voz muy fuerte. También
tienen una profesión que requiere usar mucho
la voz. En la mayoría de los casos han tenido un

tono agudo y con el transcurrir de los años han pasado a los medios y graves.

SÍNTOMAS: Voz áspera y con soplo, disminución de la altura de la voz, tono tiende
hacia las notas graves, voz de buena calidad en horas de la mañana pero con el
transcurso del día empeora, tos excesiva, alteración progresiva del timbre de la voz.

TRATAMIENTO:
*Igual que el de laringitis crónica.
*Insistir en el reposo vocal lo más que se pueda.
*Mejorar la higiene bucal.
*Eliminación del habla fuerte.
*Reducción de la intensidad de la voz.
*Evitar los cantos con potencia y suavizar la voz en los agudos.

4. PÓLIPOS VOCALES.
DEFINICIÓN: Son tumoraciones benignas del epitelio que aparecen en el borde libre
de los pliegues vocales a consecuencia de un traumatismo. Pueden ser sésiles o de

base ancha y pedunculados, en los cuales la


masa está sujeta al pliegue vocal por un
apéndice en forma de pedúnculo.
CAUSAS: Traumatismo físicos crónicos por
abuso y mal uso vocal. Alergias. Desequilibrio
tiroideo. Infección en las vías respiratorias
altas. Uso de alcohol. Fumar cigarrillos.
SÍNTOMAS: Se siente una voz diplofónica, es Pólipo
de Tipo
decir, se perciben dos tonos distintos durante Sésil

la fonación y se debe a que dos estructuras en la vía vocal vibran de manera diferente.
Generalmente un tono es más grave que el normal.
Otros síntoma es cuando se siente que la voz se rompe súbitamente. Esto ocurre en

131
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

pacientes afectados de pólipos pedunculados.


Se debe a que el pedúnculo del pólipo se curva
fácilmente, lo que permite al cuerpo de éste
caer entre los pliegues vocales. Esta repentina
inserción del cuerpo del pólipo entre los
pliegues vocales rompe la periodicidad de la
vibración de éstos y se produce rotura súbita
de la voz.
Los pacientes con pólipos sésiles generalmente
Pólipo de Tipo Pedunculado
tienen la voz ronca y con soplo a causa de la
masa que el pólipo añade a los pliegues vocales. Nunca presentan rotura de voz.

TRATAMIENTO:
*Extirpación quirúrgica de los pólipos.
*En caso de pólipos pequeños, la terapia vocal durante un periodo de 2 a 6 meses, es
recomendable para estos casos. La terapia incluye reposo e higiene vocal.
*Eliminar ataque glótico duro.
*Mejorar la respiración.
*Reducir la intensidad de la voz.

5. ULCERAS DE CONTACTO.
DEFINICIÓN: Es una lesión benigna que se desarrolla en la apófisis vocal de los

cartílagos aritenoides como consecuencia de


un abuso vocal.

CAUSAS: Abuso vocal, habla agresiva, gritada


y enfadada. Quemaduras por bebidas muy
calientes. Estos pacientes generalmente viven
estresados, con úlceras en el estómago.

SÍNTOMAS: Dolor en la laringe, fatiga vocal,


dolor en el cuello u oído, dolor al tragar,
picores persistentes, tos excesiva, sensación de
estorbo en la garganta. La voz es tensa, ronca, grave y con soplo.

TRATAMIENTO:
*Tranquilidad y reposo para evitar el estres. *Reposo vocal. *Buena higiene vocal.
*Eliminación de alimentos irritantes, picantes y líquidos calientes.
*Consumo de gelatina y alimentos líquidos.

132
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

ALGUNAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS


QUE AUMENTAN EL DESARROLLO
DE LAS DISFONÍAS
1. ENTRE PERSONAL PROFESIONAL DE ESTUDIOS DE
GRABACIÓN.
Los largos ensayos que habitualmente se hacen en los estudios de grabación
profesional obligan al cantante o a los cantantes al logro de un buen dominio del
órgano vocal, de lo contrario lo único que se consigue es un deterioro en la voz y como
resultado disfonías severas. En clima caliente, los estudios de grabación tienen que
valerse de aire acondicionado para que refresque el ambiente. Si la temperatura es
demasiado fría es probable que el órgano fonador también se vea afectado.
En igual sentido, las muchas y largas conversaciones relacionadas con los temas a
grabar, las llamadas telefónicas, las conversaciones chistosas y cansonas, la salida del
ambiente frío al caliente...todo esto también se constituyen en factores primarios que
contribuyen al desarrollo de disfonías.

2. ENTRE LOS QUE MANEJAN UN PUBLICO EN VIVO (Locutores,


cantantes, predicadores, pastores, conferencistas, etc).
Algunas causas que contribuyen al desarrollo de disfonías se relacionan con
la falta de conocimiento respecto al funcionamiento del órgano fonador. Algunos
inexpertos no tienen en cuenta la acústica de las salas por tanto elevan y esfuerza su
voz más de lo normal. La falta de ejercicio, el ruido interno y externo de los salones y
auditorios, la brisa fuerte en espacios abiertos, el aire demasiado frío en auditorios
cerrados, la costumbre de dictar charlas en horas de la noche por más de dos horas sin
interrumpir, los cantos desafinados y chillones entre otros...
Los predicadores, pastores y conferencistas de profesión, en algunas ocasiones
desarrollan una voz diplofónica, aspera y gruesa

3. ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES EN SALONES DE


CLASES.
La práctica docente transcurre a lo largo de seis o más horas lectivas al día, a
veces con frecuentes cambios de aula y con grupos de diferentes niveles educativos, lo
que obliga a un uso muy variado de la voz, ya que en determinados momentos el
docente ha de hablar con gran intensidad, en un ambiente ruidoso o en aulas que no
siempre reúnen las condiciones acústicas idóneas.
*El medio en el que tienen lugar las clases, por ejemplo los profesores de educación
física, que deben trabajar en espacios abiertos, dónde es difícil oír la voz del profesor o
en condiciones climáticas adversas, frío, calor, humedad, agentes nocivos como el
polvo de la tiza y uso de la voz en condiciones más debilitadas, agentes infecciosos,
alérgicos... etc.
Los profesores de infantil y música requieren además del uso correcto de la voz
cantada y del control en la variabilidad de los tonos para no generar fatiga vocal.
Desde el punto de vista psicológico, el colectivo docente está sometido a un estrés
profesional considerable: el éxito o fracaso en la transmisión de conocimientos

133
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

valores y experiencias, hace que pese sobre él la eficacia del sistema educativo y la
propia manera de hacer, se traduce en ocasiones, en elevados niveles de estrés,
ansiedad y depresión que pueden provocar bajas laborables más o menos
prolongadas. Por todo ello, el docente puede ver afectada su voz, notando que ésta
pierde calidad y eficacia a lo largo del día o en el transcurso de la semana en función
del desgaste al que se ve sometida.

Entre los errores más comunes que cometen los profesores y estudiantes se pueden
clasificar en dos grandes alteraciones:
A. ABUSO VOCAL: Donde se incluyen hábitos como chillar, vocalizaciones forzadas,
hablar excesivamente, uso frecuente de un ataque vocal duro, excesivo aclaramiento
de la garganta, inhalación de polvo y hablar de manera abusiva cuando los pliegues
vocales se hallan en condiciones debilitadas por infecciones, alergias, etc.

B. MAL USO VOCAL: Es el uso incorrecto del tono y de la intensidad de voz,


utilización de la respiración y las cavidades de resonancia de forma incorrecta.

Del análisis de la conducta patológica vocal los aspectos que se pueden destacar son
los siguientes:
*Utilización de una respiración incorrecta e insuficiente.
*Mantienen posturas inadecuadas para la emisión de la voz.
*Tendencia generalizada a mantener tensión muscular en la zona del cuello,
mandíbula y cavidad oral.
*Se aprecia una tendencia a iniciar la fonación mediante golpe glótico o ataque vocal
duro.
*En cuanto a las frecuencias tonales, se aprecia un uso del tono conversacional por
debajo del tono vocal óptimo. Este agravamiento del tono vocal produce cansancio de
la musculatura laríngea.
*Dificultades en la colocación de la voz en las cavidades de resonancia, produciendo
timbres vocales roncos, con un uso excesivo de las cavidades de resonancia laringo-
faríngeas.
*Dificultades en el dominio de la intensidad, consiguiendo el aumento de la
intensidad no por una adecuada respiración y colocación de las cavidades de
resonancia, sino por el aumento del tono muscular del cuello y de la laringe con el
consiguiente esfuerzo vocal.

4. ENTRE PERSONAL QUE EJECUTA INSTRUMENTOS DE


VIENTO.
La melodías correctamente producidas por los instrumentos de viento son
hermosas y penetrantes, especialmente las de los saxofones. Las melodías de las
trompetas son más fuertes, alegres y se necesita mayor capacidad pulmonar para
ejecutarlas y de esto son conscientes la mayoría de los trompetistas.
El profesional de la voz que por alguna razón (sea por profesión, sea por
entretenimiento) ejecuta algún instrumento de viento, debe hacerlo con mucho
cuidado. En efecto, en una investigación que realicé con varios trompetistas

134
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

principiantes, pude detectar que en aquellos que soplaban con mala técnica
presentaban inflamación en la garganta y dolor en los músculos extrínsecos e
intrínsecos de la laringe, inflamación de las amígdalas, desmayos por un mal control
en la respiración y dolor de cabeza. Algo interesante que noté, es que algunos de ellos
escupían un poco de sangre, posiblemente por la ruptura de vasos sanguíneos en la
mucosa laríngea y otros al terminar sus ensayos sentían que sus tonos de voz eran
menos agudos y tendían siempre hacia los graves.
En este pequeño estudio, pude comprobar de lo peligroso que es la ejecución de
instrumentos de vientos con malas técnicas y pude obtener las conclusiones que más
me interesaban:
1. La masa, elasticidad y tensión de las cuerdas vocales es afectada por la fuerte
presión subglótica. Esta presión, hace que los músculos intrínsecos de la laringe
efectúen cambios en los pliegues vocales. La masa al aumentar o engrosarse, hace que
los pliegues se vuelven más lentos y los sonidos se tornan más graves. Con el tiempo
la altura se pierde y la voz se torna más fuerte y disfónica.
Esta es la razón de la queja de muchos trompetistas y cantantes a la vez. Recuerdan
esos momentos en que cantaban tan alto pero que ahora ya no lo pueden hacer.

2. La mala técnica en la ejecución de instrumentos de vientos no solo convierten la voz


en disfónica, sino que pueden llegar a desarrollar ciertos nódulos y pólipos muy
grandes que solo se pueden curar con la extirpación quirúrgica y un tratamiento de
reposo vocal que puede durar meses o quizás varios años.

Los principiantes o profesionales en esta área, deben aprender y ejecutar


correctamente las técnicas con el fin de asegurar un buen funcionamiento del órgano
fonador.

5. ENTRE PERSONAL QUE DESCUIDA LA SALUD DEL ÓRGANO


FONADOR.
*El consumo de cigarrillos, las bebidas embriagantes, los alimentos picantes e
irritantes, el trasnocho, los gritos, el consumo directo de hielo, las bebidas muy frías o
demasiado calientes, la respiración continuada por la boca, salones con virus, ciertos
aromas, perfumes, talcos y bases perfumadas, polvo entre otros...

135
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

OTROS TRAUMATISMOS QUE AFECTAN


AL PROFESIONAL DE LA VOZ
Y FORMAS PRÁCTICAS DE CONTRARRESTARLOS

1. LA TOS.
Es un acto reflejo que también puede ser provocado voluntariamente. Es un
mecanismo defensivo destinada mantener despejadas las vías respiratorias.
El mecanismo de la tos está regulado por un centro nervioso específico, situado en el
bulbo raquídeo y se desarrolla en tres fases que suceden rápidamente: en primer lugar,
se efectúa una inspiración profunda y se cierra la glotis (abertura superior de la
laringe); a continuación se contraen los músculos espiratorios (encargados de
expulsar el aire), mientras la glotis se mantiene cerrada, aumenta la presión del aire
contenido en los pulmones; en último término, la glotis se abre y se expulsa el aire a
una gran velocidad produciendo un ruido característico y arrastrando al exterior el
contenido de las vías respiratorias (secreciones de la mucosa bronquial, sangre, humo,
polvo, cuerpos extraños inhalados)...
La finalidad de la tos es despejar las vías respiratorias, pero también es un síntoma,
tanto de enfermedades que interesan al aparato respiratorio (faringitis, laringitis,
bronquitis, resfriados, gripe, procesos alérgicos, neumonía, tuberculosis, tumores
broncopulmonares) como de procesos patológicos no respiratorios, enfermedades
cardíacas y tumores esofágicos entre otros.
Una de las causas más comunes de la tos es el cigarrillo; los fumadores suelen padecer
tos crónica, causada por la irritación que origina en la mucosa bronquial.

2. RESFRIADO COMÚN Y GRIPA.


Se da el nombre de RESFRIADO COMÚN O CATARRO a la infección aguda
vírica de las vías respiratorias altas (nariz, fosas nasales, garganta) con afección en
algunos casos de la tráquea y los bronquios.
La gripa o influenza es de carácter vírico y muy contagiosa. Generalmente se
manifiesta de forma epidémica en los meses invernales.
TRATAMIENTO: Buen ejercicio físico de mañana. Reposo por 24 horas. Hablar poco.
Tomar buen jugo de zanahoria endulzado no con azúcar sino con panela. Mucho
consumo de vitamina C. Buen aseo en la habitación de dormir. Las ventanas abiertas
de par en par.

3. FARINGITIS.
Es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente es
causada por un virus o una bacteria (estreptococo) o por agentes irritantes (tabaco,
alcohol).
TRATAMIENTO: Al primer síntoma de Faringitis (sensación de picor y sequedad en
la garganta y gran necesidad de carraspear, posteriormente dificultad para deglutir)
el reposo en cama es ideal. De igual forma, la administración de analgésicos
antitérmicos. Mucho consumo de vitamina C. Gargarismo con antisépticos orales. Si
se presenta aumento de fiebre y el problema persiste, acudir inmediatamente al
médico.

136
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

4. AMIGDALITIS.
Es la inflamación producida por una infección del tejido linfático que se halla
en la parte posterior de la boca (amígdalas). Junto con las vegetaciones adenoideas de
la nariz, las amígdalas protegen a la garganta y a los pulmones de organismos
infecciosos que puedan entrar a través de la boca y la nariz.
TRATAMIENTO: Al primer síntoma de Anginas o Amigdalitis consumir mucha
vitamina C. Uno de los mejores remedios es el consumo de Jugo de zanahoria con
limón endulzado con panela (evitar el azúcar refinada porque bajan las defensas).
Consumir el jugo en la mañana, tarde y noche, acompañado de alimentos livianos y
preferiblemente frugales y vegetales.

5. AFTAS O ULCERAS DE LA BOCA.


Son pequeñas vesículas que suelen presentarse en uno de los bordes de los
labios o en la punta de la lengua y se rompen para formar una mancha dolorosa. La
úlcera suele ser blanca con un halo inflamatorio a su alrededor. Generalmente se
presentan por indigestión, ansiedad, irritación de la lengua producida por la
superficie áspera de un diente o por un resfriado.
Los enjuagues bucales reducen la inflamación y las úlceras suelen curarse tomando
mucha agua.

6. MAL ALIENTO.
Puede estar causado por el hábito de fumar, infecciones de la nariz, encías,
boca o pulmones, el mal estado de los dientes, el consumo de algunos alimentos,
afecciones del estómago, hígado recargado, estreñimiento o por una enfermedad
general.
El mal aliento se elimina atacando las causas internas del organismo y con el
mejoramiento de la higiene bucal.

7. SINUSITIS.
Es la inflamación de la mucosa que reviste los senos anexos a las fosas nasales
(frontales, maxilares y esfenoidales). Se caracteriza por congestión de la nariz y
secreciones purulentas producidas por una infección o afección de la nariz, como
resfríos nasales, estados gripales, alergia nasal y otras afecciones.
Las personas afectadas con sinusitis suelen presentar dolor en la cara ya sea por
encima de la raíz de la nariz cuando está afectado un seno frontal, o en la mejilla por
debajo de la órbita cuando es atacado un seno maxilar. Suele producirse una
sensación de plenitud en la cabeza. Se observa la salida de una secreción amarillenta
por el lado afectado de la nariz; la secreción también puede salir hacia atrás por la
faringe.

CAUSAS Y CURSO: Si la membrana mucosa de los senos segrega un exceso de


mucus, este debe salir o de lo contrario creará una presión molesta y hasta dolorosa.
Esto ocurre frecuentemente en casos de resfriados de cabeza. Si no hay infección, el
malestar se corrige pronto, pero sin los gérmenes productores de pus se multiplican
en los senos repletos, el resultado es una inflamación aguda. Uno de los motivos por
los cuales suele haber infección durante un resfriado, estriba en que la persona

137
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

afectada se suena la nariz, a veces vigorosamente, aumentando así, la presión en las


vías nasales y haciendo retroceder hacia arriba el material infeccioso que siempre se
halla en dichas vías. Aunque una sinusitis aguda puede llegar a ser muy angustiosa,
no es frecuente que amenace la vida. La sinusitis crónica a veces se denomina catarro
crónico. Ocasiona raras veces un malestar definido, pero es una molestia constante
para el profesional de la voz y en un sentido general disminuye el bienestar de la
persona, produciendo ciertas dolencias y malestares.

TRATAMIENTO:
*Búsquese con diligencia la causa y elimínesela si es posible.
*Evitense las bebidas frías.
*Redúzcase o elimínese todo consumo de alimentos con azúcar refinada, alimentos y
aliños irritantes.
*Manténgase activo los intestinos con un régimen alimenticio a base de fibras.
*Buen ejercicio físico.
*Disfrute de aire fresco y luz solar .
*Apréndase a no sonar la nariz, o por lo menos no hacerlo con vigor excesivo. Es
preferible aspirar las secreciones para hacerlas caer a la garganta y luego escupirlas.
Esto reducirá la presión en las vías nasales y ayudará drenar los senos.
*En caso de que la secreción nasal forma costras o tiene un color amarillento o
verduzco en vez de ser mucus claro, pero no hay infección aguda, debe hacerse un
lavado nasal cada mañana. Para esto, prepárese una solución con media cucharadita
de sal, media cucharadita de bicarbonato de sodio y un vaso de agua tibia. Viértase un
poco de ésta solución en la palma de la mano y aspírese muy suavemente por la nariz.
Dejéselo salir luego. Repítase la operación inclinando la cabeza hacia atrás y dejando
que la solución baje hasta ja garganta. Hágase este lavado hasta consumir toda la
solución , dejando fluir el líquido primero hacia adelante y luego hacia atrás. No se
aspire ni se expulse el agua con fuerza, ya que esto haría más daño que bien. Si cinco
minutos después de terminar el lavaje la respiración parece todavía obstruída,
póngase en cada fosa nasal unas tres gotas de solución especial que no tenga aceite
(por ejemplo: la compuesta por 0,25% de hidrocloruro de neosinefrina en una
solución salina normal). No se usen estas gotas más de dos veces por día sin orden del
médico.
Si las medidas caseras no producen alivio en uno o dos días, búsquese
inmediatamente a un médico.

138
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

50
PÍLDORAS EFECTIVAS
PARA TENER
UNA EXCELENTE
CONDICIÓN VOCAL

1. Busque a Dios con sinceridad y pídale en oración que le


ayude a sacar el máximo provecho a su voz.

2. El canto y la oratoria originan un gran desgaste nervioso;


reserve todo el potencial nervioso que sea posible guardar.

3. Hable suavemente a flor de labios. Evite los estallidos de la


voz.

4. Por la calle, en el tranvía, viajando, manejando bicicleta y


en todo sitio ruidoso guarde silencio. Recuerde que la
contaminación del aire es nocivo para la voz.

5. Si usted se encuentra en un círculo de personas donde


todos hablan a la vez, no grite tratando de hacerse oír. Espere
el silencio; se escuchará más y le ahorrará un esfuerzo a la voz.

6. Cuando tenga la garganta cansada ¡Bostece!. Cuando


tenga mucha carraspera beba mucha agua. Y si tose con
frecuencia averigue si hay algún virus en su hogar o en su
alcoba o entre las cobijas y haga el aseo que considere
necesario.

7. Evite las tocesillas inútiles.

8. Al primer síntoma de resfrío o gripa haga buen ejercicio


físico de mañana. Buen aseo en la habitación de dormir. Las
ventanas abiertas de par en par. Reposo en casa por 24 horas
139
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

y mucho consumo de vitamina C.

9. Al primer síntoma de Laringitis (ronquera y afonía


acompañados de fiebre, dificultad para tragar, dolor de
garganta que se acentúa al tragar y tos) el descanso de la voz
es fundamental. Debe hablarse menos y en voz muy baja.
Evitar los ambientes muy secos que contengan humo o polvo,
así como el consumo de alcohol o cigarrillo.

10. Al primer síntoma de Faringitis (sensación de picor y


sequedad en la garganta y gran necesidad de carraspear,
posteriormente dificultad para deglutir) el reposo en cama es
ideal. De igual forma, la administración de analgésicos
antitérmicos. Mucho consumo de vitamina C. Gargarismo
con antisépticos orales. Si se presenta aumento de fiebre y el
problema persiste, acudir inmediatamente al médico.

11. Al primer síntoma de Anginas o Amigdalitis consumir


mucha vitamina C. Uno de los mejores remedios es el
consumo de Jugo de zanahoria con limón endulzado con
panela (evitar el azúcar refinada porque bajan las defensas).
Consumir el jugo en la mañana, tarde y noche, acompañado
de alimentos livianos y preferiblemente frugales y vegetales.

12. Al primer síntoma de Sinusitis la inhalación de la infusión


de hojas de eucalipto o de su aceite con unas cuantas gotas de
limón es un remedio casero, rápido y efectivo. Evitar el frío
de la noche y la ducha con agua fría en la cabeza. Mucho
ejercicio físico y respiratorio.

13. Si tiene la voz opaca, desintoxique su organismo para que


se aclare. 1 o 2 días de consumo de frutas le darán una pureza
y calidad impresionante.

140
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

14. Practique todos los días ejercicio de respiración y


consuma mucha agua pura.

15. No grite.

16. Cuando tenga que cantar de noche, cene temprano:


alrededor de las 5 ó 6 de la tarde y muy frugalmente. No tome
alimentos calientes ni bebidas frías.

17. Cuando tenga que cantar en la mañana acuéstece


temprano. Duerma con la ventana entre abierta siempre y
cuando esté seguro de mantener la boca cerrada y
permanecer bien cubierto.

18. Al hablar vigile la altura. Las mujeres, en general, la


apoyan demasiado en las notas graves y la cansan.

19. No olvide que los labios y lengua son los que articulan:
acostúmbrelos a mantenerlos firmes y dóciles.

20. En un discurso, una conferencia, un sermón, comience


siempre con calma y en voz bien baja. El auditorio se verá
entonces obligado a guardar el mayor silencio para
escucharlo.

21. PROFESIONALES DE LA VOZ: No malgasten el


maravilloso don de la voz en charlas sin provecho, llamadas
telefónicas inútiles y chistes frívolos.

22. PRINCIPIANTES DE LA VOZ: No se apresuren a cantar


canciones con tonos demasiados agudos. Cultiven primero el
hábito de cantar en tonos bajos que la altura vendrá por si

141
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

sola.

23. Los que viven viajando de una ciudad a otra o de un país a


otro, con el fin de cantar, háganlo con dos o tres días de
anticipación a la presentación. A veces es difícil predecir el
estado de ánimo en que se llega. De igual forma, el clima, el
ambiente social y la contaminación.

24. Si ya tienen la fortuna de haber grabado profesionalmente


canciones con notas muy agudas, procuren que en las
presentaciones en vivo, estas mismas sean en uno o dos tonos
más abajo. Esto les evitará serios problemas y el aparato
fonador estará mejor preparado para próximas
presentaciones.

25. EJECUTANTES DE INSTRUMENTOS DE VIENTOS:


Tengan mucho cuidado al ejecutar los instrumentos.
Recuerden que el soplido forzado y mal ejecutado inflama las
amígdalas y daña el aparato fonador. Cultiven pues, el
hábito de practicar ejercicios que propendan por darle vigor
y elasticidad a la garganta.

26. Al cantar o sermonear al aire libre, procuren que sea


siempre en dirección contraria al viento. Al cantar o
sermonear en ambientes cerrados, no permitan ventiladores
completamente de frente.

27. No coma hielo por ningún motivo. No beba agua muy fría.
No consuma alimentos muy calientes.

28. Si desea estar en buenas condiciones de salud, no permita


que a su organismo se le bajen las defensas consumiendo
todo tipo de azúcares: gaseosas, dulces, confites, chocolates,

142
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

leche endulzada con azúcar...Habituese al consumo de la


panela. Es más benéfica, más deliciosa y proporciona las
calorías necesarias que nuestro cuerpo necesita.

29. Si le gusta el pan duro, bizcocho duro o galletas duras,


procure masticar y ensalivar bien. Por el olvido al primer
consejo muchos se han leccionado el paladar y algunas partes
internas de la garganta. Por el olvido al segundo, una terrible
tos ha hecho correr a muchos.

30. No mastique chicle.

31. Para la gimnasia vocal es preferible estudiar cuatro veces


un cuarto de hora que una hora sin interrupción.

32. CANTANTES QUE SE CREEN EXPERTOS Y SON


INEXPERTOS: El uso de la voz como “corista y solista”
tienen ciertas diferencias. Según los expertos, es conveniente
que una persona con futuro a ser solista no participe de una
actividad coral hasta que maneje con eficacia la técnica vocal
y luego se pueda adaptar a otra manera de cantar. El timbre
general del coro puede diferir la técnica estudiada por el
cantante y ser muy diferente de la que quiere trabajar como
solista. El estímulo sonoro que producen las voces de un coro
puede enmascarar al cantante haciéndole perder el control
de sus propias sensaciones que, poco a poco, se hacen hábito;
de este modo le resultará muy difícil contar con una buena
técnica como solista.
Recuerden entonces que los integrantes de un coro ajustan el
timbre de la voz con el resto del coro, sin embargo un
cantante solista trata de desarrollar su propio timbre.

33. DIRECTORES DE COROS: Trabajen primero las voces de

143
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

manera individual. Persona por persona y luego sí, en grupo.

34. PROFESORES DE CANTO: Tengan mucho cuidado al


tratar con las voces infantiles. Recuerden que un profesor
puede ayudar a desarrollar una voz bellísima o una voz
enferma.
De igual manera sean prudentes al enseñar y procuren hablar
muy poco. No olviden que hablar y cantar cuando realizan
sus explicaciones puede producirles afonía.

35. Evite el café y el té: estos provocan taquicardia que,


además de poner nervioso al cantante, puede influir en el
ritmo de los movimientos respiratorios.

36. ¡Ojo!, La voz exige sueño tranquilo. Mínimo 8 horas.

37. ¡Ojo!, Mucha...muchísima prudencia al oler flores y


perfumes. Pueden desarrollar estados alérgicos que
perjudican la voz.

38. ¡Ojo!, Sean conscientes de una buena higiene sexual.


Los excesos sexuales son nocivos para la voz, especialmente
para los cantantes ligeros de uno y otro sexo.
Los períodos menstruales en la mujer afectan los agudos. Por
ello, “las cantantes” pueden elegir sus fechas para las
actuaciones y tenerlas aclaradas en sus contratos.

39. JÓVENES CANTANTES RECIÉN EGRESADOS: Si van a


iniciar una vida profesional, no den cabida a la tentación de
moverse rápido de un lugar a otro y dejar se llevar por las
emociones porque pueden quedar chasqueados. Por favor,
sean inteligentes y prudentes; la voz necesita madurar para
poder usar las altas frecuencias.

144
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

40. CANTANTES Y ORADORES: Eviten las salidas sociales


la noche anterior a sus presentaciones.

41. JÓVENES ADOLESCENTES: En el período de cambio de


voz, no emprenda estudios de canto hasta no tener la
seguridad de que la voz ha cambiado totalmente.

42. En los primeros años de vida, los gritos del lactante son
útiles para reforzar los músculos fonadores y darle agilidad a
la lengua. Sin embargo, no es recomendable dejar a los niños
de esta edad, gritar más de media hora.
43. No imite la voz de un niño o niña hablándole con voz
aguda.

44. Antes de cantar respire bien...relájese bien...cencéntrese


bien...arréglese bien.

45. ARTISTAS DE CANTO POPULAR: No griten. Canten


suave y de manera melodiosa. Sean prudentes en el uso del
falsete. No lo usen a menos que lo dominen a la perfección.
Para su información, el falsete es una ingeniosa combinación
de la voz normal con tonos agudos que sobrepasan la tesitura
normal, por lo que el cantante se ve obligado a emplear los
registros de pecho y de falsete. En las regiones alpinas de
Suiza-Tirol y de otros países como el Africa, se denomina EL
CANTO DE YODEL.

46. CANTANTES IMITADORES: Tengan mucho cuidado al


interpretar canciones de otros cantantes y sobre todo si viven
en otras regiones, países y de lenguaje diferente. Háganlo
siempre y cuando dominen muy bien la técnica vocal y hayan
descubierto su verdadera voz en el canto.

145
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

Para su información y de acuerdo a los estudiosos, en el


mundo existen tres categorías de canto: 1) Canto gutural-
laríngeo (garganta); 2)Canto Nasal (nariz), y 3) Canto Palatal
(en la boca). Además, existen muchas lenguas que se
articulan de manera diferente, por lo que la posición de la
lengua y músculos del aparato fonador requieren adaptarse
a las diferencias típicas individuales y geográficas de cada
región o país.

Entre estas lenguas tenemos:


A. LA VOZ ESPAÑOLA.
Parece muy natural. Utiliza el golpe de glotis como la
emisión bucal. Es una voz orgánica y espontánea, demuestra
la prioridad del acento musical respecto del acento tónico de
la palabra.
La voz española posee un timbre cálido. Se puede decir que la
laringe y la lengua trabajan en relación consciente. La fuerza
y el volumen depende de la respiración apoyada en la parte
alta de la cavidad torácica. Por esa razón los agudos son poco
claros, poco redondos y gritados. De igual manera la boca
permanece abierta en posición mediana y se abre según la
altura en el agudo. La laringe se encuentra generalmente alta,
aunque se mueve de acuerdo con los registros de la voz.

B. LA VOZ FRANCESA.
Busca proyectarse a través de la comprensión verbal,
especialmente por una elocución elaborada y una dicción
bien cuidada. El francés es una lengua ligera pero sin la
nerviosidad del acento tónico siempre o casi siempre ausente.
La direccionalidad es horizontal por boca y labios. Las
nasales se orientan al nivel de la nariz.
La voz es más labial que bucal. La /e/ muda del francés
presenta grandes dificultades como sucede en el caso de las

146
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

nasales. La respiración corta provoca una fatiga vocal


generalizada y pulmonar.

C. LA VOZ ITALIANA.
Es la voz proyectada por excelencia. La dinámica general de
la voz italiana es simple y directa. Ni vertical ni horizontal,
quizás oblicua, que remonta ligeramente hacia arriba, que
depende de la intensidad y los registros. Tiene energía pero
no en exceso. La lengua ayuda en su proyección.
La voz italiana tiene todo el espectro de armónicos del grave
al agudo. El color es claro. La respiración y el apoyo son la
base del canto italiano. El apoyo se sitúa en la zona del
epigastrio. Podría decirse que el uso exagerado de la /i/ es
una de la causas para que este idioma sea tan claro y se
proyecte con facilidad.
Tetrazini (1975) en On the Art of Singing dice: “El ataque de la
nota debe venir por apoyo del sostén del soplo...Usted debe
tener la garganta abierta”. La voz palatal exige una abertura
mediana de la boca y de los labios apenas acentuada en los
agudos.

D. LA VOZ ALEMANA.
Posee un efecto más sonoro y grande que la voz hablada
normal. La dirección de la voz es vertical; por eso es que en la
voz alemana dominan más los graves que los agudos. El
color de la voz es bastante faríngeo y a veces velado. Tiene
poco vibrato, como resultado da una sensación de voz de
tubo (voz en la parte posterior de la boca, el paladar blando y
laringe baja).

E. LA VOZ DE EUROPA CENTRAL.


Dentro de este grupo se incorporan la voz Checa, la Búlgara,
la Polaca, la Rusa entre otras.

147
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

Es una voz muy profunda, enturbada y con dirección vertical.


Se apoya en la laringe con exagerada vibración en el pecho.
Los armónicos graves son los que dominan. Se desarrollan
mucho las voces de bajos especialmente en Rusia y Bulgaria.
Estos sonidos graves se deben a la boca demasiado abierta y
laringe baja. Lo interesante es ver que los rusos, los polacos,
los checos, sombrean la voz gracias a la influencia del bel
canto. Por el contrario, las voces agudas sopranos y tenores
rusos de vez en cuando tienen características de voces
entubadas.
La voz Rumana -quizá por ser lengua romance- tiene un
parecido a la voz española y a la italiana. La voz austriaca es
casi sin vibrato. La cobertura del sonido se da en la frente y en
la parte superior del cráneo.

F. LA VOZ INGLESA.
Actualmente tiene el monopolio de la calidad vocal. Es una
voz suave con una emisión que oscila entre la oblicuidad
italiana y verticalidad alemana. Tiene la dirección en altura.
El color y el timbre son de una emisión ligera con sonidos
claros y velados. Es una voz delicada con posición laríngea
en bostezo y cierta propensión al vibrato. La /TH/
representa la sonoridad más difícil de poner en práctica en el
canto.

G. LA VOZ NÓRDICA.
Es clara y limpia. Se proyecta con facilidad. Es fuerte. Las
/ues/ abundantes en la lengua, llevan la voz hacia la
horizontalidad y los acentos llevan el sonido hacia el paladar
(oblicuidad). Utilizan, como en Francia, el sonido detrás de la
nariz. La respiración tiene apoyo abdominal como en la
Italiana. La respiración es excelente pero no moderada. La
boca en sonrisa facilita a los agudos.

148
La Técnica Vocal - Salud e Higiene

H. LA VOZ “IN MASCHERA”.


Esta técnica es usada comunmente en Francia, Alemania,
Austria y países nórdicos. Produce nasalización de la
emisión con proyección hacia la parte posterior de la nariz.
La inspiración nasal llega a los pulmones y después retoma
por el mismo camino sonorizado. El cantante tiene la
sensación de emitir el sonido hacia la base de la nariz.
Para el italiano, cantar alto es cantar en la boca haciendo
explotar el sonido en el paladar sin dejarlo bajar a la lengua.
La gran ventaja de la “voce in maschera” está en la no
oclusión de la nasofaringe, ya que esta oclusión provoca a la
larga una pereza del músculo constrictor faríngeo y puede
producir problemas en el cierre glótico y en el agudo.

47. Cuando quieran darle altura, brillo y claridad a la voz:


Insistan en ejercicios con -i y a-.
Cuando quieran darle redondez: insistan en ejercicios con -o
y u-.
Cuando quieran adquirir resonancia: insistan en ejercicios
con -na, ne, ni, no, nu.

48. Cuiden los oídos.

49. El canto es vida. Cante con gozo, con alegría, con el


corazón...

50. Recuerde: La voz es un don del cielo. Usenlo, en lo posible,


para la honra y gloria de Dios.

149
Diccionario Básico
Musical y Vocal
El diccionario Básico Musical y
Vocal es un valioso instrumento
pedagógico dirigido a
estudiantes de música y canto,
maestros, fonoaudiólogos,
músicos, oradores, cantantes
profesionales, etc, cuyo fin es la
de ofrecer una consulta rápida
de la terminología que más se
utiliza en el medio musical y
vocal. Las palabras que
conforman el cuerpo del
diccionario son consecuencia de
un minucioso proceso de
investigación, revisión y
selección. Se incluyen además
gráficos para una mejor
comprensión de los términos.
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

A C O M PA Ñ A R : E j e c u t a r e l

A acompañamiento. Acompañarse con


algún instrumento musical.

ACORDE:
A: Sonido vocal de timbre medio, ni Conjunto de tres o más notas diferentes
palatal ni velar./ Mus. Representa la nota combinadas armónicamente.
LA natural. Los acordes mayores y menores son:
Acorde de DO MAYOR: DO - MI - SOL
ABDUCCIÓN: Abertura o separación de Acorde de DO Menor: DO - Mi b - SOL
las cuerdas vocales.
Acorde de RE MAYOR: RE - FA # - SOL
ABUSO VOCAL: Higiene vocal pobre e Acorde de RE Menor: RE - FA - LA
incluye cualquier hábito que pueda
ejercer un efecto traumatizante en los Acorde de MI MAYOR: MI - SOL # - SI
pliegues vocales./ MAL USO V. Uso Acorde de MI Menor: MI - SOL - SI
incorrecto del tono y de la intensidad en
la producción de voz. Acorde de FA MAYOR: FA - LA - DO
Acorde de FA Menor: FA - LA b - DO
ADUCCIÓN: Aproximación de las
cuerdas vocales. Acorde de SOL MAYOR: SOL - SI - RE
Acorde de SOL Menor: SOL - SI b - RE
ABERTURA: Anchura de los órganos
articulatorios en el momento de la Acorde de LA MAYOR: LA - DO # - MI
fonación de un sonido lingüístico. Acorde de LA Menor: LA - DO - MI
A CAPPELLA: Término empleado para Acorde de SI MAYOR: SI - RE # - FA #
designar una composición escrita para Acorde de SI Menor: SI - RE - FA #
voces sola sin acompañamiento al
unísono o en la octava. También se dice En el piano se representan de la
canto o coro a la palestrina. siguiente manera:
ACCELERANDO: Aceleración. C = DO MAYOR Cm = DO menor
Aumentar gradualmente la velocidad. E
C E G C G
ACENTO: Ling. La mayor intensidad con
que se pronuncia determinada sílaba de D = RE MAYOR Dm = RE menor
una palabra. Por el lugar que ocupe su
acento, las palabras se han clasificado F
D A D F A
en agudas, llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas. La sílaba sobre la que E = MI MAYOR Em = MI menor
recae el acento de una palabra se llama
t ó n i c a y l a s d e m á s G
átonas./Mus.Modulación de la E B E G B

voz/Aumento de intensidad de ciertos


F = FA MAYOR Fm = FA menor
sonidos para marcar el compás.
El acento musical escrito arriba o debajo A
de una nota indica el tiempo fuerte del F A C F C
compás.
Se representa así: G = SOL MAYOR Gm = SOL menor

B
G B D G D

153
La Técnica Vocal - Diccionario Básico
A = LA MAYOR Am = LA menor

C
A E A C E Indica un tono completo hacia arriba.

B = SI MAYOR Bm = SI menor
Bemol:
D F F
B B D

Indica un semitono hacia abajo.


ADAGIO: Movimiento lento y pausado
del ritmo musical.
Doble bemol:
AFFETTUOSO: Con sentimiento.

AFINACIÓN: Acción y efecto de afinar o Indica un tono completo hacia abajo.


afinarse./Entonar correctamente una
nota./ Poner en tono los instrumentos Becuadro:
musicales, acordándolos unos con otros.

AFONÍA: Falta de voz.


Anula el efecto de las alteraciones.
AFÓNICO: Falta de voz o sonido. La nota debe tocarse en su estado
natural.
AGUDO: Gram. Dícese de la palabra
cuyo acento prosódico recae en la última ALLEGRETO: Moderamente rápido
sílaba, como en mamá, papel. Se pero no tanto como el allegro.
acentúan gráficamente los que acaban
en vocal, s ó n. / Mus. Dícese del sonido ALLEGRO: Rápido.
alto por contraposición al bajo.
ALTURA: Extensión tonal hacia los
ALLARGANDO: Hacer más lento o graves y agudos. La mayor altura
dignificado. depende de la flexibilidad de los pliegues
vocales.
ALLEGRO: Rápido, alegre, vivo.
ANDANTE: A un paso moderado.
AL SEGNO: Vaya al signo... Caminando.

ANDANTINO: Un paso más rápido que


Indica que hay que volver a un punto andante.
determinado de la canción o fragmento
y se debe repetir desde el punto donde A N T E C O M PA S : E s e l c o m p á s
se encuentre el signo hasta el final. incompleto con que se inicia una
composición musical. Ejemplo:
ALTERACIONES: Son signos musicales
que colocados delante de las notas
modifican su entonación. Se nombran y 3
representan así: 4
Sostenido o Diese:
A PIACERE: A placer. La velocidad de la
música es decidida por el ejecutante.
Indica un semitono hacia arriba.
Doble sostenido: ARITENOIDES: V. Cartílagos.

154
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

ARMADURA: Es el grupo de
alteraciones de una escala o tonalidad.
Siempre va escrita al inicio del
B
pentagrama. Está compuesta por
sostenidos y bemoles. Algunos ejemplos B: Sonido consonante, oclusivo, bilabial,
de armaduras son: sonoro./ Mus. Representación de la nota
SI natural.

ARMADURA DE C BAJO: Voces más graves de los


hombres. También los instrumentos que
interpretan las notas de esas voces.

BARÍTONO: Voz media entre tenor y


ARMADURA DE D CON ARMADURA DE D CON bajo. También los instrumentos que
interpretan las notas de esas voces.

ARMADURA DE Dm BARRA DIVISORIA: Línea vertical a lo


largo del pentagrama que divide la
música en compases. La doble barra
señala el final de la pieza musical.
ARMADURA DE E CON ARMADURA DE E CON

ARMADURA DE Em

BEMOL: Ver figuras musicales.

ARMADURA DE F BLANCA: Ver figuras musicales.

C
ARMADURA DE G

ARMADURA DE A CON ARMADURA DE A CON C: Sonido interdental fricativo ante e e y


velar oclusivo sordo en cualquier otra
cosa./ Representa a la nota DO natural./
Como indicación de compás significa el
de cuatro tiempos (compasillo) y
ARMADURA DE B
atravesada por una línea perpendicular,
el de dos tiempos (compás mayor).

ATAQUE GLÓTICO DURO: Relajación CALDERÓN: Representa la suspensión


brusca de los pliegues vocales del compás./ Colocado sobre una nota o
asociada a la fonación. pausa indica que se puede prolongar a
voluntad del ejecutante.
A T E M P O : To c a r o cantar Se escribe así:
simultáneamente.

155
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

CANCIÓN: Composición en verso para el siglo III D.C.


ser cantada. La castración vocal se originó en España
en el año 1952 y la costumbre pasó a
CANCIONERO: Colección de canciones Italia durante los siglos XVIII y XIX.
y poesías por lo común de diversos Aproximadamente 4.000 niños
autores. castrados estaban en la Capilla Sixtina.
Uno de los más famosos de los
CANTALETA: Ruido, confusión de castrados fue Farinelli, renombrado en la
voces e instrumentos. corte de España. El último en aparecer
en el teatro fue Velutti en el año 1814 en
CANTANTE: Que canta. Cantor y la “Scala” de Milán, en la ópera de
cantora de profesión. Rossini “Aurelio y Palmiro”. A principios
del siglo XX, con el decreto del Papa Pío
CANTAR: Formar con la voz sonidos X, los cantantes castrados no fueron
modulados y agradables. recibidos en la Capilla Sixtina. El 21 de
abril de 1923 muere en Roma el último
C A N TATA : C a d a u n a d e l a s castrado, Alessandro Moreschi.
composiciones poéticas de los libros La calidad de la voz de un castrado es
sagrados y los litúrgicos en que se dan parecida a la de la mujer, con la frescura
gracias o se tributan alabanzas a Dios. de la voz de un niño y con el brillo
particular de una voz madura.
CANTORAL: Libro de coro.
CEJA: Listón que tienen los
CARTÍLAGOS: La estructura de la instrumentos de cuerda entre el clavijero
laringe está formada por nueve de ellos. y el mástil para apoyo y separación de
El más grande es el tiroides (en forma de las cuerdas.
escudo) uno de cuyos extremos forma
esa protuberancia de la garganta CLAVE: Nombre de los instrumentos de
llamada nuez o manzana de Adán. Está cuerda y teclado, especialmente el
articulado a la parte inferior del cricoides clavicordio./ Signo puesto al principio del
(o cartílago en forma de anillo de sello); pentagrama para determinar el nombre
montados sobre el último se encuentran de las notas. Las claves más usadas
los dos aritenoides (o cartílagos en son:
forma de cucharón), las cuerdas vocales Clave de Sol:
se encuentran tendidas entre estos dos
cartílagos y el tiroides.

CAPACIDAD VITAL (CV) : Es la cantidad


de aire que puede espirarse después de
una inspiración máxima. Se mide
usando el espirómetro. Clave de Fa:

CASTRADO: Dícese de hombres


cantantes que fueron castrados justo
antes del cambio de voz en la
adolescencia. Es decir, aun conservan la
calidad de la voz de un niño en el cuerpo
de un adulto. Podría decirse que la voz CLAVIJA: Trozo de metal, madera u otra
castrada es rara, hermosa y angelical. El materia que se encaja en el taladro de
primer documento de castración una pieza sólida para sujetar algo, para
encontrado para preservar la voz de un hacer señales en un tablero, etc. (Las
niño se encontró en el “Dio Cassius” en clavijas de una guitarra.

156
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

CLAVIÓRGANO: Instrumento muy movimientos que siguen el patrón


armonioso que tiene cuerdas como el rápido-lento-rápido. Los conciertos de
clave y tubos como el órgano. Bach principalmente para clavicordio o
violín figuran entre los mayores del
CODA: Cola de la música./ Repetir la período barroco.
canción o fragmento por segunda vez
hasta el signo... CONCERTO GROSSO: Grosso
significa “grande” en italiano. El
“concerto grosso” consiste en una
interacción entre un gran cuerpo de
...y luego saltar hasta el otro signo igual, instrumentos y uno más reducido.
colocado más adelante. Ambos grupos suelen componerse de
instrumentos de cuerda, aunque en
COMPÁS: Espacio entre dos barras ocasiones se incluyen también los de
divisorias. Cada compás contiene el viento. Correlli y Haendel fueron dos
número de tiempos indicados por los exponentes muy destacados de esta
signos del compás. Los compases se forma.
clasifican en binarios, ternarios o
cuaternarios según el número de tiempo CONTRALTO: Voz más baja de mujeres
que consten (2, 3 o 4). Si las partes de un y niños./ Instrumentos que tocan las
tiempo son mitades, cuartos, notas de estas voces.
octavos...del mismo, el compás es
simple; si son tercios, sextos, el compás CONTRAPUNTO: Armonía que se
se denomina compuesto. Los compases combina simultáneamente con otra
se representan por un quebrado en melodía o sucesión de notas con forma
relación con la redonda, figura unidad. musical.
Así: 3/4 indica que entran tres cuartos de
redonda (figura unidad) en cada compás, CORCHEA: Ver figuras musicales.
es decir tres negras.
El compás de 2/4 siempre se marca con CORISTA: Persona que canta formando
dos movimientos de la mano, el primer parte de algún coro.
tiempo es fuerte y el segundo débil. El de
3/4 se marca con tres movimientos de la CORO: Parte de una pieza musical en
mano como tratando de dibujar un donde todos se unen o cantan solos./
triángulo en el aire; en éste compás el Conjunto de personas que cantan
primer tiempo es fuerte, el segundo y simultáneamente una pieza concertada.
tercero son débiles. El de 4/4 se marca
con cuatro movimientos. El primer CRESCENDO: Aumento gradual de la
tiempo es fuerte, el segundo es débil, el intensidad del sonido.
tercero medio fuerte y el cuarto débil.
CRICOIDES: V. Cartílagos.
COMPÁS BINARIO: Música con dos
pulsos por compás. CUARTETO: Composición musical para
cuatro voces o cuatro instrumentos./
COMPASAR: Medir o hacer el compás. Grupo de cuatro cantantes o intérpretes.

COMPOSITOR: Que hace CUERDA: Hilo generalmente de nylon o


composiciones musicales. metálico que por vibración produce
sonidos en ciertos instrumentos./ Cada
CONCIERTO: Presentación musical./ una de las cuatro voces fundamentales
Obra para uno o más instrumentos solos de tiple, contralto, tenor y bajo./ C. Falsa:
y orquesta, normalmente en tres La que es disonante y no se puede

157
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

ajustar ni templar con las demás del malformaciones en los órganos


instrumento. periféricos del habla (labio leporino,
paladar muy alto, defecto en la
CUERDAS VOCALES: Pliegues dentadura) que impiden la correcta
vocales cuyas frecuencias vibratorias articulación de las palabras.
producen los sonidos.
DISLALIA: Alteración producida por un
mal aprendizaje del habla cuyo origen se
debe a causas orgánicas fisiológicas.

D DISONAR: Faltar a la consonancia o


armonía.

DOBLE BARRA: Barras verticales que


marcan el final de una pieza musical.
D: Sonido dental sonoro ensordecido./
Representa a la nota RE natural.

DA CAPO: Repetir desde el principio. Se


abrevia D.C.
DOLCE: Dulcemente.
DAL SEGNO: Repetir desde el signo .
Se abrevia D.S.

DECRESCENDO: Disminuir
gradualmente la intensidad del sonido.
E
DESAFINAR: Apartarse la voz o el
instrumento de la entonación correcta. E: Vocal silábica, media, anterior y no
redondeada./ Representa la nota MI
DIAFRAGMA: Tabique musculoso natural.
flexible que separa la parte superior del
tronco (tórax) de la parte inferior EPIGLOTIS: Cartílago ubicado en la raíz
(abdomen). de la lengua, que cubre y protege las
cuerdas vocales durante la deglución.
DIPLOFONÍA: Es un tipo de disfonía
caracterizada por la producción audible ESCALA: Mezcla ordenada de
de dos tonos distintos durante la intervalos de tonos y semitonos/ E.
fonación. Un tono es generalmente Diatónica: Formada por cinco tonos y
normal y el segundo más grave que el dos semitonos./ E. Cromática: Procede
normal. La diplofonía es el resultado de por semitonos.
dos estructuras en la vía vocal que La primera nota de una escala es la
vibran a diferentes tonos. tónica. La tónica de la escala de DO es,
por tanto, la nota DO. Todas las demás
DISARTRIA: Transtorno en el tono y en escalas necesitan una o más notas
los músculos que intervienen en la negras con el fin de producir la misma
producción de los sonidos por causa de secuencia de intervalos. La secuencia
una lesión en el sistema nervioso. de intervalos entre las notas de una
escala mayor se distribuye del siguiente
DISGLOSIA: Alteraciones orgánicas y modo (utilizando la escala de DO
MAYOR como ejemplo):

158
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

DO (tono) - RE (tono) - MI (semitono) - auditivas, permite su control. Por medio


FA (tono) - SOL (tono) - LA (tono) - SI de las sensaciones, el orador o
(semitono) - DO. profesional de la voz aprende a modificar
su técnica vocal, para poder mantenerla
Las escalas menores emplean una o adecuarla según su necesidad./ Es la
secuencia de notas distinta a la de las apreciación consciente y constante de
mayores, e incorporan una tercera sus sensibilidades internas fonatorias
bemol (en la escala de Do menor, la nota que permite la autoapreciación y
MI, que es la tercera subsiguiente de la autocontrol. Todo profesional de la voz
nota DO, se convierte en bemol, alterada debe aprender a conocer su órgano
a la nota negra inmediatamente inferior, vocal y sus funciones, con los cuales va
es decir Mi bemol. Esto es lo que a trabajar. Debe aprender a percibir las
confiere a las escalas menores lo que los sensaciones internas despertadas por el
oyentes han identificado acto fonatorio sobre las que
tradicionalmente como un elemento de confeccionará su esquema corporal.
tristeza, si las compara con las mayores. Este esquema es el que le permitirá
Existen dos formas de escala menor de mantener la voz completamente
uso común, y la secuencia de intervalos colocada, impostada aun en condiciones
se distribuye de la siguiente manera: físicas o ambientales no óptimas.
Si el profesional de la voz maneja
Escala menor armónica: La (tono) - Si conscientemente su esquema corporal
(semitono) - Do (tono) - Re (tono) - Mi entonces logrará: *Controlar las diversas
(semitono) - Fa (tono y medio) - Sol posturas, *Controlar la relajación del
sostenido (semitono) - La. cuerpo en especial del cuello y la
garganta mientras canta o habla,
Escala menor melódica: La (tono) - Si *Controlar perfectamente el aire, *Abrir
(semitono) - Do (tono) - Re (tono) - Mi bien la garganta, *Pronunciar bien las
(tono) - Fa sostenido (tono) - Sol vocales y articular en forma nítida las
sostenido (semitono) - La. consonantes, *Proyectar el sonido,
*Tener un control absoluto de su lengua.
En las escalas melódicas, la secuencia
descendente es distinta: La (tono) - Sol
(tono) - Fa (semitono) - Mi (tono) - Re
(tono) - Do (semitono) - Si (tono) - La.

Es importante recordar que estas


escalas son convencionales y , como
tales, nuestros oídos están
acostumbrados a ellas. Los modos de la
F
antigua Grecia y de la Europa medieval
empleaban secuencias distintas de F: Sonido labiodental fricativo sordo./
tonos y semitonos, y las escalas Representa la nota FA natural.
empleadas en la música india y una
parte del jazz moderno, por ejemplo, FALSETE ó FALSETTO: Voz aguda. El
utilizan el cuarto de tono. uso de terminologías de este registro es
confuso. Es importante diferenciar las
ESQUEMA CORPORAL VOCAL: Se características que existen entre la voz
refiere al conocimiento propioceptivo de de falsetista y la de contratenor.
las sensaciones musculares profundas Estos cantantes que cantan en el
que se percibe a distintos niveles registro de falsete son hombres
corporales durante la emisión vocal, normales que por razones fisiólógicas o
hecho que unido a las sensaciones psicológicas tienen un extraordinario

159
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

registro de falsete. Generalmente son FIGURAS MUSICALES


bajos o barítonos. Es muy fácil para ellos FIGURAS DE DURACION FIGURAS DE SILENCIO
cantar un registro agudo ajeno a su voz REDONDA 4
TIEMPOS

normal. Por ejemplo, para el tenor agudo 2


BLANCA
el registro de falsete es casi parte de su
voz normal. NEGRA 1

El contratenor produce una calidad de CORCHEA ½


½

voz similar a la de un niño, usa los SEMICORCHEA 1/4


resonadores altos sin falsete pero no
1/8
tiene mucha potencia. Por el contrario, el FUSA

falsetista usa los resonadores altos y SEMIFUSA 1/16


pectorales. La voz es más potente y LA = = = LA = =
oscura. La calidad de la voz es igual a la
LA =

de una mujer alto o mezzo-soprano. La Es importante aclarar que los tiempos


diferencia entre estas dos voces es la de duración para cada nota se toman siempre
manera de utilizar el aire y los con respecto al valor de la redonda. En este caso,
resonadores. Ambos utilizan la técnica se tomó como referencia el valor de 4, de ahí en
adelante todas las figuras deben sujetarse a este
de laringe alta.
valor.
En la voz femenina es más común hablar
de “voz de cabeza” que voz de falsete, si FONACIÓN: Emisión de sonidos por
bien los estudios fisiológicos no son vibración directa de las cuerdas vocales.
suficientemente explícitos en este Al comenzar la fonación, las cuerdas no
dominio, pero existe similaridad en los se juntan sólo por la rotación de los
patrones vibratorios laríngeos. cartílagos aritenoides, sino que estos
En el registro falsete las cuerdas vocales cartílagos lo hacen por la acción de los
se estiran en forma fina por la acción ariaritenoides. Una vez juntos los
combinada del cricotiroides y del aritenoides, la cuerda se pone tensa y
cricoaritenoides posterior, y en las recién entonces comienza a actuar el
frecuencias agudas el ligamento de la soplo espiratorio y se observan las
cuerda vocal vibra. El cierre glótico es vibraciones. Durante las vibraciones y
breve e incompleto en cada ciclo por la de acuerdo con la nota emitida puede
gran tensión en las cuerdas vocales. Un verse que la amplitud es mayor en los
sonido a gran intensidad alcanza pocos sonidos graves que en los agudos. En el
parciales y no es de tanta intensidad falsete, por ejemplo, la amplitud es
como en el registro grave. Para el mínima y sólo vibra la parte anterior de la
cantante es importante conocer estos cuerda.
mecanismos pues si trata de cantar con
el registro grave notas muy agudas FORTE: Fuerte. Se escribe así:
puede ser peligroso, puede causar
fatigas y posibles nódulos en las cuerdas
vocales. FORTE PIANO: Cambio repentino de
forte a piano. Se escribe así:

FATIGA VOCAL: Cansancio vocal.


FRASE: Cada uno de los períodos
melódicos que expresan una idea y
FIGURAS MUSICALES: Dícese de los determinan el ritmo.
signos que sirven para escribir la música.
Ver cuadro siguiente... FUGA: Composición contrapuntística -
instrumental, orquestal o coral- escrita

160
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

en dos o más partes o voces, en cuyo


inicio entran las voces imitándose unas a
o t r a s y c o m b i n á n d o s e
subsiguientemente con grados variables
de complejidad (el término proviene del
italiano “fuga” que significa como en
castellano “fuga” o escapada). Los
cánones y los rondós son formas más
I
sencillas y primitivas de la fuga.

FUSA: Ver figuras musicales. I: Vocal alta, anterior o palatal, no


labializada, aguda y difusa./ Los
ejercicios con esta letra ayudan a darle
brillo, claridad y altura a la voz.

G IMPOSTAR LA VOZ: Proviene del latín


“imposta” y significa “poner sobre”. Es la
manera de lograr la perfección y pureza
de la voz, la afinación en todos sus
G: Sonido consonántico velar, oclusivo. registros con la máxima naturalidad y sin
Representa la nota Sol de la escala esfuerzo alguno. Algunos confunden el
musical. término con ”voz fingida”.

GARGANTA: Espacio entre el velo del INSTRUMENTACIÓN: Arreglo de una


paladar y el esófago. En ella se composición musical para varios
encuentra el órgano fonador. instrumentos de acuerdo con las
posibilidades técnicas y expresivas de
GALLO: Término popular para designar éstos.
ciertos sonidos agudos y chillones que
hacen perder la modulación y I N S T R U M E N T I S TA : M ú s i c o d e
entonación normal mientras se habla o instrumento./ Fabricante de
canta. Se produce por el ascenso rápido instrumentos musicales.
de la laringe y el estiramiento fino de las
cuerdas vocales que a su vez se INSTRUMENTO: El que produce
tensionan y vibran de manera aguda. Se sonidos musicales por vibración de
cree que uno de los factores causantes cuerdas (cuerda); golpeándolos
de manera directa se debe al cansancio (percusión) o impeliendo aire dentro de
y a la inspiración y espiración excesiva él (viento).
por la boca.
INTENSIDAD: Fuerza, volumen,
GIMNASIA VOCAL: Perfeccionamiento esfuerzo.
físico, individual del órgano vocal
mediante la armonía y precisión de
ejercicios.

GLOTIS: Brecha o abertura que separa


las cuerdas vocales. L
HUESO HIOIDES: Hueso en forma de
herradura ubicado en la base de la
lengua al cual se encuentra unida LARGHETO: Bastante lento pero no
también la laringe. tanto como en el largo.

161
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

LARINGE: Órgano constituido por un


conducto castilaginoso que por un MEZZO-PIANO: Moderadamente piano.
extremo comunica con la faringe y por el Se escribe así:
otro con la tráquea. Contiene la glotis o
abertura superior y la epiglotis o
cartílago situado detrás de la lengua y MEZZO-SOPRANO: Voz menos aguda
que tapa la glotis al tiempo de la que la soprano y más alto que la
deglución (paso de los alimentos al contralto.
estómago).
MODO: Cada una de las maneras de
LARGO: Lento y dignificado. distribuir las notas de una escala en una
determinada sucesión de intervalos de
LEGATO: Ininterrumpido, expresivo. tono y semitono.

LENTO: Muy lento. MORDENTE: Adorno musical que


consiste en batir rápidamente dos notas
LIGADURA: Línea curva que abarca dos conjuntas y que se indican con estas
o más notas y sirve para unir los sonidos. figuras:
Se representa así:
O
MÚSICA: Arte de mover el ánimo para
despertar o comunicar determinados
LINEAS ADICIONALES: Líneas cortas sentimientos por medio de vibraciones
que se escriben cuando se necesitan sonoras (voz humana e/o instrumentos
para notas que están escritas arriba o musicales) sometidas a ritmo y
debajo del pentagrama. Ejemplo: proporción según las leyes de la melodía
y la armonía.
Mus. Celestial: De origen divino. Se cree
que es tocada e interpretada por ángeles
celestiales.
Mus. Clásica: La del período clásico, o
sea de Bach a Bethoven y también la que
se sujeta a las normas establecidas
durante este período.
Mus. De Cámara: La que requiere un
número reducido de ejecutantes, desde
tríos a ocho o nueve (octeto y noneto)

M que actúan como solistas.


Mus. Dramática: Musical vocal o
instrumental propia de las óperas, drama
lírico, operetas, zarzuelas, ballets.
Mus. Instrumental: Compuesta solo para
MELODÍA: Dulzura y suavidad de la voz instrumentos.
o de un instrumento musical./ Sucesión Mus. Popular: Música tradicional y
de sonidos que se destacan por su generalmente comercial en la cual
fuerza expresiva en una composición algunas se popularizan y el pueblo la
musical. adopta como propia (rock, balada,
merengue, vallenato, cumbia, mexicana,
MEZZO-FORTE: Moderadamente etc).
fuerte. Se escribe así: Mus. Profana: La que no se destina al
culto o no es intencionadamente

162
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

religiosa.
Mus. Sacra: Música litúrgica y religiosa
que se destina a actos y ceremonias
religiosas.
O
MÚSICO-CA: Persona que por OCTAVA: Intervalo entre una nota y la
profesión o estudio se dedica a la música. octava superior o inferior de la escala las
cuales deben sonar igual. Por ejemplo,
MUSICÓGRAFO: Persona que se la nota LA por encima de DO tiene 440
dedica a escribir obras acerca de la ciclos por segundo y subiendo, la
música. siguiente nota LA tiene 880 ciclos.

MUSICOLOGÍA: Estudio científico de la OPUS: Obra musical. Se utiliza “Opus”


teoría y de la historia de la música. para describir el orden en que ha sido
publicada la obra de un compositor.

ORATORIO: Composición dramática sin


escenificación para solistas, coro y
orquesta, basada normalmente en un
tema bíblico. Fue desarrollada en Italia

N por compositores como Giacomo


Carissimi (1605-1674).

NATURAL: Dícese del tono o nota no


modificada por sostenido o bemol.

NOTA: Sonido musical./ Signo que


representa un sonido indicando el tono
con su posición en el pentagrama y la
P
duración con su forma. Existen siete
notas que son: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, PALADAR: Techo o bóveda de la
SI, las cuales estás relacionadas entre sí cavidad bucal; su parte anterior se
según los denominados intérvalos. Las denomina paladar duro u óseo, y su
notas también se pueden representar sección posterior paladar blando.
con las siguientes letras: C=DO; D=RE;
E=MI; F=FA; G=SOL; A=LA; B=SI. PARTITURA: Texto completo de una
En el pentagrama, los puntos indican su obra musical en que las diferentes partes
ubicación correcta: o voces se hallan separadas pero
superpuestas.

G
A PENTAGRAMA: Renglones formados
E
F por 5 líneas y 4 espacios sobre los
D
B
C cuales se escribe la música.
A
G
E
F PIANÍSSIMO: Muy suave.
D
C
PIANO: Suave. Se escribe así:
NOTACIÓN: Escritura musical.

PRESTÍSSIMO: Muy rápido.

163
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

de varios ritmos.
PRESTO: Rápido.

PULSO: División regular y ordenada del


tiempo, el cual se lleva o se marca
mediante el movimiento de las manos.

PUNTILLO: Punto pequeño ( ) que


colocado a la derecha de una nota o una
pausa, aumenta en la mitad su duración
S
o valor. También se usa después de otro SONATA: Del italiano suonare “hacer
punto produciendo el mismo efecto. sonar o tocar un instrumento”.
Evolucionó a partir de sus orígenes en el
siglo XVI hasta convertirse en una forma
musical de gran importancia. Empleaba
uno o más instrumentos solos y una
estructura normalmente de tres o más
movimientos. Las sonatas más famosas

R
de Bach eran las de violín, sin
acompañamiento o bien con bajo
continuo. La sonata para trío se llamaba
así porque el compositor escribía la
REGISTRO: Extensión vocal sobre la música en tres partes (dos instrumentos
cual el timbre se mantiene más o menos solos -normalmente violines- y bajo
homogéneo a las notas donde se continuo) aunque solía participar en el
efectúa el cambio. concierto cuatro músicos si las notas de
Existen dos tipos de registros: Registro bajo precisaban el apoyo del violonchelo.
grave o medio y Registro agudo o falsete.
El llamado registro medio no depende de SOSTENIDO: Ver alteraciones.
un cambio en el comportamiento de las
cuerdas vocales sino de una SILENCIOS: Ver figuras musicales.
modificación o acomodación de la
cavidad bucofaríngea. SUITE: Obra compuesta de una
En el registro grave las cuerdas vocales sucesión de movimientos de danza,
cierran firmemente. Hay amplitud de normalmente en la misma clave. Las
vibración. El cierre y abertura de las suites del barroco se perfeccionaron a
cuerdas vocales comienzan en el borde partir de modelos más primitivos, gracias
inferior. El sonido en toda su intensidad a las composiciones para clavicordio del
alcanza los armónicos parciales. francés Jacques Champion de
El registro agudo o falsete... (Ver falsete). Chambonniéres (1602-1672) y el
alemán Johann Jacob Froberger (1616-
1667). La música acuática compuesta
RELATIVO MAYOR Y MENOR: Las dos por Haendel en torno al año 1715 con
tonalidades que tienen la misma ocasión de una excursión real en barco
armadura de clave. por el támesis es uno de los ejemplos
más conocidos.
RITMO: Se representa en música con
las figuras musicales y los silencios

T
respectivos.

POLIRITMIA: Interpretación simultánea

164
La Técnica Vocal - Diccionario Básico

abandonadas no tienen vibrato. En


forma ideal el vibrato ocurre en todas las
TESITURA: Es el conjunto de notas que frecuencias salvo que se omita en forma
un sujeto puede emitir en forma deliberada. Además, el vibrato está
confortable. presente en notas sostenidas de
diversos instrumentos. Por ejemplo, si
TIROIDES: V. Cartílagos. tenemos un vibrato con menos de 5
vibraciones por segundo es fácil
TRAQUEA: Conducto que lleva el aire detectarlo con nuestro oído como
de los pulmones a la laringe. frecuencia diferente y desagradable.
Esto puede deberse a fatiga muscular,
TONADA: Composición métrica para tensión emocional o una contracción
cantarse. excesiva de los músculos intrínsecos de
la laringe. Si por el contrario, tenemos un
TÓNICA: Nota inicial de una escala. vibrato con más de 8 vibraciones por
segundo, es demasiado rápido,
TONO: Grado de elevación de un sonido. desagradable y se pércibe como un
trémolo (vibrato rápido). Generalmente
TÓRAX: Parte superior del tronco es causado por demasiada presión
separada del abdomen por un tabique subglótica.
flexible denominado diafragma.
VOZ: Ver fonación.
TRÉMOLO: Vibrato rápido que se Clasificación: Las voces se clasifican en
escucha como un grupo de notas en vez soprano, contralto, tenor y bajo. La
de una sola como sucede en el vibrato. soprano se clasifica a su vez en soprano
(Ver vibrato). y mezzo-soprano y la de bajo en bajo
profundo y barítono.

V
VIBRATO: Es una modulación de baja
frecuencia que adquiere una intensidad
y una altura. Aparece cuando el cantante
apoya su voz. Las voces sin apoyo o

165
MATERIAL
DE
AYUDA
La Técnica Vocal - Material de Ayuda

TITULO DE LA OBRA
DATOS DEL AUTOR ESTILO FECHA

169
La Técnica Vocal - Material de Ayuda

TITULO DE LA OBRA
DATOS DEL AUTOR ESTILO FECHA

171
La Técnica Vocal - Material de Ayuda

173
La Técnica Vocal - Material de Ayuda

174
La Técnica Vocal - Material de Ayuda

175
La Técnica Vocal - Material de Ayuda

176
La Técnica Vocal - Material de Ayuda

177
DIRECTORIO
NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

ANOTACIONES ESPECIALES
DIRECTORIO
NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

NOMBRE: NOMBRE:
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:
TEL/CELULAR: TEL/CELULAR:
E-MAIL: E-MAIL:
CUMPLEAÑO: CUMPLEAÑO:

ANOTACIONES ESPECIALES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA MÉDICA:
*Principios de foniatría. Segre, R.; Naidich, S. Ed. Médica
Panamericana. Buenos Aires Argentina. 1981.
*Fonación y alteraciones de la laringe. González, J./ Ed. Médica
Panamericana.
*La voz en el docente. Artículo por Paloma Tejeda Navalón. Profesora
Especialista en Audición y Lenguaje de la EULS - Escuela Universitaria
de la Salle - 2001
*Speaking Fundamental Frecuency and Chronologyc Age in Males.
Hollien H., Schipp T. J. Speech Hear. 1972
* The Acoustic of the Singing Voice . Sundberg. J.1977.
*The Source Spectrum in Professional Singing”. Sundberg. J.1973
*Chewing method as therapy. Arch. Otolaryngol. Froeschels, E. 1952
*Speech Science. Borden G., Harris C. Sobre la producción del habla.
1982.
*Manual de Terapéutica de la Voz. Rex J. Prater , Roger W. Swift. Salvat
Editores S.A.1986.
*Reseña Esquemática sobre las Relaciones Endocrino Foniátricas y su
Influencia en el Desarrollo de la Voz. Schrager O. 1966.
*Guía Práctica de Medicina Familiar. Ed. Norma.
*La Disartria Infantil. Trabajo de Grado de Baquero y Bernal con
fundamento en Ingram. 1984.
*Problemas de Aprendizaje paso a paso. Volumen 1. Sobre transtornos
del habla y del lenguaje. Ed, Euroméxico.
* Transtornos de Voz y Habla. Tratado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia, Dpto de Terapia Física,
Ocupacional y del Lenguaje. 1986
*La Voz Normal. María Cristina A. Jackson-Menaldi.
Profesora titular de Foniatría - Argentina - Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA MUSICAL:
*Diccionario Oxford de la Música.
*Guía Musical para el Maestro. Tercer grado de enseñanza primaria.
Ministerio de Educación Nacional. 2a. Edición. 1973.
*Solfeo de los Solfeos. Alberto Lavignac. Volumen 1A Ricordi
Americana - Buenos Aires
BIBLIOGRAFÍA
*Música Maestro 8. Ed. Voluntad S.A.
*Musica 1. Fernando Muñoz Gómez. Ed. Estudio.
*Himnario Adventista.

BIBLIOGRAFÍA DE LOCUCIÓN:
*Taller de Producción Radial “Que suene la radio” - Ministerio de
Cultura - División Radio - 1997
*Apuntes para el Locutor de Radio y Televisión. Pablo Rojas Bernal. Del
Instituto de Ciencias de la Comunicación. 1993.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
*Enciclopedia Temática Guinnes. Ed. Printer Latinoamericana - 1995.
*Enciclopedia Lexis 22.
*Enciclopedia Microsoft Encarta1993-2001.
*Enciclopedia Lúmina Siglo XXI . Ed. Norma - 2001
*Fonética y Fonología del Español. José R. Romero Montenegro y
Salomón Herrera Barrera. Universidad de Pamplona. Centro de
Estudios a Distancia. 1997.
*Cartilla DINÁMICO. Lectura y Escritura Inicial. Cecilia Villabona
Rodríguez, Rubiela Polanía Vargas. Rei Andes Ltda. 1999.
DIRIGIDO A:
Cantantes aficionados y profesionales.
Locutores de radio y televisión.
Músicos.
Periodistas.
Políticos.
Predicadores.
Padres.
Fonoaudiólogos.
Otorrinolaringólogos.
Foniatras.
Terapistas del lenguaje.

...Y todo profesional cuya herramienta principal sea la voz.

EDER NORIEGA TORRES


Publicista y escritor colombiano

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte